Está en la página 1de 21

Módulo 3

Persona, Familia, Bienes y Sucesiones

Profesor: Doctor Armando Acosta Romeso

Unidad 1: Personas

Sesión 1. Derechos Civil

Maricarmen Pérez Ramírez

1
ACTIVIDAD 1.- La naturaleza del Derecho Civil.

Que es el Derecho Civil.


Antecedentes del Derecho Civil.
Características de la norma jurídica.

Desde el primer módulo de la licenciatura, analizaste las principales corrientes teóricas


que dan cuenta de las formas de abordaje del estudio del Derecho, siendo los principales
el iuspositivismo y el iusnaturalismo. Dicho estudio, al extenderse a todo campo de la
ciencia jurídica, no es excepción del Derecho Civil. Con el propósito de conocer ambas
perspectivas teóricas desde el estudio de este campo jurídico, realiza la siguiente
actividad:

1. Lee el texto de apoyo en los apartados correspondientes.

2. Investiga en fuentes bibliográficas académicamente confiables las características


que adopta el Derecho Civil a partir de ambas corrientes.

3. Señala dichas diferencias.

4. Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en el contexto


mexicano o en el contexto de origen de cada corriente.

5. Realiza un esquema de tu información a manera de conclusión.

Características Diferencias Características Históricas

Iuspositivismo Máximo ponente es No existe una El positivismo jurídico


Hans Kelsen y está íntimamente ligado
relación intrínseca
define al Derecho al desarrollo del estado
como “un orden entre Derecho y contemporáneo, y
normativo, como un aunque con antecedentes
moral.
sistema de normas en los legistas
que regulan la medievales o en los
conducta humana”. juristas de estado
Los elementos absoluto, surge a
Esta corriente
objetivos que principios del siglo XIX. El
conforman a esta contempla el punto de partida es la
corriente del reducción del objeto de la
escepticismo ético.
pensamiento jurídico ciencia jurídica al
son “la norma conocimiento del
jurídica” y “el conjunto de normas que
Derecho Positivo o Establece que no constituyen el Derecho
Normativo” vigente. El jurista se
El derecho positivo hay principios limita en su análisis al
designa preceptos morales y de derecho dado o puesto,
establecidos de absteniéndose de
cierta manera, y su justicia cualquier valoración ética

2
forma de creación universalmente o de cualquier
los diferencía de consideración sobre la
válidos y asequibles
cualquier otro imbricación de la norma
sistema normativo a la razón humana. con la realidad. Como
con bases señala Ángel Latorre, el
metafísicas o positivismo representa
místicas. Este acto una típica actitud mental
de elaboración por el Manifiesta que el de “aislamiento” del
hombre, puede ser Derecho que puede ser
único juicio válido
de varios modelos, estimado como algo
pero debe resultar es el empírico y no separado de la
de actos sociales consideración global de
el moral.
que se pueden los fenómenos sociales.
observar El positivismo jurídico no
públicamente. A esto es, sin embargo,
se debe que los relativista o indiferentista
juristas, ya sean pero parte de que el
iuspositivistas o científico del derecho no
iusnaturalistas, puede detenerse en los
designen el nombre valores o principios a que
de Derecho Positivo éste responde, aunque
al que se establece lógicamente promueve la
de los actos crítica del derecho
humanos de alguna positivo para su ajuste a
comunidad. Se aquellos valores y
requiere de dos principios.
condiciones para ser
Derecho Positivo:
que se haya
implementado por
actos de la
costumbre o por
actos legislativos y
que sea eficaz, es
decir, que no haya
caído en desuso.

Iusnaturalismo El Derecho Natural Existe una relación Tuvo su mayor auge


está conformado por durante los siglos XVII y
sumamente
el conjunto de XVIII, siendo una doctrina
normas jurídicas que importante entre el que hace referencia a
tienen su base en la que los derechos
Derecho y Moral.
naturaleza humana, humanos son inherentes
o sea, es el conjunto a las personas sin
Contempla
de juicios de la razón importar si son
práctica que implican principios morales y reconocidos o no por un
un deber.Los estado o gobierno. Desde
de justicia
principales esta perspectiva, los
exponentes son totalmente válidos. derechos humanos
Platón, Aristóteles, posibilitan el pleno
Cicerón, Tomás de Establece que una desarrollo de todos los

3
Aquino, Hugo norma no puede ser individuos.
Groccio, Putfedorf,
jurídica si Es por esto que deben se
Rousseau, Kant,
garantizados sin importar
Hegel, Del Vecchio y contradice
nacionalidad, género o
particularmente en el
principios morales o condición social. Estos
campo del derecho
derechos buscan
han destacado; de justicia
satisfacer el más amplio
Recaséns, Sichés,
abanico de las
Rafael Preciado Discrepa en el
necesidades de los seres
Hernández, Vitoro
origen de dichos humanos. No obstante,
Toranzo y Eduardo
que su existencia no
García Maynez. principios del
depende del
Miguel Realey define
derecho natural. reconocimiento de
al derecho como “La
estados o gobiernos, es
concretización de la
importante resaltar que
idea de justicia en la
su positivización (que
pluridiversidad de su
sean establecidos en
deber histórico,
normas y leyes), permite
teniendo a la
su pleno goce y facilita la
persona como fuente
defensa de los mismos.
de todos los
valores”. Se ha Aquellos que abogan por
definido al Derecho la fundamentación
natural como los iusnaturalista, no se
primeros principios oponen a la positivización
de lo justo y de lo de los mismos, sin
injusto, inspirados embargo, subrayan la
por la naturaleza, y necesidad de que las
que como ideal trata normas creadas para
de realizar el defender los derechos
Derecho Positivo. humanos no contradigan
También da el el derecho natural.
significado del
vocablo latino “jus”
que significa
Derecho, justicia,
equidad, o también
autoridad, poder, al
referirse al “jus
naturae”, le da como
significado: Derecho
Natural, ley natural.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4074/3.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=5u8ppkq_uI8

4
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/4.pdf

http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf

(pág. 1 y 4, aunque todo el documento es importante)

ACTIVIDAD 2.- Sistema Jurídico Mexicano y ámbitos de validez

El sistema jurídico mexicano.


Ámbito de validez (formal y material) de las normas jurídicas
Etapas del Proceso legislativo.

Además de la comprensión que se tiene del Derecho Civil a partir de las corrientes
jurídicas que tratan al Derecho en general, para el entendimiento concreto del Derecho
Civil Mexicano, es necesario comprender también la estructura y función del sistema
jurídico que lo compone. Con el propósito de hacer dicho análisis, realiza la siguiente
actividad:

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:

Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
(Páginas: 101-157). Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho__carl
os_santiago_nino.pdf

Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (Coordinadores). (1976). Teoría del Derecho


y conceptos dogmáticos. México: UNAM. (Páginas 129-149). Recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/399-teoria-del-derecho-y-conceptos-
dogmaticos

Tamayo y Salmorán, R. (1987). Sobre el sistema jurídico y su creación. México: UNAM.


(Páginas: 77-91 y 131). Recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891sobre-el-sistema-juridico-y-su-creacion

3. Una vez leído el material, identifica los siguientes puntos:

 Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.

Derecho Civil se ubica dentro de la rama del Derecho Privado, teniendo por objeto regular
los atributos de las personas físicas y morales, así como organizar jurídicamente la familia

5
y el patrimonio. Ignacio Galindo Garfias indica que el Derecho Civil es “un sistema jurídico
coherente construido alrededor de la persona del patrimonio y de la familia”

Tradicionalmente el Derecho Civil está dividido en cinco partes:

 Derecho de personas: Personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio.


 Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad,
tutela, curatela.
 Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo,
uso, habitación, servidumbre.
 Derecho sucesorio: sucesiones testamentarias y legítimas.
 Derecho de las obligaciones.

 Elementos que componen al sistema jurídico.

Existencia de axiomas: Los axiomas son postulados que se aceptan sin demostración
alguna. Entre los axiomas más importantes para toda ciencia se pueden mencionar:

 Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser


ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.
 Principio de identidad: Toda entidad es idéntica a sí misma.
 Principio del tercero excluido: La disyunción de una proposición y su negación es
siempre verdadera. Es decir, al existir dos proposiciones en las que una niegue lo
que afirma la otra, una de ellas es necesariamente verdadera.

En cuanto a la presencia de componentes integrales, se puede afirmar que un sistema


formal presente los siguientes elementos:

 Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.


 Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas.
 Axiomas perfectamente determinados.
 Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas

Así mismo, todo sistema formal debe cumplir con las propiedades que a continuación se
citan:

Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación.

Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a partir de
los axiomas y las reglas de inferencia.

6
Decidibilidad: En todo el sistema formal axiomático debe existir al menos un método
efectivo para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es lógicamente
válida o inválida.

 Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

En muchos contextos, decir que una norma o un sistema normativo es válido es


equivalente a decir que la norma o el sistema normativo en cuestión existe. En este
sentido, los criterios de validez de una norma o de un sistema serán los mismo que los
que su existencia.

También puede asociarse la validez de una norma o de un sistema jurídico con su nivel
de justificación, con el hecho de que deba hacerse lo que ellos disponen, con su fuerza
obligatoria moral. En este sentido, decir que una norma es válida implica decir que ella
constituye una razón para justificar una acción o decisión, que lo que la norma declara
prohibido, obligatorio o permitido es, efectivamente, obligatorio, permitido o prohibido.

Kelsen designa con el término de validez a la existencia específica de una norma, de tal
manera que su dimensión debe ser determinada, pues la norma no es estática y la
vinculación entre la norma y la conducta humana puede ser modificada mediante otro
actor de creación normativa que establezca una nueva relación de imputación. Esto
significa, que la norma puede determinar un espacio, un cierto tiempo o sujetos
específicos, realizando una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la
propia norma, es decir, a su validez, sino que en realidad limita el comportamiento
humano en ella establecido.

Los criterios de aplicación de las normas jurídicas consisten en una obligación que el
hombre debe cumplir dentro de la sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es
indiferente que esté o no de acuerdo en acatarlas, pues la característica principal de estas
normas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por
medio de la fuerza, esto es, mediante la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan
entonces, por la heterónomas, bilaterales, externas y por supuesto coercibles.

 Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.

7
Las normas que constituyen un sistema jurídico se suelen ordenar según ciertos niveles
de jerarquía. Las cadenas de validez formadas sobre la base de las normas que autorizan
la creación de otras, nos ofrecen una ordenación jerárquica de las normas.

Sin embargo, esa ordenación comprende un aspecto parcial de los sistemas jurídicos,
puesto que sólo nos permite decir que una norma es inferior a la que autoriza su creación,
pero no refleja los diferentes niveles que puede haber entre normas cuya creación está
autorizada por normas distintas, ni refleja tampoco la diferente jerarquía que puede darse
entre normas cuya sanción está permitida por una única norma o por un conjunto de
normas del mismo nivel; por ejemplo: la Constitución autoriza tanto la sanción de leyes
como la de sentencias judiciales, no obstante lo cual se considera que ambos tipos de
normas tienen jerarquía diferente.

Se puede decir que una norma es superior a otra cuando, en caso de haber conflicto entre
ellas, se consideraría válida la primera, no la segunda.

En el marco constitucional mexicano, sólo encuentran reconocimiento explícito los


tratados o convenciones internacionales, tal y como se puede apreciar en el artículo 133
constitucional. El artículo 133 está relacionado con la aplicación del Derecho Internacional
en México, pues regula exclusivamente los tratados y la forma en la cual pasan a ser
parte integral de la ley suprema de la nación.

 Procedimientos para la elaboración de normas jurídicas.

El poder legislativo mexicano, encarnado en la figura del Congreso General, es el órgano


responsable, a través del procedimiento legislativo, de producir las normas legales que
expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se constituyen, en razón de su origen y
procedimientos de elaboración, en las normas primordiales del ordenamiento jurídico
mexicano, únicamente sometidas a la Constitución.

En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García Máynez, es frecuente


distinguir seis etapas típicas de elaboración de la ley, a saber:

 Iniciativa. Este primer momento del procedimiento legislativo se encuentra


regulado por los artículos 71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ)
constitucionales; así como por el 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos (en adelante RICG). De esta manera, el
derecho de hacer propuestas o presentar proyectos de ley está reconocido por la

8
propia Constitución Mexicana; la cual indica de manera muy clara quienes son los
titulares en exclusiva de esta potestad. Señalando tales artículos al Presidente de
la República como facultado para ejercer el derecho de iniciativa. De esta manera,
el Presidente de la República puede presentar cualquier tipo de iniciativa de ley o
decreto; pero de manera exclusiva le corresponderá presentar las iniciativas.
 Discusión y Aprobación. Una vez presentado el proyecto de ley o decreto por
alguno de los titulares de la iniciativa legislativa, se da inicio a la etapa de
discusión y aprobación del proyecto de ley o decreto; en este periodo del
procedimiento legislativo ordinario se pretende fijar definitivamente el contenido de
la ley.

Recibido el proyecto por una de las cámaras, el presidente de la misma lo turnará


la comisión a la que corresponda el estudio en razón de la materia que entrañe la
iniciativa legislativa, misma que será publicada en la Gaceta Parlamentaria. De
esta manera, la Cámara que ha recibido la iniciativa se constituye en la Cámara de
Origen, quedando a su colegisladora la función de Cámara Revisora.

 Sanción. Una vez aprobado el proyecto de ley o decreto por la Cámara de


Diputados y la de Senadores, se comunicará al Ejecutivo, firmado por los
presidentes de cada una de las cámaras. Corresponde en este momento al
Presidente de la República manifestar su acuerdo sancionando la ley ordenando
su promulgación o expresar su disconformidad formulando objeciones al proyecto.
 Publicación. Los dictámenes, sin excepción, deberán publicarse en la Gaceta
Parlamentaria a más tardar 48 horas antes del inicio de la sesión en que serán
puestos a disposición en la sesión.
 Iniciación de la vigencia. Es la fase final del proceso legislativo, mediante el cual,
una ley empieza a tener vigencia para todos. En México existen 2 tipos relativos a
esta fase: sucesivo y sincrónico.

4. Esquematiza el procedimiento para la elaboración de normas jurídicas.

9
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Sistema-Juridico-
Mexicano.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/6.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=VNf1mmxrI4w

https://www.youtube.com/watch?v=flRK2L7pNbI

https://www.senado.gob.mx/64/sobre_el_senado/proceso_legislativo

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1754/est_proc_leg.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

ACTIVIDAD INTEGRADORA. – Análisis del sistema normativo mexicano

Derecho Público.
Derecho Privado.
Tema extra Derecho Social.

En esta sesión has analizado la naturaleza del Derecho Civil a partir de las principales
corrientes jurídicas, además de haber estudiado la estructura del sistema jurídico en
cuanto a sus elementos, funciones y proceso de creación de normas. A partir de lo
anterior, es momento de reflexionar si dentro de este campo es correcto hacer distinción
entre el Derecho Público y Privado. Con este propósito, realiza la siguiente actividad:

1. Consulta la siguiente fuente bibliográfica:

Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las obligaciones. (12ª ed.) México:


Porrúa. (Página 11-24).

10
2. Redacta un ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y
el Derecho Privado en el Derecho Civil.

(Trata de ser exhaustivo en la exposición de tus ideas.)

Los orígenes del Derecho Público y del Derecho Privado provienen desde el Derecho
romano, clasificado en diferentes periodos que van desde la fundación de Roma hasta el
imperio de Justiniano.

El Derecho Público y el Derecho Privado son el primer antecedente respecto a la división


del Derecho, se encuentra en la Roma antigua, al desarrollarse la teoría del interés en
juego, la cual consideraba que, si el asunto era de interés de la comunicad o del pueblo,
se trataba de un asunto de Derecho Público y si se trataba de un asunto que sólo
interesaba a los particulares, se trataba de Derecho Privado.

Hoy en día, el Derecho Público es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre el Estado y los particulares. Por otra parte, el Derecho Privado es el
conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones entre los individuos, cuando actúan
en su carácter de particulares.

La aplicación de las normas jurídicas se puede explicar cómo la acción de someter a su


autoridad los casos singulares o concretos que han de ser regulados, la aplicación de las
normas puede ser por aplicación privada o mediante los órganos del estado, dichas
normas las podemos entender como fuentes del derecho a todo lo que forma o ha
contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un estado en un
momento dado. Las Fuentes del Derecho se clasifican en:

Fuentes Formales; son las que cuentan con un procedimiento previamente establecidos
para su confección, se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos
que conducen a la creación de las normas, un claro ejemplo son la legislación, la
costumbre y la jurisprudencia.

Fuentes Reales: son las que emanan de acontecimientos reales que crean normas o
condicionan su contenido, tal y como en México lo proporcionó la Revolución o la
Independencia, los cuales dieron paso respectivamente a un nuevo orden jurídico en la
nación, un claro ejemplo son los enfrentamientos brutales contra los gobernantes o
incluso contra el congreso con el objeto de obtener derechos como la vida, a la
asociación, a las expresiones políticas o individuales.

11
Fuentes Históricas: son las que hacen referencia a fuentes del Derecho que ya no están
en vigor en una época y tiempo determinado, aunque en otro tiempo lo estuvieron, por
ejemplo, la Constitución Francesa de 1973, o la Constitución de Cádiz de 1812, cuya
influencia fue determinante en el desarrollo del derecho mexicano.

Por Fuentes Formales entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas, las
Fuentes Formales del Derecho son la forma en que inicia el Derecho, los factores que
determinan el contenido de tales normas, de acuerdo con la opinión más generalizada, las
Fuentes Formales del Derecho son:

Legislación. Es la función del Estado dedicada a la creación, promulgación y sanción de


las normas jurídicas su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien
común. Es un proceso mediante el cual, uno o varios órnanos gubernamentales,
promulgan disipaciones jurídicas las cuales se denominan leyes.

Un ejemplo es el proceso legislativo que en México se desarrolla en seis etapas: Iniciativa


(acto por el cual determinados órganos del estado someten a consideración del congreso
su proyecto de ley), Discusión (las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de
determinar si deben ser aprobadas o no), Aprobación (es el acto por el cual las cámaras
aceptan un proyecto de ley), Sanción (es la acción de aprobar o dar validez a una ley),
Publicación (es el acto por el cual la ley aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla), Iniciación de la vigencia (acto por el cual una ley empieza a
tener vigencia).

Costumbre. Es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran
establecido las leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se
seguían obligadamente para poder llevar una vida ordenada. Esta fuente cuenta con dos
elementos: Elemento Objetivo: Se encuentra la repetición de una conducta; es decir el
arraigo durante un largo tiempo de una costumbre en una comunidad. Elemento
Subjetivo: Consiste en la creencia de que la conducta es jurídicamente obligatoria, siendo
esta la característica que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica.

Un ejemplo

12
Lo podemos observar en las grandes ciudades, en las fechas en las que se festejan al
santo patrono de determinada parroquia, que se cierra la vialidad, aunque sea muy
transitada.

Jurisprudencia. Proviene de otro de los poderes de la unión, el Poder Judicial de la


Federación y se refiere a un conjunto de principios y criterios que los juzgadores
establecen en sus resoluciones, al interpretar las normas jurídicas, es decir, al
desentrañar o esclarecer el sentido y alcance de éstas o al definir los casos no previstos
en ellas.

Un ejemplo de jurisprudencia es el Semanario Judicial de la Federación actualmente


consta de diez épocas. No existe una regla con respecto al momento en el que se debe
cambiar de época, sin embargo, su cambio obedece a acontecimientos jurídicos que se
consideran trascendentes y que influye en los criterios para juzgar en las diversas
materias.

13
14
15
16
17
18
19
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Sistema-Juridico-
Mexicano.pdf

20
http://cursos.aiu.edu/Derecho%20de%20la%20Seguridad%20 Social/PDF/Tema%202.pdf

21

También podría gustarte