Está en la página 1de 3

TRABAJO FINAL

INSTITUTO: Nº 16 “DR. BERNARDO A. HOUSSAY”


MATERIA: UNIDAD DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA
AÑO: 4º AÑO
AUTOR: DELLA MORA, DIEGO; ZALAZAR PABLO
TÍTULO: EL SITIO DEL ISP 16 “PROYECTO CARTOGRAFÍA TÁCTIL”

AÑO 2022

Fundamentación
En los últimos años la educación inclusiva como concepto se instaló como eje central en los sistemas educativos, con
un claro posicionamiento desde el paradigma de los derechos humanos, centrándose en la dignidad intrínseca o
propia del ser humano.

El artículo 11 de la Ley Nacional de Educación N° 26.206, dentro de sus fines y objetivos de la política educativa
nacional destaca la necesidad de “garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”.

La educación inclusiva está orientada a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los alumnos,
asegurando la eliminación de las barreras y aumentando su participación para el logro de los mejores aprendizajes.
La educación inclusiva no tiene que ver solo con el acceso de los alumnos con discapacidad a las escuelas comunes
sino con eliminar o minimizar barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
Este modelo de educación busca construir una escuela donde las políticas se concreten en prácticas educativas con
estrategias pedagógicas diversificadas; donde todos sus miembros, ya sean estudiantes con o sin discapacidad, con
dificultades de aprendizaje, con altas capacidades o con características de distinto tipo (cognitivas, étnico-culturales
o socioeconómicas, entre otras), puedan acceder al aprendizaje con equidad.

Es desde este modelo de educación desde donde parte el presente proyecto, atendiendo a la necesidad de generar
propuestas pedagógicas diversificadas, destinadas a todos los estudiantes, con el objeto de propiciar un ambiente
inclusivo para el aprendizaje y participación de los mismos.

Introducción

La Cartografía es una ciencia de la comunicación visual que permite la representación gráfica y la ubicación
geoespacial del ser humano. En esta ciencia existen diversos temas, los cuales son utilizados y representados en una
gama de productos cartográficos, uno de ellos es la Cartografía Táctil.

La Cartografía Táctil representa la realidad geográfica a través de relieves y texturas en distintos estereotipos como:
mapas, maquetas y láminas. Estos son creados en diversos materiales para ser captados por el sentido del tacto. Los
productos cartográficos se encuentran dirigidos a personas con discapacidades visuales, principalmente, pero
pueden ser utilizados por todas aquellas que pueden hacer uso de su tacto. Por lo tanto, en el marco de la
conceptualización de la cartografía táctil, el desarrollo y la elaboración de materiales táctiles son procesos
integradores para el proceso de aprendizaje y autoaprendizaje tanto de personas con discapacidad visual como
quienes no.

En el presente proyecto se ha decidido realizar un mapa táctil sobre la clasificación de climas generales de la
republica argentina. En principio se aborda la clasificación de climas cálidos, templados, áridos y fríos, para luego, en
un futuro, avanzar sobre los mismos y realizar una subdivisión más profunda, atendiendo a una lógica y necesaria
gradualidad del contenido abordado, lo cual será un paso más en el recurso de la cartografía táctil desarrollada.

Desarrollo

Material base

En principio, se necesitaba definir una base sólida donde desarrollar la cartografía, adecuándose a las necesidades
principales de las personas con discapacidad visual. Luego de evaluar distintas alternativas, se decidió que un mapa
de argentina con provincias encastrables, confeccionado en material de fibrofacil, era la mejor opción. El mismo
posibilitaría la exploración táctil no solo del tema que se pretendía abordar, los climas de Argentina, sino también la
división política del país, y las formas que cada provincia tiene. Por otro lado, el material posibilitaba su intervención
de muchas maneras posibles y con muchos tipos de materiales, además de permitir todo tipo de pintura para su
coloreo.

Materiales alternativos
En cuanto a los materiales alternativos utilizados para la identificación de cada tipo de clima, las opciones posibles
eran múltiples, dentro de las cuales podemos mencionar, mostacillas, lentejuelas, piedras pequeñas, brillantina,
telas en diversas texturas, goma eva lisa y texturada, cartón, lanas, etc.
Para tomar una decisión sobre el material a utilizar resulto clave la interconsulta con las estudiantes de 4to año del
profesorado de ciegos del Instituto N°16 “Bernardo Houssay”, quienes nos sugirieron que los materiales tenían que
ser lo menos desgastante para la piel de las manos de las personas, ya que podrían generar alguna molestia en la
misma, principalmente porque las personas con discapacidad visual hacen un uso mayor que la mayoría de las
personas.
Por ende, se decidió utilizar goma eva (clima árido), goma eva texturada (clima templado), lana (clima cálido) y tela
razada (clima frio), considerando estos materiales los menos abrasivos para el tacto.

Referencias del mapa

La elaboración de las referencias del mapa se elaboraron en una placa de fibrofacil y fueron diseñadas pensando en
base a los estudiantes a quienes estarían destinadas: personas con discapacidad visual parcial y total. Por lo tanto se
decidió colocar un recorte de cada material utilizado en cada tipo de clima, y en su margen derecha, se registró la
referencia correspondiente tanto en letra macro tipo, destinada a personas con discapacidad visual parcial, y
escritura en braille para las personas con discapacidad visual total.

Conclusión

El proceso de elaboración de productos cartográficos táctiles, es una herramienta fundamental en el proceso de


reconocimiento de la realidad a representar en un mapa táctil. Las forma de trabajo en la producción táctil, es un
proceso que se va explorando y adaptando acorde a los objetivos o temas a abordar, realizando un avance paulatino.

Esto lleva a expresar que la planificación y puesta en marcha de este primer proyecto es sin duda un puntapié inicial
para iniciar un camino como profesores que desarrollen una praxis paulatina y creciente en el hábito de construir
múltiples y variados recursos para el abordaje de contenidos no solo pensando en estudiantes que posean una
discapacidad sino para la totalidad de los estudiantes y de esta forma valorar y trabajar en pos de la inclusión de
todos los estudiantes. Es importante identificar y reconocer rol del docente como actor importante y responsable de
la construcción de escuelas inclusivas en el presente y el futuro de la educación Argentina.

Bibliografía

 Educación inclusiva “Fundamentos y prácticas para la inclusión”. Ministerio de Educación


 https://icaci.org/files/documents/wom/18_IMY_WoM_es.pdf

También podría gustarte