Está en la página 1de 15

Curso de Capacitación

en Derecho Previsional

UNIDAD 1
Sebastián Villalobos Romero
Abogado por la UNFV (2008), egresado de la Maestría en Derecho Civil de la USMP, más de ocho
años de experiencia en la practica judicial en todas las instancias, incluida la Corte Suprema.
Actualmente Asistente de Juez Superior en Sala Contencioso Administrativo de la Corte de Lima.
Villalobos_romero@Hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Vida de todo ser humano Enfermedad
Está plaga de vicisitudes INEVITABLES
Muerte

Nivel individual + NO en el conjunto de integrantes Maternidad


de la sociedad

Otros afectan algunos sectores Desempleo


Característica común NO pueden ser enfrentados
satisfactoriamente por todos los
individuos como tales.

y requieren

Algún sistema de protección que permita potenciar los


recursos (generalmente escasos)

Riesgo
Vicisitudes vitales Y A LA POSIBILIDAD QUE SE PRODUZCA:
Se les conoce como:

CONTINGENCIA
I.VEJEZ Y MUERTE COMO
CONTINGENCIAS Y LOS
SISTEMAS DE PROTECCIÓN

- Vejez no es posible encarar una


tarea laboral

- Surgen mecanismos de
protección a fin de obtener un
retiro digno y
razonablemente
retribuido
ALTERNATIVAS:
Prolongación artificial de la relación laboral
(Modelo de jubilación patronal)

Estado Sector Privado


(dos planillas) (Igual al Estado)

Resultaba costoso
Personal Personal
activo pasivo Prescindir del personal más antiguo
próximo a jubilarse
Crítica:

- Carecía de sustento técnico

- Tortura para los trabajadores, quienes a


cambio de una jubilación futura e
hipotética perdían la fuente de sus
ingresos: EL TRABAJO
Siglo XX:

- Bismark y Lod Beveridge introdujeron una nueva


concepción de la seguridad social.

- La seguridad social es el pilar del Estado de Bienestar

- Tiene por objeto garantizar una vida digna para el


trabajador; y, hacerlo también cuando se presenten
vicisitudes propias de la condición humana que afecten
la capacidad para trabajar; y, con ello obtener una
fuente de subsistencia: el salario.
II. Idea de Seguridad Social:

- El concepto de seguridad social fue certeramente definido por


la Conferencia Internacional de Trabajo reunida en Filadelfia en
1944 en los siguientes términos:

“La Seguridad Social engloba el conjunto de medidas adoptadas


por la sociedad con el fin de garantizar a sus miembros, por medio
de una organización apropiada, una protección suficiente contra
ciertos riesgos a los cuales se hayan expuestos. El advenimiento de
esos riesgos entraña gastos imprevistos, a los que el individuo que
dispone de recursos módicos no puede hacer frente por sí solo, ni
por sus propios medios (…), ni siéndole tampoco posible recurrir a la
asistencia de carácter privado de sus allegados”
III. Principios de la Seguridad Social:

Los principios ideales unánimemente aceptados son:

a) Universalidad: La Seguridad Social apunta a proteger a toda


persona en estado de necesidad; su universo es la totalidad de la
población; sin embargo, en nuestra realidad suele estar dirigida sólo a
los trabajadores y sus familiares.

b) Generalidad – Integralidad: La cobertura de los riesgos sociales


debe ser total
Significa que se debe proteger todas las
manifestaciones del riesgo social: enfermedad,
maternidad, infortunios (accidentes comunes y de
trabajo, enfermedad profesional), invalidez, vejez,
muerte, desempleo y cargas familiares, cuyo conjunto
aparece contenido en la Norma Mínima de Seguridad
Social adoptada por la OIT (Convenio N° 102) que
enmarca su campo básico de acción.

La protección de estas contingencias debe ser


completa abarcando integralmente: la pérdida del
ingreso ordinario y los mayores gastos que se generan.
c) Unidad: La Seguridad Social adopta sus métodos de operación de
acuerdo a cada realidad nacional.

d) Base Técnica: La Seguridad Social en el mundo entero responde no


sólo a principios, sino a criterios comunes en cuanto a su base técnica
y financiera. Por ejemplo, una persona puede aportar en un país y otro
en base a convenios.

e) Solidaridad: Es el fundamento axiológico de la Seguridad Social. En


una acepción más concreta implica sacrificios a los jóvenes respecto
de los viejos; a los sanos frente a los enfermos; a los ocupados
laboralmente, frente a los carecen del empleo que quieren y
necesitan; a los vivientes, con relación a las familias de los fallecidos.
Principios de carácter instrumental:

a) Igualdad de trato, consustancial al concepto de Seguridad Social,


recogido en el acuerdo iberoamericano sobre Seguridad Social.

b) Participación del Estado, “Responsabilidad indeclinable de los


Estados ratificantes de establecer programas de protección social que
tienden a garantizar a la población su derecho a la Seguridad Social”

c) Participación de los ciudadanos, plasmada en el Art. 19º del Código


Iberoamericano de Seguridad Social.

d) Afiliación obligatoria: Impuesta desde el Estado, sin perjuicio de otras


manifestaciones protectoras de carácter complementario.
En lo relativo a Gestión, el Acuerdo sobre la
Seguridad Social en Iberoamérica establece
que la misma debe basarse en los principios de
“eficacia y eficiencia, transparencia,
desconcentración, responsabilidad del gestor y
participación social”
Cuestionamientos a la Seguridad Social

Burocratismo

Mal manejo financiero

Creación incesante de regímenes de privilegio y excepción

Desajuste irracional entre lo aportado y lo recibido


Gracias

También podría gustarte