Está en la página 1de 13

TEMA VI: LOS CONTRATOS COMERCIALES

6.1 Reglas de Fondo


6.2 Reglas de Forma
6.3 La prueba de los Contratos Comerciales
6.4 Derogación de las reglas del derecho común
6.5 La interpretación del Artículo 109 del Código de Comercio
6.6 La Venta Comercial. Modalidades de las ventas comerciales
6.7 La Prenda Comercial. Generalidades
6.8 La Comisión. Nociones generales
6.9 El Contrato de Transporte. Reglas y naturaleza del contrato
6.1 Reglas de Fondo
Derecho sustantivo o "leyes de fondo". Son aquellas normas jurídicas que
establecen derechos y obligaciones. Son aquellas que te dicen a qué tienes
derecho, pero también que tipo de obligaciones tienes.
El derecho sustantivo es el conjunto de derechos y obligaciones para los
ciudadanos en un territorio durante un tiempo que se encuentran recogidos
en normas, leyes o reglamentos. Habitualmente el derecho sustantivo se
utiliza como un sinónimo del derecho objetivo.
Se denomina derecho sustantivo a aquel conjunto de derechos y
obligaciones que regulan la vida cotidiana de las personas y que se
encuentran recogido en códigos legales, así como el código civil, código
penal o código mercantil.
También se conoce a este derecho como el derecho o leyes de fondo, el que
establece los verdaderos derechos y obligaciones que rigen la vida de los
ciudadanos.
6.2 Reglas de Forma
Derecho adjetivo o "leyes de forma". Estas normas jurídicas te indican los
pasos que hay que seguir para ejercitar los derechos y obligaciones que te
marcan las leyes sustantivas.
derecho adjetivo o derecho procesal corresponde a una de las partes que
integra el derecho público y el ordenamiento estatal, que contiene el
conjunto de códigos, formas y normas del proceso judicial. Por tanto, regula
y organiza los requerimientos e instrumentos con los que el Estado adjudica
la justicia.
Es decir, el derecho adjetivo considera los mecanismos y modos que la ley
estipula para resolver formal y correctamente las querellas planteadas por
las partes en conflicto, por medio de una decisión y un método ajustados a
lo observado por el derecho y a los hechos probados. Es un derecho que
sirve de instrumento al derecho sustantivo, respecto al cual disfruta de
autonomía, estando para resolver conflictos sociales y servir a los
justiciables, con respecto a los derechos objeto del pleito judicial. Se ejecuta
ante los tribunales y juzgados, que son los organismos que poseen potestad
jurisdiccional, porque tienen encargado el cometido de juzgar y hacer que
se ejecute lo juzgado.
6.3 La prueba de los Contratos Comerciales
Los medios de prueba de los contratos comerciales, son amplios. Si se
requiere documento público para constituirse, éste será el medio
probatorio, pero de lo contrario, son admitidos los instrumentos privados,
firmados por las partes, o por algún testigo en su nombre, que firma a ruego.
Esta (la firma a ruego) es una característica distintiva de los contratos
comerciales, que no pude darse en los civiles. Los instrumentos privados no
adquieren fecha cierta con respecto a terceros.
También se usan como prueba las notas de los corredores, y las
certificaciones que emergen de sus libros, ya que deben llevar estos
auxiliares de comercio, anotaciones de todas sus operaciones en un
cuaderno manual y foliado, y diariamente esas anotaciones deben volcarse
en un libro de registro. Las misivas son admitidas como pruebas, siempre
que no estén destinadas a un tercero, pues en este caso, prima la
confidencialidad. Las carta documentos y telegramas colacionados son un
medio de prueba fehaciente. Los libros de comercio, llevados en legal forma,
y complementados con la documentación respaldatoria, la factura simple
entregada por el vendedor y aceptada por el comprador, la confesión
intencional, judicial o extrajudicial, de parte capaz, son también medios
idóneos de prueba.
Enumeración y Análisis de los Medios de Prueba
Art. 208 Código de Comercio: Los contratos comerciales pueden justificarse
por:
1. Instrumentos Públicos
2. Notas de corredores y certificaciones extraídos de sus libros
3. Documentos Privados, firmados por los contratantes o algún testigo a
su ruego y en su nombre
4. Correspondencia epistolar y telegráfica
5. Libros de los comerciantes y facturas aceptadas
6. Confesión de parte y por juramento
7. Testigos
Este artículo es una disposición enunciativa de los medios de pruebas
admitidos en materia comercial. También son admisibles las presunciones,
conforme a las reglas establecidas en el presente titulo.
1) y 3) Valor probatorio de los instrumentos públicos y privados:
1. Instrumento público:
Si es otorgado con intervención de un funcionario público idóneo que ejerce
sus facultades según sus límites, cumpliendo con las formalidades de la ley.
Tiene fuerza probatoria (prueba que existe el contrato) por sí mismo, por la
fe depositada en el funcionario.
Quien pretenda negar su validez debe promover un juicio de falsedad.
Ej. Escritura pública: si la justicia no declara por sentencia firme su falsedad,
se tendrá por cierta.
El instrumento público no se adapta a las exigencias del comercio.
Es prácticamente irrealizable por demoras y gastos que ocasiona.
2. Instrumento privado:
Si lo celebran las partes sin intervención de funcionario.
Para su validez requiere la firma de las partes, salvo que una de ellas no
pudiere (debe firmar otra persona a su riesgo y en su nombre).
Todo lo que está arriba de la firma, se considera válido y aceptado por quien
firma.
Su fuerza probatoria es la inversa del instrumento público, no tiene fuerza
probatoria hasta que no sea declarado válido por el juez.
El inconveniente del privado respecto al público, es que la otra parte puede
negar la firma (decir que no es suya), lo cual se puede resolver con una
pericia caligráfica.
• Libros de asientos y certificados de los corredores de granos:
- según el Código de Comercio,
los libros de los corredores tienen el mismo valor probatorio que cualquier
otro libro de comercio.
- Mientras que en el Código Civil les atribuye carácter de instrumento
público.
Se los considera como un documento => si están bien llevados.
• Correspondencia epistolar y telegráfica:
Correspondencia Epistolar significa que la carta está firmada por quien la
emite (el destinatario recibe una carta que constituye un documento
privado).
Correspondencia Telegráfica =>El que recibe un telegrama no recibe nada
firmado por la otra parte
recibe una copia de lo que se supone que ordenó.
Según el Código de Comercio, la correspondencia telegráfica se rige por las
mismas normas relativas a la epistolar, para la celebración de contratos y
demás efectos jurídicos.
• Libros de comerciantes y facturas aceptadas:
como medio de prueba, son la excepción de la legislación mercantil.
Derecho civil nadie puede crear pruebas a su favor.
Derecho comercial si se puede: cuando el comprador recibe la factura y la
devuelve firmada al vendedor, tal firma implica aceptación. Igual valor tiene
su silencio durante 10 días o más (aceptación tácita).
Los libros se los considera medio de prueba si son llevados en legal forma.
• Confesión de partes y juramento:
la confesión judicial es uno de los principales medios de prueba regulados
por el código procesal.
Para que haya efectos legales debe emanar de personas capaces de
obligarse.
• Testigos
según el Código de comercio, Art. 209. La prueba de testigos, fuera de los
casos expresamente declarados en este Código, sólo es admisible en los
contratos cuyo valor no exceda de 200 pesos fuertes.
Tratándose de asuntos de mayor cuantía, la prueba testimonial sólo será
admitida existiendo principio de prueba por escrito.
Se considera principio de prueba por escrito, cualquier documento público
o privado que emana del adversario, de su autor o de parte interesada en la
contestación o que tendría interés si viviera.
Dependiendo del valor del contrato necesita estar acompañado por un
documento público o privado.
6.4 Derogación de las reglas del derecho común

La derogación de la norma jurídica se define como la


cesación de su vigencia por efecto de lo dispuesto en otra
norma posterior. La derogación puede ser expresa o tácita,
así, será expresa cuando la ley nueva deroga a la antigua
porque lo dispone expresamente y será tácita cuando la ley
nueva se opone simplemente a la antigua.

La derogación de la norma jurídica se define como la cesación de su vigencia


por efecto de lo dispuesto en otra norma posterior. Debe recordarse como
el artículo 2.1 del Código Civil contempla como "las leyes entrarán en vigor
a los veinte días de su completa publicación en el Boletín oficial del Estado si
en ellas no se dispone otra cosa", precepto que parece referirse a las leyes
en sentido amplio entendidas como cualquier disposición, sea cual fuere su
rango.
Pues bien, toda norma jurídica puede ser modificada o derogada por nuevas
normas, lo cual es consecuencia de la propia esencia del derecho, ya que si
este se basa en la voluntad de la entidad soberana, ésta tiene la posibilidad
de cambiarla en cualquier momento. Así, lo común es que una norma se
promulgue para regir por un tiempo indefinido y por tanto su vigencia se
mantenga indefinidamente en el tiempo sin perjuicio de que el precepto
legal se aplique más o menos durante el tiempo de su vigencia, lo cual vendrá
motivado por la concurrencia de los distintos supuestos para los que surgió.
No obstante, algunas normas expresamente consignan el tiempo que durará
su vigencia (lex ad tempus) o bien no lo expresan, pero el mismo se deduce
claramente de su finalidad y objetivos, de carácter concreto e irrepetible.
Respecto de las leyes que tienen una duración indefinida, expresa el artículo
2 de nuestro Código Civil en su apartado segundo que "las leyes solo se
derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la
ley nueva, sobre la misma materia, sea incompatible con la anterior. Por la
simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere
derogado."
6.5 La interpretación del Artículo 109 del Código de
Comercio

TÍTULO VII
DE LAS COMPRAS Y VENTAS MERCANTILES
Art. 109.- Las compras y ventas se comprueban: por documentos públicos;
por documentos bajo firma privada; por la nota detallada o por el ajuste de un
agente de cambio o corredor, debidamente firmada por las partes; por una
factura aceptada; por la correspondencia; por los libros de las partes; por la
prueba de testigos, en el caso de que el tribunal crea deber admitirla.

PRUEBA EN MATERIA COMERCIAL: Art. 109 del Código de Comercio.


Amplitud y extensión de dicho texto a toda la materia comercial.
Considerando, en cuanto a la violación de los artículos 1341 del Código Civil,
109 del Código de Comercio y 408 del Código Penal, invocada por el
recurrente, que de conformidad con las prescripciones del artículo 1341 del
Código Civil debe extenderse acta ante notario o bajo firma privada de todas
las cosas cuya suma o valor excede de treinta pesos, aún por depósitos
voluntarios y no se recibirá prueba alguna de testigos en contra o fuera de
lo contenido en las actas, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, en
o después de aquellas, aunque se trate de una suma o valor menor de treinta
pesos; que, esta regla, sin embargo, sufre excepción en materia comercial,
en virtud de lo preceptuado en el párrafo final de dicho texto legal, cuando
enuncia que "todo esto, sin perjuicio de lo que se prescribe en las leyes
relativas al comercio"; Considerando, que el artículo 109 del Código de
Comercio prescribe que "las compras y ventas se comprueban: por
documentos públicos, por documentos bajo firma privada; por la nota
detallada o por el ajuste de un agente de cambio factura aceptada; por la
correspondencia; por los libros de las partes; por la prueba de testigos, en el
caso de que el Tribunal crea deber admitirlas"; que, de acuerdo con la
interpretación que se da a este texto legal, en cuanto a su extensión y
amplitud, dicho artículo también se aplica a toda convención cuya naturaleza
sea comercial. 28 de Julio del 1955 B.J.540, p.1585
6.6 La Venta Comercial. Modalidades de las ventas
comerciales
La venta por comercio se lleva a cabo entre una empresa comercial y el
consumidor final. Normalmente, este tipo de venta se desarrolla en
pequeños negocios. Es el último eslabón de la cadena, ya que el producto
llega al consumidor final, es decir, el cliente que va personalmente a la tienda
para adquirir un producto.
• Venta a firme: implica que el exportador y el importador acuerdan un
precio de la mercancía que es inalterable y definitivo. La factura de
exportación se emite a la fecha de embarque. Esta modalidad es
válida para cualquier mercadería.
• Venta bajo condición: en este caso el precio definitivo de la mercancía
queda sujeto al cumplimiento de ciertas condicionesacordadas entre
el exportador y el importador. Los productos que se comercializan
bajo esta modalidad son los que pueden sufrir alguna alteración
durante su traslado (madera, fruta, semillas, etc.).
• Venta en consignación libre: es aquella en la cual el valor de la
mercadería tiene un carácter referencial, ya que ésta se envía a un
agente o consignatario en el exterior para que proceda a su recepción
y venta conforme alas instrucciones impartidas por el consignante, o
a lo convenido entre ambos. El precio definitivo dependerá de los
precios corrientes del mercado internacional al momento de su
comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de
recepción de la liquidación del consignatario en el exterior.

• En consignación con mínimo a firme: Es aquella en la cual un mínimo


del valor de la mercadería es pactado bajo modalidad de venta a
firme. El valor definitivo queda sujeto al cumplimiento de las
condiciones que convengan el exportador y el comprador. Se emite
factura comercial a la fecha de embarque por el valor mínimo a firme,
una vez fijado el precio definitivo se deberá emitir una nueva factura
por el saldo del valor obtenido.

6.7 La Prenda Comercial. Modalidades


La prenda es un contrato por el cual el deudor o constituyente
entrega una cosa mueble al acreedor para que la conserve como
garantía de la deuda.

Si el deudor no paga en el plazo convenido, el acreedor puede


venderla en pública subasta observando las formalidades de ley y
puede pedirle al Tribunal que se la adjudique.

Cuando se entrega la propiedad esta debe ser del deudor o


constituyente.

MODALIDADES DE LA PRENDA
La prenda puede ser con desapoderamiento y sin desapoderamiento, es con
desapoderamiento cuando el deudor entrega la cosa al acreedor, por
ejemplo la Compraventa o Casa de Empeño y es sin desapoderamiento
cuando el deudor conserva la cosa que sirve como garantía, siendo el
acreedor depositario de la documentación, por ejemplo el Financiamiento
de un vehículo.
El derecho de Prenda es oponible por la publicidad frente a los demás
acreedores y terceros y para ello debe darse los siguientes requisitos:
• Entrega de la cosa, lo cual no es una simple modalidad, si no el
elemento central cuando se trata de prenda con
desapoderamiento.

• Redacción de un documento para proteger a los acreedores de


constituyentes de prenda fraudulenta.

• El registro del documento para hacerlo oponible a los terceros.


6.8 La Comisión. Nociones generales
La comisión es un porcentaje sobre el valor de una transacción que se cobra
al cliente y/o se paga al vendedor.
La comisión es una parte del valor total de una transacción. Usualmente se
utilizan en las estructuras de los salarios de vendedores. Desde el punto de
vista del cliente, se trata de un cobro, un monto que debe pagar cuando
realiza una determinada transacción.
La comisión como incentivo
La comisión suele utilizarse como un mecanismo para incentivar el esfuerzo
de los empleados. Así, por ejemplo, en el área comercial los vendedores
suelen tener un salario compuesto de dos partes: una fija y una variable que
se basa en comisiones sobre lo que es capaz de vender. De esta forma, se
busca que el vendedor se esfuerce por concretar nuevas operaciones de
venta de modo que su comisión crezca.
Las nociones generales son aquellas que un hablante puede necesitar
cualquiera que sea el contexto en el que se dé el acto de comunicación, por
lo que están referidas en gran medida a conceptos abstractos, mientras que
las nociones específicas son las que tienen que ver con detalles más
concretos del «aquí y ahora» de la comunicación y se relacionan con
interacciones, transacciones o temas determinados. En la mayoría de las
situaciones de comunicación necesitaremos referirnos a nociones generales
como espacio, ubicación, cantidad, cualidad, relaciones entre entidades, etc.
Sin embargo, una noción específica como patatas será expresada, por
ejemplo, en relación con el tema concreto de alimentos.
En el inventario de Nociones generales, las especificaciones de contenidos
se presentan organizadas en una serie de categorías (nociones existenciales,
cuantitativas, espaciales, etc.) y subcategorías (por ejemplo, en el caso de las
nociones espaciales, localización, posición, distancia, movimiento, etc.), con
sus respectivos exponentes. Estos se ilustran, cuando es oportuno, con
ejemplos. En el tratamiento del material cabe distinguir las construcciones,
por una parte, y las unidades léxicas, por otra. En las construcciones, la
combinatoria que se señala no se aplica únicamente a una palabra, sino
genéricamente, es decir, a cada una de las expresiones que abarca a nivel
semántico. Por ejemplo, en 4.1. «Nociones temporales: Referencias
generales», la construcción «en ~ [mes/estación]» da a entender que
cualquier mes o estación se combina con la preposición en (en enero, en
febrero…; en primavera, en verano…). Esta información se destaca
tipográficamente a través de corchetes. Cuando la expresión es compleja o
un tanto abstracta, se acompaña de un ejemplo:
en ~ [mes/estación]
estar a + [fecha]
6.9 El Contrato de Transporte. Reglas y
naturaleza del contrato
El contrato de transporte es definido como todo contrato en virtud del cual
un porteador se compromete, a cambio del pago de un flete, a transportar
mercancías de un lugar a otro.[3] Cada contrato de transporte, según el
medio que se utilice para el transporte, establece sus cláusulas particulares
y crea una relación distinta entre los contratantes. El contrato de transporte
es una convención sinalagmática consensual, a título oneroso y que puede
ser reputada como una variante del contrato para obra o de servicio
determinado. [4]El contrato de transporte unimodal es el más simple, ya que
solo se utiliza un medio de transporte y el régimen de responsabilidad es
determinado por el mismo. Sin embargo, Cuando se combinan varios modos
de transporte para transportar una mercancía desde su lugar de origen hasta
su destino, se utiliza lo que es llamado el transporte intermodal. De este
modo de transporte se han desprendido varias formas de contratarlo.
Los contratos de transporte se pueden clasificar por su objeto por el modo
de transporte que manejan, por el ámbito geográfico que abarca el
transporte, y por el régimen jurídico aplicable.
A continuación presentamos, de forma esquematizada, la clasificación
atendiendo a cada elemento y sus subdivisiones por separado.
Por su objeto:
• Contrato transporte de carga
• Contrato de transporte de pasajeros
Por el modo utilizado:
• Contrato de transporte marítimo
• Contrato de transporte terrestre
• Contrato de transporte aéreo
Por el ámbito geográfico que abarca el transporte:
• Contrato de transporte nacional
• Contrato de transporte internacional
Por el régimen jurídico aplicable:
• Contrato de transporte unimodal
• Contrato de transporte intermodal
ü Segmentado
ü Combinado
ü Multimodal
Una de las características del contrato de transporte es su carácter de
bilateral, ya que las obligaciones son para ambas partes, y es obligación del
que se beneficia con el transporte pagar el precio.
Respecto a las obligaciones del transportador se encuentran consagradas en
el artículo 982 del código de comercio; son obligaciones del transportador
las siguientes:
• A transportar las cosas o personas, según lo estipule el contrato
dentro del término previsto para ello. Conforme a los horarios,
itinerarios y demás reglas contenidas en los reglamentos oficiales.
• Utilizar el modo de transporte que se haya establecido en el contrato.
• Respecto al transporte de cosas, es obligación del transportador
recibirlas, conducirlas y entregarlas en el estado en que las recibe,
dichas cosas se presumen en buen estado, a menos que conste lo
contrario.
• En cuanto al transporte de personas está obligado a conducirlas sanas
y salvas a su lugar de destino.
Naturaleza y origen del transporte
El transporte multimodal ha surgido básicamente por dos motivos:
1) La presión de la globalización económica y la definición de grandes
mercados regionales.
2) La presión del propio sector del transporte por hacerse con una mayor
cuota del mercado, innovando en cuanto a los medios de transporte
y mejorando los niveles de prestación de servicios.
El transporte de mercancías ha existido desde que existe el comercio. Por
esta razón, es tedioso establecer una fecha determinada o desarrollar los
acontecimientos históricos que acompañan la evolución del transporte. Las
primeras formas de transporte se basaron sobre el transporte unimodal. Es
El transporte que se limita a solo un modo de transporte, ya sea terrestre,
aéreo o acuático. En la República Dominicana, no existe aún un marco
jurídico sobre el transporte multimodal, sino que cada modo de transporte
es regulado por una legislación particular.

También podría gustarte