Está en la página 1de 1

La economía y la inflación post pandemia en América Latina.

El Banco Mundial señaló en su informe que los países de América Latina y el


Caribe están a punto de recuperar las pérdidas económicas causadas por la
pandemia, pero las consecuencias son graves, los gobiernos deben prestar
atención a los problemas que existían antes del COVID-19. En promedio, el
producto interno bruto (PIB) de América Latina crecerá un 6,3% este año,
mejor que el pronóstico de la organización de 4,4% hace siete meses, pero
menor que la caída del 6,7% del PIB de la región el año pasado.
La inflación subió de manera repentina en Latinoamérica por el efecto que
causó el problema mundial Covid-19 lo cual incitó a los principales bancos
centrales a subir las tasas de interés antes que la actividad económica se
reanudará por completo.
En México los productos como el aguacate, los limones, la carne, las tortillas,
y el precio del gas aumentaron y esos son algunos de los productos que han
empujado un aumento inflacionario anual de 5.8% en este país, es la
segunda más alta de América Latina después de Brasil .Después del 2020 en
que la pandemia provocó una de las peores recesiones en décadas, la
inflación comenzó a subir. y esta tendencia ocurre en todo el mundo.
A este “rebote” económico se suma que aumentaron los precios del petróleo y
las materias primas y los problemas en las cadenas de suministro global que
provocaron el aumento de precios en fletes marítimos y escasez de ciertos
bienes como los materiales de construcción. Los expertos en temas de
inflación comentan que la tendencia de la inflación podría continuar, así como
también las tasas de interés por parte de los bancos centrales.
Respecto a los negocios internacionales las fronteras y el comercio entre los
países más grandes fueron cerradas primero en Asia y en Europa
posteriormente en América del norte y el resto del mundo. Eso dio lugar al
aumento del desempleo especialmente en los USA, eso llevó a la reducción
de la demanda de bienes y servicios. Si bien afectó especialmente las
exportaciones de USA, Japón, y la Unión Europea. China tuvo una
contracción menor que el promedio mundial, ya que controló el brote y abrió
su economía relativamente rápido, América Latina y el Caribe fueron las
regiones más afectadas en temas de comercio.
BIBLIOGRAFÍA :
- Cota, Isabella - La economía de América Latina Terminará en 2021
EL PAÍS
-Appendino, Maximiliano- El problema de la inflación - El blog diálogo a fondo.
-Efectos del Covid 19 en el comercio internacional y logística -CEPAL

También podría gustarte