Está en la página 1de 9

TEMA 3: LOS PRIMEROS REINOS GERMÁNICOS

1.- Fundamentos y estructuras políticas de los primeros reinos germánicos.

1.1 Fin del Imperio Romano de Occidente.

1.2 Los reinos romano-germánicos.

2.- Estructuras socioeconómicas.

2.1.- El poblamiento.

2.2.- Economía rural.

2.3.- Economía urbana.

2.4.- La sociedad.

3.- La recepción de la cultura antigua.

1. FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURAS POLÍTICAS DE LOS PRIMEROS REINOS


ROMANO GERMÁNICOS.

1.1. El fin del Imperio Romano de Occidente.

A raíz de estas migraciones e invasiones, se produce la aparición de nuevas estructuras


políticas en el seno del Antiguo Imperio Romano de Occidente y el inicio de la formación de
una nueva sociedad que mezcla la antigua sociedad Romana con la sociedad Germánica. Esta
sería una sociedad en la que habrá infiltraciones más o menos pacíficas, y otras veces
entradas bruscas de pueblos incluso acompañadas de actos violentos, siendo la mayor parte
de las veces una mezcla entre unas y otras. Lo más importante de esto es que se modificó el
mapa político, llamado por algunos autores como una modificación de la estructura
geopolítica de la parte Occidental y Oriental del imperio.

El final absoluto del imperio fue cuando un Romano (originario de Panonia) llamado Orestes
(era Jefe de cuerpo del Ejército) decide deponer al emperador Julio Nepote, y proclamar
nuevo emperador a su hijo Rómulo Augustulo. Justo al año siguiente en el 476, el hijo de
una persona que había estado trabajando para Atila, llamado Odoacro, de origen esciro y
que él mismo se titulaba como Rey de Esciros, Erulos y Turcilingos, decide deponer a Rómulo
Augustulo porque no le habían dejado asentarse mediante un pacto de federación en Italia
(Ya que un pueblo germánico no podía asentarse porque si no acabaría con el poder en el
poco territorio que le quedaba al Emperador de Occidente) y con la deposición de Rómulo
Augustulo acaba la historia del Imperio Romano de Occidente, aunque no de sus
consecuencias pero sí de su realidad política.

Oriente se salvó en este sentido por varias razones: Se había mantenido más fuerte política
y económicamente y tuvo una política muy clara de enviar a los invasores hacia occidente
(Llegaban a un acuerdo con ellos, dándoles el Título Romano de Cónsul u otro, y les
mandaban hacia Occidente con el propósito de acabar con los que tenían el poder en Roma).

Desde finales del S.IV se habían ido asentando pueblos. Hacía tiempo que los francos
estaban asentados en las fronteras del Rin con un acuerdo de federación para proteger dicho
río. Pero el primer pueblo que a través de un pacto de federación conforma un reino fueron
los visigodos. Ellos primeramente habían tenido asentamiento federado en Oriente (Mesia) a
raíz de un acuerdo con Teodosio, pero luego se habían ido desplazando hacia Occidente,
estando asentados en 415-416 en la Equitania II, es decir en el suroeste de Lagaria. Es

1
cuando están asentados aquí cuando llegan a un acuerdo con el Emperador Honorio para ir a
Hispania a acabar con los suevos, vándalos y alanos. Es después de este acuerdo cuando el
emperador teme que los visigodos sean quienes se hagan con el poder en Hispania y es
cuando firma en el año 418 un Pacto de Federación en Equitania II que los convierte en el
primer reino asentado en el territorio.

A raíz de esto, la idea de que el estado debe de estar al servicio del pueblo se pierde para
confirmar una monarquía (que ya existía por los territorios ocupados por los bárbaros)
adquiriendo unas características en la medida que esa monarquía se acaba identificando con
un determinado territorio, en el sentido de la propiedad privada del rey. En esta nueva
situación se presentan nuevos elementos que no existían cuando los bárbaros se asentaban
en un territorio:

En primer lugar, la iglesia comienza a tomar un papel más importante, adquiriendo


protagonismo político. Y, en segundo lugar, la aristocracia Romana que se suponía que
debería quedar relegada ante el avance de los bárbaros, seguiría teniendo una amplia
participación por la falta de experiencia política de los bárbaros y por la relación de interés
entre unos y otros.

Ya en esta época, la autoridad política-militar suprema está en manos de los bárbaros y no


en la de los romanos. Pero esto con el paso del tiempo dejará de tener importancia ya que
ambos se irán integrando en un solo pueblo. El poder en el que se derivaba la autoridad del
rey de estos pueblos eran el Ban, que es la autoridad para repartir justicia e impartir
órdenes. El rey de esta época era elegido, como en la mayoría de los pueblos. Los reyes se
dieron cuenta de que para adquirir mayor peso tendrían que reforzar su poder a través de
una política de dignificación de su figura y de propaganda, y para ello copiaron ceremonias
de los romanos y utilizaron la relación con la iglesia para sacralizar la figura del monarca.
Esto lo utilizó la iglesia para tomar protagonismo a la hora del nombramiento y legitimación
de un rey.

En cuanto a los aristócratas bárbaros (y romanos) seguían teniendo una gran importancia ya
que ellos seguían siendo los encargados de elegir al rey, como el caso de los visigodos. Esto
significa que el que quiera ser rey necesita apoyo de la nobleza bárbara, por lo que no hay
una distinción tan grande entre los monarcas y los aristócratas. Además, cuando los
aristócratas romanos motivados por intereses económicos, políticos y sociales participaran en
estas ramas no llegarían a tener la posibilidad de ascender a lo más alto ya que ese puesto
lo ocupaban los bárbaros. Pero cuando ambos pueblos (ostrogodos e italorromanos) llegan a
empezar a unirse (unión provocada porque empiezan a casarse entre ellos) socialmente,
prácticamente no habrá diferencias, llegando a formar un único pueblo.

Teóricamente la mayoría de estos reinos cuando los reyes comienzan a gobernar lo hacen
delegados al imperio bizantino, pero esto era una ficción ya que cada reino comenzó a
funcionar por su cuenta, tomando sus propias decisiones.

En el siglo VI, durante el reinado de Justiniano, el Imperio Romano de Oriente intentaría


recuperar las tierras que habían formado parte del imperio. Ocupó algunos espacios, pero a
la larga lo que consiguió fue que algunos reinos se derrumbaran, pero no conseguiría
recuperar nada de la parte occidental del imperio. Las relaciones dentro de estos reinos, por
un lado, entre romanos y bárbaros fue muy variable, sobre todo teniendo mucho que ver las
tradiciones, religiones y el mantenimiento de los derechos en cada uno de estos territorios;
cuando fueron tolerantes crearon uniones y cuando no lo fueron sí hubo problemas. A raíz de
esto hubo problemas entre los propios bárbaros, ya que había grupos partidarios de
mantener una buena relación con los romanos y darles participación en el poder y otros se
oponían totalmente. A la hora de afrontar los problemas, si era entre romanos se aplicaba la
ley romana, pero si era entre un romano y un bárbaro se aplicaba la ley de los bárbaros.

Los problemas más importantes vendrían de las diferencias religiosas, ya que por un lado la
sociedad romana estaba ampliamente cristianizada, mientras que la sociedad germana
seguía siendo pagana, salvo excepciones. Estos problemas se dieron sobre todo a finales del
siglo V, donde el Papa Gelasio I fue el primero que reivindicó la suprema autoridad del
pontífice como algo superior al poder de cualquier rey. Al ser la mayoría de la población de
religión cristiana, apoyarían esta idea del Papa. Lo que sí está claro es que la población

2
bárbara se sentía atraída por la romana; por sus títulos, costumbres, ropas, tradiciones,
sistema educativo… etc.

El rey como hemos dicho reunía en su persona el caudillaje militar con la tradición de
gobierno romana, aunque perdiendo ese sentido de gobierno público. Pero en la práctica, el
rey estaba muy limitado por el poder de esa minoría de aristócratas que apoyaban al rey a la
hora de elegirlo como tal. Este grupo de apoyo y de presión al monarca acabará
conformando muchas veces lo que se conoce como “Officium Palatinum”, cuya misión era
apoyar y asesorar a los reyes, pero después a cambio exigían tomar decisiones. A veces a
los participantes de este grupo se les dio el nombre de “Comittes” y al grupo el de
“Comitatus”.

Pero los reyes germánicos para asegurarse la continuidad en el poder pretendieron hacer
triunfar la transición hereditaria de la condición de rey (pueblos como los francos lo
consiguieron). En otros sin embargo siguió igual, pero eligiendo al rey entre unas estirpes
elegidas, lo que generó varios problemas, porque como fue frecuente en los visigodos para
acceder al poder, mataban al rey para poder elegir a otro, acto que se repetía con frecuencia
y acabó llamándose “Morbo Mótico”.

Toda esta privatización de las relaciones de poder y este papel que tenían los aristócratas en
el poder generó un retroceso en la administración. Lo que sí aumento fueron los aspectos
exteriores que hacen referencia a su dignidad, a veces en asuntos tan singulares como el
hecho de llevar una larga cabellera que implicaría que se creyese que era un rey con ciertos
poderes semimágicos, llamados poderes taumatúrgicos. Incluso los nombres que se dan a
los cargos cercanos al rey tienen mucho que ver con lo que era relevante para ello que era
fundamentalmente el poder militar. Por ejemplo, al jefe de las caballerizas del rey se les dio
el nombre de “Conde de las caballerizas”, es decir, de condestable, que viene del término
comes stabilum.

También existía una confusión total entre lo que era propiedad del rey y propiedad del reino,
es decir, las riquezas del rey eran las rentas de los dominios reales, pero teóricamente era
dueño del reino, aunque le diera parte a los aristócratas que le apoyaban. Sus riquezas
venían también de multas que se ponían, motín de guerras… pero no había un “tesoro” el
reino. Es más, cuando el rey necesitaba dinero para una guerra o para ceremonias tenía que
pedirles dinero a los nobles. En este sentido gran parte de las tradiciones que ellos
adaptaron de Roma acabaron estando privatizadas, incluso las funciones militares, ya que
obedecían a quien les pagaban más.

También se acabaría imponiendo la tradición jurídica germana sobre el derecho civil o penal.
Para empezar el principio de personalidad de la ley, es decir, que en cada pueblo se
gobernaba bajo su código jurídico; existiendo un código para los bárbaros y romanos, y con
el tiempo se creó un único código, aunque basado más en los germanos. No sería hasta el
siglo XII cuando los reinos más avanzados empezaron a recuperar el derecho romano porque
este priorizaba el poder del estado sobre el poder de la nobleza. Esto no significa que hubiera
una gran diversidad jurídica, ya que los distintos códigos germanos eran muy parecidos y
también porque en todos esos códigos, la huella romana que los bárbaros no contemplaban,
la fueron asumiendo. Otro elemento que favoreció la evolución fue la presencia de la iglesia,
cuando estos reyes se convirtieron al catolicismo facilitó que una serie de costumbres
romanas se traspasaran poco a poco a la mentalidad de los bárbaros.

1.2.- Los reinos romano-germánicos

a) Vándalos

Son un pueblo de origen escandinavo, que aprox en el 400 se había asentado en la zona de
“Siglesia”, la actual Polonia, y a partir de ahí avanzaron hacia oriente y durante el siglo III
estuvieron asentados en territorios en torno a la actual Austria y después en la actual Suiza.
A partir de aquí, en el 406, participaron juntos a Suevos y Alanos en Lagalia (donde
estuvieron unos años), en el 409 entraron en Hispania por la zona de los Pirineos y acabaron
asentándose una parte en Galicia y otra parte en la Bética. Ya en la Bética, sobre el 429

3
decidieron pasar al norte de África dirigidos por Jelserico, y ocuparían el territorio de Ifriqiya
y Cartago, aproximadamente en el 435.

El problema es que fueron un pueblo muy anticatólico, también que entraron de una manera
muy violenta, tanto que acabarían con las estructuras económicas y políticas del norte de
África. Esa política por parte de los vándalos tan anti romana y anticatólica fue la excusa que
tomaría Justiniano (emperador de Oriente) para enviar a sus tropas para acabar con los
vándalos, ya que ellos ocuparon Sicilia, atracaron Roma y eran un peligro para el comercio
navío. Entonces Justiano, alrededor del 533, envió tropas al norte de áfrica y vencieron a los
vándalos en la Batalla de Tricameron. Esta batalla dirigida por el general Belisario acabó en
el 534-535, y esto acabó con el reino de los vándalos.

El problema de todo esto, fue que una vez terminada esta batalla los que ocuparon el norte
de áfrica fueron los Bizantinos, que impusieron una carga de impuestos muy alta a los
norteafricanos que vivían allí, y por tanto no fueron bien aceptados. Por otra parte los
Beréberes hacían continuas entradas para obtener botín en el territorio de los bizantinos, lo
que genero mucho malestar en este territorio, lo que provocaría que en un futuro cuando los
musulmanes vayan a pasar por este territorio no encontraran mucha oposición.

b) Suevos

Al igual que vándalos, pasaron el Rin en el 406 y los pirineos en el 409. Se acabaron
asentando fundamentalmente en el territorio de Gallaecia (actual Galicia). Una vez que los
visigodos tienen un acuerdo con Honorio, entraron en la península para acabar con los
pueblos que estaban asentados, acabando con gran parte de estos pueblos. Después de
estos Suevos y Vándalos quedarían en la península, aunque los Vándalos se marcharían a
África en el 429. Debido a esto los Suevos ampliaron su territorio por el este y también por el
norte de la Lusitania, llegando incluso según se piensa a la ciudad de Cádiz. Pero hubo un
pueblo que empezó a entrar en la península ibérica, que eran los visigodos, que pierden la
mayoría de los pueblos que tienen en Lagalia en la Batalla de Vouillé, en el año 507. Es
entonces a principios del siglo VI cuando los visigodos se centran en la península ibérica y
comenzaran a enfrentarse con los suevos.

Este enfrentamiento sería de carácter político, pero también de tipo religioso ya que los
suevos eran católicos y los visigodos eran arrianos. Ya los visigodos a mediados del siglo V
habían derrotado a los Suevos. Ya los visigodos centrados en España con capital en Toledo y
bajo el reinado de Leovigildo, se llevará a cabo una política de unificación territorial, donde
estaba el deseo de eliminar a los suevos. Se aprovechará una situación en la que los suevos
participarán en una disputa política que tuvo Leovigildo con su hijo (los suevos apoyaban a
su hijo), y como represalia a esto, Leovigildo venció a los suevos en el año 585. A partir de
este año desaparece el reino de los suevos.

c) Ostrogodos

Como ya se ha comentado en temas anteriores, habían estado en el norte del Mar Negro,
habían sido absorbidos por los unos, y cuando muere Atilas entran en el Imperio de Oriente,
quedando asentados en el Ilírico y desde ahí amenazaron el territorio de los Balcanes, y el
emperador Zenon llega a un acuerdo con ellos y los manda a que vayan a Italia a acabar con
Odoacro. Es en ese momento a partir del 488-489 cuando entran los visigodos, y marchan
hacia Rávena (Capital de Italia en ese momento). Pues en el año 493, los ostrogodos a
manos de su rey Tolorico, acaban conquistando Rávena y se quedan como dueños de la
península italiana y territorio del Ilírico. Teodorico, tras haberse educado en el Palacio
Imperial y haber vivido en Constantinopla, tenía una profunda admiración sobre las
costumbres y la cultura romana, e incluso impuso un reinado en el que el papel de los
romanos sería importantísimo, como por ejemplo Poezio, que aparte de asesores, facilitaron
lo que sería llamado como la nueva Edad de Oro de Italia. Quizás durante el reinado de
Teodorico el problema donde intervendrá más claro es en el avance de los francos.

En el momento de la Batalla de Vouillé, el niño que queda como nuevo rey de los visigodos
es Amalarico (nieto de Teodorico), lo que provoca que este acuda a ayudar a los visigodos.

4
Aparte también ayudo para vencer a los francos y que estos no se hicieran más poderosos e
intentaran avanzar sobre Italia. Para hacerles frente envió tropas, pero a cambio de su
ayuda se quedaría con el territorio de la Provenza. De hecho, durante una serie de años
serán los ostrogodos los que manden en el reino de los Visigodos.

El reino de Teodorico en general fue muy pacífico, pero a finales de su reinado (él muere en
el 526) hubo problemas entre los propios ostrogodos, que se dividen en establecer buenas
relaciones con los romanos y en no darles un papel importante (el partido nacionalista). A
partir de ahí envenenaron las relaciones entre romanos y ostrogodos, insinuándoles a
Teodorico que sus consejeros en realidad estaban contra él. Esta enemistad genera un
malestar en el reinado que se acrecienta con su muerte (la de Teodorico). Se le hereda a su
nieto Atalario (que muere 8 años después) y pasa como heredera la madre de Atalario e hija
de Teodorico, llamada Amalasunta.

El problema de esto fue que Amalasunta se había casado con un primo llamado Teodato que
es el que se convierte en nuevo rey. Teodato era del partido nacionalista ostrogodo y no fue
reconocido por Constantinopla. Entonces la Constantinopla de Justiniano aprovecha esto para
invadir la península italiana. Justiniano manda a dos generales (Belisiario y Narcés) a Italia,
y después de 15 años de guerra (empieza en el 533) termina con victoria de los bizantinos
sobre Teodato, quedando el reino de Italia totalmente destrozado. Después de esto,
Justiniano se queda con la zona del sur de Italia, dejando el resto de territorio a los ávaros
(cedido por os lombardos con derecho a volver en 200 años). Estos formaron un conjunto de
ducados (liderados por un duque o Dux), que eran un grupo que mantuvieron un régimen
dual, nunca llegaron a fusionarse con los romanos, mantuvieron siempre su sistema legal
independiente; uno para los lombardos y otro para los italorromanos. Nunca llegaron a tener
un buen acuerdo con los lombardos, lo cual a la larga facilitaría en el siglo VIII cuando los
francos traten de invadir este territorio lo hagan con facilidad.

d) Anglosajones

Anglos y sajones venían del territorio de la península de Jutlandia, y marcharon al territorio


de la actual Gran Bretaña, ocupando espacios los Anglos en la Costa Oriental, los sajones en
la Zona Sur (Sussex y Wessex) y los juntos en la desembocadura del Támesis.

Después de arrinconar a los bretones en la zona del Norte y en la parte Oriental, formarían
una serie de colonias, cada una de ellas bajo un caudillo militar, y terminarían formando 7
reinos. 3 de fundación Sajona (Essex, Sussex y Wessex), 1 de fundación Juta (Kent) y 3 de
fundación Anglo (Northumbria, Mercia y Anglia). Entre todos estos reinos, había un jefe por
encima de los demás que se le llamo “Bretwalda. Los anglosajones acabarían
cristianizándose con la evangelización que desde Irlanda empezó a dirigir San Patricio
(Patrón de Irlanda), pero fue una cristianización que se acabaría en el siglo VII.

e) Visigodos

Eran un pueblo germano, pero bastante romanizado. En su momento habían participado tras
el acuerdo con el emperador Honorio (en el 415-416), en la lucha con suevos, vándalos y
alanos que estaban asentados en la península ibérica, y finalmente les obliga a marcharse
una vez que acaban con los alanos y parte de los vándalos, asentándolos en el territorio de
Tolousse, en la Equitania Segunda, donde firman un pacto de federación hasta el 418.
Durante el tiempo que estuvieron aquí fueron ampliando su expansión hacia el este, llegando
incluso a la costa mediterránea, y luego una vez que el Imperio entra en crisis definitiva a
mediados del siglo V y particularmente cuando desaparece a partir del 476, empiezan a
ocupar gran parte de la península ibérica. En el año 507, hubo un fenómeno que “arruinaría”
sus planes, que fue la Batalla de Vouillé con los francos, de manera que sus territorios de
Lagalia e Hispania los pierden, y finalmente se quedan con Narbolense y el territorio que
ocupaban en Hispania, y pierden también Provenza que se lo tenían que entregar a los
ostrogodos ya que les ayudaron en los enfrentamientos.

5
Los visigodos tienen su momento de mayor importancia en la segunda mitad del siglo VI
cuando gobierna Leovigildo, ya que este rey veía importante reforzar la figura de rey y del
reino. Pero para reforzar el reino tenía que hacer frente a varias circustancias: Por un lado,
la presencia de los Suevos que estaban en Galicia, y en el norte de la actual Portugal (con
capital en Braga) ya que entendió que suponían una amenaza para sus dominios, y también
por motivos religiosos ya que estos eran católicos y los visigodos arrianos. El argumento
para empezar la guerra contra los suevos es que los suevos apoyaron al hijo de Leovigildo en
los problemas que tenía con él. En ese momento en el 585, Leovigildo ataca a los suevos y
acaba con su reino. También recuperó una parte importante que los bizantinos habían
ocupado en el sur de la península. A lo largo de varias operaciones ocuparían casi toda la
zona Occidental, ocupando la mayoría de Andalucía y quedándoles únicamente el territorio
del estrecho de Gibraltar hasta Cartagena, que lo terminarían conquistando en el 625.

También hizo frente a los vascones y astures, aunque la zona más allá de las montañas,
salvo en el caso de Asturias y Gijón no llegó a ser romanizada y estos pueblos
permanecieron viviendo como tribus, clanes, etc. Estos pueblos (astures y vascones) lo que
hacían era entrar al territorio de los visigodos para obtener botín, y lo que hace Leovigildo es
enviar una serie de operaciones militares, con el fin de que estos pueblos se mantengan en
su zona y no continúen haciendo operaciones que perjudiquen a los visigodos. De hecho,
estableció el campamento de Vitoriaco, que sirvió como centro de operaciones para hacer
frente a los ataques de astures y vascones.

En el sentido de la unificación territorial Leovigildo tuvo mucho éxito, el problema es que


dentro del reforzamiento del poder que llevó a cabo tenía una gran debilidad que era el
problema religioso, ya que lo que él pretendía es que todo el pueblo se reunificara en base al
arrianismo. Esto era muy difícil ya que aproximadamente el 90% de la población era
cristiana.

Esto generó enfrentamientos, como el que tuvo con su hijo Hermenegildo, que trató de
asociarlo al trono, designándolo para el gobierno de La Bética, pero aquí vivía una nobleza de
origen romano muy rica y ya afianzados con sus costumbres, y que no estaban contentos
con algunas acciones de Leovigildo. Estos nobles se pusieron de acuerdo con Leovigildo, y
con la excusa de que este quería adaptar la religión arriana a todo el reino, Hermenegildo
(que al casarse con una princesa franco-católica se vuelve al catolicismo) se enfrentó a su
padre, que fue visto por los francos como un enfrentamiento religioso de un arriano que
quiere acabar con los católicos. En realidad, se piensa que esto fue una rebelión política por
parte de los nobles de la bética para intentar mantenerse semindependientes en su territorio.

El resultado fue que Leovigildo siguió en el poder, pero cuando hereda su puesto a su 2º hijo
llamado Recaredo, este se dio cuenta que la única unidad ideológica era el catolicismo y con
motivo del tercer concilio de Toledo del año 589. Recaredo se convirtió oficialmente al
catolicismo, acompañado de todos los visigodos. Esto mejoró la fusión entre el pueblo
romano y visigodo, y además a la Iglesia le trajo numerosas ventajas, como por ejemplo se
convirtieron en los principales mentores y asesores de la monarquía visigoda.

Otro momento importante entre los visigodos fue en el año 654, cuando otro de sus
monarcas llamado Recesvinto, promulgó el “Liber Iudiciorum”, un código legislativo que
reconocía definitivamente el principio territorial de la ley, es decir, la misma ley para todos.

El final del reino visigodo llegaría cuando entre el año 711-714, cuando a raíz de un
enfrentamiento entre el último rey visigodo “Rodrigo” y los partidiarios de la familia de los
herederos del rey anterior “Witiza” que quería ocupar el poder y no pudieron, pues estos
familiares llamaron en su ayuda a los musulmanes, y una vez que los musulmanes llegaron
no se detuvieron y no le dieron el territorio, sino que ocuparon la península entre el 711-714,
acabando con el reino de los visigodos.

f) Francos

6
Los francos viven un momento de gloria a raíz del gobierno más importante de la dinastía
Merovingia, que fue Clodoveo (Jefe de la tribu de los Salios) y comienza su gobierno en el
481. Comienza la conquista de toda la Galia, primero el reino de Siagro. Poco a poco fue
ocupando territorio, empezando por el territorio de los alemanes, a los que acaba
sometiendo en el 496 o 506 (aproximadamente) en la Batalla de Tolbiac, después absorberá
a los burgundios que los convierte en una especie de ducados sometidos a los francos, y en
el 507 atacan a los visigodos y ocupan la mayor parte del territorio de los visigodos en
Equitania. Con posterioridad a la muerte de Clodoveo, en un momento en el que había
fortalecido su papel como monarca, se subdivide entre sus hijos el reino, en una especie de 4
espacios. El primero que uniría el Antiguo Reino de Suazón y Austrasia, el antiguo Reino de
Paris y Orleans se unirán en el Reino de Neustria. El otro reino sería el de Borbonia y el de
Aquitania (que incluiría en Auvernia).

Con el tiempo las rivalidades entre los distintos reyes que fueron ocupando el trono en los
distintos reinos, debilitaban a la propia monarquía ya que cada uno de los reyes tenían que
complacer a los nobles y aristócratas que los apoyaban. Debido a esto fueron perdiendo
tanto poder e iniciativa que se les llamó como reyes perezosos ya que no hacían nada,
dejando todo en manos de la nobleza. Quienes acaban teniendo el auténtico poder son los
nobles, liderados por los cabecillas llamados “Mayordomos de Palacio”, lo que provocó que
estas dinastías de mayordomos intentaran dar una especie de golpe de estado para quedarse
con el poder y ser los reyes. Eso es lo que sucederá con los mayordomos de “Palacio de
Austrasia”, que será la Dinastía Pipínida o también conocida como Dinastía Carolingia, que
será el origen del futuro emperador Carlomagno.

2- ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS

2.1- El poblamiento

La instalación de los romanos en Occidente no modificó sustancialmente sus estructuras, las


modificó políticamente hablando ya que se generaron los nuevos reinos, pero la realidad es
que la forma de vivir de la gente, la economía, etc, no varió a como estaba en época de
finales del Imperio Romano. Además, hay que tener en cuenta que los movimientos de la
población bárbara no fueron los únicos encargados de los cambios.

El factor climático, que transformó al territorio en un lugar más frío y húmedo, provocó que
en el Norte de Europa (La Galia, territorios de Holanda, Bélgica, etc) se reimponga la
vegetación frente a los campos cultivados. Estos territorios no eran impenetrables por el
humano, pero sí que hay una regresión del ager (espacio cultivado), frente al saltus (espacio
natural), y esto tiene que ver tanto por el cambio climático que se estaba dando, tanto como
por la regresión demográfica que se vivía desde el Siglo III (al haber menos gente, menos
espacio cultivado).

Por tanto, nos encontramos con un poblamiento que ya desde época del bajo Imperio
Romano tenía una baja densidad, si a eso se le suma las hambrunas, epidemias (destacando
la del 543), inseguridad de los reinos… hace que haya una gran crisis económica, una
desorganización de las redes de circulación comercial, de los cultivos, etc. Posteriormente en
el siglo VII hubo otra crisis de peste que agravó esta situación. Hay otros elementos, tanto
externos como internos, que favorecieron el descenso demográfico:

En primer lugar, hubo un gran descenso de la natalidad, motivado por las ideologías
cristianas que en esta época (el cristianismo medieval) defendían que era más apto el que
lograba mantenerse puro, es decir el que no tenía relaciones, y también pensaban que entre
menos personas nacieran antes llegaría el final del mundo. En segundo lugar, en ese
entonces existía mucha inseguridad y hambre, y las personas sabían que en los monasterios
les daban de comer. Debido a esto, el número de monjes (a mitad del siglo VII, sobre todo)
que empiezan a ir a los monasterios aumenta mucho.

Los bárbaros aparecieron, pero al ser un porcentaje tan bajo no supusieron una gran
contribución a la reactivación demográfica. Por tanto, las ciudades que se mantuvieron
fueron aquellas que quedaron como capital de un poder político o como sede de un obispo. El

7
resto de ciudades vivían fundamentalmente de actividades agropecuarias (economía rural).
Esto, aunque empuje a las masas hacia el campo y que la mayoría están bajo la dependencia
de un gran propietario hace que la economía se desorganice. Además, hay que tener en
cuenta que los bárbaros continuaban el proceso que se había vivido en el Imperio Romano
de concentración de la propiedad, es decir los nobles de origen bárbaros se convirtieron en
grandes propietarios de tierras. Por tanto, las grandes propiedades agrícolas (villas)
comienzan a tener a su alrededor aglomeraciones de personas que viven y trabajan para esa
gran propiedad.

2.2- Economía rural

Eso era así en zonas fundamentalmente agrícolas (más al sur), pero en muchos lugares (más
al norte) comienza a primar el hábitat disperso (pequeñas granjas, campesinos…)

Esto no significa que algunas grandes explotaciones (villas romanas) no desaparecieran, ya


sea por invasiones, por muerte de propietarios, etc. A raíz de las inseguridades sociales y
problemas económicos se fue desarrollando la concentración en pequeños grupos. Estas
agrupaciones podían darse incluso para ocupar territorios agrícolas entre muchas familias,
que daría más facilidad a la hora de pagarlo y manejarlo. En cuanto a las casas, sus paredes
estaban formadas por barro seco y paja, sus techos eran de materiales vegetales, y no solía
haber ventanas. La cocina estaba fuera de la casa, motivado por la falta de ventanas para
que así pudiera salir el humo. Con el paso del tiempo aprendieron a hacer mejores ventanas
y trasladaron las cocinas al interior. Es ahí cuando a las casas se les empieza a llamar
“hogar”. En el sur de Europa era frecuente añadir adobe en las hileras bajas o incluso en las
paredes rellenas de paja para que fueran más sólidas.

En cuanto al modo de explotación (se habla de curticulaes, mansioniles, etc. para referirnos
a pequeñas y medianas explotaciones rurales independientemente de que los campesinos
vivieran en un Vicus o en hábitat disperso) el centro de gestión estaba en un Vicus (Villa de
población concentrada o hábitat aislado); continúa habiendo grandes propiedades y lo que sí
parece claro es que continúa el proceso iniciado en el Bajo Imperio Romano de entrada en
dependencia respecto a los grandes propietarios, ya sea a través de contratos de
arrendamientos (explotaban las parcelas arrendadas al señor como colonos); contratos de
aparcería (el campesino cultiva tierra nunca antes cultivada y cuando pasan una media de 5-
7 años se hace un reparto de parcela, y también estaba el caso en las que un campesino
tenía sus propias tierras pero no podía mantenerlas y se las cedía al gran propietario y el
campesino trabajaba como colono, lo llamado como “tenencia colonical”), contrato asenso y
contrato enfitéutico (donde no sólo es con la vida de la persona que gestiona el contrato sino
con sus sucesores).

Todo esto no supone que desaparezcan las grandes propiedades en las que trabajaban mano
de obra esclava, estas propiedades son puramente del Señor que se reserva para su uso y
disfrute. El esclavo que perdura es un esclavo fundamentalmente rural, aunque había menos
porque eran más caros, y además al propietario de las tierras le interesaba más la situación
de los colonos ya que a estos no les tenía que dar de comer, siendo estos más
independientes. Si es cierto que cuando moría el señor, a estos esclavos que eran sacados
de las guerras, por condena o voluntad propia, se les liberaba como un acto piadoso por
parte del Señor.

En cuanto a lo que poseían las explotaciones; Las pequeñas explotaciones tenían un cultivo
de cereales principalmente, una pequeña huerta y en las zonas del sur un poco de viñas;
mientras que en las grandes explotaciones tendían al policultivo (cereales, viñas, olivos,
praderas, ganado…) Dentro del ganado destacamos los equinos que pastaban en los
pastizales naturales, en la zona del barbecho o en establos con heno que se recogía en los
prados de cultivo (pratum). En las pequeñas explotaciones el campesino si podía tenía un
cerdo, cabra u otro animal que utilizaban para mejorar su alimentación, cuya base era trigo
o centeno en invierno y cebada o avena en verano.

Los cereales eran muy importantes y para mantener una alimentación de cereal realizaban la
rotación bienal, donde la mitad del año cultivaban la mitad de la parcela y la otra mitad no
para que se regenerara. Incluso así la tierra con el tiempo dejaba de producir y se tenían que

8
ir a otro lugar a explotar nuevas tierras. A parte de cereales, se consumía mucha sal, por eso
se explotaban tanto las minas de sal, como en la zona del Sur de Germania.

Pese a todo el trabajo los beneficios eran muy pocos, ya sea bien por una mala cosecha, que
tenían que pagarle al propietario u otras circustancias. Tenían que mantener su alimentación
con los productos de animales que tenían o sumándole aquellos productos que encontraban
en el bosque. Es por esto que estaban tan mal alimentados e incluso algunos morían.

2.3. Economía urbana

En cuanto al comercio en algunas de las ciudades en las que se mantuvieron las actividades
urbanas se mantuvo el comercio a corto radio en comercios semanales. El sistema de pago
era el trueque (1 vaca por 3 ovejas… ejemplo). Pero el verdadero comercio fue a larga
distancia con productos de lujo, con un alto precio y comprados obviamente por la iglesia y
grandes propietarios, en la que los judíos, griegos o musulmanes eran los negociadores.
También se mantuvo el comercio del vino y aceite por la zona mediterránea.

En cuanto a la economía rural, los factores que se han comentado como la falta de mano de
obra, no implica que desaparecieran las pequeñas y medianas explotaciones, lo que pasa que
por factores como la pérdida del Ager frente al Saltus (el ager es el espacio cultivado y el
Saltus donde no se puede cultivar hasta el futuro) pues el cambio en determinadas zonas fue
más notable. Lo que es obvio es que la zona del Imperio Romano de Occidente (Lagalia,
Hispania…) siguió predominando el cultivo de cereales, vid y olivos. Es un tipo de agricultura
que tiene contra la propiedad: por un lado, el mantenimiento de esas pequeñas y medianas
propiedades y por otro lado el mantenimiento de ese sistema de villa rural de origen romano.
En este sentido, junto a las grandes villas empiezan a aparecer asentamientos de estos
trabajadores que prefieren vivir en una zona agrupada, por la razón de que al vivir juntos
crean lazos y se ayudan mutuamente. A raíz de esto comienza un proceso de unión de la
población en las llamadas “Vicus”.

2.4. La sociedad

En cuanto a la sociedad, es fundamentalmente ruralizada ya que la situación económica


había ido modelando a la situación social. Pero no hubo grandes cambios sociales, ya que
tanto la sociedad bárbara como la romana eran jerarquizadas, por un lado, la aristocracia y
por otro lado la gran masa de población “los campesinos”. Los campesinos eran más
independientes, pero seguían siendo NO PRIVILEGIADOS. Lo más destacado fue la
diferenciación social marcada por la economía que te daba acceso a las posiciones políticas.
Entre ambos pueblos desaparecen las leyes que prohíben la unión entre personas de
distintos pueblos, y el cambio de religión por parte de los germanos al catolicismo, que
provoca una fusión más completa.

También podría gustarte