Está en la página 1de 40

Portafolio de Evidencias

Literatura

NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________


GRUPO: __________ No. LISTA: __________

NOMBRE DEL DOCENTE: __________________________________________

1
ETAPA 1
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Evaluación diagnóstica
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Una vez contestado el examen de Autoevaluación de la Etapa 1, toma impresión de pantalla e


intégralo en el siguiente espacio. (Verifica que en la captura de pantalla aparezca tu nombre de
usuario y/o matrícula).

Puntaje de la Autoevaluación de Nexus: ___________

2
DIMENSIÓN 1. LECTURA INTRODUCTORIA.
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

I. Después de leer el texto “Reflexiones de un escritor” de Mario Vargas Llosa que se


encuentra en la Guía de aprendizaje p.30 a 32 contesta las siguientes preguntas.

1. Basándote en lo que escribe el autor, ¿cómo defines a la literatura?

2. ¿Por qué son importantes las ficciones?

3. Según el autor, la literatura sólo sirve para entretener.


______Verdadero _______Falso

4. ¿Según el autor, la libertad y la infelicidad son estados condicionados?


______Verdadero _______Falso

5. ¿Conocías al autor, Mario Vargas Llosa?

6. ¿Has leído alguna obra de él?

II. Se realizará un foro de participación en el Chat de Teams en relación con la lectura


introductoria, incluir una captura de pantalla de la participación.

3
DIMENSIÓN 2. CUADRO DE GÉNEROS LITERARIOS.
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Realizar las siguientes lecturas (libro de texto):


a) “El otro yo”: página 14
b) “Un verdadero snape”: página 20
c) “Las vías del tren”: página 25
d) “Un cuento de Navidad”: página 25
e) “El cómico”: página 28
f) “Pues sí”: página 28

Completar el siguiente cuadro de acuerdo con el género literario al que pertenece cada
una de las lecturas.

GÉNERO
OBRA AUTOR
LITERARIO

NARRATIVO

LÍRICO

DRAMÁTICO

4
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Después de leer el texto “El otro yo” de Mario Benedetti que se encuentra en el Libro p.14
contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué te comunica? (Un acontecimiento, una idea, una emoción, una problemática, etc.).

2. ¿Cuál es el contexto social que refleja el cuento?


a) La inadaptación social que refleja el personaje de Armando debido a la doble personalidad que
vive.
b) El miedo a lo desconocido.
c) Los prejuicios sociales a lo que es diferente y rechazo a los enfermos mentales.
d) Censura a lo vulgar, a la tristeza y a la melancolía.

3. ¿Quién es el narrador?
a) Armando b) El otro yo c) Un narrador d) El autor e) Mario
desconocido Benedetti

4. Menciona algún elemento estético que encuentres en el relato. (Empleo del lenguaje o expresiones
que caracterizan al lenguaje literario como metáforas, hipérbole, etc.). Esto es una forma
característica del lenguaje literario que no se emplea comúnmente en el habla cotidiana. Identifica
al menos un elemento.

5. ¿Qué emociones te transmite?


a) Preocupación, b) Indiferencia, c) Rebeldía, amor. d) Soledad,
soledad. egoísmo. indiferencia.

6. ¿Quién era el otro yo?


a) Sus traumas de la b) El deseo de ser c) Pensamientos d) Sus miedos y
infancia. alguien mejor. prohibidos. frustraciones.

7. ¿Qué relación encuentras entre los personajes de la narración y las personas de la vida real?

5
Después de leer los 4 textos de las p. 20 a 28 del libro contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tipo de texto es el número 1?

2. ¿A qué obra original hace referencia?

3. ¿Conoces la obra original del texto 1?

4. Te gustaría algo similar con alguna obra que te guste?

5. En el texto 2, ¿quién es y qué tipo de narrador es?

6. ¿Cuál es la realidad que vive el autor?

7. ¿Por qué es un ejemplo de literatura emergente?

8. ¿De qué otra manera podrías expresar lo que se esté narrando?

9. En el texto 3, ¿cuál es la molestia de los Santaclauses?

10. ¿Puedes imaginar la situación que ocurre y el escenario?

11. ¿Cuál es la realidad social que viven los personajes?

12. ¿Qué recursos literarios usa Efraín Huerta en sus poemínimos?

13. ¿Qué función estética cumple cada uno de los textos anteriores?

Lee y observa las siguientes historietas del ilustrador poblano Roberto Iván González Vázquez
de la p. 30 del libro y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Consideras que las historietas o comics como las anteriores son literatura? ¿Por qué?

6
2. ¿Qué función estética cumple?
________Función social ________Función poética

3. ¿Qué función social tienen? (Varias respuestas son posibles).


a) Valores
b) Conocimientos
c) Ideas propias de una sociedad
d) Una etapa histórica
e) Ideología personal del autor.

4. ¿Qué comunican las historias?


a) Vivencias, anécdotas, enseñanzas.
b) Ideas y conceptos de lo cotidiano.
c) Lo que las personas esperan de los demás.

5. ¿Las podrías considerar una manifestación artística? Explícalo.

6. ¿Utiliza algún recurso narrativo?


a) Analepsis b) Figuras retóricas c) Elipsis

7. ¿Quiénes son los personajes de la primera historieta?


a) Abuela y nieta b) Mamá, papá, hijo, hija c) Abuela e hija

8. ¿Quiénes son los personajes de la segunda historieta?


a) Mamá, papá, hijo, hija b) Abuela y nieta c) Mamá, papá y nieta

9. ¿Qué opinas del género de la historieta en particular?

Realiza el REPASO de la Etapa 1 que se encuentra en el Libro p. 38 y 39.

Terminada
Actividades de aprendizaje
SI NO

REPASO, págs. 38 y 39

7
FIGURAS LITERARIAS

NOMBRE:
GRUPO: N.L.:

Revisa las figuras retóricas en el libro p. 15 a 16 y contesta las siguientes preguntas.

I. Identifica cada figura literaria por su definición.

A) ANÁFORA B) ANTÍTESIS C) ELIPSIS D) HIPÉRBATON


E) HIPÉRBOLE F) METÁFORA G) PARADOJA

Figura retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se


sobreentienden por el contexto.
Figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de
frases o versos generalmente consecutivos.
Figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases
de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.
Figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración.
Figura retórica que consiste en exagerar la realidad.
Figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I)
existiendo entre ambos una relación de semejanza.
Consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin
embargo pueden estar encerrando una verdad oculta.

II. ¿Qué tipo de figura retórica es la frase “Aquí fue Troya, aquí mi desdicha”?
a) Elipsis b) Anáfora c) Antítesis d) Hipérbaton

III. ¿Qué tipo de figura retórica es la frase “En la huerta cultivamos el tomate, y el pepino
también”?
a) Anáfora b) Antítesis c) Elipsis d) Hipérbaton

IV. Identifica la figura retórica presente en el siguiente verso:


Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre velar
a) Anáfora b) Antítesis c) Elipsis d) Hipérbaton

V. Identifica las tres ANTÍTESIS en las siguientes frases:


Vierte la fuente un agua confiada.
Con mayor frío vos, yo con más fuego.
Tus labios son pétalos perfumados.
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto.
Cuando quiero llorar no lloro y a veces, lloro sin querer.
¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
Es tan corto el tiempo y tan larga la espera...

8
Dientes de marfil.
Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura.

VI. La figura retórica de Metáfora consiste en:


Dar a entender lo contrario de lo que se dice.
La relación de semejanza de un término real con otro imaginario.
Atribuir cualidades de seres animados a otros inanimados.

VII. Identifica las tres ANÁFORAS en las siguientes frases:


En el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña.
Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre.
Todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas
comían de un pan.
Bésame con besos de tu boca.
El mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul.
Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada...
Aquí fue Troya, aquí mi desdicha.
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto.
No fue poco lo que hablaron.

VIII. Identifica las tres ELIPSIS en las siguientes frases:


Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre.
Aquí fue Troya, aquí mi desdicha.
Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un beso... ¡Yo no sé qué te diera
por un beso!
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto.
Hijo, para descansar es necesario dormir, no pensar, no sentir, no soñar. -Madre, para
descansar, morir.
¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas.
Dientes de marfil.
Yo a pecar, y vos a esperarme; yo a huir de vos, y vos a buscarme.

IX. ¿Qué figura retórica está presente en este verso?


Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba
Garcilaso de la Vega, Égloga III
a) Antítesis b) Hipérbaton c) Hipérbole d) Metáfora

X. Identifica las tres figuras de HIPÉRBATON en las siguientes frases:


Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan.
Dientes de marfil.
Llegué, vi, vencí.
Escucho con los ojos.
¿Te parece poco?
Mi casa a unos pasos queda.
La media luna dominó España.

9
Cual gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura.
Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.

XI. ¿Qué figura retórica está presente en este verso?


Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto
Francisco de Quevedo, Siglo XVII
a) Hipérbaton b) Hipérbole c) Metáfora d) Paradoja

XII. Identifica las tres HIPÉRBOLES en las siguientes frases:


Comió dos platos
Somos muertos en vida
No hay océano más grande que su llanto
¿Te parece poco?
Tiene brazos tan largos que salen por la ventana
Cabellos de oro
En abril aguas mil
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar
Veloz como el rayo

XIII. Identifica las tres METÁFORAS en las siguientes frases:


Un silencio ensordecedor.
Empieza el llanto de la guitarra.
El amor, herida mortal.
Vierte la fuente un agua confiada.
Tus labios, pétalos perfumados.
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto.
Dientes de marfil.
Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura.

XIV. ¿Qué figura retórica está presente en esta frase?


Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por
eso no te amo todavía" (Pablo Neruda)
a) Hipérbaton b) Hipérbole c) Metáfora d) Paradoja

XV. Identifica las tres PARADOJAS en las siguientes frases:


quien promete no amar toda la vida
y en la ocasión la voluntad enfrena,
saque el agua del mar, sume su arena,
los vientos pare, lo infinito mida
En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero.
Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo.
Somos muertos en vida.
Llegué, vi, vencí.
Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
A enemigo que huye, puente de plata.
Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno.

10
DIMENSIÓN 3. TEXTO REFLEXIVO
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

▪ Realizar un texto reflexivo en equipo, con estructura I D C (Introducción – Desarrollo – Conclusión)


acerca de la lectura “Reflexiones de un escritor” (páginas 30 a 32 de la Guía de Aprendizaje y del
marco teórico (páginas 12, 13, 28 y 29 del Libro de Texto).
El texto debe contener lo siguiente:
▪ Título: “Las características y funciones de la literatura y su papel en el desarrollo de la sociedad y
la cultura”
▪ Introducción (1 párrafo): Anotar de qué tratan el texto y por qué realizan dicho texto reflexivo.
▪ Desarrollo (3 párrafos): en este apartado se van a desarrollar las siguientes preguntas en forma de
texto:
o Párrafo 1. ¿Cuáles son las características de la Literatura?
o Párrafo 2. ¿Cuáles son las funciones de la Literatura?
o Párrafo 3. ¿Cuál es el papel de la Literatura en la sociedad y en la cultura?
▪ Conclusión: se debe dar una conclusión grupal y una individual (por cada integrante del equipo).
▪ Bibliografía: Debe tener mínimo 3 referencias en formato APA. (puede ser digital)

TEXTO REFLEXIVO

TÍTULO:

INTRODUCCIÓN (1 párrafo)

DESARROLLO (3 párrafo)

¿Cuáles son las características de la Literatura?

11
¿Cuáles son las funciones de la Literatura?

¿Cuál es el papel de la Literatura en la sociedad y en la cultura?

CONCLUSIÓN (1 párrafo)

BIBLIOGRAFÍA

12
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. TEXTO REFLEXIVO
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I

(SE SELECCIONA UNO DE LOS TEXTOS DE LA DIMENSIÓN 3)

Subir a Nexus en PDF: el nombre del trabajo al subirlo a Nexus es el siguiente:

EQUIPO 8_EVIDENCIA 1_LITERATURA

13
ETAPA 2
GÉNERO NARRATIVO
Evaluación diagnóstica
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Una vez contestado el examen de Autoevaluación de la Etapa 2, toma impresión de pantalla e


intégralo en el siguiente espacio. (Verifica que en la captura de pantalla aparezca tu nombre de
usuario y/o matrícula).

Puntaje de la Autoevaluación de Nexus: ___________

14
LECTURA INTRODUCTORIA.
DIMENSIÓN 1. RECUPERACIÓN
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Realizar la lectura introductoria “La profecía autocumplida” de Gabriel García Márquez que viene
en la página 46 y 47 de la Guía de aprendizaje. Contestar los planteamientos, que se encuentran en la
página 47 y 53 de la Guía de aprendizaje, mismas que se encuentran al final de la lectura.

1. El realismo mágico es un tipo de narrativa en la cual lo extraño y lo peculiar se presenta como algo
cotidiano. O mejor dicho, es una narración basada en la observación de la realidad, donde tienen
cabida singularidades, peculiaridades y extrañezas dentro de la normalidad. Este movimiento
literario está presente en esta obra. ______Verdadero _______Falso

2. El efecto Pigmalión se conoce como la influencia que una persona puede ejercer sobre otra,
basada en la imagen que esta tiene de ella. Sus creencias podrán influir en el rendimiento del otro,
de esta manera se buscará que sus expectativas sean ciertas y se hagan realidad con conductas
que tiendan a confirmarlas. ¿Consideras que esté efecto está presente en la historia?
_____Si _____No

3. ¿De qué tipo de género literario es esta obra?


a) Narrativo b) Lírico c) Dramático d) Didáctico

4. ¿El texto está escrito en prosa o en verso? ______Verso ______Prosa

5. ¿Qué forma o formas del lenguaje son empleadas en la historia? (Varias respuestas son posibles).
a) Narración b) Diálogos c) Descripción

6. “Tanto calor que era el pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y
tocaban siempre a la sobre porque si tocaban al sol se les caían a pedazos”. ¿En este fragmento
de la historia qué figura retórica es empleada?
a) Metáfora b) Hipérbole c) Paradoja d) Anáfora

7. ¿Relacionas el contenido del texto con un hecho real que hayas conocido o escuchado? ¿Con
cuál?

8. Sí pudieras escribir el final, ¿cuál final darías a esta historia?

9. ¿Conocías al autor? _____Si _____No

10. ¿Has leído alguna otra obra de García Márquez? ¿Cuál?

15
DIMENSIÓN 2. COMPRENSIÓN
PREGUNTAS: “NOS HAN DADO LA TIERRA” Y “VÁMONOS”
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Hacer la lectura reflexiva “Nos han dado la tierra”, páginas 48 a 51 del libro de texto. Contestar
las preguntas sobre la lectura que vienen en la página 51 del libro de texto.

1. ¿Quiénes son los personajes principales?


a) Melito, Faustino, Esteban, el narrador b) Melito, Delgado, Faustino
c) El Narrador d) Melito, Faustino, Esteban

2. ¿Quiénes son los personajes secundarios / antagónicos?


a) El narrador b) El Pueblo c) Esteban d) Delegado

3. ¿Hay personajes ambientales? ¿Cuáles son?


a) El Pueblo
b) El Pueblo, los veintitantos de antes, la gallina de Esteban
c) El narrador, el pueblo, los veintitantos de antes
d) Los veintitantos de antes, Delgado, las gallinas de Esteban

4. ¿Por qué están inconformes los personajes?


a) La tierra que les asignaron en el reparto de tierra efectuado por el gobierno es árida, nada apta
para la siembra.
b) Tienen que caminar mucho bajo el sol.
c) Cada vez más campesinos quedan rezagados o desaparecen.
d) La vida para los campesinos es muy corta y tienen que perder mucho tiempo peleando por sus
derechos.

5. ¿Cuál es el tiempo externo de la obra? ¿Qué época se está representando en el cuento?


a) Época postrevolucionaria, durante el reparto agrario.
b) Época actual, durante la guerra.
c) Época de la revolución mexicana.
d) Durante la transición de gobierno y el reparto agrario.

6. ¿Cuál es el tiempo interno de la obra? ¿En cuánto tiempo transcurre la historia que se narra?
a) Un día b) Una semana c) 11 horas d) Pocas horas

7. ¿Cuál es el ambiente físico? ¿En dónde se desarrolla la historia?


a) En el Llano, en algún lugar de México. b) En el Llano en cualquier lugar del mundo.
c) En cualquier parte de México.

16
8. ¿Cuál es el desenlace del relato?
a) Se desilusionan y dejan de caminar. b) Piden ayuda para continuar caminando.
c) Llegan a un pueblo para recomponer sus fuerzas.

9. ¿Cómo identificas el nudo de la historia?


a) Al identificar el problema al que se enfrenta el personaje principal.
b) Es el momento en que todos los personajes se encuentran.
c) Al determinar el tiempo próximo al fin.

Hacer la lectura “Vámonos”, que está en el libro de texto en las páginas 53 a 55.
Contestar en la libreta las preguntas que vienen al final de la lectura, en la página 55.

1. ¿Qué situación social se presenta en la trama?


a) Violación, crimen organizado. b) Adolescentes rebeldes e ilegales.
c) Narcotráfico y centros nocturnos. d) Sociedad conservadora.

2. ¿Cuál es el ambiente físico? ¿En dónde se desarrolla la narración?


a) En el siglo pasado. En Ciudad Juárez. b) En los noventa. En algún lugar de México.
c) En la época actual. En Ciudad Juárez. d) En la época actual. En la casa de la protagonista.

3. ¿Cuál es el tiempo interno de la obra? ¿En cuánto tiempo transcurre la historia que se narra?
a) Un día b) 10 horas c) 1 hora d) Una noche

4. ¿Por qué consideras que ella sale con Ángel, aunque dice que no?
a) Necesitaba salir del lugar. b) Probablemente la drogó y la amenazó con una pistola.
c) Ángel ofreció llevarla a su casa. d) Ángel la convención de salir con él.

5. ¿A qué tipo de ambiente corresponde el llanto de la protagonista?


a) Físico b) Social c) Psicológico

6. ¿Cuál dirías que es el contexto?


a) El narcotráfico, la adolescencia, la vida nocturna.
b) La impunidad, la sociedad depravada, el consumo de drogas.
c) El narcotráfico, la corrupción, la impunidad, la violencia, el machismo.
d) La violencia, la disociación con la realidad, la sociedad mediocre, el machismo.

7. ¿Quién narra la historia? ¿Qué tipo de narrador es?


a) Un testigo, narrador intradiegético. b) Narrador omnisciente, extradiegético.
c) Narrador en 3ra persona, extradiegético. d) Soraya, narrador protagonistas, intradiegético.

8. ¿Quiénes es el personaje principal?


a) Ángel b) Los dos hombres c) Soraya

9. ¿Quiénes es o son los personajes secundarios / antagónicos?


a) Los dos hombres b) Ángel c) Soraya

10. ¿Conoces o has leído de situaciones similares?

17
DIMENSIÓN 2. COMPRENSIÓN
PREGUNTAS SOBRE LEYENDAS, FÁBULAS Y NOVELA
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Realizar la lectura “La Leyenda del maíz” del libro de texto, que viene en las páginas 58 y 59.
Contestar las preguntas de la página 59:

1. Señala al menos dos características de la leyenda presentes en el texto leído.

2. ¿Cuál sería un elemento real del relato?


a) La forma de sembrar el maíz utilizando la mazorca.
b) La forma de relatar la historia.
c) La existencia de los dioses prehispánicos.
d) El origen del maíz.

3. ¿Qué elementos fantásticos encuentras en la leyenda? (Varias respuestas son posibles).


a) La forma en que obtuvieron las semillas de maíz.
b) Las aves desconocidas y raras provenientes del paraíso.
c) El cultivo del maíz.
d) Que un grano no se debe sembrar cuatro veces.

4. ¿Quién es el autor de la leyenda?


a) El abuelo del narrador b) No tiene c) Los cazadores d) Los mayas

5. ¿Cuál es la función de las leyendas? (Varias respuestas son posibles).


Explicar el entorno social, cultural y religioso de una sociedad.
Manifestar el temor / preocupación al que se enfrente una persona o grupo de personas.
Finalidad didáctica, pretender explicar el origen o causa de algo o con fines moralistas.
Despertar la curiosidad sobre algún tema o evento.

6. ¿Qué características de la leyenda encuentras en esta historia? (Varias respuestas son posibles).
a) El verdadero origen del maíz cambia y se convierte en un relato fantástico.
b) Está contada en 3ra persona.
c) Los personajes son dioses.
d) Tiene un fin didáctico.

7. ¿En qué época ocurren los sucesos de la leyenda?


a) Época actual b) Durante la conquista c) En el medievo d) Prehispánica

18
8. Explica con tus palabras el verdadero origen del maíz.

9. ¿Por qué el maíz ha sido importante para los mexicanos?

Realizar las lecturas “Las dos ranas” y “La oveja negra” del libro de texto, que vienen en la
página 61. Contestar las preguntas de la página 61:

1. ¿Qué diferencia encuentras en el medio de expresión literaria entre una fábula y otra?
a) La primera está en verso y la segunda en prosa.
b) La primera tiene narrador y la segunda no tiene.
c) El tipo de narrador es diferente en cada fábula.
d) La primera tiene moraleja y la segunda no tiene.

2. La fábula de “Las dos ranas” presenta la función didáctica explícita.


a) Verdadero b) Falso

3. En la fábula “La oveja negra” la moraleja está explícita al final de la historia, en cambio, en “Las
dos ranas” está implícita en el relato.
a) Verdadero b) Falso

4. ¿Consideras que las dos cumplen la misma función? _______Sí _______No

5. ¿Crees que las dos pueden ayudar a reflexionar a quienes las lean hoy? Explica por qué sí o por
qué no.

6. ¿En qué persona están narradas las dos fábulas?


a) Primera persona b) Segunda persona c) Tercera persona

7. Los personajes en las fábulas suelen ser:


a) Dioses, humanos.
b) Humanos, animales, objetos inanimados personificados.
c) Objetos inanimados personificados y dioses.
d) Seres híbridos, humanos y dioses.

8. Las fábulas suelen tener la misma estructura: inicio, desarrollo, desenlace, moraleja.
a) Verdadero b) Falso

9. ¿Cuál es la moraleja de la fábula “Las dos ranas”?

10. ¿Cuál es la moraleja de la fábula “La oveja negra”?

19
Realizar la lectura “El juego de Ender” del libro de texto, que viene en las páginas 63 y 64.
Contestar en la libreta las preguntas de la página 64:

1. ¿Quién es el protagonista?
a) Ender Wigging b) Los chicos de la academia
c) Los chicos mayores d) No hay personaje protagonista

2. ¿En dónde se encuentra?


a) En un centro de tecnología holográfica. b) En una academia militar en algún lugar de la Tierra.
c) En un centro de juegos virtuales. d) En una Escuela de Batalla, en una estación espacial.

3. ¿Qué sucede en la historia?

4. ¿En qué época tiene lugar la trama?


a) En la época de invasión alienígena.
b) Después de la tercera guerra mundial.
c) En un futuro hipotético con tecnología altamente desarrollada.
d) En una época distante en un universo alterno.

5. ¿Qué tipo de narrador usa el autor?


a) En 3ra persona, extradiegético. b) En 3ra persona, intradiegético.
c) En 1ra persona, extradiegético. d) En 2da persona, intradiegético.

6. Es una narración extensa en prosa que desarrolla acciones ficticias en todo o en parte.
a) El cuento b) La novela c) La fábula d) La leyenda

7. Verosímil significa:
a) Algo que no se sabe si es real o no pero puede serlo.
b) Algo que aparenta ser verdadero y que es creíble.
c) Algo que aparenta ser falso pero es verdadero.
d) Conjunto de acciones ficticias pero verdaderas.

8. La novela puede tener uno o más historias cuyo eje sea una historia principal en la que al final
todas confluyen.
a) Verdadero b) Falso c) d)

9. ¿Por qué se dice que a la novela le cabe todo?


a) Porque puede contener muchas historias a la vez.
b) Porque tiene gran cantidad de personajes y ambientes.
c) Porque es muy extensa.
d) Porque puede reunir diferentes subgéneros y aun géneros.

10. ¿Cuál sería la realidad alterna en El Juego de Ender?

20
DIMENSIÓN 2. COMPRENSIÓN
ESQUEMA GRÁFICO: GÉNEROS NARRATIVOS
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

1. Realizar un esquema gráfico (cuadro comparativo, diagrama de llaves, mapa


conceptual, cuadro sinóptico) debe incluir la clasificación de los subgéneros mayores y
menores (cuento, novela, fábula, mito, leyenda y epopeya), sus principales
características y algunos ejemplos.
2. Contestar el repaso, páginas 80 y 81.

21
DIMENSIÓN 3. ANÁLISIS
ANÁLISIS LITERARIO
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Se debe seleccionar en equipo una de las siguientes obras:


a) “Vámonos”. Páginas 53 a 55 del Libro de Texto.
b) Los juegos de Ender. Página 63 y 64 del Libro de Texto.

Una vez seleccionada, se debe ubicar lo siguiente:


➢ Obra y autor, subgénero, tipo de narrador, personajes (principales, secundarios e
incidentales), tema de la obra, acciones (hechos más sobresalientes de la obra), Tiempo
(interno e histórico), ambiente (físico, psicológico y social) y postura del autor.

Tomar en cuenta lo siguiente:


➢ Tema de la obra: la situación principal en torno a la cual gira la obra.
➢ Personajes: incluir un pequeño detalle donde se describa las características de cada
uno: psicológicas, edad, características, relación con otros personajes, etc.
➢ Tiempo: debemos incluir el histórico (época en que se desarrolla la obra) y el interno (el
lapso en que transcurre la obra, puede ser un día, una jornada laboral, una hora, etc.).
➢ Ambiente: Se toman en cuenta los siguientes: físico (lugar donde se desarrolla la obra),
psicológico (ambiente de los protagonistas, cómo es el contexto social, qué situaciones
enfrentan los personajes, cómo las enfrentan, etc.) y social (las costumbres, tradiciones,
situación económica o política de la obra, etc.).

Se debe incluir al final del análisis, conclusiones reflexivas de cada uno de los integrantes del
equipo sobre la obra y una conclusión grupal.

ANÁLISIS LITERARIO

Obra:

Autor:

Subgénero:

Tipo de narrador:

Personajes
▪ Principales (protagonistas/antagonistas):

22
▪ Secundarios:

▪ Indicentales:

Descripción de los personajes:

Tema de la obra:

Acciones (hechos más sobresalientes de la obra):

Tiempo
▪ Interno:

▪ Histórico:

Ambiente
▪ Físico:

▪ Psicológico:

▪ Social:

Postura del autor:

23
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: ANÁLISIS LITERARIO
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Subir a Nexus en PDF: el nombre del trabajo al subirlo a Nexus debe tener el siguiente
nombre:
EQUIPO 8_EVIDENCIA 2_LITERATURA

Redactar la información de la Dimensión 3 en forma de texto, incluyendo siempre ejemplos u


observaciones del equipo sobre lo relatado en la obra.

El trabajo debe incluir:


➢ Se inicia anotando el nombre de la obra y el autor.
➢ Se anota una breve introducción, donde se aclara el por qué se escogió dicha obra
literaria y para qué se eligió y qué se busca que el lector conozca o reflexione. (1 párrafo).
➢ Luego, se inicia el desarrollo, que es lo que se hizo en la dimensión 3, pero en forma de
redacción.
➢ El trabajo debe tener de 8 a 10 párrafos (sin contar las opiniones individuales y de grupo),
no olvidando usar uno para la introducción y otro para la conclusión.
➢ Incluir a lo largo del desarrollo comparaciones de la relación de hechos de la obra literaria
escogida con situaciones y hechos de la vida real, agregando argumentos propios para
dicha comparación.
➢ Se debe agregar también una conclusión sobre lo anotado en el desarrollo del trabajo.
➢ Una conclusión y crítica de cada integrante y una general donde se reflexione sobre lo
visto en la obra literaria escogida con hechos de la vida real.
o ¿Qué aprendizaje me dejó el trabajo?
o ¿Cómo se relacionan los hechos narrados en la obra con los de la vida actual?
➢ Debe tener al menos 3 bibliografías, mismas que debieron de ser usadas durante el
desarrollo del trabajo (para conocer perfil de los personajes y detalles generales de la obra
elegida). Deben estar en Formato APA.

24
ANÁLISIS LITERARIO

25
ETAPA 3
GÉNERO LÍRICO
Evaluación diagnóstica
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Instrucciones: Una vez contestado el examen de Autoevaluación de la Etapa 3, toma


impresión de pantalla e intégralo en el siguiente espacio. (Verifica que en la captura de pantalla
aparezca tu nombre de usuario y/o matrícula).

Puntaje de la Autoevaluación de Nexus: ___________

26
DIMENSIÓN 1. RECUPERACIÓN
LECTURA INTRODUCTORIA
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Realizar la lectura introductoria “Arte poética” de Jorge Luis Borges y “La Luna” de Jaime
Sabines, que se encuentran en la página 62 de la Guía de Aprendizaje. Contestar las siguientes
preguntas:

1. La obra “Arte poética” está escrita en: a) Prosa poética b) Verso

2. ¿Cómo define Jorge Luis Borges a la poesía?

3. Los versos “Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro”
contienen figuras retóricas. _______ SI ________NO

4. La obra “La luna” está escrita en: a) Prosa poética b) Verso

5. ¿A qué está haciendo referencia Jaime Sabines con la palabra luna? La respuesta a esta
pregunta depende de la interpretación que tú le des al poema.

6. Los versos "los condenados a vida", "mirarás lo que quieras ver” en el poema “La luna” de
Jaime Sabines son paradojas. _______ SI _______NO

7. Los dos poemas se consideran composiciones literarias porque cumplen estas


características: (Varias respuestas son posibles).
El mensaje del autor es subjetivo.
Empleo de palabras rebuscadas.
Hay armonía a lo largo de toda la obra.
Empleo de figuras retóricas.
Puede estar escrito en verso o en prosa poética.
Son escritos por poetas.

8. ¿Cuál es la diferencia entre estos textos y los de la etapa pasada (Género narrativo)?
Menciona al menos tres diferencias.

27
DIMENSIÓN 2. COMPRENSIÓN
MAPA CONCEPTUAL
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

➢ Realizar un mapa conceptual sobre el género lírico, donde se tome en cuenta lo siguiente:
o Características del género lírico, subgéneros (canción, elegía, oda o himno y sátira),
las características y ejemplos de cada una.
➢ Contestar el repaso, págs.104, 105 y 106.

28
LECTURAS Y BIOGRAFÍAS
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

➢ Realizar las siguientes lecturas:


a) “La respuesta está en el viento” de Bob Dylan. Libro de Texto página 91.
b) “¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?” de Salvador Flores. Libro de Texto
página 93.
c) “Detente, sombra de mi bien esquivo” de Sor Juana Inés de la Cruz. Libro de Texto
página 99 y contestar las preguntas de la pág.100.
d) “Mi piano azul” de Else Lasker y “Humanidad” de Georg Traki. Libro de Texto página
97 y contestar las preguntas.
➢ Investigar la biografía de los autores. (Bob Dylan, Salvador Flores y Sor Juana Inés de la
Cruz).

Después de leer el poema “Detente, sombra de mi bien esquivo” de Sor Juana Inés de la
Cruz contesta las siguientes preguntas.

1. ¿A qué subgénero corresponde el poema?


a) Poemas líricos mayores: soneto b) Poemas líricos menores: fábula
c) Poemas líricos menores: canción d) Poemas líricos menores: soneto

2. ¿Qué figuras de lenguaje (retóricas) están presentes en el poema?


a) Metáfora, hipérbaton y antítesis b) Hipérbaton, paradoja y metáfora
c) Hipérbole, sinalefa y antítesis d) Antítesis, hipérbaton y paradoja

3. ¿Cómo es la rima?
a) Asonante b) Consonante

4. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?


a) 3 b) 4 c) 5 d) 6

5. ¿Qué es un cuarteto?
a) Una estrofa compuesta por cinco versos b) Un poema compuesto por cuatro estrofas
c) Una estrofa compuesta por cuatro versos d) Un poema compuesto por tres estrofas

29
6. La métrica del soneto está compuesta por:
a) 12 sílabas (endecasílabo) – arte mayor b) 11 sílabas (endecasílabo) – arte mayor
c) 12 sílabas (dodecasílabo) – arte menor d) 11 sílabas (endecasílabo) – arte menor

7. ¿Qué figuras retóricas está presente en este verso “Si te labra prisión mi fantasía”?
a) Hipérbaton e hipérbole b) Hipérbole y paradoja
c) Elipsis y metáfora d) Metáfora e hipérbaton

8. La rima en las primeras dos estrofas es A B B A.


a) Verdadero b) Falso

9. ¿Cómo se siente la poeta ante el comportamiento del amado?


a) Engañada, desilusionada o burlada. b) Triste, enojada, perdida.
c) Irritada, despechada, necia.

10. ¿A qué conclusión se llega en el poema?


a) No tiene sentido ni hay razón para aferrarse a un amor no correspondido.
b) El amor no correspondido es una prisión y una fantasía.
c) El amado es un imán y el corazón un acero.
d) Una persona enamorada puede morir alegremente por la persona amada.

11. ¿Se te dificultó la comprensión de este poema? ¿Por qué sí o por qué no?

Después de leer los poemas “Mi piano azul” de Else Lasker y “Humanidad” de Georg Traki
contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué sentimiento reflejan los poetas?


a) Dolor b) Pesadez c) Nostalgia

2. ¿Los dos manifiestan las mismas emociones? ______ SI _______NO

3. El poema “Mi piano azul” está escrito en:


a) Versificación b) Versificación libre c) Prosa poética d) Prosa narrativa

30
4. ¿Cuáles serían referencia a los horrores de la guerra presentes en los poemas? (Varias
respuestas son posibles)
Humanidad dispuesta ante bocas de fuego.
El piano está en la penumbra de la puerta del sótano desde que el mundo se
embruteció.
Pasos en la niebla de sangre,
Por la muerta azul yo lloro.

5. ¿Hay alguna esperanza en los poemas? ______ SI _______NO

6. ¿Qué características del Expresionismo están presentes en los poemas? (Varias


respuestas son posibles)
Percepción de los sentimientos más íntimos del ser humano.
La angustia existencial es el principal motor de su estética.
La opinión del artista es más importante que la concordancia y la armonía del
trabajo realizado.
Empleo de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte, la
violencia y la crueldad.
Realza la libertad individual, el irracionalismo y el pesimismo, con una temática
de lo morboso, lo prohibido y lo fantástico.
Posee una visión enfocada hacia lo universal.

7. El poema “Humanidad” está escrito en:


a) Versificación b) Versificación libre c) Prosa poética d) Prosa narrativa

8. Los poemas presentan las características del Género lírico: el lenguaje es diferente al
habla cotidiana, uso del lenguaje figurado a través de figuras retóricas, el mensaje del
autor es subjetivo, está escrito en primera persona.
a) Verdadero b) Falso

9. ¿Qué figura retórica conforma este verso “Humanidad dispuesta ante bocas de fuego”?
a) Paradoja b) Metáfora c) Antítesis d) Elipsis

10. ¿Qué sensaciones (emociones / sentimientos) te generan estos poemas?

31
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: COLLAGE Y REPORTE DE LECTURA
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I

Subir a Nexus en PDF: el nombre del trabajo al subirlo a Nexus debe ser el siguiente:

EQUIPO 8_EVIDENCIA 3_LITERATURA

COLLAGE Y REPORTE DE LECTURA.

Se deberá escoger una de las siguientes lecturas:


a) Sátira: “¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?” de Salvador Flores. Libro de
texto p. 93.
b) Soneto: “Detente, sombra de mi bien esquivo” de Sor Juana Inés de la Cruz. Libro
de Texto p. 99.

Para el reporte, debemos considerar lo siguiente:


a) Breve biografía del autor de la lectura elegida.
b) Época en que se escribió.
c) Explicar el sentido que se le da a la vida, según el autor.
d) Analizar las preocupaciones sociales, individuales y artísticas incluidas en el poema.
e) Investigar la importancia de la sátira (si se escoge la obra “¿A qué le tiras cuando
sueñas, mexicano?”) o del soneto (si se escoge la obra “Detente, sombra de mi bien
esquivo”).
f) Incluir la obra elegida (poema o soneto) escrita a mano de manera íntegra.
g) Incluir, por lo menos, tres referencias bibliográficas en formato APA.
h) Debe realizarse a mano.

Para el Collage, debemos considerar lo siguiente:


a) Se realiza de manera digital.
b) Elaborar una imagen de tamaño carta, donde se incluirán imágenes que expliquen el
mensaje que trasmite la obra elegida.
c) Para incluirla en el trabajo, se toma captura de pantalla al collage hecho en la
computadora, agregarlo a una hoja de Word y anexarlo al resto del trabajo.
d) Conclusiones: debe redactarse una conclusión individual de cada integrante del
equipo y una conclusión grupal.

32
REPORTE

33
ETAPA 4
GÉNERO DRAMÁTICO
Evaluación diagnóstica
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Instrucciones: Una vez contestado el examen de Autoevaluación de la Etapa 4, toma


impresión de pantalla e intégralo en el siguiente espacio. (Verifica que en la captura de pantalla
aparezca tu nombre de usuario y/o matrícula).

Puntaje de la Autoevaluación de Nexus: ___________

34
DIMENSIÓN 1. RECUPERACIÓN
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Realizar la lectura “Tecnología digital y teatro se juntan para general nuevas


experiencias” libro de texto p. 110-112 y contesta las preguntas.

1. ¿Cómo ha sido tu experiencia con el teatro?

2. ¿Has participado de algún modo en esta manifestación artística, ya sea actuando o como
espectador?, ¿de qué época era la obra?, y ¿cómo era el escenario, el vestuario, la utilería?

3. ¿Crees que las obras antiguas podrían actualizarse con el uso de nuevas tecnologías?

4. ¿Cómo podrías utilizar la tecnología actual en la clase de Literatura?

Participa con una reflexión acerca de las preguntas de la página 79 de la Guía de Aprendizaje.

35
DIMENSIÓN 2. COMPRENSIÓN
CUADRO DE TRIPLE ENTRADA GÉNERO DRÁMATICO
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Elaborar un cuadro de triple entrada. Para elaborarlo, se debe investigar a qué subgénero
pertenece cada obra y anotar sus principales características del subgénero al que pertenecen
(información que viene en el libro de texto). Debajo del nombre de la obra, se debe agregar el
autor de esta (esta información viene en su libro de texto).

SUBGÉNERO
OBRA CARACTERÍSTICAS
DRAMÁTICO

EDIPO REY

Autor:

EL VIEJO CELOSO

Autor:

EL GALLO DE ORO

Autor:

LOS CUERVOS ESTÁN


DE LUTO

Autor:

EL GRAN TEATRO DEL


MUNDO

Autor:

36
DIMENSIÓN 3. ANÁLISIS
REPORTE DE LECTURA: EDIPO REY
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I N/A N/A

Leer y analizar la obra “Edipo Rey”, que está en el libro de texto (fragmento) de la página 118
a 122.

Entre todos los integrantes del equipo, deben rescatar los siguientes puntos.
Cada equipo hará una exposición virtual de audio en Teams sobre lo que escribió en el reporte de
lectura, esto nos servirá para realizar la evidencia: matriz de inducción. IMPORTANTE: todos los
equipos deben estar preparados con su trabajo, porque se elegirán al azar para la exposición.

Formato que se utilizará:


REPORTE DE LECTURA: EDIPO REY
ASPECTOS
Tema Anotar la situación principal en torno a la cual gira la obra.
Breve resumen de lo que trata la obra, incluyendo el por qué suceden las
Trama acciones, por qué actúan de tal o cual modo los personajes, cuál es el
desarrollo y el desenlace.
Conflicto. Problemática
Tiempo:
Debemos incluir el tiempo histórico (época en que se desarrolla la obra) y el
▪ Externo
interno (el lapso en que transcurre la obra, puede ser un día, una jornada
▪ Interno
laboral, una hora, etc.).
▪ Histórico
Ambiente:
Indicar en dónde se llevan a cabo los hechos en la historia y las emociones
▪ Espacio físico
que se transmiten al lector por medio de las acciones de los personajes y
▪ Ambiente
las situaciones que se van presentando.
psicológico
Personajes:
▪ Principales Incluir un pequeño detalle donde se describa las características de cada
▪ Secundarios uno: psicológicas, edad, características, relación con otros personajes, etc.
▪ Incidentales
Preocupaciones:
▪ Individuales
Qué les inquietaba o agobiaba a los personajes
▪ Sociales
▪ Artísticas
Narrador Indicar el tipo de narrador que presenta la obra.
Idea del ser humano Cómo se definía el ser humano de esa época

➢ Realizar el repaso, págs. 145 y 146.

37
REPORTE DE LECTURA: EDIPO REY
ASPECTOS
Tema

Trama

Conflicto

Tiempo:
▪ Externo
▪ Interno
▪ Histórico

Ambiente:
▪ Espacio físico
▪ Ambiente
psicológico

Personajes:
▪ Principales
▪ Secundarios
▪ Incidentales

Preocupaciones:
▪ Individuales
▪ Sociales
▪ Artísticas

Narrador

Idea del ser


humano

38
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
MATRIZ DE INDUCCIÓN
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I

Subir a Nexus en PDF: el nombre del trabajo al subirlo a Nexus debe ser el siguiente:

EQUIPO 8_EVIDENCIA 4_LITERATURA

Después de haber escuchado los comentarios publicados por los equipos en MSTeams sobre
el reporte de lectura de Edipo Rey, cada equipo tomará nota de ellos y decidirá cuales son los
que más sean de su agrado para completar cada pregunta y las conclusiones de la Matriz de
inducción

Evidencia de aprendizaje: Matriz de inducción


Tema: Género dramático
Fragmento: “Edipo rey”

Preguntas de Comentario Comentario Comentario Conclusiones


inducción Equipo:___ Equipo:___ Equipo:___ (preliminares)

Tema y/o trama

Preocupaciones
individuales
y/o sociales

Idea del ser


humano que se
presenta en la
obra

Conclusión final:

39
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE (PIA): ANALOGÍA.
Nombre del alumno: Fecha:
__________________________________________________________ _______________________

Evaluación Puntos de la actividad Puntos obtenidos Firma o sello:


H C A
F S I

Subir a Nexus en PDF: el nombre del trabajo al subirlo a Nexus debe ser el siguiente:

EQUIPO 8_PIA_LITERATURA

Actividad: se realizará en equipo una analogía de dos obras literarias de géneros diferentes.
Obras para analizar en la analogía:
“Vámonos”: páginas 53 a 55 del libro de texto.
“Edipo Rey”: páginas 118 a 122 del libro de texto.

INDICACIONES:
Realizar un trabajo escrito a modo de redacción con:
1. Portada: debe incluir logos de la UANL y Prepa 7, materia, nombre de cada alumno y
matrícula, nombre de la actividad - PIA, nombre del profesor, lugar y fecha.
2. Introducción (1 párrafo): Aquí vamos a escribir de qué trata el trabajo, debemos aclarar que
estamos haciendo una analogía.
3. Desarrollo: identificar semejanzas entre las dos obras sobre los siguientes aspectos:
a. Tema: De que trata la obra, sobre qué situación gira la trama.
b. Trama: desarrollo de la obra, acciones más importantes de la obra.
c. Conflicto: la situación que surge entre los personajes principales y cómo se maneja por
el autor.
4. Incluir la biografía de los autores de las obras.
5. Conclusión: se solicitan conclusiones preliminares y conclusión final en la matriz. Las harán
entre todos los integrantes del equipo.
6. Bibliografía: Incluir 3 referencias bibliográficas en Formato APA.

40

También podría gustarte