Está en la página 1de 72

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Materiales Educativos

Presentación

La Nueva Escuela Mexicana (NEM), paradigma educativo, reconoce la


multiculturalidad que existe en la comunidad. En este espacio se reconocen
personas de diferentes pueblos y comunidades, cada una con diferentes
condiciones, intereses, necesidades y estilos de vida. Dentro de éstas,
destacan las lenguas de diversos grupos étnicos, las particularidades
culturales y políticas, así como el gozo de los mismos derechos. Como señala
el Plan de Estudio de preescolar, primaria y secundaria, lo nacional tiene que
reposicionarse como el espacio de lo común desde la diversidad que
caracteriza un país como México, “[…] considerando la diversidad de saberes,
con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las
condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los estudiantes,
docentes, planteles, comunidades y regiones del país” (SEP, 2022. p.6) A este
respecto, la Dirección General de Materiales Educativos (DGME), de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), desde su Dirección de Medios
Audiovisuales e Informáticos (DMAI) desarrolla una propuesta de proyectos
parciales de aula a través de un cuadernillo para tercer grado. Los Proyectos
Parciales de Aula. Cuadernillo para Tercer grado. Trimestre 1, son un
material educativo preliminar de lo que posteriormente será el Libro de
texto: Nuestro libro de proyectos. Este material educativo tiene la intención
de apoyar a las y los docentes de tercer grado que elaboraron un programa
analítico a partir de los programas sintéticos 2023.

El ACUERDO número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de


Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas
Sintéticos de las Fases 2 a 6, señala la consideración de esta versión para el
trabajo académico durante el ciclo escolar 2023-2024. Las y los maestros de
este grado, de acuerdo con las indicaciones de sus directivos y autoridades
locales, tienen la opción de trabajar con los materiales educativos 2017 o, si así
lo prefieren, laborar con este nuevo cuadernillo. Los materiales 2017, cuentan
con los libros impresos, incluyendo el de Lengua extranjera, inglés, los videos
y los interactivos elaborados para esta versión de materiales. Si la decisión es
trabajar con el apoyo de Proyectos Parciales de Aula. Cuadernillo para
Tercer grado. Trimestre 1; este material, ya disponible en el Portal de
Telesecundaria, apoyará el trabajo junto con los libros de Saberes
disciplinares y de Múltiples lenguajes del nivel de secundaria en versión
digital. Es recomendable que las y los docentes consideren, además, los
materiales educativos de 2017 como una fuente informativa más para el
desarrollo de sus proyectos. Los Proyectos parciales de aula. Cuadernillo para
Tercer grado. Trimestre 1, se organizan por trimestres y los pueden encontrar
a su disposición en el Portal de Telesecundaria.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

TELESECUNDARIA
PROYECTOS PARCIALES DE AULA DEL
CAMPO FORMATIVO SABERES Y
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
TERCER GRADO

Los cinco Proyectos Parciales de Aula desarrollan los siguientes Contenidos


Integrados:

La satisfacción y necesidades humanas representadas en forma gráfica;


utilizando las funciones para analizar implicaciones en la naturaleza e
interpretando con las medidas de tendencia central y dispersión el avance
del conocimiento científico y tecnológico nacional e internacional.

Representación algebraica de las propiedades extensivas e intensivas, como


una forma de identificar, con ayuda de las medidas de tendencia central y
dispersión, las diferentes sustancias y materiales.

Métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción,


sublimación, cromatografía y cristalización) de mezclas homogéneas y
heterogéneas, describiendo su principio por medio de funciones y su
construcción con el uso de cuerpos y figuras planas.

Expresión algebraica de la concentración de sustancias en mezclas de


productos de uso cotidiano.

Representación de la presencia de la concentración de contaminantes y la


degradación ambiental por medio de ecuaciones lineales y cuadráticas,
interpretando sus efectos por medio de las medidas de tendencia central y
dispersión.
1. NECESIDADES SATISFECHAS
SIN LA TIERRA DESECHA

1
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Comprender sus necesidades y las de su comunidad es de vital importancia


para el bienestar. A lo largo de la historia, mujeres y hombres han aportado
ideas e invenciones para satisfacer dichas necesidades; es importante reco-
nocer y valorar el papel de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico,
tanto a nivel mundial, nacional y comunitario, pues sistemáticamente se ha
invisibilizado su labor.

Por otro lado, es igual de importante que sean conscientes de que la satis-
facción de las necesidades humanas tiene un costo, y de que, a lo largo del
tiempo, la naturaleza es quien lo ha cubierto.

Por estas razones, en este Proyecto Parcial de Aula, trabajarán para concienti-
zarse respecto a la igualdad de género en la labor científica y tecnológica, así
como para generar conocimientos que les permitan tomar decisiones a favor
del equilibrio de sus necesidades con las del ecosistema.

En este proyecto se trabajará con varios conjuntos de datos, recuerden que


una buena forma de explicar las funciones y las gráficas es con ayuda de las
medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y las de dispersión
(rango). Las cuales son de mucha utilidad al momento de explicar un hecho
o fenómeno. Por la amplitud del tema será necesario que:
■ Se organicen en pequeñas asambleas.
■ Se elaboren cronogramas con las actividades por realizar, junto con los
tiempos que requieren para diseñar y elaborar los productos, hasta con-
cluir con la presentación de estos.
■ Relacionen el aprendizaje con su día a día, para que sea un referente en su
vida personal y profesional.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

Este Proyecto Parcial de Aula se conformará de dos proyectos académicos, en


los cuales se propone trabajar lo siguiente:
■ Elaborar una línea del tiempo, con material reciclado, en dos o tres dimen-
siones, donde muestren por medio de gráficas (haciendo uso de las medi-
das de tendencia central y dispersión) las principales aportaciones de mu-
jeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico,
puede ser a nivel mundial, nacional, estatal o comunitario, lo anterior, para
valorar su impacto en la sociedad.
■ Presentar un periódico mural con ilustraciones, tablas y gráficas (hechas a
partir del uso de expresiones algebraicas) que permitan reconocer los hábi-
tos de consumo de su comunidad, esto para reflexionar y proponer hábitos
de consumo responsable orientados a la sustentabilidad.

Antes de iniciar con las actividades, es necesario hacer una reflexión sobre lo
que se tiene que hacer:
■ Tal como lo hacen los arquitectos e ingenieros, elaborarán bocetos de los
productos que van a obtener en cada uno de sus proyectos, como decía
Albert Einstein “si lo puedes imaginar, lo puedes crear”.
■ Considerarán un cronograma con fechas, actividades, responsables e insu-
mos, para cumplir con cada uno de los proyectos académicos.
■ Una de las principales complicaciones de todo proyecto en el ámbito profe-
sional es la falta de comunicación, por lo que aprovecharemos la educación
Telesecundaria para comenzar este proceso; platiquen y presenten con su
comunidad de aula sus puntos de vista, recuerden que, aunque sea el mis-
mo proyecto, no todxs tienen la misma percepción del trabajo por realizar,
por lo que es importante llegar a acuerdos comunitarios.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 1
Mujeres y hombres de ciencia

A lo largo de su educación han escuchado hablar de científicos famosos, tanto


extranjeros (Marie Curie, Albert Einstein, Isaac Newton, Nikola Tesla, etcétera),
como mexicanos, (Evangelina Villegas, Guillermo González Camarena, Mario
Molina), pero es curioso que, a pesar de reconocer sus nombres, en ocasiones,
no se conocen sus aportaciones específicas a la ciencia y la tecnología. Por otro
lado, a veces se utilizan y disfrutan sus ideas e invenciones, pero se desconoce
a sus autoras y autores. Es importante ser conscientes de que en su propia co-
munidad se genera conocimiento que responde a sus necesidades específicas
y que, por lo tanto, es de suma importancia y validez, sin importar que sus mé-
todos no estén del todo apegados al método científico. Por tal motivo, en este
Proyecto Académico se harán visibles las mentes detrás de las ideas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Reconocer los aportes de hombres y mujeres de Igualdad de género. Las


los pueblos y culturas en la satisfacción de las mujeres y los hombres tienen
necesidades humanas, a través de una línea del las mismas capacidades
tiempo, que muestre gráficamente (con el uso para generar conocimiento
de las medidas de tendencia central y dispersión) y aportes a su comunidad,
sus aportaciones en la ciencia y la tecnología, a y deben actuar con entera
nivel mundial, nacional, estatal y/o comunitario. libertad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Una vez definido el horizonte de expectativas, El horizonte de expectativas


es necesario elegir una situación problemática. refiere al establecimiento
A continuación, se presentan dos ejemplos. Re- de intenciones y propósitos,
flexionen en comunidad áulica y elijan una situa- individuales o colectivos, con el
ción, de ser necesario, pueden elaborar otra más fin de alcanzarlos.
acorde a su contexto y necesidades:

4
Situación 1. Aunque conocemos los aportes de científicas y científicos de
otras nacionalidades, desconocemos los realizados por mujeres y hombres
de los pueblos de México y de nuestra propia comunidad, tampoco domina-
mos la elaboración de gráficas a partir de la media, mediana, moda y rango.

Situación 2. Gracias a los saberes que hemos tenido a lo largo de la educación


secundaria conocemos el proceso de elaboración y utilidad de varios tipos de
gráficas y de la media, mediana, moda y rango, pero nos resulta complicado
el agrupar toda esta información en un formato de línea del tiempo.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

El ser creativos les permite pensar en más de una solución, y con la cola-
boración de toda la comunidad de aula pueden formular más posibilidades.
A continuación, se presentan dos horizontes de expectativas, analícenlos en
asamblea, de ser necesario, formulen uno que se adapte mejor a su proyecto:

Propuesta de objetivo 1. Contar con una base de datos acerca de las aporta-
ciones de hombres y mujeres de los pueblos, culturas de México y de nuestra
propia comunidad, a la ciencia y la tecnología para representar dichos datos
a través de gráficas con la utilización de la media, mediana, moda y rango.

Propuesta de objetivo 2. Elaborar un diseño innovador que cumpla con el


formato de la línea del tiempo por realizar, estableciendo el tipo de material
del que estará hecho, el tamaño de la fuente y la hoja, junto con la relación
imágenes-graficas-texto.

Etapa 4. Paso a paso

Una vez que han analizado y elegido la situación problemática, así como re-
dactado los objetivos, es oportuno establecer una serie de actividades por
realizar. Se sugiere:
■ Elaborar un cronograma de actividades, que establezca las responsabilida-
des de los miembros del equipo con sus respectivas fechas de entrega.
■ Revisar en fuentes de consulta confiables los aportes científicos y tecnológi-
cos de pueblos, culturas y de su propia comunidad, que permitieron satis-

5
facer las necesidades humanas. Recuerden que una fuente de información
valiosa son los testimonios orales, los cuales pueden ser de especial rele-
vancia para profundizar en los datos sobre la generación de conocimiento
científico y tecnológico a nivel comunitario.
■ Realizar un repaso de los contenidos de matemáticas que el proyecto de-
manda.
■ Elaborar el diseño de la línea del tiempo y buscar los materiales que se re-
quieren para construirla.
■ Seleccionar el espacio donde será exhibida la línea del tiempo y, de ser ne-
cesario, hacer adecuaciones en éste.
■ Determinar si habrá una inauguración y presentación de la línea. En caso
de ser así, establecer las partes que expondrá cada uno de los integrantes,
junto con el tiempo de participación de cada uno.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Para conocer más al respecto,

consulten las fuentes de

Se recomienda investigar en diversas fuentes, información a su alcance.


o por medio de algún trabajo de campo, los si-
guientes temas:
■ Aportes de los diferentes pueblos y culturas en
la satisfacción de las necesidades humanas.
■ Aportes de hombres y mujeres en el desarrollo
del conocimiento científico.
■ Uso de diferentes tipos de graficas.
■ Medidas de tendencia central y dispersión.
■ ¿Cómo elaborar una línea del tiempo?

Recuerden que las fuentes de información deben estar a su alcance, no es re-


comendable dedicar tiempo excesivo en fuentes que son difíciles de obtener
y que afectarían el cumplimiento de los tiempos de su cronograma.

Etapa 6. Unimos las piezas

Es claro que la buena investigación y el diseño de la línea del tiempo son


puntos profundamente relacionados y tal como los algoritmos de las compu-
tadoras, es importante realizar cada paso en un orden secuencial y lógico. A

6
continuación, se enlistan una serie de actividades, para reunir los resultados
de su investigación; en comunidad podrán reformularlas y agregar las que
crean convenientes para continuar con su proyecto.

■ Reflexionar si la información y materiales obtenidos son suficientes para la


construcción de su línea del tiempo.
■ Analizar la confiabilidad de la información obtenida.
■ Identificar si hay dudas respecto a la información y aclararlas.
■ Si algo no está claro, consultar de nuevo las fuentes de información o pre-
guntar sobre ello.
■ De ser necesario, buscar nuevas fuentes de información.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es de suma importancia, antes de la presentación de su proyecto, hacer una


pausa y reflexionar el antes, durante y después:

Antes:
Mantener un registro de todo lo realizado para obtener su línea del tiempo.
Recordar que una buena presentación no debe ser siempre técnica, tam-
bién es importante considerar los retos por los que pasaron. Elaborar un
guion de ser necesario.
Durante:
Mantener la calma; es parte de la vida estar frente al público y tener el uso
de la voz. Mencionar los datos “duros” y las experiencias por las que pasaron,
esto permitirá presentar la información de forma fluida y confiable. Com-
partir toda la información relevante. Promover la escucha atenta y respe-
tuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas. Apoyar a los diferentes
miembros del equipo; aunque se trata de un mismo proyecto, hay quienes
manejan otra información mejor que otros y viceversa.
Después:
Reflexionar sobre el trabajo realizado para la identificación de fortalezas y
áreas de oportunidad durante la presentación de su proyecto. Compartir
con la comunidad áulica los logros obtenidos y los retos superados.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-

7
na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 2
Vive y deja vivir

Todos los días se demanda y consume algún bien o servicio, por ejemplo, el
agua que utilizan para su aseo personal, la preparación de alimentos, la que
beben o aquella que la industria requiere para poder manufacturar los dife-
rentes productos de la vida diaria. Pero ¿han pensado en la cantidad utilizada
de forma diaria, semanal, mensual, anual?, ¿serán unos cuantos litros o miles
de metros cúbicos? ¿Qué desechos se producen? ¿Realmente se necesitan
todos los productos que se fabrican y que consumen gran cantidad de agua
en su elaboración? Las mismas preguntas aplican para el resto de los recur-
sos naturales empleados por los seres humanos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Interculturalidad crítica.

Promover los hábitos de consumo responsable, La comprensión plena de


mediante la elaboración de un periódico mural, la naturaleza considera al
en el que se interpreten cantidades de recursos ser humano como parte
utilizados, desechos, etcétera, a través de tablas, integrante de ella.
gráficas y expresiones algebraicas, para la toma
de decisiones orientadas a la sustentabilidad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

A continuación, les proponemos dos situaciones problemáticas referentes al


proyecto en elaboración, analícenlas en comunidad áulica y, de ser necesario,
replanteen o propongan una que se adapte a su contexto:

Situación 1: Reconocemos los hábitos de consumo personales y de nuestra


comunidad, pero nos resulta difícil cuantificarlos en tablas, gráficas y expre-
siones algebraicas, porque hay pocos datos disponibles.

8
Situación 2: En nuestra comunidad existe una robusta base de datos, que
menciona los hábitos de consumo y la cantidad de recursos utilizados para
satisfacer las necesidades básicas, pero la cantidad de información es tal, que
nos resulta complicado seleccionar los datos más importantes y el formato
de tablas, gráficas y expresiones algebraicas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Ahora que tienen identificada la situación problemática, es oportuno pensar


en cómo resolverla, por lo tanto, se describe lo anterior en las siguientes pro-
puestas de horizontes de expectativas:

Propuesta de objetivo 1: Identificar las principales necesidades de nuestra


comunidad, los recursos requeridos y una cuantificación de los hábitos de
consumo, en tablas, gráficas y expresiones algebraicas, para tener un referen-
te sobre el cual tomar decisiones responsables y sustentables.

Propuesta de objetivo 2: De entre toda la información que ofrece nuestra


comunidad, seleccionar la que tenga más relevancia, comparando los datos
que ofrecen las diversas bases con el uso de gráficas y expresiones algebrai-
cas, respecto a los hábitos de consumo que afectan el medio ambiente.

Analicen en comunidad áulica los horizontes de expectativas descritos ante-


riormente y, de ser necesario, reestructuren o formulen uno que se adapte
con su proyecto.

Etapa 4. Paso a paso

Siempre es importante reflexionar sobre las actividades planificadas antes de


poner manos a la obra, por tal motivo, elaboraren una serie de actividades,
abajo se presentan algunas sugerencias:

■ Elaborar un cronograma de actividades que presente las tareas por realizar,


las fechas de entrega y quienes son las responsables de éstas.
■ Definir la o las necesidades humanas que se presentara en el periódico mural.

9
■ Hacer un recuento de las fuentes de información se consultarán a lo largo
de todo el proyecto.
■ Realizar un boceto del periódico mural, que muestre la distribución y el tipo
de información que contendrá, los insumos necesarios y de dónde se pue-
den obtener.
■ De ser necesario, adecuar el espacio donde se
presentará el periódico mural.
Para conocer más al respecto,
Igualmente realicen una reflexión de las activi- consulten las fuentes de
dades propuestas anteriormente y recuerden información a su alcance.
que pueden hacer sus propias adecuaciones.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Antes de continuar, se sugiere la revisión de los


siguientes contenidos:
■ Hábitos de consumo responsable.
■ Necesidades básicas personales y colectivas.
■ Lo sustentable y lo sostenible.
■ Uso y tipos de graficas.
■ Funciones y expresiones algebraicas.
■ ¿Cuáles son las características de un periódico mural?

Registren esta información para consultarla siempre que sea necesaria.

Etapa 6. Unimos las piezas

Para alcanzar este proyecto es necesario hacer investigación, interpretar la in-


formación e integrarla, así como contar con los materiales necesarios. A con-
tinuación, se expresan una serie de recomendaciones para agrupar todos los
datos que se plasmarán en el periódico mural.
■ Analizar si los materiales obtenidos son suficientes para construir su perió-
dico mural.
■ Verificar la información obtenida, que sea completa y clara.
■ Recordar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyec-
to de la mejor manera.

10
■ Identificar si hay dudas al interior de la comunidad de aula respecto a la
información y aclararlas.
■ En caso de ser necesario, consultar las fuentes de información o preguntar
sobre ello nuevamente.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Una vez concluido el periódico mural, es necesario que planifiquen la expo-


sición en la que se presentará al resto de la comunidad áulica o escolar. Se
sugieren las siguientes actividades:

Antes:
Revisar que todos sus elementos estén tal como se planearon. Verificar que
el espacio en el que se presentará el proyecto contenga todo lo necesario.
Considerar la elaboración de guiones, pues éstos son de gran ayuda para
no omitir información relevante. Ensayar la presentación.

Durante:
Presentar con tranquilidad, no es necesario hablar rápido o muy lento para
ser entendido. Estar preparados para situaciones imprevistas. Abrir sesión
de preguntas y respuestas.

Después:
Pedir retroalimentación a los asistentes a la presentación, pueden repartir-
se papeletas para que registren sus observaciones. Comentar en asamblea
su sentir durante la representación. Expresar, siempre con respeto y aserti-
vidad, sus opiniones respecto al desempeño de los integrantes de la comu-
nidad de aula. Escuchar con atención las observaciones al trabajo propio.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

11
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Llevaron a cabo dos proyectos académicos, en los que se realizaron investi-


gaciones de datos que no siempre son fáciles de encontrar, o que en muchas
ocasiones no existe, ya que el ser humano suele estar más interesado en sa-
tisfacer sus propias necesidades y no se pregunta de dónde o de quién vie-

12
nen ni contempla los recursos que éstas demandan. Sin duda, han dado un
paso importante en la visibilización de la labor de mujeres y hombres, y en la
toma de decisiones sustentables.

Asimismo, recuerde que siempre es más fácil exponer cuando se tienen da-
tos numéricos, como la cantidad de agua que se gasta anualmente para sa-
tisfacer algún servicio, ya que dicha información despierta el interés de las
personas, hace que se pregunten por esa cantidad y qué se puede hacer para
reducir y resarcir el daño.

Es muy importante tener presente la metodología que se siguió en este pro-


yecto, ya que, al estar organizado en fases permite terminar en tiempo, con
un trabajo de calidad y ayuda a evitar situaciones inesperadas, como la falta
de algún material o información.

13
14
2. CARACTERÍSTICAS Y MEDIDAS
DEL ENTORNO

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

La química es una ciencia que tiene un vocabulario muy específico, define


todo lo que tiene masa y ocupa un volumen en el espacio, pero la materia
también se puede identificar y clasificar con base en sus propiedades, como
la densidad, temperatura de ebullición, conductividad eléctrica, etc.

Las propiedades de la materia se pueden dividir en propiedades extensivas


e intensivas; las primeras dependen de la cantidad de materia, por lo tanto,
se pueden sumar, como la masa. Por ejemplo, si sobre una balanza se coloca
un lingote de oro de 1 kilogramo y agregamos otro, claramente tendríamos
una masa de 2 kilogramos de oro sobre la balanza, y lo mismo pasaría con sus
volúmenes. Por el contrario, las propiedades intensivas no se pueden sumar.
Retomando el ejemplo, aunque agregáramos más piezas de oro, la densidad
de este no cambiaría, seguiría siendo 19.3 gramos de oro por cada centímetro
cúbico que ocupe sobre la balanza.

Hablando de balanzas, la humanidad también comenzó a desarrollar instru-


mentos de medición con el objetivo de conocer la magnitud de dichas pro-
piedades, por ejemplo, para la masa se puede utilizar la báscula o balanza;
para la longitud, la cinta métrica, regla o vernier; para la temperatura, el ter-
mómetro de mercurio, el pirómetro, el termopar, etc. Por tal motivo, estos
instrumentos son indispensables al momento de cuantificar las propiedades
de la materia.

Para conocer más sobre las propiedades extensivas e intensivas, y sobre los
instrumentos con los que se miden, se realizará el Proyecto Parcial de Aula
“Características y Medidas del Entorno”, compuesto de dos Proyectos Acadé-
micos.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

Este Proyecto Parcial de Aula “Características y Medidas del Entorno” se con-


formará de dos Proyectos Académicos, en los cuales se elaborará un conjunto
de láminas descriptivas y una demostración con la comunidad áulica, que
cumplirán con lo siguiente:

■ Se presentará mediante un conjunto de láminas descriptivas las propieda-


des extensivas e intensivas de sustancias y materiales comunes, apoyándo-
se de cuerpos geométricos elaborados con material reciclado, con el obje-
tivo de diferenciar las propiedades y sus aplicaciones.
■ Se reconocerá la importancia de los instrumentos de medición, elaboran-
do una demostración ante la comunidad áulica, realizando mediciones
de sustancias y materiales comunes, esto con el objetivo de entender la
precisión, exactitud y aplicación de cada instrumento haciendo uso de las
medidas de tendencia central y dispersión para tal fin.

Es importante realizar una reflexión previa al Proyecto Parcial de Aula que se


va a realizar:

■ Elaborar un cronograma de actividades, con fechas, asignación de respon-


sabilidades, insumos requeridos, temas a investigar, fuentes de consulta,
entre otros.
■ En el caso de las láminas descriptivas, pueden realizar bocetos, donde plas-
marán y definirán imágenes, tipo de texto, tamaño de fuente e información
que se quiera presentar.
■ Para la demostración con la comunidad áulica, planifiquen cuáles serán las
propiedades que pueden medir, los instrumentos disponibles. Además, in-
vestiguen cómo usar las medidas de tendencia central y dispersión para
obtener su exactitud y precisión, entre otras actividades.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 3
Propiedades de la materia

Antes de iniciar con este Proyecto Académico es necesario saber distinguir


una propiedad extensiva de una intensiva. Sobre una hoja de papel dibujen
un cuadrado, imaginen que éste representa cualquier sustancia o mezcla
(oro, vapor de agua, plástico, ácido, etcétera), el perímetro del recuadro es
el límite del sistema que encierra la sustancia o mezcla con sus respectivas
propiedades; temperatura, masa, volumen, densidad, presión, entre otras. Si
dividimos el recuadro a la mitad las propiedades intensivas se mantienen
constantes, su valor no cambia; por otra parte, la magnitud de las extensivas
se dividirá, como la masa y volumen.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Presentar, mediante láminas des- Apropiación de las culturas a través de


criptivas, las propiedades extensi- la lectura y la escritura. A través de la
vas e intensivas de sustancias y ma- expresión escrita y la comprensión lectora, las
teriales comunes, con el apoyo de y los alumnos pueden descifrar sus propias
cuerpos geométricos, para diferen- experiencias al interior del contexto en el que
ciar una propiedad de la otra y sus viven.
principales aplicaciones.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Ahora que saben lo que se tiene que hacer, es necesario identificar y elegir
una situación problemática que describa la situación en la que se pueden en-
contar. A continuación, se presentan dos ejemplos, reflexiónenlos en comu-
nidad áulica y, de ser necesario, pueden replantear una que esté más acorde
a su contexto:

Situación 1. No reconocemos con claridad las diferencias entre una propie-


dad extensiva y una intensiva, por lo tanto, resulta complicado interpretar y

4
plasmar toda esta información en las láminas informativas.

Situación 2. Reconocemos fácilmente las propiedades extensivas de las in-


tensivas de la materia y la forma en la que integraremos esta información con
el tema de cuerpos geométricos, pero no encontramos una sustancia o mez-
cla ideal que nos pueda ayudar a explicar dichas propiedades y, sobre todo,
no sabemos cómo representarla en las láminas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Un problema puede tener múltiples soluciones y lo ideal es comenzar por


un horizonte de expectativas. A continuación, se les presentan dos ejemplos,
analícenlos en comunidad áulica, y, si lo requieren, formulen uno nuevo que
se adapte mejor a su proyecto:

Propuesta de objetivo 1. Realizar el diseño y la elaboración de las láminas


ilustrativas, con el apoyo de un cronograma de actividades que exprese los
roles y responsabilidades de los integrantes del equipo.

Propuesta de objetivo 2. Llevar a cabo una investigación bibliográfica de las


propiedades extensivas e intensivas, así como del uso de cuerpos geométri-
cos, para terminar y presentar el producto en tiempo y forma.

Una vez establecido el objetivo principal del proyecto, en el cual se expresa


claramente los procesos a realizar, se plantean una serie de estrategias, analí-
cenlas en comunidad áulica y de ser necesario reformulen nuevas estrategias
que se adapten a sus necesidades.

Etapa 4. Paso a paso

Al momento ya se definió el problema y se estableció el horizonte de expec-


tativas, pero falta que definan la serie de actividades que necesitan realizar. A
continuación, se proporcionan unas sugerencias:
■ Revisar en fuentes de consulta confiables ejemplos de propiedades extensi-
vas e intensivas de sustancias de uso común y sus principales aplicaciones,
junto con una revisión del uso de las figuras geométricas.

5
■ Buscar diseños de láminas descriptivas, ya sea en libros, páginas web o con
algún compañero que tenga experiencia en el proyecto.
■ Prevenir los insumos que se van a utilizar, ya que la idea de las láminas des-
criptivas no se queda en algo parecido a un poster, debe contener elemen-
tos 3D o estar apoyada de una explicación oral.
■ Seleccionar el espacio donde se presentarán
las láminas descriptivas. Para conocer más al respecto,
■ Acordar con el equipo las partes de la lámina consulten las fuentes de
que expondrá cada uno, junto con los tiempos información a su alcance.
para llevar a cabo este ejercicio.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Se recomienda buscar en diversas fuentes los si-


guientes temas:
■ Propiedades extensivas e intensivas de la ma-
teria.
■ Representaciones algebraicas de alguna propiedad.
■ Área y volumen de figuras geométricas.
■ ¿Qué es una lámina descriptiva?

Etapa 6. Unimos las piezas

Es claro que la buena investigación y el diseño de las láminas descriptivas


son puntos importantes en este proyecto, pero lo es también la forma como
se van a organizar. A continuación, se enlistan una serie de actividades, en
comunidad pueden reformularlas.

■ Reflexionar si los materiales obtenidos son suficientes para llevar a cabo sus
láminas descriptivas.
■ Analizar la información obtenida y verificar que sea completa y clara.
■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto
de la mejor manera.

6
■ Identificar si hay dudas respecto.
■ Si algo no está claro consulten nuevamente las fuentes de información o
pregunten sobre ello.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Antes de presentar su proyecto, es recomendable que hagan una pausa y


reflexionen el antes, durante y después que tendrá su presentación:

Antes:
Enlistar y asegurarse de tener todos los materiales, ideas y recursos que in-
tegrarán la o las láminas descriptivas. Elaborar guiones con la información
que se presentará, para evitar olvidar alguna. Llevar a cabo un ensayo de la
presentación.
Durante:
Usar un tono de voz adecuado. Estar preparados para situaciones impre-
vistas. No sobrepasar el tiempo estipulado. Abrir sesión de preguntas y res-
puestas.
Después:
Compartir con la comunidad áulica los logros obtenidos y los retos supera-
dos. Identificar áreas de oportunidad.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del segundo Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 4
Lo mensurable e inconmensurable de nuestro entorno

Desde épocas antiguas la humanidad tuvo la necesidad de comparar el ta-


maño de las cosas, sobre todo en temas comerciales, usando como único
recurso la vista, pero con el paso de los años construyeron herramientas para
hacerlo, como la balanza, en la cual comparaban la masa de un objeto con
otra conocida, llamada estándar. En la actualidad existen una gran cantidad

7
instrumentos de medición, por lo que es elemental conocer su importancia
y cómo utilizarlos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Reconocer la importancia de los instrumentos Pensamiento crítico.


de medición, elaborando una demostración con El procesamiento de la
la comunidad áulica, midiendo las propiedades información promueve
(longitud, masa, tiempo, temperatura, etc.) de al- relacionar conceptos,
gún objeto o sustancia, aplicando las medidas de argumentar y ofrecer
tendencia central y dispersión.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Antes de comenzar con el proyecto de aula es importante valorar el trabajo por


realizar y visualizar el producto que se desea obtener, que en este caso será la de-
mostración ante la comunidad áulica. Resulta lógico pensar que surgirán proble-
mas durante el desarrollo, por tal motivo, es importante comenzar identificando
los retos a superar. A continuación, les proponemos las siguientes situaciones
problemáticas.

Situación 1: Se tiene conocimientos sobre algunos instrumentos de medición


básicos, como la regla, la balanza, el termómetro, pero no tenemos idea de
cómo se pueden medir otras propiedades como la densidad, volumen, la in-
tensidad luminosa, la viscosidad, que son unidades menos conocidas.

Situación 2: En nuestros hogares contamos con instrumentos de medición


de uso cotidiano, aunque nos gustaría saber sobre instrumentos que miden
las propiedades de objetos o substancias muy pequeñas (átomos y molécu-
las) o extremadamente grandes (planetas, estrellas o galaxias), ya que no po-
seemos ese conocimiento.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Una vez identificada la situación problemática, se puede plantear un horizon-

8
te de expectativas para darle alcance. Analicen en comunidad áulica los que
se describen a continuación, de ser necesario, desarrollen uno nuevo:

Propuesta de objetivo 1: Ampliar el conocimiento sobre otras propiedades


que es posible medir, así como de los instrumentos utilizados en ellas.

Propuesta de objetivo 2: Conocer las formas en que se miden propiedades


de objetos o substancias muy pequeñas (átomos y moléculas) o extremada-
mente grandes (planetas, estrellas o galaxias).

Etapa 4. Paso a paso

Ahora que se tienen establecidas la situación problemática y hay un horizon-


te de expectativas, es más fácil definir lo que se tiene que hacer, por lo tanto,
se debe proponer una serie de actividades para realizar con sus respectivos
tiempos, tal como se muestra a continuación:

■ Realizar una investigación bibliográfica de las principales propiedades que


se quieren medir.
■ Investigar cuáles son los diferentes instrumentos de medición utilizados
para determinar la magnitud de dichas propiedades.
■ En el caso de instrumentos demasiado costosos y que no se puedan con-
seguir con facilidad como un microscopio, un sonómetro, un telémetro, se
pueden representar con materiales reciclables y explicar su funcionamien-
to y aplicaciones.
■ Buscar las muestras de objetos o sustancias a medir o en su caso represen-
tarlos por medio de material reciclable.
■ Preparar la demostración ante la comunidad áulica y de ser necesario reali-
zar el acondicionamiento necesario del lugar.

Igualmente realicen una reflexión de las actividades propuestas anterior-


mente y recuerden que pueden hacer sus propias adecuaciones.

9
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Para el desarrollo de este proyecto, se sugiere la revi- Para conocer más al respecto,
sión de los siguientes contenidos: consulten las fuentes de

información a su alcance.
■ Instrumentos de medición.
■ Propiedades físicas y químicas de sustancias coti-
dianas.
■ Medidas de tendencia central y dispersión.
■ ¿Cómo llevar a cabo una demostración ante la co-
munidad áulica?

Recuerden que toda esta información la pueden en-


contrar en sus libros de artículos disciplinares.

Etapa 6. Unimos las piezas

Les presentamos una serie de recomendaciones que tienen el objetivo de ser


una guía para agrupar toda la información recabada. Recuerden reflexionar-
la, readaptarla o reformularla según sea el caso:

■ Reflexionar si los materiales obtenidos son suficientes para llevar a cabo la


demostración.
■ Analizar la información obtenida y verificar que sea completa y clara.
■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto
de la mejor manera.
■ Identificar si hay dudas respecto a la información.
■ Si algo no está claro, consultar las fuentes de información o preguntar sobre
ello.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Una vez que hayan conseguido o diseñado los instrumentos de medición,

10
y tengan todos los objetos o sustancias cuyas propiedades van a medir, es
necesario el planificar la exposición con la comunidad áulica, tal como se des-
cribe a continuación:

Antes:
Preparar el espacio donde se va a realizar la demostración. Definir las ideas
e información que se van a compartir. Verificar que los instrumentos fun-
cionen correctamente.
Durante:
Presentar, en primer lugar, cada uno de los instrumentos, mencionar sus
partes más importantes, su contexto histórico, evolución y el porqué sur-
gieron. Mostrar de manera explícita cómo se emplean. Abrir un espacio
para preguntas y respuestas.
Después:
Permitir que el resto de la comunidad áulica exprese sus puntos de vista
acerca de su presentación. Reflexionar y valorar las fortalezas y áreas de
oportunidad que se presentaron durante el desarrollo de la presentación.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

11
12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Realizaron dos Proyectos Académicos en los que llevaron a cabo una investi-
gación en fuentes confiables y aprendieron sobre cómo medir lo que está a
nuestro alrededor, inclusive, aquello que no se puede ver a simple vista.

La presentación de sus proyectos se llevó a cabo con el uso de ciertos recur-


sos como las láminas demostrativas y los instrumentos de medición, sean
conscientes de que es mucho más fácil presentar ante el público cuando tie-
nen un recurso que les permite llevar la conversación. Esto es muy útil en la
vida profesional, sobre todo si cuentan con datos exactos.

En cada uno de los Proyectos Académicos se pidió la conservación de los


productos, pues habría que volverlos a utilizar, con cada una de las áreas de
oportunidad abordadas es momento de realizar su presentación y explicar de
manera integrada lo que aprendieron con ello, hagan énfasis en cómo éste
repercute en su vida cotidiana y cómo les podría ayudar a mejorar su comu-
nidad.

Planificar el trabajo y organizarse desde antes de actuar, permite desarrollar


con mayor facilidad el proyecto, entregar a tiempo, con mayor calidad y evita
situaciones inesperadas, como la falta de algún material o información.

13
13
14
3. LA QUÍMICA Y LAS FIGURAS
TAMBIÉN SE MEZCLAN

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Las mezclas se encuentran en todos lados, hay aquellas en las cuales se dis-
tinguen a simple vista los ingredientes que contiene; y existen aquellas don-
de los ingredientes que las componen no se pueden reconocer a simple vista.
Para lograr identificar los ingredientes es necesario realizar un proceso quí-
mico que los pueda separar.

En este proyecto tendrán la oportunidad de comprender cómo funcionan las


mezclas y sus métodos de separación y su relación con la distribución propor-
cional para poder formar un conocimiento integrado.

En el presente Proyecto Parcial de Aula:

■ Realizarán una exposición derivada de una búsqueda de información que


les ayudará a comprender algunos procesos químicos y matemáticos que
pueden ser utilizados en la vida cotidiana.
■ Trabajarán en equipo para obtener resultados óptimos. Tener distintos pun-
tos de vista les ayudará a abarcar todo lo necesario para su proyecto.

Cada uno de ustedes va a desempeñar un papel importante, ya que cada


proyecto académico se abordará de distintas maneras. La información para
realizarlo debe provenir de fuentes confiables, ya sean orales o escritas.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

Para realizar su exposición instalarán todos los insumos necesarios en el en-


torno escolar, donde podrán ejemplificar lo trabajado y demostrarán los co-
nocimientos obtenidos a lo largo de cada uno de los proyectos académicos.
■ Realizarán una demostración de mezclas homogéneas y heterogéneas,
describiendo sus componentes y el reparto proporcional entre el soluto –
disolvente; fase dispersa y fase dispersante.
■ Construirán una maqueta didáctica donde muestren diferentes métodos
de separación de mezclas, involucrando figuras tridimensionales que sean
de utilidad en diferentes actividades humanas.

Es necesario que cada uno de ustedes comprenda la importancia de las fun-


ciones individuales y colectivas que van a realizar para que su investigación
sea adecuada.

A continuación, se presenta lo más relevante para implementar los proyectos


académicos:
■ Identificar si existe una relación entre ambos proyectos o cada uno es inde-
pendiente.
■ Determinar el tiempo con el que se cuenta para la realización de los pro-
yectos.
■ Recabar los materiales que serán necesarios para efectuar cada uno de los
proyectos, pueden ser reciclados. Buscar siempre que no impacte en la
economía familiar.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 5
Mundo homogéneo y heterogéneo

Clasificar las mezclas como homogéneas o heterogéneas y el reparto pro-


porcional entre el soluto – disolvente fase dispersa y fase dispersante ayuda a
comprender cómo los procesos químicos impactan en la vida cotidiana.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Pensamiento crítico. La

Realizar una demostración de mezclas homo- transferencia del aprendizaje


géneas y heterogéneas de uso cotidiano en la se logra al comparar y analizar
comunidad, describiendo sus componentes y el procesos que ayudan al
reparto proporcional entre el soluto – disolvente; entendimiento de la vida
fase dispersa y fase dispersante. cotidiana.

Etapa 2. Ese es el problema

Identificar la problemática es el primer paso para saber en que situación se


encuentran antes de la realización de su proyecto. A continuación, se plan-
tean dos situaciones problemáticas que les pueden ayudar con su investiga-
ción, revisen cual describe mejor la situación que quieren abordar.

Situación 1 Situación 2
Desconocemos cómo podemos Identificamos los tipos de mezcla
identificar los tipos de mezcla que existen, pero no entendemos
que existen, por lo tanto, no cómo utilizar el reparto propor-
podemos clasificarlas. cional entre el soluto – disolvente;
fase dispersa y fase dispersante.

De ser necesario, en comunidades propongan una nueva problemática.

4
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Ya que tienen su problemática identificada es necesario buscar una solu-


ción y plantear un objetivo, lean las dos siguientes propuestas y elijan cuál se
adapta mejor con la situación que van a abordar.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Clasificar los diferentes pro- Conocer los tipos de mezcla que
ductos en los que exista una existen y utilizar de manera co-
mezcla dependiendo de si son rrecta el reparto proporcional.
homogéneas o heterogéneas.

Etapa 4. Paso a paso

Para que su investigación sea más fluida y sin contratiempos, es necesaria


la organización, por ello se les sugiere tener en cuenta la siguiente serie de
actividades:

■ Determinar de manera grupal con qué información va a trabajar cada uno


de ustedes, pueden llevarlo a cabo en equipo o de manera individual.
■ Revisar los avances de la investigación.
■ Realizar un guion que les ayude a jerarquizar la información para su demos-
tración.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las distin-
tas tareas, colocar esto en un lugar que sea visible.
■ Verificar los espacios que se van a utilizar.
■ Comprobar que la información sea complementaria y no repetitiva.

Pueden agregar o cambiar las actividades que sean necesarias.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran algunas recomendaciones de temas que les


pueden servir para la investigación.

5
■ Mezclas homogéneas. Para conocer más al respecto,
■ Mezclas heterogéneas. consulten las fuentes de
■ Solutos y disolventes. información a su alcance.
■ Distribución proporcional.
■ Fases dispersa y dispersante.
■ ¿Cómo se hace una demostración?

Registren esta información para consultarla


siempre que sea necesaria.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir los datos conseguidos con la investigación.


Lean las siguientes sugerencias y reflexionen lo que necesitan realizar para
seguir con su proyecto:

■ Reflexionar si los materiales obtenidos son suficientes para llevar a cabo su


demostración.
■ Analizar la información obtenida y verificar que sea completa y clara.
■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto
de la mejor manera.
■ Identificar si hay dudas respecto a la información y aclararlas.
■ Si algo no está claro, consultar las fuentes de información o preguntar sobre
ello.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado el momento de la presentación de su investigación. A continua-


ción, se les dejan unas sugerencias que les pueden ayudar.

Antes:
Tener disponibles los insumos que se van a utilizar. Ensayar y hacer pre-
guntas entre ustedes para asegurarse que comprenden el tema.
Durante:
Exponer la información con voz clara y fuerte. Hacer contacto con el públi-

6
co y estar preparados para situaciones imprevistas. Apoyarse mutuamente,
pues todos conocen la información que se va a presentar. Utilizar ejemplos
que ayuden a la comprensión de su tema.
Después:
Pedir al público una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo
se sintieron mientras exponían y analizar las áreas de oportunidad.

Conserven los materiales que elaboraron, ya que los van a volver a utilizar.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 6
Separación de mezclas

Entender los procesos de separación de las mezclas para comprender su utili-


dad y como se usan en la vida cotidiana, haciendo uso de figuras tridimensio-
nales (cilindros, pirámides y conos), es parte fundamental de este proyecto.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Representar con una maqueta di-


dáctica diferentes métodos de se- Artes y experiencia estética. El
paración de mezclas, indicando las aprovechamiento de materiales y recursos
propiedades físicas involucradas, y que ofrecen las artes, promueven momentos
haciendo uso de figuras tridimen- de exploración y experimentación, por
sionales (cilindros, pirámides y co- ejemplo las maquetas didácticas que
nos), para demostrar su funcionali- permiten sentir, mirar, recrear y aprende
dad en las actividades humanas. con ellas.

7
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

A continuación, se plantean dos situaciones problemáticas que pueden des-


cribir la situación en la que se encuentran, conocerlas les puede ayudar con
su investigación, revisen cual describe mejor la situación que quieren abor-
dar.

Situación 1 Situación 2
Desconocemos cuáles son los No identificamos cómo hacer
métodos de separación que uso de figuras tridimensionales
existen para conocer los ingre- (cilindros, pirámides y conos) para
dientes de una mezcla. relacionarlos con los métodos de

De ser necesario, en comunidades propongan su propia problemática.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Plantear un objetivo les dará una perspectiva para encaminar su proyecto.


Lean y analicen las dos propuestas siguientes y elijan cuál va mejor con la
situación que van a abordar.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Comprender cuál es el proceso Entender el funcionamiento de
que se sigue en los métodos los métodos de separación e
de separación (evaporación, identificar cómo estos repercu-
decantación, extracción, subli- ten en la vida cotidiana.
mación, cromatografía y crista-
lización).

Etapa 4. Paso a paso

Para que su investigación sea más fluida y sin contratiempos, es necesaria


la organización, por ello se les sugiere tener en cuenta la siguiente serie de

8
actividades como apoyo.

■ Determinar de manera grupal con qué información va a trabajar cada uno,


pueden llevarlo a cabo en equipo o de manera individual.
■ Revisar los avances de la información recabada. Intercambiar la informa-
ción para rescatar aquella que sea más importante.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las distin-
tas tareas, colocar esto en un lugar que sea visible.
■ Realizar un organizador para acomodar cada uno de los puntos que tendrá
la maqueta didáctica.
■ Verificar los espacios que se van a utilizar.
■ Comprobar que se tienen los materiales necesarios para realizar la maque-
ta didáctica.

Pueden agregar o cambiar las actividades que sean necesarias.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran algunas recomen- Para conocer más al respecto,


daciones de temas que les pueden servir para la consulten las fuentes de
investigación. información a su alcance.

■ Métodos de separación.
■ Figuras tridimensionales.
■ Mezclas en actividades humanas.
■ ¿Qué es una maqueta didáctica?

Registren esta información en su cuaderno para


consultarla siempre que sea necesario.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir la investigación que han hecho para la


construcción de su maqueta. Lean las siguientes sugerencias y reflexionen lo

9
que necesitan realizar para seguir con su proyecto.
■ Analizar si los materiales obtenidos son suficientes para construir su ma-
queta.
■ Verificar que la información obtenida este completa y sea clara.
■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto
de la mejor manera.
■ Identificar si hay dudas respecto a la información y aclararlas.
■ Si algo no está claro, consultar las fuentes de información o preguntar sobre
ello.
■ Cotejar que la maqueta didáctica funcione.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado el momento de la presentación de su maqueta. A continuación, se


les dejan unas sugerencias que les pueden ayudar.

Antes:
Tener disponibles los insumos que van a utilizar. Ensayar y hacer preguntas
entre ustedes para asegurarse que comprenden el tema y si existe alguna
duda, es el momento de externarla. Probar que su maqueta sea funcional.
Durante:
Exponer la información con voz clara y fuerte, hacer contacto con el público
y estar preparados para situaciones imprevistas. Apóyense mutuamente,
pues todos conocen la información que se va a presentar. Utilizar su ma-
queta para ejemplificar la información.
Después:
Dejar que el público utilice su maqueta (bajo su supervisión). Pedir al públi-
co una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo se sintieron
mientras exponían y analizar las áreas de oportunidad.

Conserven los materiales que elaboraron, ya que los van a volver a utilizar
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co-
lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

10
11
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Este proyecto tuvo como intención que conocieran las mezclas y sus méto-
dos de separación, haciendo una integración con figuras tridimensionales y
distribución proporcional, demostrando así que los conocimientos integrado-
res ayudan a la compresión de aquello que los rodea.

En cada uno de los Proyectos Académicos se pidió la conservación de los


productos, pues habría que volverlos a utilizar, con cada una de las áreas de
oportunidad abordadas es momento de realizar su presentación y explicar de
manera integrada lo que aprendieron con ello, hagan énfasis en cómo este
repercute en su vida cotidiana y cómo les podría ayudar.

Reflexionen sobre su trabajo individual y colaborativo, lo que aprendieron y


cómo solucionaron los problemas que se les presentaron.

12
13
14
4. MEZCLAS COTIDIANAS

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Bajo una mirada cuidadosa, desde el punto de vista químico, podemos reco-
nocer mezclas en todas partes: en el aire, en el suelo, en el agua de mar, en
los alimentos, en los productos de limpieza, por mencionar tan solo algunos.

Su presencia por doquier revela su importancia, el mundo tal y como se co-


noce no podría comprenderse sin la existencia de las mezclas. Dada su im-
portancia conviene iniciar su estudio esperando con ello aprender cosas muy
interesantes sobre ellas, las cuales les permitirán profundizar en niveles edu-
cativos superiores sobre su conocimiento.

En este Proyecto Parcial de Aula:

Conocerán y analizarán la concentración de productos de uso cotidiano den-


tro de la comunidad (higiene personal, alimentos y limpieza), así como, su
efectividad para la toma de decisiones, a través de carteles ilustrativos y una
presentación informativa, matizando las descripciones con la aplicación de
una expresión algebraica para una comprensión más profunda del conteni-
do.

Al inicio de este curso se propusieron proyectos de aula, escolares y comuni-


tarios, ¿los recuerdan?, las actividades que en éste y otros Proyectos Parciales
de Aula se van desarrollando contribuirán a su realización; ténganlo siempre
presente para no verse sorprendidos cuando llegue el tiempo de su ejecu-
ción.

Se sugiere la realización de diferentes estrategias detonadoras y actividades


variadas que pueden cambiar con entera libertad, considerando las caracte-
rísticas, condiciones, intereses y necesidades de los territorios que habitan en
la resolución de sus necesidades; se reitera siempre con el acompañamiento
de su maestra o maestro. Sean cuidadosos al abordar los contenidos de este
proyecto y no dejen de hacer uso de los recursos informativos con los que
cuentan y ya conocen.

2
Recuerden que más tarde necesitarán los productos obtenidos, corregidos y
mejorados de sus Proyectos Académicos.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

En la vida diaria, las mezclas están siempre presentes en los productos ali-
menticios, medicamentos y de uso en el hogar, e incluso se dan a conocer los
ingredientes que los conforman y en muchos casos también los porcentajes
en que se encuentran. Esta información resulta de mucha utilidad para los
consumidores, con el fin de orientar su elección; asimismo están en los ali-
mentos que se preparan en casa, en las ensaladas de frutas que se venden en
los mercados o en los puestos de aguas frescas.

En este Proyecto Parcial de Aula desarrollarán dos Proyectos Académicos, en


ellos:
■ Realizarán una exposición con ayuda de carteles ilustrativos sobre los pro-
ductos de higiene personal, alimentos y limpieza, los cuales indiquen la
concentración de sus componentes expresada en porcentaje en masa y vo-
lumen, ilustrando estas variables con cuerpos geométricos, con el objetivo
de conocer su impacto en el cuidado de la salud y el consumo responsable
de la comunidad.
■ Realizarán una presentación informativa sobre la efectividad de un pro-
ducto de uso cotidiano, calculando la probabilidad de la preferencia de
compra, con base en su composición, para entender como su formulación
impacta su elección.

Asimismo, tomen en cuenta lo que a continuación se les presenta:


■ Aprender de esta manera fortalecerá su formación como estudiantes de
secundaria.
■ Identificar si hay una relación entre las intenciones didácticas (¿Qué hare-
mos?) de los dos proyectos o si son independientes, les servirá para encon-
trarles sentido.
■ Saber cuánto tiempo se tiene para desarrollar los dos proyectos, así como
cada uno de ellos.

3
■ Identificar qué materiales se requerirán para el desarrollo de éstos, con el fin
de prever su adquisición. Busquen siempre que no impacte la economía
familiar.
■ La función que tendrá cada estudiante en el trabajo individual y las activida-
des que se realizarán colaborativamente.

No olviden conservar los productos con los que trabajarán en este proyecto,
porque no será la última vez que los ocupen.

Nunca pierdan de vista los objetivos de sus Proyectos Académicos relaciona-


dos con la presentación de su Proyecto Parcial de Aula, lo que les resultará
muy útil, porque les indicará a dónde desean llegar.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 7
¡Mezclas por doquier!

Muchas cosas en la vida cotidiana están presentes como mezclas, tal es el


caso del aire que respiran, el mar con su característica del agua salada y al-
gunas tan comunes como una ensalada de verduras o el agua de jamaica. El
proyecto abordará este interesante tema con relación al cálculo de su con-
centración; les aseguramos que después de estudiarlo tendrán una visión di-
ferente y muy enriquecedora de su entorno.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Artes y experiencia estética.

Exponer, con carteles ilustrativos, los productos El aprovechamiento de


de higiene personal, alimentos y limpieza, mos- materiales y recursos que
trando la concentración de sus componentes, ofrecen las artes, promueven
expresados en porcentaje en masa y porcentaje momentos de exploración y
en volumen (planos de esferas), ilustrando estas experimentación, por ejemplo
variables con cuerpos geométricos. la expresión gráfica y escrita.

4
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

La química permite aproximarnos al mundo con una mirada cuidadosa, analí-


tica y reflexiva. Así como la geometría se encuentra en todas partes la materia
y sus manifestaciones también… ahí está el mar, una disolución de concen-
tración variable; también las monedas cuya aleación de metales constituye
una mezcla de sólidos; el aire, una mezcla de gases en donde el nitrógeno
presenta la mayor concentración. Evidentemente, este tema puede ser com-
prendido con mayor facilidad con el empleo de la herramienta matemática.

Analicen las siguientes situaciones problemáticas que les proponemos, co-


menten cuál de las dos descripciones es más parecida a lo que prevalece en
su aula y señálenla.

De ser necesario, formulen una nueva situación problemática que se apegue


más a su contexto.
Situación 1 Situación 2

Podemos calcular el porcentaje, No tenemos ningún problema


pero no lo hemos hecho para la para calcular la concentración
concentración de una mezcla considerada en porcentajes en
considerando su volumen o la masa y volumen, expresando
masa de sus partes, ilustrando estas variables con cuerpos
esto con cuerpos geométricos; geométricos. Pero tenemos
respecto a los carteles ilustra- problemas para hacer carteles
dos, sabemos cómo hacerlos, ilustrativos que aborden estos
pero nos gustaría mejorarlos. temas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cómo resolverán la situación problemática que enfrentan? Centren su aten-


ción en el objetivo que quieren alcanzar. A continuación, se les presentan dos
posibles horizontes de expectativas, coméntenlos con atención en su comu-
nidad de aula.

5
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Elaborar los carteles ilustrativos Repasar solamente lo relaciona-
que faciliten la demostración do con el empleo de los porcen-
de lo aprendido con relación al tajes para calcular la concentra-
cálculo de los porcentajes de ción de los componentes de una
concentración en masa y volu- mezcla.
men, ilustrándolo con cuerpos
geométricos.

Como ya se ha dicho, tener claro cuál es el problema es un primer paso hacia


su solución. Saber hasta dónde quieren llegar -cuál es el objetivo que per-
siguen- les ayudará a resolver aquellas situaciones que impiden superar las
dificultades.

Si tienen alguna pregunta, no duden en consultar a su maestra o maestro.

Etapa 4. Paso a paso

Establezcan la serie de actividades que seguirán para el desarrollo de este


proyecto, les presentamos algunas sugerencias. Desde luego, pueden adap-
tar o añadir las que consideren necesarias:

■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins-


trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se
realizarán), señalen también los responsables de dichas actividades.
■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de con-
sulta.
■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión del tema y pro-
poner posibles soluciones ante ello.
■ Determinar quiénes van a realizar los carteles, dónde, cuándo, con qué ma-
teriales, etc.
■ Determinar quiénes van a exponer los carteles elaborados.
■ Indicar los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participantes
y estrategias para la presentación de sus carteles; no omitan ensayos de
preparación.

6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los temas que son desarrollados en este proyec- Para conocer más al respecto,
to se muestran a continuación, esto les ayudará consulten las fuentes de
a lograr el objetivo que eligieron en comunidad, información a su alcance.
revísenlos cuidadosamente:
■ La concentración de componentes de produc-
tos de higiene personal, alimentos y limpieza.
■ Expresión, en porcentaje, de masa y volumen.
■ Cuerpos geométricos.
■ ¿Qué son los carteles ilustrativos?

Etapa 6. Unimos las piezas

Están próximos a lograr su horizonte de expectativas, asegúrense de esto lle-


vando a cabo las siguientes actividades:

■ Revisar su proyecto. Pedir que otros compañeros también lo revisen y ha-


gan lo correspondiente con los de sus compañeros.
■ Dialogar sobre el cartel ilustrado y mejorarlo.
■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido,
redacción, ortográficos o de otro tipo.
■ De ser necesario, volver a las fuentes de información para mejorar aquello
que esté incompleto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho. Considérenlos, pueden adaptarlos y
añadir los que crean convenientes:

7
Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de sus carteles informativos.

Conserven sus carteles ilustrados porque los van a volver a necesitar; corríjan-
los si es necesario.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 8
Efectividad de las sustancias de uso cotidiano

La concentración de los productos de uso diario es calificada por quienes los


usan, refiriendo que son mejores o más efectivos que otros. Un buen ejemplo
es el detergente líquido, ya que, si se encuentra muy diluido, probablemente
no sea tan bueno como otro que no está rebajado.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar una presentación informativa sobre Pensamiento crítico. La


la efectividad de un producto de uso cotidiano, transferencia del aprendizaje
calculando la probabilidad de la preferencia de se logra al comparar y exige
compra, con base en su composición para en- un esfuerzo de análisis e
tender cómo su formulación impacta su prefe- interpretación.
rencia.

8
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Existe un importante conocimiento práctico, referente a saber cuáles produc-


tos son más efectivos en las tareas diarias, entre otras cosas, debido a su con-
centración, en función de lo cual es más probable elegir uno en lugar de otro.

Analicen las siguientes situaciones problemáticas en su comunidad de aula y


comenten cuál de las dos descripciones es más parecida a la que se da en su
contexto y señálenla.

Situación 1 Situación 2
No podemos hacer una presen- No tenemos dificultad para rea-
tación informativa y calcular la lizar la presentación informativa
probabilidad de preferencia de sobre el tema, pero el cálculo de
un producto sin dificultad, con la probabilidad de la preferencia
base en su efectividad al usarlo. de un producto, con base en su
efectividad, nos genera dudas.

Pueden formular una nueva situación problemática más acorde con su con-
texto, si lo consideran necesario.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cómo resolverán la situación problemática?, centren su atención en el obje-


tivo que quieren alcanzar; a continuación, se les presentan dos posibles hori-
zontes de expectativas, coméntenlos con atención en su comunidad grupal.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Realizar la presentación infor- A partir del análisis de la proble-
mativa con base en el tema mática identificada, profundizar
en cuestión, relacionando los en la resolución de dudas respec-
saberes de matemáticas con los to al cálculo de la probabilidad
de química. de la preferencia de un producto
debido a su efectividad, luego
atender la elaboración de la pre-
sentación informativa.

9
Al enfrentar la solución de un problema conviene saber con claridad en qué
consiste; verlo como un todo; analizar sus partes y determinar cuál de ellas
representa mayor dificultad y cuál menos, atendiendo cada una. Resuelto lo
anterior vuelvan a integrar las partes del problema en un todo. ¡Tengan cuida-
do, los pasos anteriormente señalados no son una receta!

Etapa 4. Paso a paso

Elaboren una serie de actividades para el desarrollo de este proyecto. A conti-


nuación, les proponemos un ejemplo de serie, pueden adaptar o añadir otras
actividades que consideren necesarias:

■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins-


trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se rea-
lizarán), señalen también los responsables de dichas actividades. Cumplan
con las tareas asignadas en los tiempos establecidos.
■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de consul-
ta que Telesecundarias ofrece y otras diferentes que ustedes elijan.
■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión del tema y pro-
poner posibles soluciones ante ello. Un punto clave a resolver es la integra-
ción entre los saberes químicos y matemáticos, cuiden mucho este punto.
■ Determinar quiénes van a realizar la presentación informativa, dónde, cuán-
do y con qué materiales. Indaguen primero cuales son las características de
una buena presentación
■ Indicar los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participantes
y estrategias para dar a conocer su presentación informativa; no omitan
ensayos de preparación.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los temas que son desarrollados en este proyecto se muestran a continua-


ción, la investigación de éstos les ayudará a alcanzar el horizonte de expec-

10
tativas que eligieron en comunidad, revísenlos Para conocer más al respecto,
cuidadosamente: consulten las fuentes de

información a su alcance.
■ Efectividad de un producto.
■ Cálculo de la probabilidad de preferencia de
compra.
■ Cálculo de la probabilidad de eventos indepen-
dientes.
■ ¿Qué es una presentación informativa?

Etapa 6. Unimos las piezas

Están próximos a alcanzar su horizonte de expectativas asegúrense de ello


llevando a cabo las siguientes actividades:

■ Revisar su proyecto. Pedir que otros compañeros también lo revisen y ha-


gan lo correspondiente con los de sus compañeros. Aquí se da la posibi-
lidad de poner en práctica el trabajo colaborativo que resulta altamente
formativo.
■ Dialogar sobre la presentación informática y mejorar lo que crean conve-
niente. El diálogo es una herramienta que favorece la comunicación y el
entendimiento.
■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido,
redacción, ortográficos o de otro tipo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado, para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho:
Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.

11
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de sus carteles informativos.

Conserven sus materiales porque los van a volver a ocupar; corríjanlos si es


necesario.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

A lo largo de este Proyecto Parcial de Aula han podido reconocer qué son las
mezclas, sus principales características, los componentes que las forman, así
como el cálculo de su concentración y la efectividad en el uso que tiene que
ver con la probabilidad de preferencia de los productos de uso cotidiano. En
todos estos tópicos se han articulado diversos saberes matemáticos que faci-
litan el entendimiento y la toma de decisiones.

Aprendan a escuchar y dense la oportunidad de buscar y poner en práctica


diferentes tipos de planificación que sean sencillos y les faciliten sus tareas.
Preparen todo cuanto sea necesario para realizar la presentación del proyec-
to.

Siempre es bueno reflexionar acerca de su trabajo individualmente y en co-


munidad, tanto en el desarrollo de su proyecto, como en sus resultados.

13
14
5. CONTAMINACIÓN QUE
AMENAZA A TODOS

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Las actividades humanas a lo largo de la historia han promovido un progreso


que ha alterado el equilibrio del medio ambiente, por lo que se ha llegado
a punto de comprometer la existencia de la vida tal y como se ha conocido
hasta ahora. La degradación ambiental implica: extinción de especies, calen-
tamiento global, sobrepoblación, hambre, contaminación del aire, el agua y
el suelo, por mencionar solo algunos. Estos daños que no podrán revertirse
sin el compromiso de todos en los órdenes individual, comunitario, nacional
y global.

En este Proyecto Parcial de Aula valorarán el impacto del uso de productos


y procesos químicos en el medio ambiente a nivel comunitario, estatal o na-
cional, a través de una infografía concientizadora y un mapa mental, pre-
cisando su interpretación a través de la aplicación de ecuaciones lineales y
cuadráticas y el uso de las medidas de tendencia central y dispersión.

Las actividades que en éste y otros proyectos parciales de aula se van desa-
rrollando contribuirán a la realización de los proyectos de aula, escolares y
comunitarios que se propusieron al inicio de este curso.

Conserven los productos obtenidos, corregidos y mejorados de sus Proyectos


Académicos, porque van a volver a echar mano de ellos.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

Las actividades del ser humano han alterado el medio ambiente en todo el
planeta, provocando daños y desequilibrio, las afirmaciones hechas pueden
parecer alarmistas, pero lo que pretenden es ser enérgicas advertencias obje-
tivas de una realidad ya presente que exige la intervención de los individuos,
las comunidades y de la aldea global en su totalidad.

En este Proyecto Parcial de Aula se desarrollarán dos Proyectos Académicos:

■ Elaborarán una infografía concientizadora donde se mencionen las pro-


blemáticas relacionadas con la degradación y contaminación ambiental,
vinculadas al uso de productos y procesos químicos, analizando casos y
datos históricos por medio de su conocimiento de ecuaciones cuadráticas
e interpretación de gráficas, para proponer soluciones factibles y sustenta-
bles que mejoren el cuidado del medio ambiente.
■ Realizarán un mapa mental acerca de la concentración de contaminantes
en el aire, agua y suelo de la comunidad, entidad o país, comparando los
datos obtenidos de diferentes fuentes de consulta (orales y escritas) ha-
ciendo uso de las medidas de tendencia central y dispersión para demos-
trar su incremento a lo largo de los años.

Nunca pierdan de vista los objetivos de sus Proyectos Académicos relaciona-


dos con la presentación de su Proyecto Parcial de Aula, lo que les resultará
muy útil, porque les indicará a dónde desean llegar.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 9
Desequilibrio ambiental y contaminación

Los ecosistemas tienen una capacidad limitada para mantenerse en equili-


brio, esto quiere decir que la presencia de una sustancia o energía ajena en el
medio ambiente puede alterarlo, causando desórdenes o daños, proceso que
se conoce con el nombre de contaminación ambiental.

La inestabilidad y el deterioro que se observa en el medio ambiente puede


ser producido en forma natural, pero en este Proyecto Académico se traba-
jará respecto a los daños causados por el ser humano en el aire, el suelo y el
agua.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar una infografía concientizadora de las Interculturalidad critica.


problemáticas de degradación y contaminación La escuela forma sujetos
ambiental, vinculadas al uso de productos y pro- centrados en el bienestar de
cesos químicos, con el apoyo de ecuaciones cua- la vida en comunidad y con
dráticas e interpretación de gráficas, para propo- quienes comparte su territorio.
ner soluciones factibles y sustentables.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Analicen las siguientes problemáticas en su comunidad de aula y comenten


cuál de las dos descripciones es más parecida a lo que prevalece en ella y
señálenla.

4
Situación 1 Situación 2
Poseemos algunas nociones Ejercemos dominio en los te-
sobre el tema de la contamina- mas que se tratan en este pro-
ción ambiental, pero descono- yecto tanto en los saberes de
cemos cómo integrar el tema Química como de Matemáticas,
con el uso de ecuaciones cua- pero no sabemos cómo realizar
dráticas, así como con el uso de una infografía concientizadora.
gráficas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cómo resolver la situación problemática? Centren su atención en el hori-


zonte de expectativas que quieren alcanzar. A continuación, se les presentan
dos posibles objetivos, coméntenlos con atención en su comunidad grupal.
Recuerden que pueden formular y elegir otra situación que consideren más
acorde a su contexto.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Atender la correcta elaboración Asegurar la comprensión de los
de la infografía concientizadora, saberes químicos y matemáti-
desde los saberes con los cuales cos, logrando integrarlos con el
contamos de los campos de la empleo de los recursos dispo-
Química y de las Matemáticas. nibles y el acompañamiento de
nuestra maestra o maestro, des-
pués de lo cual elaboraremos la
infografía concientizadora.

Etapa 4. Paso a paso

Antes de continuar, es necesario que definan una serie de actividades a se-


guir. A continuación, les ofrecemos una propuesta, pueden adaptar o añadir
los pasos que consideren convenientes.

5
■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins-
trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se
realizarán), señalen también los responsables de dichas actividades.
■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de con-
sulta.
■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión de los temas y
proponer posibles soluciones ante ello.
■ Determinar quiénes van a realizar la infografía concientizadora, dónde,
cuándo y con qué materiales.
■ Establecer quiénes van a exponer los materiales que se elaboren.
■ Indiquen los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participan-
tes y estrategias para la presentación de su infografía concientizadora; no
omitan los ensayos de preparación.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los temas que son desarrollados en este proyecto se muestran a continua-


ción, su investigación les ayudará a alcanzar el horizonte de expectativas que
eligieron en comunidad, estúdienlos cuidadosamente:
■ La contaminación ambiental provocada por el
ser humano, vinculada al uso de productos y Para conocer más al respecto,
procesos químicos, analizando casos y datos consulten las fuentes de
históricos. información a su alcance.
■ Principales contaminantes químicos, sus efec-
tos y niveles de concentración.
■ El empleo de ecuaciones cuadráticas.
■ Elaboración y empleo de gráficas.
■ ¿Qué es una infografía concientizadora?

Etapa 6. Unimos las piezas

Están próximos a lograr su objetivo, asegúrense de ello llevando a cabo las


siguientes actividades:

6
■ Revisar su proyecto. Solicitar que otros compañeros también lo revisen y
hagan lo correspondiente con los de sus compañeros.
■ Dialogar sobre la infografía concientizadora y mejorarla.
■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido,
redacción, ortográficos o de otro tipo.
■ De ser necesario, volver a las fuentes de información para mejorar aquello
que esté incompleto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho. Tómenlos en cuenta, recuerden que
pueden adaptarlos a su contexto o añadir nuevos:

Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de su infografía concientizadora. En
comunidad intercambien impresiones sobre el trabajo colaborativo que han
realizado.

Conserven sus infografías concientizadoras porque las van a volver a necesi-


tar; corríjanlas si es necesario.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico.

7
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 10
Polución química

Un aspecto importante relacionado con la contaminación ambiental es el re-


lativo a la concentración de los contaminantes. En ocasiones mínimas canti-
dades de contaminantes son suficientes para provocar graves daños, es por
ello que los químicos emplean la unidad de medida ppm, que significa partes
por millón, te invitamos a conocer más de este tema en el presente proyecto.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar un mapa mental sobre la concentración


de contaminantes en el aire, agua y suelo de la Vida saludable. La salud es
comunidad, entidad o país, a través del tiempo, un hecho social e histórico,
haciendo uso de las medidas de tendencia cen- situado en un espacio
tral y dispersión para demostrar su incremento a geográfico determinado.
lo largo de los años.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Lean cuidadosamente las siguientes situaciones problemáticas y determi-


nen cuál de ellas se identifica más con la situación que ustedes enfrentan.

Situación 1 Situación 2
Podemos realizar sin dificultad Desconocemos las características
el mapa mental, pero tenemos del mapa mental, pero tenemos
dificultas al vincular los saberes conocimiento de los contami-
de química con lo de matemá- nantes químicos, sus efectos,
ticas. concentración y de donde sur-
gen.

8
Pueden formular una nueva situación problemática más acorde con su con-
texto, si lo consideran necesario.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Centren su atención en el objetivo que quieren alcanzar; a continuación,


se les presentan dos posibles horizontes de expectativas, coméntenlos con
atención en su comunidad grupal.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Comprender los saberes quí- Atender la correcta elaboración
micos y matemáticos, logrando del mapa mental, desde los sabe-
integrarlos con el empleo de res con los cuales contamos de
los recursos disponibles y el los campos de la Química y de las
acompañamiento de nuestros Matemáticas.
docentes, después de lo cual
elaboraremos el mapa mental.

Una nota enriquecedora en la realización de este proyecto consiste en la in-


corporación de situaciones propias de la comunidad donde viven, para lo cual
se sugiere obtener información mediante entrevistas o pláticas a personas
del propio territorio o profesionales que se encuentren cumpliendo alguna
función como médicos, agrónomos e ingenieros.

Etapa 4. Paso a paso

Elaboren una serie de actividades para el desarrollo de este proyecto. A conti-


nuación, les proponemos unos pasos, como siempre, pueden adaptar o aña-
dir otros que consideren necesarios:
■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins-
trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se rea-
lizarán), señalen también a los responsables de dichas actividades. Cum-
plan con las tareas asignadas en los tiempos establecidos.
■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de consul-
ta que Telesecundarias ofrece y otras diferentes que ustedes elijan.

9
■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión del tema y pro-
poner posibles soluciones ante ello. Un punto clave a resolver es la integra-
ción entre los saberes químicos y matemáticos, cuiden mucho este punto.
■ Determinar quiénes van a realizar la presentación informativa, dónde, cuán-
do y con qué materiales. Indaguen primero cuáles son las características de
una buena presentación.
■ Indiquen los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participan-
tes y estrategias para dar a conocer su presentación informativa; no omitan
ensayos de preparación.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los temas que son desarrollados en este proyecto Para conocer más al respecto,
se les muestran a continuación, la investigación de consulten las fuentes de
éstos les ayudará a alcanzar el horizonte de expec- información a su alcance.
tativas que eligieron en comunidad, revísenlos cui-
dadosamente:

■ La concentración de contaminantes en el aire,


agua y suelo de la comunidad, entidad o país.
■ Uso de las medidas de tendencia central.
■ Unidades ppm.
■ ¿Cuáles son las características de un mapa men-
tal?

Etapa 6. Unimos las piezas

Se les sugiere lleven a cabo las siguientes actividades para aproximarse a su


horizonte de expectativas:

■ Revisar su proyecto. Pedir que otros compañeros también lo revisen y ha-


gan lo correspondiente con los de sus compañeros. Aquí se da la posibi-
lidad de poner en práctica el trabajo colaborativo que resulta altamente
formativo.

10
■ Dialogar sobre la presentación y mejoren lo que crean conveniente. El diá-
logo es una herramienta que favorece la comunicación y el entendimiento.
■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido,
redacción, ortográficos o de otro tipo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho:

Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de su infografía concientizadora.

Conserven sus materiales porque los van a volver a necesitar; corríjanlos si es


necesario.

11
12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

En un recorrido retrospectivo de este Proyecto Parcial de Aula han conocido


sobre el grave problema de la contaminación ambiental provocada por la ac-
tividad humana, pero también se han adentrado en algunas de las posibles
acciones preventivas para enfrentar los enormes retos que representan las
amenazas reales a la existencia de la vida en el planeta. Las generaciones ac-
tuales y venideras heredarán estas circunstancias y es importante que todos
cobren conciencia de ello.

■ Preparen todo cuanto sea necesario para realizar nuevamente la presenta-


ción de los resultados de cada Proyecto Académico.
■ Siempre es bueno reflexionar acerca de tu trabajo individualmente y en co-
munidad, tanto en el desarrollo de su proyecto, como en sus resultados.

13
14

También podría gustarte