Está en la página 1de 2

Un país inmerso en la crisis

La delegación de Ucrania se encuentra aquí para exponer las problemáticas, sobre


todo de carácter económico dadas en el último año debido a que ha sufrido la nación,
los cuales han causado una crisis económica sin precedentes en la historia de nuestra
nación.
Es de conocimiento publico las problemáticas que ha estado presentando el país de
manera acelerada, pero las consecuencias van más allá de los costes de los conflictos
y el manejo de armas. Comenzando con las palabras dichas por la reportera Naomi
Lloyd en un reporte de Euronews donde se trabata acerca de los problemas
económicos que se ha visto envuelta la Unión Europea a causa de la inestabilidad
económica de Ucrania, "La economía había comenzado un camino de fuerte
recuperación y crecimiento al salir de la pandemia. Pero, ahora, la UE ha recortado su
previsión de crecimiento del 4 % al 2,7 %, y ha elevado su previsión de inflación". En el
país se ha producido un alza de precios en servicios básicos como la energía, lo que
ha llevado que se sufra de una gran inflación a un máximo que en la historia Ucraniana
nunca se había visto, la cual en lo que va del año es del 24,8%.
En temas de exportación, la nación no se ha podido abastecer de los productos para
exportar, ya sean los agrícolas como el trigo y la cebada debido a que los cultivos se
han visto afectados de manera negativa, donde en muchas zonas, estos han sido
eliminados, además de una gran falta de personal debido a los desplazamientos y
fallecimientos o los materiales como el metal, el cual es uno de los materiales que más
se exportaban y beneficiaban a la economía ucraniana.
Por otra parte esta la deuda monetaria del país, dado que estos conflictos se dan
después de la pandemia que puso en alerta a la economía mundial debido al
confinamiento obligatorio, donde aumento de manera considerable.
El país al inicio de los conflictos bélicos estaba en una buena posición económica, la
cual crecia casi el 7% con las exportaciones de los productos antes mencionados, con
un déficit público inferior al 3% y con una deuda por debajo del 50% al PIB. Según el
Banco Mundial, el PIB se podría reducir cerca del 45% debido a los costes que implican
los conflictos bélicos, ya que las inversiones que se deben dar para sustentar un poco
todos lo necesario para afrontar dichos conflictos sonnde aproximadamente 5.000
millones de dólares mensualmente, es decir un 5% reducido del PIB por cada mes que
duren estos conflictos bélicos.
Actualmente a la nación se le ha complicado de gran manera el seguir costeando todo
por cuenta propia, teniendo que recibir ayuda de la delegación de los Estados Unidos
de América, además del fondo internacional, pero nada de eso ha podido resolver de
manera significativa la problemática.
Aun no se sabe como culminará estos conflictos, ni como continuará la economía de la
nación, pero se sabe que seguirá siendo un proceso bastante complicado de superar y
que lo más probable es que deje una afectación permanente en la economía ucraniana.

También podría gustarte