Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Tema:

Tarea IV

Sustentante:

Facilitador:
Santo Domingo, República Dominicana
MAYO 2022

Estimado participante investigue por favor el tema planteado sobre el impacto de


una guerra para los que participan y para el resto del mundo en manera particular
para la comunidad económica europea.
¿cuál ha sido el impacto a nivel PIB, Balanza de pagos, inversión Directa entre
los países en conflicto.
Precisamente dicha potencia local sufriría el hundimiento de su economía en un 8,5 por
ciento debido a la guerra y las sanciones. Antes, el FMI esperaba que Rusia creciera
un 2,8 por ciento en 2022. Las peores consecuencias económicas de la guerra se las
lleva el país invadido, Ucrania, cuyo PIB se desplomará un 35 por ciento en 2022, y los
efectos se alargarán por muchos años, incluso si el conflicto llegara a una pronta
resolución, advirtió el Fondo.
Suba sus conclusiones a nuestra plataforma en o antes del jueves 19 mayo 2022
y este preparado para el debate en nuestra 5ta sesión.
La invasión de Rusia a Ucrania es “un revés” sobre la economía mundial y la incipiente
recuperación que se venía gestando desde el año pasado y que sorteaba las
consecuencias aún palpables de la pandemia, como la creciente inflación. Así lo señaló
el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su nuevo informe presentado este martes.

De acuerdo con el reporte, la economía global se ralentizaría del 6,1% estimado para
2021 al 3,6% en 2022 y 2023. Con ello, el organismo rebajó las perspectivas, ya que
para el año en curso se tenía previsto anteriormente un 4,4%.

Esta revisión a la baja le pasó factura a 143 países, lo que supone un impacto sobre el
86% del PIB mundial.
“Este pronóstico presume crucialmente que el conflicto se mantendrá limitado a
Ucrania, que futuras sanciones a Rusia eximirán al sector energético y que el impacto
sanitario y económico de la pandemia se diluirá en el curso de 2022”, cita el FMI en su
resumen ejecutivo.
LOS PAÍSES BELIGERANTES

Si bien a niveles generales la pócima que mezcla guerra e inflación rebajó el pronóstico
del crecimiento, lo cierto es que solo cuatro países cerrarían el año con importantes
caídas.

Tres de esos territorios están involucrados en la guerra: Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

En línea con el documento del organismo internacional, la Federación Rusa se


contraerá 8,5%, una caída considerable luego de haber pronosticado un crecimiento de
2,8% en la medición anterior. Esta revisión a la baja está explicada por “las sanciones
económicas y las decisiones de los países europeos de prescindir de las importaciones
energéticas rusas”.

Por claras razones, Ucrania es el país más afectado del nuevo informe. El país de
Europa del Este pasó de una proyección del 3,5% al alza para este año a una
contracción del 35%.

Si la guerra termina pronto, dice el organismo internacional, “la pérdida de la vidas, la


destrucción de la infraestructura y la huida de los ciudadanos dificultará severamente la
actividad económica en los años venideros”, señaló el organismo internacional.
“También hay que destacar que la situación aún podría ponerse peor, puede que para
Rusia, si tomamos en cuenta que se están cocinando en este momento prohibiciones
más rápidas por parte de los países para las importaciones de energía”, dijo Theodore
Kahn, economista senior de la firma Control Risk.

Bielorrusia, socio logístico de Rusia en el conflicto, también sentirá los efectos


inmediatos de la guerra. Pasará de una proyección de crecimiento de 2,1% a una
contracción de 6,4%.

Fuera de la guerra, el otro país que se enfrentará a una recesión para el año que viene
será Islas Salomón. Este pequeño país insular de Oceanía caerá 4%.
LA GUERRA SOBRE AMÉRICA LATINA

Una de las “sorpresas” que arrojó el nuevo informe del Fondo Monetario Internacional
es que América Latina aumentó ligeramente su previsión de crecimiento, sin embargo,
sigue siendo la región del mundo que menos impulsará su PIB en el año en curso.
Así, la región expandirá su economía en 2,5% en 2022, un crecimiento moderado de
0,1 punto frente a la previsión anterior.

Por otra parte, las economías avanzadas crecerán en 3,3%; las economías emergentes
y en desarrollo lo harán en 3,8%; Oriente Medio y Asia Central en 4,6%; África
subsahariana en 3,8% y las economías emergentes y de desarrollo de Asia en 5,4%.
Volviendo a América Latina, la región se verá “beneficiada” en el corto plazo al no
poseer “conexiones directas fuertes” con los países beligerantes; sin embargo, sí se
prevé que estará más afectada por la inflación y el endurecimiento de las políticas
fiscales de los bancos centrales.

En concreto, Colombia será una de las economías de América Latina y el Caribe que
más crecerá este año con una expansión del 5,8%.

En América del Sur también destacan Argentina con 4% y Guyana con 47,2%; mientras
en Centroamérica, sobresalen Panamá con una proyección de 7,5%; Santa Lucía con
9,7% y República Dominicana con 5,5%.

Brasil, la primera economía de la región, crecerá 0,8% en 2022, desde el 0,3%


registrado en el anterior informe; al tiempo que México, la segunda mayor, en cambio
retrocederá del 2,8% al 2%, explicó el Fondo. Por otro lado, sorprendió alza de 1,5%
para Venezuela en este 2022.
CONCLUSION
Como era de esperarse el mayor impacto se sentirá en la unión europea, quien en las
estimaciones hechas hasta el momento se prevé perderá dos puntos de crecimiento en
el PIB, mientras que los demás países perderán sólo un punto, de crecimiento en su
PIB.
Mientras Rusia sufriría el hundimiento de su economía en un 8,5 por ciento debido a la
guerra y las sanciones, las peores consecuencias económicas de la guerra se las lleva
el país invadido, Ucrania, cuyo PIB se desplomará un 35 porciento en 2022 y los
efectos serán a largo plazo.
La inflación estará 2.5 puntos porcentuales más de lo esperado, esto gracias a la
limitada demanda global y la reducción del poder adquisitivo.
La fuerte dependencia de Europa con el gas y petróleo ruso les pasará factura. El
continente depende en el 27 % del petróleo ruso, un 41 % del gas y un 47 % del
carbón, también representan el 30% de las exportaciones de trigo y el 20% de las de
maíz mundial.
En pocas palabras podríamos decir que dicha guerra no beneficia a nadie y que afecta
de manera indirecta a toda la economía mundial.

También podría gustarte