Está en la página 1de 21

Sesión 1:

Derecho Civil
Actividad Integradora:
Análisis del sistema normativo mexicano
Módulo 3:
Personas, familia, bienes y sucesiones
Profesora:
Lic.  Gabriela García Zamudio
Nombre del Alumno:
Dora Luisa Cadenas Zurita
Matricula:
ES18221013278

Macuspana Tabasco 6de octubre de 2018


Introducción.

En este trabajo se puede ver El presente ensayo tiene como finalidad comenzar con las
actividades de la Modulo 3, lo que como ya sabemos sobre la naturaleza del derecho civil,
y de igual manera lo que es el Sistema jurídico mexicano y ámbitos de validez por lo que
a continuación, daré un repaso a la distinción entre el Derecho Público y el Derecho
Privado, teniendo en cuenta que los orígenes datan desde el desarrollo del derecho
romano clasificado en diferentes periodos que van desde la fundación de Roma hasta el
Imperio de Justiniano.

2
Índice.

Introducción.......................................................................................................................................2
Índice..................................................................................................................................................3
Actividad 1. La naturaleza del Derecho Civil.......................................................................................4
Actividad 2. Sistema jurídico mexicano y ámbitos de validez.............................................................8
Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.................................................................8
Elementos que componen al sistema jurídico................................................................................8
Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación........................................................9
Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional...........................................10
Procedimientos para la elaboración de normas...........................................................................11
Iniciativa:..................................................................................................................................11
Discusión y Aprobación:...........................................................................................................11
Sanción:....................................................................................................................................12
Publicación:..............................................................................................................................12
Iniciación de la vigencia............................................................................................................12
Actividad integradora. Análisis del sistema normativo mexicano....................................................13
Redacta un ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y el Derecho
Privado en el Derecho Civil...........................................................................................................13
LEGISLACIÓN:...............................................................................................................................14
COSTUMBRE:................................................................................................................................14
JURISPRUDENCIA:.........................................................................................................................15
DERECHO PÚBLICO.......................................................................................................................16
DERECHO PRIVADO......................................................................................................................17
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO EN LA ACTUALIDAD.....................................................................17
Conclusión........................................................................................................................................19
Bibliografía.......................................................................................................................................20
Legislación........................................................................................................................................20

3
Actividad 1. La naturaleza del Derecho Civil.

Características Diferencias Características


Históricas
IUSPOSITIVISMO Máximo ponente No existe una El positivismo
es Hans Kelsen y relación intrínseca jurídico está
define al Derecho importante entre íntimamente ligado
como “Un orden derecho y moral. al desarrollo del
normativo, como un Estado
sistema de normas Esta corriente contemporáneo, y
que regulan la contempla el aunque con
conducta humana” escepticismo ético. precedentes en los
legistas medievales
Los elementos Establece que no o en los juristas de
objetivos que hay principios Estado absoluto,
conforman a esta morales y de surge a principios
corriente del justicia del siglo XIX. El
pensamiento universalmente punto de partida es
jurídico, son la válidos y asequibles la reducción del
“norma jurídica” y el a la razón humana. objeto de la Ciencia
“Derecho Positivo o Jurídica al
Normativo” Manifiesta que el conocimiento del
único juicio valido conjunto de normas
El Derecho Positivo es el empírico y no que constituyen el
designa preceptos el moral. Derecho vigente o
establecidos de positivo. El jurista
cierta manera, y su se limita en su
forma de creación análisis al Derecho
la diferencia de dado o puesto
cualquier otro absteniéndose de
sistema normativo cualquier valoración
con bases ética o de cualquier
metafísicas o consideración sobre
místicas. Este de la imbricación de la

4
acto de elaboración norma con la
por el hombre, realidad. Como
puede ser de varios señala Ángel
modelos, pero debe Latorre el
resultar de hechos positivismo
sociales que se representa una
puede observar típica actitud mental
públicamente. A de “aislamiento” del
esto se debe que Derecho que puede
los juristas, ya sean ser estimado como
iuspositivistas o algo separado de la
iusnaturalistas, consideración
designen el nombre global de los
de Derecho Positivo fenómenos
al que se establece sociales. El
por los actos positivismo jurídico
humanos de alguna no es, sin embargo,
comunidad. Se relativista o
requiere de dos indiferentista pero
condiciones para parte de que el
ser Derecho científico del
Positivo: que se Derecho no puede
haya implementado detenerse en los
por actos de la valores o principios
costumbre o por a que éste
actos legislativos y responde, aunque
que sea eficaz, es lógicamente
decir, que promueve la crítica
No haya caído en del Derecho
desuso positivo para su
ajuste a aquellos
valores y principios.
IUSNATURALISMO Principales Existe una relación Tuvo su mayor
exponentes son sumamente auge durante los

5
Platón, Aristóteles, importante entre siglos XVII y
Cicerón, Tomas de Derecho y Moral. XVIII Siendo una
Aquino, Hugo doctrina que hace
Groccio, Puffendorf, Contempla referencia a que los
Rousseau, Kant, principios morales y derechos humanos
Hegel, Del Vecchio, de justicia son inherentes a las
y particularmente totalmente válidos. personas sin
en el campo del importar si son
Derecho, han Establece que una reconocidos o no
destacado norma no puede ser por un Estado o un
Recasens Si ches, Jurídica si Gobierno. Desde
Rafael Preciado contradice esta perspectiva,
Hernández, Villoro principios morales o los derechos
Toranzo y Eduardo de justicia. humanos posibilitan
García Máynez. el pleno desarrollo
Miguel Reale y Discrepa en el de todos los
define al Derecho origen de dichos individuos.
como “La principios del Es por ello que
concretización de la derecho natural. deben ser
idea de justicia en garantizados sin
la pluridiversidad de importar
su deber histórico, nacionalidad,
teniendo a la género o condición
persona como social. Estos
fuente de todos los derechos buscan
valores” satisfacer el más
amplio abanico de
Se ha definido al las necesidades de
Derecho Natural, los seres humanos.
como los primeros No obstante, que su
principios de lo existencia no
justo y de lo injusto, depende del
inspirados por la reconocimiento de
naturaleza, y que Estados o

6
como ideal trata de Gobiernos, es
realizar el Derecho importante resaltar
Positivo. También que su
da el significado del positivización (que
vocablo latino “jus” sean plasmados en
que significa leyes y normas)
Derecho, justicia, permite su pleno
equidad, o también goce y facilita la
autoridad, poder; al defensa de los
referirse al “jus mismos. Aquellos
natura e”, le da que abogan por la
como significado: fundamentación
Derecho Natural, iusnaturalista, no se
ley natural. oponen a la
positivización de los
El Derecho Natural mismos, sin
está conformado embargo, subrayan
por el conjunto de la necesidad de que
normas jurídicas las normas creadas
que tienen su base para defender los
en la naturaleza derechos humanos
humana, o sea, es no contradigan el
el conjunto de derecho natural.
juicios de la razón
práctica que
implican un deber
de justicia.

7
Actividad 2. Sistema jurídico mexicano y ámbitos de
validez.

Identifica los siguientes puntos:

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.

Derecho Civil se ubica dentro de la rama del Derecho Privado, teniendo por objeto regular
los atributos de las personas físicas y morales, así como organizar jurídicamente la familia
y el patrimonio.

Ignacio Galindo Garfias indica que el Derecho Civil es: “un sistema jurídico coherente
construido alrededor de la persona del patrimonio y de la familia.

Tradicionalmente el Derecho Civil se ha dividido en cinco partes:

Derecho de personas: Personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio.

Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela,


curatela. Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes, posesión, propiedad,
usufructo, uso, habitación, servidumbre, etcétera.

Derecho sucesorio: Sucesiones testamentaria y legítimas.

Derecho de las obligaciones.

Elementos que componen al sistema jurídico.

Existencia de axiomas: Los axiomas son postulados que se aceptan sin demostración


alguna.

Entre los axiomas más importantes para toda ciencia se pueden mencionar:

Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser ambas


verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Principio de identidad: Toda entidad es idéntica a sí misma.

8
Principio del tercero excluido: La disyunción de una proposición y su negación es siempre
verdadera. Es decir, al existir dos proposiciones en las que una niegue lo que afirma la
otra, una de ellas es necesariamente verdadera.

En cuanto a la presencia de componentes integrales, se puede afirmar que un sistema


formal presenta los siguientes elementos:

Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.

Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas.

Axiomas perfectamente determinados.

Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas.

Asimismo, todo sistema formal debe cumplir con las propiedades que a continuación se
citan:

Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación.

Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a partir de


los axiomas y las reglas de inferencia.

Decidibilidad: En todo sistema formal axiomático debe existir al menos un método efectivo
para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es lógicamente válida o
inválida.

Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

En muchos contextos decir que una norma o un sistema normativo son válidos es
equivalente a decir que la norma o el sistema normativo en cuestión existen. En este
sentido, los criterios de validez de una norma o de un sistema serán los mismos que los
de su existencia.

También puede asociarse la validez de una norma o de un sistema jurídico con su


justificabilidad, con el hecho de que deba hacerse lo que ellos disponen, con su fuerza
obligatoria moral. En este sentido, decir que una norma es válida implica decir que ella
constituye una razón para justificar una acción o decisión, que lo que la norma declara
prohibido, obligatorio o permitido es, efectivamente, obligatorio, permitido o prohibido.

9
Kelsen designa con el termino de validez a la existencia específica de una norma, de tal
manera que su dimensión debe ser determinada, pues la norma no es estática y la
vinculación entre la norma y la conducta humana puede ser modificada mediante otro acto
de creación normativa que establezca una nueva relación de imputación. Esto significa
que la norma puede determinar un espacio, un cierto tiempo o sujetos específicos,
realizando una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la propia norma,
es decir, a su validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella
establecido.

Los criterios de aplicación de las normas jurídicas consisten en una obligación que el
hombre debe cumplir dentro de la sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es
indiferente que esté o no de acuerdo en acatarlas, pues la característica principal de estas
normas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por
medio de la fuerza, esto es, mediante la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan
pues, por ser heterónomas, bilaterales, externas y por supuesto coercibles.

Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho


Internacional.

Las normas que constituyen un sistema jurídico se suelen ordenar según ciertos niveles
de jerarquía. Las cadenas de validez formadas sobre la base de las normas que autorizan
la creación de otras, nos ofrecen una ordenación jerárquica de las normas.

Sin embargo, esa ordenación comprende un aspecto parcial de los sistemas jurídicos,
puesto que sólo nos permite decir que una norma es inferior a la que autoriza su creación,
pero no refleja los diferentes niveles que puede haber entre normas cuya creación está
autorizada por normas distintas, ni refleja tampoco la diferente jerarquía que puede darse
entre normas cuya sanción está permitida por una única norma o por un conjunto de
normas del mismo nivel (por ejemplo, la Constitución autoriza tanto la sanción de leyes
como la de sentencias judiciales, no obstante lo cual se considera que ambos tipos de
normas tienen jerarquía diferente). Se puede decir que una norma es superior a otra
cuando de haber conflicto entre ellas, se consideraría válida la primera, no la segunda.

En el marco constitucional mexicano de todas las fuentes del Derecho Internacional antes
enumeradas, aparentemente sólo encuentran reconocimiento explícito los tratados o
convenciones internacionales, tal y como se puede apreciar en el artículo 133

10
constitucional. No obstante, dentro de este capítulo se realizará un análisis pormenorizado
para determinar en definitiva qué otras fuentes de Derecho Internacional encuentran
sustento dentro del sistema jurídico mexicano.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo que por


excelencia está relacionado con la aplicación del Derecho Internacional en México es el
133, pues regula exclusivamente los tratados y la forma en la cual pasan a ser parte
integral de la ley suprema de la nación.

Procedimientos para la elaboración de normas.

El Poder Legislativo mexicano, encarnado en la figura del Congreso General, es el órgano


responsable, a través del procedimiento legislativo, de producir las normas legales que
expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se constituyen, en razón de su origen y
procedimiento de elaboración, en las normas primordiales del ordenamiento jurídico
mexicano, únicamente sometidas a la Constitución.

En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García Máynez, es frecuente


distinguir seis etapas típicas de elaboración de la ley, a saber:

          Iniciativa:
Este primer momento del procedimiento legislativo se encuentra regulado por los artículos
71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales, así como por el 55 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos (en
adelante RICG). De esta manera, el derecho de hacer propuestas o presentar proyectos
de ley está reconocido por la propia Constitución mexicana, la cual indica de manera muy
clara quiénes son los titulares en exclusiva de esta potestad. Señalando tales artículos al:

Presidente de la República como facultado para ejercer el derecho de iniciativa. De esta


manera, el Presidente de la República puede presentar cualquier tipo de iniciativa de ley o
decreto; pero de manera exclusiva le corresponderá presentar las iniciativas.

Discusión y Aprobación:
Una vez presentado el proyecto de ley o decreto por alguno de los titulares de la iniciativa
legislativa, se da inicio a la etapa de discusión y aprobación del proyecto de ley o decreto;

11
en este periodo del procedimiento legislativo ordinario se pretende fijar definitivamente el
contenido de la ley.

Recibido el proyecto por una de las cámaras, el presidente de la misma lo turnará a la


comisión a la que corresponda el estudio en razón de la materia que entrañe la iniciativa
legislativa, misma que será publicada en la Gaceta Parlamentaria. De esta manera, la
Cámara que ha recibido la iniciativa se constituye en la Cámara de Origen, quedando a su
colegisladora la función de Cámara Revisora.

Sanción:
Una vez aprobado el proyecto de ley o decreto por la Cámara de Diputados y la de
Senadores, se comunicará al Ejecutivo, firmado por los presidentes de cada una de las
cámaras. Corresponde en este momento al Presidente de la República manifestar su
acuerdo sancionando la ley y ordenando su promulgación o expresar su disconformidad
formulando objeciones al proyecto.

Publicación:
Los dictámenes, sin excepción deberán publicarse en la Gaceta Parlamentaria a más
tardar 48 horas antes del inicio de la sesión en que serán puestos a disposición en la
sesión.

Iniciación de la vigencia.
Es “la fase final del proceso legislativo, mediante el cual una ley empieza a
tener vigencia para todos. En México existen 2 tipos relativos a ésta fase: sucesivo y
sincrónico.

12
Actividad integradora. Análisis del sistema normativo
mexicano.

Introducción.

En este presente ensayo se verá como, un antecedente de divisiones los derechos tanto
público como privado son un ente para el derecho civil y un pleno desarrollo para los
asuntos de interés en una comunidad o pueblo por lo que los asuntos de interés de los
particulares, tratando de ser un derecho privado.
Lo que hoy en día es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el
estado y sus particulares (derecho público). Y es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones entre los individuos, en cuanto actúan en su carácter de los
particulares (derecho privado).
Ahora bien, es una forma de poder aplicar las normas jurídicas y explicar cómo la acción y
someter a la autoridad en los casos singulares o un concretos de ser regulados y un ente
de normas con sus aplicaciones privadas o mediante los órganos del estado y dichas
normas, y esto lo podemos entender como una fuente del derecho a todo lo que se forma
o a una contribuida de conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un estado en un
momento dado.
Redacta un ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y
el Derecho Privado en el Derecho Civil.
El Derecho Público y Privado son el primer antecedente respecto a la división del
Derecho, se encuentra en la Roma antigua al desarrollarse la teoría del interés en juego,
la cual consideraba que, si el asunto era de interés de la comunidad o del pueblo, se
trataba de un asunto de Derecho Público y si se trataba de un asunto que sólo interesaba
a los particulares, se trababa de Derecho Privado.

Hoy en día el Derecho Público es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre el Estado y los particulares. Por otra parte, el Derecho Privado es el
conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones entre los individuos, cuando actúan
en su carácter de particulares.

La aplicación de las normas jurídicas se puede explicar cómo la acción de someter a su


autoridad los casos singulares o concretos que han de ser regulados, la aplicación de las
normas puede ser por aplicación privada o mediante los órganos del Estado, dichas
normas la podemos entender como Fuentes del Derecho a todo lo que forma o ha

13
contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un
momento dado., las Fuentes del Derecho se clasifican en:

Fuentes Formales son las cuentan con un procedimiento previamente establecidos para sí


confección, se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que
conducen a la creación de las normas, un claro ejemplo son la legislación, la costumbre y
la jurisprudencia.

Fuentes Reales son las que emanan de acontecimientos reales que cran normas o
condicionan su contenido, tal y como en México lo proporciono la Revolución o la
Independencia, los cuales dieron paso respectivamente a un nuevo orden jurídico en la
nación, un claro ejemplo son los enfrentamientos brutales contra los gobernantes o
incluso contra el congreso con el objeto de obtener derechos como a la vida, a la
asociación a las expresión, políticos e individuales.

Fuentes Históricas son las que hacen referencia a fuentes del Derecho que ya no están
en vigor en una época y tiempo determinado, aunque en otro tiempo lo estuvieron, por
ejemplo, la Constitución francesa de 1973, o la Constitución de Cádiz de 1812, cuya
influenza fue determinante en el desarrollo del derecho mexicano.

Por Fuentes Formales entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas, las


Fuentes Formales del Derecho son la forma en que inicia el Derecho los factores que
determinan el contenido de tales normas, de acuerdo con la opinión más generalizada
las Fuentes Formales del Derecho son:

LEGISLACIÓN:
Es la función del Estado dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas
jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien común. Es un
proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales, promulgan disipaciones
jurídicas las cuales se denominan leyes.

Un ejemplo es el proceso legislativo que en México se desarrolla en seis


etapas: Iniciativa (Acto que por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del congreso un proyecto de ley.) Discusión (Las Cámaras deliberan acerca
de la iniciativa, a fin de determinar si deben ser aprobadas o no.) Aprobación (Es el acto
por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley) Sanción (Es la acción de aprobar o
dar validez a una ley) Publicación (Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada

14
se da a conocer a quienes deben cumplirla) Iniciación de la vigencia (Acto por el cual una
ley empieza a tener vigencia).

COSTUMBRE:
Es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran establecido las
leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se seguían
obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada, esta fuente cuenta con dos
elementos:

·         Elemento Objetivo:

Se encuentra la repetición de una conducta es decir el arraigo durante un largo tiempo de


una costumbre en una comunidad.

·         Elemento subjetivo:

Consiste en la creencia de que la conducta es jurídicamente obligatoria, siendo esta la


característica que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica.

Un ejemplo lo podemos observar en las grandes ciudades, en las fechas en las que se
festejan al santo patrono de determinada parroquia, que se cierra la vialidad, aunque sea
muy transitada.

JURISPRUDENCIA:
Proviene de otro de los poderes de la unión, el Poder Judicial de la Federación y se
refiere a:

Un conjunto de principios y criterios que los juzgadores establecen en sus resoluciones, al


interpretar las normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer el sentido y alcance
de éstas o al definir los casos no previstos en ellas.

Un ejemplo de Jurisprudencia es el Semanario Judicial de la Federación actualmente


consta de diez épocas. No existe una regla con respecto al momento en el que se debe
cambiar de época; sin embargo, su cambio obedece a acontecimientos jurídicos que se
consideran trascedentes y que influye en los criterios para juzgar en las diversas materias.

Además de todo el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado un Sistema


Jurídico integra por normas generales y normas particulares, es decir, la emisión de leyes
normas generales y actos concretos de aplicación de las normas. Por ejemplo, una

15
sentencia civil es aplicación de dos normas: El Código Civil y el Código de Procedimientos
Civiles. Sin embargo, ambos códigos a su vez, son producto de un acto legislativo que es,
desde luego, un acto de aplicación de la Constitución. En todo sistema jurídico,
comúnmente entendido como conjunto de normas jurídicas, existe además del elemento
deontológico o normativo, uno real u ontológico. El elemento normativo implica la
existencia de mandatos o normas que declaran una volición sobre la conducta que debe
observarse por cierta persona o clase de personas, sean particulares o aquellas que
encarnan a los órganos del Estado. Por cuanto hace al elemento real del sistema jurídico,
éste se hace presente con la necesidad de crear cualquier norma (incluso la primera del
orden jurídico).

Un sistema jurídico se integra pues por elementos tanto normativos, como humanos,
aunque estos últimos no considerados en la llamada pirámide de Kelsen. Este mismo
autor introduce la expresión de la “regularidad normativa”, entendiéndola como la
conformación de una norma con la norma que antecede, hasta llegar en última instancia,
a la Constitución.

Las diferencias de la explicación de un sistema jurídico entre la pirámide de Kelsen y la


cadena normativa de Josep Raz podemos destacar que: según Josep Raz de las
soluciones a los problemas: Existencia, Identidad, estructura y contenido de los sistemas
jurídicos. Toda teoría del sistema jurídico debe contener, necesariamente una solución a
los dos primeros problemas. Los criterios de existencia e identidad son parte necesaria de
cualquier adecuada definición del sistema jurídico. Hans Kelsen fue el primero en insistir
en que para penetrar la naturaleza del derecho es necesario considerar las relaciones que
las normas guardan entre sí. La tesis de Raz va más allá. Sostiene que una teoría del
sistema jurídico es prerrequisito de cualquier adecuada definición de “a law”, i, e.
disposición jurídica, por otro lado, de sus argumentos se infiere que una teoría correcta
del sistema jurídico tiene que tener en cuenta los rasgos más característicos del derecho,
i, e. su naturaleza normativa, institucional y coercitiva.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.


De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la

16
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente
escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide,
compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

DERECHO PÚBLICO
Derecho público es que trata del gobierno de los romanos y se divide en tres:

 Sacro. Se refería al culto de los dioses, a sus diversos ritos y sacrificio.

 Sacerdotes. Se refería a su organización, funciones y prerrogativas.

 Magistratus. Regulaba su número, naturaleza y atribuciones: la competencia y la


organización de las asambleas y del senado.

El Derecho Público se puede definir como un conjunto de normas que regulan


jurídicamente la organización y funcionamiento del estado, así como las relaciones entre
los ciudadanos y el Estado. En suma, son las normas jurídicas sobre la propia
organización del aparato estatal, y todas sus funciones. El fin que persigue el Derecho
Público es el interés de la colectividad, de la organización social, a fin de lograr armonía
en la convivencia humana. El Derecho Público se subdivide a su vez en las siguientes
ramas: a) Derecho Constitucional b) Derecho Procesal Civil c) Derecho Procesal Penal d)
Derecho Administrativo e) Derecho Tributario f) Derecho Registral y Notarial g) Derecho
Eclesiástico h) Derecho Internacional Público

DERECHO PRIVADO
El derecho privado es el que se refiere a la utilidad de los particulares; es decir el que
reglamenta sus diferentes relaciones y actividades.

El derecho privado era; así, el que regía a los particulares; sus normas podían ser
modificadas por la voluntad de los individuos quienes estaban dirigidas, y, de hecho, en
sus orígenes, este derecho emanaba de las agrupaciones familiares con el objeto de
regular únicamente las relaciones entre particulares, las cuales podían ser de carácter
familiar o patrimonial, de aquí que se diga que el derecho privado fue la fuente del
derecho romano. El derecho privado, se clasificaba a su vez en derecho natural, derecho
de gentes y derecho civil; el primero se refería a todos aquellos derechos provenientes de
la voluntad divina con la naturaleza del hombre, se integraba por todas las leyes que la
naturaleza impone a los seres animados, pero que se distingue del instinto que mueve a
los animales, porque el hombre tiene conciencia y razón. En síntesis, el Derecho Privado

17
se contrapone al Derecho Público y son normas que regulan los actos y las relaciones de
los particulares entre sí. Por ejemplo: Cuando dos personas contratan, surge la obligación
de cumplir con los términos del contrato, cuando se casan, o cuando inician una actividad
comercial, de tal forma que ellos entablasen las relaciones que mejor convenga a sus
intereses aquí las leyes dejan en libertad a los interesados para establecer sus relaciones,
cuyas normas básicamente están regidas por el Código Civil, que señala las obligaciones,
el derecho de familia, la sucesión o la herencia, etc.

El Derecho Privado se subdivide a su vez en las siguientes ramas: a) Derecho Civil b)


Derecho Comercial c) Derecho Industrial d) Derecho Internacional Privado e) Derecho
Aeronáutico f) Derecho pesquero, minero, agrario, etc.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO EN LA ACTUALIDAD


El derecho sirve para regular y armonizar las relaciones entre los integrantes de una
sociedad y de un Estado; para ello, en las naciones occidentales, prevalece la opinión,
originada desde el derecho romano, de que la división del derecho objetivo será en
derecho público y derecho privado; división que seguramente ha sido tomada del texto de
Ulpiano; de este modo las diversas ramas del derecho se fueron desarrollando y
subdividiendo siguiendo las líneas de esta distinción. La clasificación, en la doctrina, del
derecho positivo, muestra afectivamente la existencia de la división en público y privado,
pero, lo importante es saber si esta clasificación tiene los fundamentos necesarios para
justificarla de forma científica y jurídicamente racional. Por tanto, la determinación de un
criterio que permita fundar en forma racional y jurídica la distinción entre derecho público y
privado constituye uno de los problemas de la ciencia y de la filosofía del derecho.  Al
respecto, se han elaborado diversas teorías; están las que pretenden fundamentar la
existencia de la división del derecho general en dos ramas, el público y privado; las que
señalan que se debe hablar de una tercera rama, el derecho mixto; y las que niegan la
existencia de cualquier división.  Algunos autores, como Rad Bruch, consideran la
distinción como un a priori lógico, diversas tendencias se dirigen hacia la eliminación,
Duguit, o hacia una atenuación, considerándola simplemente relativa, como lo es en
opinión de Kelsen. Dice Ennecerus que se trata de una distinción históricamente
condicionada pero no lógicamente necesaria.

18
Conclusión.
En mi Opinión Dentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por
referirse a sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios
comunes, los diferencian de otros grupos de normas. Tradicionalmente se divide el
Derecho en Derecho Público y Derecho Privado, subdivididos a su vez en diferentes
ramas.

El Derecho Público se refiere a la organización de las cosas públicas, o sea que regula las
relaciones del Estado con: los demás Estados, Organizaciones Públicas, Los Individuos, y
a su vez el que regula las relaciones de los Individuos con la Sociedad a la que pertenece
y las relaciones de la misma entre sí. Se puede dividir en varias clasificaciones basadas
en su relación con otras ciencias y por su objetividad: Derecho Penal, Derecho
Constitucional, Derecho Electoral, Derecho Administrativo, etc.

Derecho Privado se encarga de regular las relaciones entre particulares, o de éstos y del
Estado y los organismos públicos cuando actúan de forma privada. Se puede dividir en
varias clasificaciones como: Derecho Civil, Comercial, Marítimo, Internacional, etc.

19
Si se habla de una persona física, una sociedad civil o comercial, una fundación, una
asociación, nos referimos a sujetos de derecho privado; en cambio si hablamos de Estado
o Instituciones autónomas son sujetos de derecho público.

No se puede diferenciar una división exacta y precisa del Derecho, ya sea público o
privado, debido a que de una u otra forma habrá relación con lo público, sin embargo,
existen ramas con contenidos propios públicos o privad

Bibliografía.

 Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (Coordinadores). (1976). Teoría del


Derecho y conceptos dogmáticos. México: UNAM. Recuperado de la página electrónica
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/399-teoria-del-derecho-y-conceptos-
dogmaticos Domínguez Martínez, J. A. (2013). Derecho Civil. Parte General. Personas.
Cosas. Negocio Jurídico e Invalidez. (13ª ed.). México: Porrúa.

 Galindo Garfias, I. (1994). Diccionario jurídico mexicano II. México: SCJN.

 González Martín, N. (2006). Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. México:


UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

 Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las Obligaciones. México: Porrúa.

 Gutiérrez, C. (1999). El teorema de incompletud de Gödel (Versión para no iniciados).


Revista Cubo Mat., vol. 1, 68-75. Recuperado de:

20
http://www.academia.edu/13433737/El_Teorema_de_Incompletitud_de_G
%C3%B6del_Versi%C3 %B3n_para_no_iniciados

 Kelsen, H. (2015). Teoría Pura del Derecho. (16ª ed.). México: Porrúa.

 Méndez de Lara, M. C. (noviembre, 2013). El derecho civil en México, dos siglos de


historia (Autora: María Leoba Castañeda Rivas. Prólogo: Luis Eduardo Feher
Trenschiner). Revista AMICUS CURIAE, vol. 2 (6). Recuperado de: http://bit.ly/2jeNJuw

 Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-
_carlos_santiago_nino.pdf.

Legislación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Código Civil Federal.

 Ley del Impuesto al Valor Agregado.

21

También podría gustarte