Está en la página 1de 36

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES

PRÁCTICA NO.3
“PROPIEDADES MOLARES PARCIALES”

GRUPO: 2PM31
SECCIÓN: A
EQUIPO: 4

INTEGRANTES:

AGUILAR NICOLAS DAFNE ITZEL

GONZÁLEZ VÁZQUEZ MIGUEL ALFONSO

HERRERA CRUZ ANDRES

PROFESORES:
DR. OCTAVIO ELIZALDE SOLÍS
ING. MARÍA MATEOS HERNÁNDEZ

FECHA DE EXPERIMENTACIÓN: 24/03/2022


FECHA DE ENTREGA:6/04/2022
PERIODO ESCOLAR: SEMESTRE 22-2
ÍNDICE

OBJETIVOS........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................4
MATERIALES Y REACTIVOS................................................................................................................9
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL...................................................................................................10
CÁLCULOS.......................................................................................................................................12
TABLAS DE RESULTADOS................................................................................................................25
GRÁFICAS.......................................................................................................................................27
ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................................................29
CUESTINARIO..................................................................................................................................31
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................32
CONCLUSIONES..............................................................................................................................33
REFERENCIAS..................................................................................................................................35
OBJETIVOS

 Se preparan soluciones alcohol-agua a diferentes concentraciones y se


medirán para cada una el volumen molar y el volumen ideal.

 Se determinará el comportamiento del volumen molar en exceso con


respecto a la concentración.

 Se realizará un ajuste a los datos experimentales con respecto a la ecuación


de Redlinch – Kister.

 Se calcularán los volúmenes molares parciales de cada uno de los


componentes de una mezcla binaria.
INTRODUCCIÓN

Tipos de instrumentos para mediciones de densidad de fluidos.


Densímetros.
Un densímetro es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad
relativa de los líquidos sin la necesidad de calcular antes su masa y su volumen.[1]
Funcionamiento: Su funcionamiento se basa en el principio hidrostático del
matemático e inventor griego Arquímedes, que establece que cualquier cuerpo
sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual a la masa del
líquido desalojado. El densímetro tiene una parte inferior en forma de ampolla llena
de plomo o mercurio y flota por sí mismo en la disolución a medir. Cuando está
sumergido, la varilla graduada se eleva verticalmente para dar una lectura en la
escala.[1]
Densímetro digital.
Un tubo de vidrio hueco vibra a una cierta frecuencia. Esta frecuencia cambia
cuando el tubo se llena con la muestra: cuanto mayor sea la masa de la muestra,
menor será la frecuencia. Dicha frecuencia se mide y se convierte en densidad. La
calibración se lleva a cabo con aire y agua destilada.[1]
Aerómetro Baumé.
Para medir concentraciones de disoluciones. La escala Baumé se basa en
considerar el valor de 0ºBé al agua destilada. Existen fórmulas de conversión de ºBé
en densidades:[1]

Para líquidos más densos que el agua (ρ>1 g/cm3) [1]


ºBé = 145 - 145/ρ [1]
ρ = 145/ (145 - ºBé) [1]
Para líquidos menos densos que el agua (ρ < 1 g/cm3): [1]
ºBé = 140/ρ – 130 [1]
ρ = 140/ (130 + ºBé) [1]
Picnómetro.
El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar con precisión la
densidad de líquidos. Su característica principal es la de mantener un volumen fijo al
colocar diferentes líquidos en su interior. [1]
Un picnómetro es un vaso de precipitado de vidrio con un volumen definido. Se pesa
vacío (M1) y, a continuación, se llena con la muestra y se vuelve a pesar (M2). La
diferencia entre M1 y M2 (= masa de la muestra) dividida entre en volumen del vaso
de precipitado es la densidad de la muestra. [1]
Hidrómetro.
El hidrómetro (aerómetro) es un cuerpo de vidrio que se introduce en la muestra.
Después de un breve tiempo de equilibrado, permanecerá a flote a un cierto nivel
(cuando la masa del hidrómetro equivalga al efecto de empuje de Arquímedes).
Cuanto mayor sea la densidad de la muestra, menos se hundirá el aerómetro. [1]
Ventajas y desventajas de los picnómetros.
Ventajas: Desventajas:
Es un método sencillo. Vidrio fácil de romper.
Fácil de maniobrar. Control termostático largo y difícil.

Instrumento económico. Se debe calcular la densidad


(algunas balanzas incluyen este
cálculo).

Hay disponibles instrumentos Las lecturas dependen del


especiales para la lectura directa operario, por lo que la exactitud es
del porcentaje de alcohol, azúcar limitada.
(Brix) o de otros valores
relacionados con la densidad.

Instrumento pequeño. Sin protocolo de medición (no es


adecuado para GLP).

Se requiere un gran volumen de


muestra.
[]
¿Qué es el volumen de exceso y sus aplicaciones en la industria?
El volumen de exceso es el cambio de volumen de la mezcla V E. La cantidad que
representa la operación, son los cambios en la propiedad del mezclado.[2]
Aplicaciones.
En la industria se llega a utilizar para ajustar las pérdidas de los productos. [3]
Cálculo de propiedades molares parciales
Se presentarán tres métodos para determinar las propiedades molares parciales en
mezclas binarias cuya dilución puede ser infinita:
Método directo: Haciendo uso de la definición de propiedad molar parcial [4]

Xi=
( )
∂X
∂ ni P ,T ,n j≠ i
[4]
Para un sistema multicomponente, un método evidente para su determinación
consistirá en graficar el valor de la propiedad, a presión y temperatura constantes,
frente al número de moles de uno de los componentes, manteniendo constante el
número de moles de los otros componentes. Trazando la recta tangente a la curva
para una composición particular y calculando su pendiente, se puede determinar el
valor de X i para dicha composición. Se deberá repetir el método (n-1) veces para
encontrar el aporte de cada componente a la propiedad total. El último valor se
obtiene por diferencia de todos con la propiedad total. [4]
Como la molalidad de una disolución representa el número de moles de soluto
asociados a una masa constante de disolvente, el diagrama de la propiedad X en
función de la molalidad se podrá utilizar para este método. En el caso de soluciones
binarias, una vez que se ha determinado X i para el soluto (X2) para una composición
determinada, se podrá deducir fácilmente el valor correspondiente a la propiedad
molar parcial para el disolvente (X1) mediante la relación [4]:

[4]
Método de las ordenadas al origen de la tangente: Con este método, se obtiene
simultáneamente las propiedades molares parciales de ambos constituyentes de
una mezcla binaria para cualquier composición. Es un requisito fundamental para
poder aplicar este método que exista solubilidad completa entre ambos
componentes de la mezcla en todo el rango de concentraciones a la temperatura de
trabajo; además solo se aplica a sistemas binarios. Se debe graficar el valor de la
propiedad X para el sistema binario en función del número de moles de uno de los
componentes, luego las propiedades molares parciales se obtienen de la siguiente
manera [4]:

[4]
Método de la propiedad molar aparente: Este método es útil cuando la propiedad
que debe ser determinada no puede ser medida experimentalmente, cuando la
mezcla binaria no es soluble en todo el rango de concentraciones a la temperatura
de trabajo. En este caso, se suele utilizar una propiedad molar aparente, la cual
está asociada a la propiedad que se quiere conocer, y usualmente se puede obtener
a partir de mediciones. También está limitada a sistemas binarios. [4]
 Propiedad molar aparente: es el aporte aparente del soluto a la propiedad
total del sistema. Es una propiedad de conveniencia, ya que supone que las
desviaciones de la idealidad se deben únicamente al soluto.[4]
Se puede definir como [4]:

[4]
Para obtener el volumen molar [4]:

[4]
Ecuación de Redlich-Kister y sus aplicaciones:

[5]
Se deberán tener en cuenta lo siguiente para la ecuación de Redlich-Kister [5]:

[5]
El desarrollo de Redlich-Kister proporciona una expresión algebraica flexible para
representar la energía libre de Gibbs en exceso de una mezcla líquida. El término
Ax1x2 genera una parábola; los términos impares (B, D, etc.) son asimétricos en x y
ocasionan ondulación de la curva; los términos pares (C, E, etc.) son simétricos en x
aplanando o afilando a la parábola.[5]
El desarrollo de Redlich.Kister proporciona una parábola como se muestra a
continuación [5]:

[5]
Las ecuaciones de Redlich-Kister proporcionan un método conveniente
de representación de los coeficientes de actividad de la fase líquida, y
adicionalmente una clasificación de los diferentes tipos de disoluciones líquidas.
Las ecuaciones (1), (2) y (3) se aplican a datos isotérmicos, pero con frecuencia se
aplican a datos isobáricos, siempre y cuando la temperatura no cambie mucho con
la composición. [5]
Propiedades molares parciales en mezclas binarias a dilución infinita
Se define como mezcla perfecta a aquella para la cual se cumple, lo siguiente [6]:
i=c
R=∑ ni∗r 0i [6]
i=1

donde R es una propiedad extensiva de la mezcla (volumen, entalpía de la mezcla,


etc.), rºi es la propiedad molar del componente i puro a la misma T y P de la mezcla
y c es el número de componentes presentes en la mezcla. [6]

r 0i =F( P , T , naturaleza de i) [6]

Con el objeto de representar el comportamiento real de las mezclas a través de una


expresión que conserve la forma de la ecuación, se introduce el concepto de
propiedad molar parcial ( ). [6]

[6]
Se puede demostrar, aplicando el teorema de Euler, que la propiedad molar parcial
es una propiedad intensiva, como así también la validez de la ecuación, cuando la
propiedad R se expresa en función de P, T y c variables extensivas. [6]
r i =f ( P , T , naturaleza de i, composicion de n de la mezcla , naturaleza de los J presentes) [6]

MATERIALES Y REACTIVOS

 Picnómetro (s)
 Termómetro
 Buretas de 50 ml
 Vasos de precipitados
 Pipetas
 Pro-pipetas
 Frascos
 Etiquetas adhesivas
 Servilletas absorbentes de papel
 Agua destilada
 Alcohol
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2. Llenar por separado


1. Dividir la sección en dos
una bureta con alcohol y
equipos
otra con agua

5. Registrar los
volúmenes agregados 4. Preparar soluciones de 3. Etiquetar los
de cada bureta. alcohol + agua frascos del 1 al 8

6. Tapar los frascos 7. Dejarlos 8. Pesar el


y agitarlos durante 5 estabilizar durante picnómetro y
minutos. 15 minutos por registrar su valor.
efecto de la
temperatura.

10. Secar el exceso 9. Llenar


11. Pesar el completamente el
de la solución en las
picnómetro + picnómetro con la
paredes del
solución, registrar solución, insertar el
picnómetro para
masa y temperatura termómetro y colocar
evitar errores en la
del fluido. el tapón.
medición.

13. Repetir el 14. Apagar la


12. Desechar la balanza, lavar el
procedimiento de
solución del material utilizado y
los puntos 9 al 12
picnómetro y colocarlo en su
con las 7 soluciones
secarlo. lugar.
restantes.
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
DATOS EXPERIMENTALES
FRASCO ACETONA (mL) H2O (mL) mpicno + sol. (gr) T (°C)
1 15 0 36.6251 20.4
2 14 1 36.8113 22.6
3 12 3 37.2748 23
4 10 5 37.6703 23
5 8 7 37.913 23
6 6 9.2 38.113 23.2
7 3 12 38.4216 23
8 1 14    
9 0 15 38.6738 22.6

NOTA: En el caso del frasco No.8 no se realizó; debido a lo anterior


solo trabajamos con los valores de los frascos correspondientes a
la tabla.
Vpicnometro (mL) mpicnometro (gr)
9.868 28.8201

Incluir la tabla de datos bibliográficos: Peso molecular de cada sustancia. Densidades


y volúmenes en exceso de la mezcla binaria bajo estudio a la temperatura más
cercana al promedio de temperatura experimental obtenido. 

Datos obtenidos a partir de bibliografías [7]:

PM1ACET (gr/mol) 58
PM2H2O (gr/mol 18
ρACET (gr/cm3) 0.791
ρH2O (gr/cm3) 0.998
Volúmenes en Exceso:

FRASCO VE (mL/mol) T (°C)


1 0 20.4
2 -0.3786 22.6
3 -1.2911 23
4 -1.4856 23
5 -1.1017 23
6 -0.6856 23.2
7 -0.3487 23
9 0 22.6

Datos bibliográficos [7]


T(k) r (gr/cm3) VE (ml/mol) X1
293.146 0.790355 0 1
293.146 0.801799 0.56431 0.8916
298.144 0.837135 1.30428 0.5903

CÁLCULOS

1.- Masa de la solución:


msol =m pic +m sol −m pic

msol F 1=36.6251 gr−28.8201 gr=7.805 gr

msol F 2=36.8113 gr −28.8201 gr =7.9912 gr

msol F 2=37.2748 gr −28.8201 gr =8.4547 gr

2.-Densidad de la solución:
msol
ρ sol=
V pic
7.805 gr gr
ρ sol F 1= 3
=0.7909 3
9.868 cm cm
7.9912 gr gr
ρ sol F 2= 3
=0.8098 3
9.868 cm cm
8.4547 gr gr
ρ sol F 3= 3
=0.8567 3
9.868 cm cm

3.-Volumen de la solución:
1
V sol =
ρsol

1 mL
V sol F 1= =1.2643
gr gr
0.7909
cm3
1 mL
V sol F 2= =1.2348
gr gr
0.8098
cm3
1 mL
V sol F 3= =1.1671
gr gr
0.8567 3
cm

Masa del Acetona (m1 ACET ):


m ACET =m1 x ρ ACET

( mLgr )=11.865 gr
m1 ACET F 1=( 15 mL ) x 0.791

F 2=( 14 mL ) x ( 0.791
mL )
gr
m1 ACET =11.074 gr

F 3=( 12 mL ) x ( 0.791
mL )
gr
m1 ACET =9.492 gr

Masa del Acetona (m AGUA ):


m AGUA =m1 x ρ AGUA

( mLgr )=0 gr
m 2 AGUA F 1=( 0 mL ) x 0.998

F 2=( 1mL ) x ( 0.998


mL )
gr
m 2 AGUA =0.998 gr

F 3=( 3 mL ) x (0.998
mL )
gr
m 2 AGUA =2.994 gr

gr
PM 1 ACET =58
mol
gr
PM 2 AGUA =18
mol
4.- Fracción mol del Acetona ( X 1 ACETONA ):
m1
PM 1
X 1 ACETONA =
m1 m2
+
PM 1 PM 2

11.865 gr
gr
58
mol
X 1 ACETONA F 1= =1
11.865 gr 0 gr
+
gr gr
58 18
mol mol
11.074 gr
gr
58
mol
X 1 ACETONA F 2= =0.7749
11.074 gr 0.998 gr
+
gr gr
58 18
mol mol
9.942 gr
gr
58
mol
X 1 ACETONA F 3= =0.4959
9.942 gr 2.994 gr
+
gr gr
58 18
mol mol

Fracción mol del Agua ( X 2 AGUA ):


m2
PM 2
X 2 AGUA =
m2 m
+ 1
PM 2 PM 1

0 gr
gr
18
mol
X 2 AGUA F 1= =0
0 gr 11.865 gr
+
gr gr
18 58
mol mol
0.998 gr
gr
18
mol
X 2 AGUA F 2= =0.2250
0.998 gr 11.074 gr
+
gr gr
18 58
mol mol
2.994 gr
gr
18
mol
X 2 AGUA F 3= =0.5040
2.994 gr 9.942 gr
+
gr gr
18 58
mol mol

5.- Masa de la solución ( M Sol ):


n
M sol =∑ X i x PM i
i=1

M sol =PM ACET x X 1 ACET + PM AGUA x X 2 AGUA

( mol
M sol F 1= 58
gr
) x (1 )+(18 mol
gr
) x ( 0 )=58 mol
gr

F 2=(58 ) x ( 0.7749 mol ) +( 18 )


gr gr gr
M sol x ( 0.2250 mol )=48.9983
mol mol mol

M F 3=( 58 ) x ( 0.4959 ) +( 18 )
gr gr gr
sol x ( 0.5040 )=37.8376
mol mol mol

6.- Volumen molar de cada solución:


‾ V =V sol x msol

( mLgr ) x (58 mol


‾ VF 1= 1.2643
gr
)=73.3304 mol
mL

‾ VF 2=( 1.2348 ) x ( 48.9983 )


mL gr mL
=60.5060
gr mol mol

‾ VF 3=( 1.2671 ) x (37.8376 )


mL gr mL
=44.1626
gr mol mol

7.- Volumen molar ideal de cada solución:


‾ V =∑ X i x ‾ V i
id 0

‾ V =∑ ( ‾ VF 1 ¿ x X 1 ACET + ‾ VF 9 x X 2 AGUA )¿
id

((
‾ V id F 1= 73.3304
mL
mol ) (
x ( 1 ) + 18.0261
mL
mol ) )
x ( 0 ) =73.3304
mL
mol

((
‾ V id F 2= 73.3304
mL
mol ) (
x ( 0.7749 )+ 18.0261
mL
mol ) )
x ( 0.2250 ) =60.8847
mL
mol

((
‾ V id F 3= 73.3304
mL
mol ) (
x ( 0.4959 ) + 18.0261
mL
mol ) ))
x ( 0.5040 =45.4538
mL
mol

8.- Volumen molar en exceso para cada solución:


ΔV =‾ V −¿ ‾ V id

(
ΔVF 1= 73.3304
mL
mol ) −( 73.3304
mL
mol ) =0
mL
mol

ΔVF 2=( 60.5060 )−(60.8847 )


mL mL mL
=−0.3786
mol mol mol

ΔVF 3=( 44.1626


mol ) ( mol )
mL mL mL
− 45.4538 =−1.2911
mol

9.-Propiedad Molar Parcial:


Para este cálculo, primero necesitamos calcular el número de moles de cada
componente:
Numero de Moles Acetona:
mACET
n ACET =
PM ACET
11.865 gr
n ACET F 1= =0.2045 mol
gr
58
mol
11.074 gr
n ACET F 2= =0.1909 mol
gr
58
mol
9.492 gr
n ACET F 3= =0.1636 mol
gr
58
mol
Numero de Moles Agua:
m AGUA
n AGUA =
PM AGUA
0 gr
n AGUA F 1= =0 mol
gr
18
mol
0.998 gr
n AGUA F 2= =0.05544 mol
gr
18
mol
2.994 gr
n AGUA F 3= =0.1663mol
gr
18
mol
Propiedad Molar Parcial:
∂niPMi
Mi=
∂∋¿ ¿ P ,T ,n ; ¿

Mi=(n1 X 1 )+(n2 X 2 )

MiF 1=( 0.2045mol x 1 )+ ( 0 x 0 ) =0.2045 mol


MiF 2= ( 0.1909mol x 0.7749 ) + ( 0.05544 x 0.2250 )=0.1604 mol
MiF 3=( 0.1636 mol x 0.4959 )+ ( 0.1663mol x 0.5040 )=0.1650 mol
10.-Propiedad Volumen Parcial
∂(nV )
‾ Vi=
∂∋¿ ¿P ,T , n ; ¿

‾ Vi=(V 1 X 1)+( V 2 X 2)

‾ ViF 1=( 15 mL x 1 )+ ( 0 mL x 0 ) =15 mL


‾ ViF 2=( 14 mL x 0.7749 ) + ( 1 mL x 0.2250 )=11.0744 mL
‾ ViF 3= (12 mL x 0.4959 ) + ( 3 mL x 0.5040 )=7.4634 mL

A partir de la ecuación de Redlich-Kister:


Sabiendo:
M = X 1 M 1+ X 2 M 2

Derivamos:
dM =(X ¿ ¿ 1 d M 1 + M 1 d X 1)+( X ¿ ¿ 2 d M 2 + M 2 d X 2 )¿ ¿

Con la ecuación de Gibbs/Duhem:


∑ X 1 d M 1=¿ ¿
Donde la presión (P) y la Temperatura (T) son constantes:

∑ X 1 d M 1=0
X 1 d M1 + X 2 d M 2

Por lo tanto:
X 1 + X 2=1

d X 1=−d X 2

Teniendo la deducción anterior, la podemos sustituir en dM :


dM =(X ¿ ¿ 1 d M 1 + M 1 d X 1)+( X ¿ ¿ 2 d M 2−M 2 d X 1)¿ ¿

dM =( X ¿ ¿ 1 d M 1 + X 2 d M 2)+( M 1 + M 2)d X 1 ¿
dM
= ( M 1−M 2)
d X1

Teniendo la deducción de X 1 + X 2=1, podemos despejar cada una de las variables:


X 1 =1−X 2

X 2 =1−X 1

Teniendo el valor de X 1 y X 2 podemos obtener el valor de M de la acetona,


sustituyendo:
M 1=X 2 M 2 ( 1−X 2 ) M 1

M 1=M 1−X 2 M 1+ X 2 M 2

M 1=M 1 + X 2 (M ¿ ¿2−M 1)¿

d M1
M 1=M 1+ X 2 ( )
d X1

Realizamos lo mismo para obtener el valor de M para el agua, sustituyendo:


M 2=X 1 M 1+(1− X 2) M 2
M 2=M 2 + X 1 M 1− X 2 M 2

M 2=M 2− X 1 ( M ¿ ¿1−M 2) ¿
d M2
M 2=M 2−X 1( )
d X1
En función de la propiedad en exceso:
Para el componente 1:

M E1 =M 1−M i 1
E
M 1=M 1 + M i 1
E
d M1 d M1
= =0=cte
d X1 d X1
E
E d M1
M 1=M + M i 1 + X 2 (
1 )
d X1

En función del volumen:


E
dV1
V 1=V 1E +V i 1 + X 2 ( )
d X1

Para el componente 2:
E
M 2 =M 2−M i 2
E
M 2=M 2 + M i 2

d M 2 d M 2E
= =0=cte
d X2 d X2
E
E d M2
M 2=M + M i 2 + X 1(
2 )
d X2

En función del volumen:

E d V E2
V 2=V +V i 2 + X 1 (
2 )
d X2

Por lo tanto:
Para el Acetona:
puro ∂ ΔV
‾ V m 1=‾ V 1 + ΔV + X 2( )
∂ X1

∂ ΔV ∂( X 1 X 2) ΔV
= x + X 1 X 2 ∂¿ ¿
∂ X1 ∂ X1 X1 X2
∂ ΔV
∂ X1
= X2
ΔV
(
X1 X 2
+ X1 X2¿
)
puro
‾ V m 1=‾ V 1 + ΔV + X 2 ¿

puro X2 2
‾ V m 1=‾ V 1 + ΔV + ΔV + X 1 X 2 (2 a( X 1−X 2)+b)
X1

Para el Agua:
∂ ΔV
‾ V m 2=‾ V 2puro+ ΔV + X 1( )
∂ X2

∂ ΔV ∂( X 1 X 2) ΔV
= x + X 1 X 2 ∂¿ ¿
∂ X2 ∂ X2 X1 X2

∂ ΔV
∂ X2
= X1
ΔV
(
X1 X 2 )
−X 1 X 2 ¿

‾ V m 2=‾ V 2puro+ ΔV −X 1 ¿

X1
‾ V m 2=‾ V 2puro+ ΔV − ΔV + X 2 X 21 (2 a(X 1− X 2)+ b)
X2

Una vez desarrolladas las fórmulas, calculamos el valor de las constantes A. B


y C:

Y =a0 +a 1 X + a2 X 2

FRAS Y=
CO X1 X2 X = X1-X2 X1X2 X2 X3 X4 XY X2Y
1 1 0 1 0 1 1 1 0 0
0.77495 0.22504 0.54991 0.17439 0.30241 0.166301 0.09145 0.09590 0.05273
2 957 043 914 724 1057 628 2448 438 965
- - -
0.49594 0.50405 0.00811 0.24998 6.58682 5.34581E 4.33862 0.00202 1.6466E
3 204 796 592 353 E-05 -07 E-09 885 -05
- - -
0.32973 0.67026 0.34052 0.22101 0.11595 0.039487 0.01344 0.07526 0.02562
4 599 401 802 017 9333 402 6567 015 819
- - -
0.21942 0.78057 0.56114 0.17128 0.31487 0.176691 0.09914 0.09611 0.05393
5 931 069 138 009 9647 999 9192 234 261
- - -
0.13824 0.86175 0.72351 0.11913 0.52347 0.378743 0.27402 0.08619 0.06236
6 178 822 644 099 6039 52 7163 323 222
- - -
0.05793 0.94206 0.88413 0.05457 0.78169 0.691129 0.61105 0.04825 0.04266
7 127 873 746 524 9048 411 3402 201 141
8      
9 0 1 -1 0 1 -1 1 0 0
- - -
3.01623 4.98376 1.96752 0.99037 4.03849 1.119751 3.08912 0.21194 0.23734
𝜮 996 004 008 725 0993 24 8776 221 055

Resolvemos:
Obtenemos las ecuaciones correspondientes:

{
a0 N +a1 ∑ X +a 2 ∑ X =∑ Y
2

a0 ∑ X +a1 ∑ X + a2 ∑ X =∑ XY
2 3

a0 ∑ X +a 1 ∑ X + a2 ∑ X =∑ X Y
2 3 4 2

Sustituimos valores:

{
a 0 ( 8 )+ a1 (−1.9675 )+ a2 ( 4.0384 ) =0.9903
a0 (−1.9675)+a 1(4.0384)+a 2(−1.1197)=(−0.2119)
a0 ( 4.0384 )+ a1 (−1.1197)+a2 (3.0891)=(0.2373)

Teniendo un sistema de ecuaciones 3 x 3, procedemos a resolver por el


método de sustitución:
0.9903−a1 (−1.9675 ) −a2 ( 4.0384 )
a 0=
8
Sustituimos el valor de a 0 en la Ec. 2:
[ 0.9903−a1 (−1.9675 )−a2 ( 4.0384 ) ](−1.9675)
+ a1 (4.0384)+ a2 (−1.1197)=(−0.2119)
8
Simplificamos la ecuación:
3.5545 a1−0.1266 a2=0.0316

Realizamos lo mismo con la Ec. 3:


¿¿

Simplificamos la ecuación:
−0.1266 a 1+1.0506 a2=−0.2626

Teniendo 2 Ec., podemos armar un sistema de ecuaciones 2 x 2:

{3.5545 a1−0.1266 a 2=0.0316


−0.1266 a1 +1.0506 a 2=−0.2626

Realizamos el mismo procedimiento que hicimos, pero ahora con la Ec.1 del
nuevo sistema:
0.0316 +0.1266 a2
a 1=
3.5545
Sustituimos en la Ec. 2:
0.0316+0.1266 a 2
[ −0.1266 ] [ ]+1.0506 a2 =−0.2626
3.5545

Despejamos a 2, gracias a que todo está en función de esta:


−0.001126−0.004518 a2 +1.0506 a2 =−0.2626

1.04608 a2=−0.26147

−0.26147
a 2=
1.04608
a 2=−0.2499

Una vez teniendo el valor de a 2, podemos ocuparlo en las ecuaciones


anteriores para encontrar los valores restantes:
0.0316 +0.1266 a2
a 1=
3.5545
Sustituimos el valor de a 2:
0.0316 +0.1266(−0.2499)
a 1=
3.5545
a 1=0

Sustituimos ambos valores para encontrar a 0:


0.9903−(0) (−1.9675 ) −(−0.2499) ( 4.0384 )
a 0=
8
a 0=0.2499

Por lo tanto, tenemos que:


2
Y =0.2499+0 X−0.2499 X
Por lo tanto:

A=0.2499
B=0
C=−0.2499

Una vez teniendo todos los valores, ya podemos calcular:


11.- Volumen Molar Parcial del Componente 1 (Acetona):

puro X2 2
‾ V m 1=‾ V 1 + ΔV + ΔV + X 1 X 2 (2 a( X 1−X 2)+b)
X1
mL mL 0 mL
‾ V m 1 F 1=73.3304 +0 + (0 )+(1) ¿
mol mol 1 mol
mL
‾ V m 1 F 1=73.3304
mol
mL mL 0.2250
‾ V m 1 F 2=73.3304 −0.3786 + ¿
mol mol 0.7749
mL
‾ V m 1 F 2=72.8525
mol
mL mL 0.5040 mL
‾ V m 1 F 3=73.3304 −22.4427 + (−22.4427 )+(0.4959)(0.5040)(2(0.2499)(0.4959−0.50
mol mol 0.4959 mol
mL
‾ V m 1 F 3=70.7264
mol

12.- Volumen Molar Parcial del Componente 2 (Agua):

puro X1 2
‾ V m 2=‾ V 2 + ΔV − ΔV + X 2 X 1 (2 a(X 1− X 2)+ b)
X2
mL mL 0 mL
‾ V m 2 F 1=18.0261 +0 + (0 )+(1)¿
mol mol 1 mol
‾ V m 2 F 1=Debido a que es una sustancia pura y solo hay un componente ,

no se puede calcular .
mL mL 0.2250
‾ V m 2 F 2=18.0261 −0.3786 + ¿
mol mol 0.7749
mL
‾ V m 2 F 2=16.3806
mol
mL mL 0.5040 mL
‾ V m 2 F 3=18.0261 −22.4427 + (−22.4427 )+(0.4959)(0.5040)( 2(0.2499)(0.4959−0.50
mol mol 0.4959 mol
mL
‾ V m 2 F 3=15.4640
mol

13.-Cambio de volumen a partir de la ecuación de Redlinch – Kister:


ΔV =X 1 X 2 ¿

∂V
=X 1 X 2 ¿
∂ X1

ΔV = AX 2+ B ( 2 X 2 X 1− X 22 ) +C ( 3 X 21 X 2−4 X 22 X 1+ X 32 ) +V 1 +0

ΔVF 1=(0.2499)( 0)+(0) ¿


ΔVF 1=15 mL
ΔVF 2=(0.2499)(0.2250)+(0)¿
ΔVF 2=13.9912 mL
ΔVF 3=(0.2499)(0.5040)+(0)¿
ΔVF 3=12.1269 mL
TABLAS DE RESULTADOS

TABLA DE RESULTADOS 1

FRASCO ACETONA (mL) H2O (mL) m1ACET (gr) m2H2O (gr) X1 X2

1 15 0 11.865 0 1 0

2 14 1 11.074 0.998 0.77495 0.22504

3 12 3 9.492 2.994 0.49594 0.50405

4 10 5 7.91 4.99 0.32973 0.67026

5 8 7 6.328 6.986 0.21942 0.78057

6 6 9.2 4.746 9.1816 0.13824 0.86175

7 3 12 2.373 11.976 0.05793 0.94206

8 1 14
9 0 15 0 14.97 0 1

TABLA DE RESULTADOS 2
ρsol ¯V Vid VE
Vsol Msol
FCO. X1 X2 msol (gr) (gr/cm3 (mL/m (mL/m (mL/m
(mL/gr) (gr)
) ol) ol) ol)

0.7909 73.330 73.330


1 1 0 7.805 1.2643 58 0
40 4292 4292

2 0.7749 0.2250 7.9912 0.8098 1.2348 48.998 60.506 60.884 -


0.3786
5 4 0 3827 0617 724
623

-
0.4959 0.5040 0.8567 37.837 44.162 45.453
3 8.4547 1.1671 1.2911
4 5 7 6816 6837 853
693

-
0.3297 0.6702 0.8968 31.189 34.776 36.261
4 8.8502 1.1150 1.4856
3 6 5 4396 3203 9425
2228

-
0.2194 0.7805 0.9214 26.777 29.059 30.161
5 9.0929 1.0852 1.1017
2 7 5 1725 7211 5082
871

-
0.1382 0.8617 0.9417 23.529 24.985 25.671
6 9.2929 1.0618 0.6856
4 5 2 6711 8273 4879
606

-
0.0579 0.9420 20.317 20.881 21.229
7 9.6015 0.9729 1.0277 0.3487
3 6 2508 178 9709
9288

0.9985 1.0014 18.026 18.026


9 0 1 9.8537 18 0
5 5 1222 1222
GRÁFICAS

Gráfica 1.

r-X1
1.2

0.8
r (g/cm3)

Datos experimentales
0.6
Datos bibliográficos

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X1

Gráfica 2.
Vmolar-X1
80

70

60
Vmolar (ml/mol)

50

40

30

20

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X1

Gráfica 3.

DV(Experimental)-X1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.2
-0.4
DV (ml/mol)

-0.6
-0.8
-1
-1.2
-1.4
-1.6
X1

Gráfica 4.
Redlich-Kister-X1
16
14
12
DV (ml/mol)

10
8
6
4
2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X1

Gráfica 5.

DV-X1
1.5
1
0.5
DV (ml/mol)

0 Datos experimentales
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Datos bibliográficos
-0.5
-1
-1.5
-2
X1

Gráfica 6.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta sección se presentará el respectivo análisis de los resultados obtenidos por


medio de gráficos.
Grafica 1: En esta primera grafica se observa que la densidad disminuye al
aumentar la fracción molar, pues tanto de manera teórica como experimental
sucede el mismo fenómeno, cabe recalcar que se tomaron datos bibliográficos con
un límite inferior y superior de temperaturas al nuestro con el fin de que estas
quedarán entre estos valores y así aproximáramos su comportamiento.
Grafica 2: Por medio de este gráfico se puede observar la relación que existe entre
el volumen y la fracción mol, para ser más explícitos esta relación se debe al
número de moles de cada una de las sustancias de trabajo, dicho número puede
comenzar a cambiar sin embargo la tendencia que se puede apreciar es que tiene
un comportamiento lineal con las respectivas razones de cambio entre las variables
que se están presentando. Con todo lo anterior mencionado podemos decir que las
relaciones molares dependen de cuantas sustancias puras estén involucradas en la
mezcla binaria.
Grafica 3: Se observa que el volumen en exceso en todas las soluciones es
negativo, esto podría indicar que a nivel de la solución están ocurriendo
contracciones en el volumen de la mezcla.
Grafica 4: Al emplear la ecuación de Redlich-Kister con respecto fracción molar de
la acetona (x1) se puede representar como se muestra en el gráfico 4 el
comportamiento que presenta el volumen de exceso molar que se encuentra
presente en la sustancia pura. La forma de media parábola que presenta se debe al
ajuste que se tiene que realizar por medio de un polinomio “utilizando el método de
mínimos cuadrados”, donde obtuvimos tres contantes que están presentes dentro
de los cálculos (A, B y C).

Grafica 5: Al comparar los volúmenes en exceso experimentales con respecto a los


bibliográficos nos damos cuenta de que son completamente diferentes, pues
experimentalmente nos sugiere que está coocurriendo contracciones en el volumen
y teóricamente nos indica que es debido probablemente a los efectos de la ruptura
de los enlaces de hidrógeno intermoleculares en las moléculas de cetona.
Gráfica 6: Dentro de este grafico se encuentran involucrados tres resultados
distintos los cuales son: el volumen molar de la mezcla, el volumen molar parcial del
componente 1 y el volumen molar parcial del componente 2, se puede apreciar que
el comportamiento para cada uno de los volúmenes presentados es distinto, esto
nos indica que existe una variación y comportamiento notable entre las sustancias
puras e incluso entre el mismo volumen molar de la mezcla binaria, aunque
podemos decir que este comportamiento es normal debido a que cada uno de estos
volúmenes arroja resultados distintos.
CUESTINARIO

 Explique los valores que tiene el volumen en exceso (positivo o


negativo) para este sistema binario.
R=Los valores del volumen en exceso son negativos a excepción de los
frascos en las sustancias puras; como se mencionó en la teoría un volumen
en exceso nos indica la diferencia de volumen que hay entre una mezcla real
y la mezcla ideal de tal reacción. Debido a lo anterior es que los volúmenes
son negativos, ya que en la mezcla se forman enlaces de hidrogeno los
cuales son disimilares.

 ¿Cómo espera que sea un comportamiento del volumen molar en


exceso a mayor y menor temperatura con respecto al promedio de
temperatura que se obtuvo de manera experimental?
R=Como lo hemos observado en los datos obtenidos en la experimentación,
el volumen molar en exceso depende directamente de la temperatura, en
este caso y para esta experimentación la temperatura debió permanecer
constante, sin embargo, en algunos puntos llega a variar minúsculamente, y
gracias a ello, podemos concluir que a media que la temperatura aumenta, el
volumen molar en exceso también lo hace y de la misma forma si la
temperatura disminuye, el volumen molar en exceso también disminuye.

 ¿Por qué los volúmenes molares parciales permanecen


aproximadamente constantes en todo el intervalo de composición?
R= Esto es debido a que los volúmenes molares parciales de cada
componente dependen directamente del volumen puro de este mismo
componente, y debido a lo anterior es que sus intervalos entre cada uno de
los frascos no varían tanto.

 ¿Qué instrumento se utilizó en los datos bibliográficos empleados para


determinar la densidad de la mezcla binaria?
R=Picnómetro

 Explique el principio de medición del instrumento utilizado en los datos


bibliográficos.
R=El picnómetro, el cual es un instrumento pequeño que se cierra con un
tapón; fue llenado con cada una de las mezclas teniendo cuidado de que no
quedaran restos en el cuerpo de este. Se peso y se le tomo la temperatura a
la mezcla ahí dentro. Obteniendo masa y temperatura.

 Explique el procedimiento experimental utilizado en los datos


bibliográficos.
R= Mediante la toma de masa y temperatura de mezclas con los mismos
componentes, pero con diferentes volúmenes de cada uno, procedimos, se
determinó el comportamiento del volumen molar en exceso; de igual forma se
realizó un ajuste de datos mediante la ecuación de Redlinch – Kister.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Para esta sección se recalcarán algunos aspectos que fueron necesarios para llevar
a cabo la práctica con éxito, tanto en la parte experimental como en la parte teórica
(cálculos).
 Parte experimental
Se debe tener en cuenta que los frascos con las soluciones deben tener el volumen
lo más cercano a lo solicitado ya que al momento de pesarlos podemos crear
variaciones notables al momento de registrar las lecturas.
No es necesario agitar todos los frascos ya que tanto el primer frasco como el ultimo
son compuestos totalmente puros (respectivamente de agua y acetona).
El termómetro que se utiliza dentro del picnómetro debe quedar correctamente
colocado ya que de lo contrario podríamos fisurar el picnómetro lo que causaría un
error con respecto al equipo de trabajo como ya lo habíamos mencionado en la
introducción de la práctica es una de las desventajas de utilizar el picnómetro.
En la práctica de propiedades molares parciales se debe tener especial cuidado al
momento de recolectar las mediciones de los distintos parámetros que nos solicitan
ya que si no secan correctamente las paredes del picnómetro se corre el riesgo de
generar deviaciones al momento de obtener las mediciones. Se hace un hincapié
importante en los errores con respecto a las mediciones, debido a que estos datos
se utilizan para realizar los cálculos solicitados.
 Parte teórica (Cálculos)
Se realizaron cálculos para determinar las propiedades molares parciales de cada
una de las muestras realizadas dentro la parte experimental. Para la obtención de
dichos valores se podían emplear tres métodos distintos sin embargo nosotros
hicimos uso del de la propiedad molar aparente para posteriormente aplicar la
ecuación de Redlich-Kister la cual se tuvo que derivar parcialmente (es bien sabido
que al derivar parcialmente podemos hacer más pequeño nuestro volumen de
muestra y de esta manera analizar de mejor manera el comportamiento del volumen
o incluso si se desea analizar alguna otra propiedad).
Por otro lado, también se hizo uso de método de mínimos cuadrados con los datos
que ya se habían obtenido hasta el punto de la ecuación de Redlinch-Kister, donde
a través de generar sistemas de ecuaciones fue posible obtener valores de cada
una de las variables necesarias (para nuestro caso en particular A, B y C). Este
método fue aplicado con el fin de poder determinar el volumen de parcial para cada
una de las muestras, a través de realizar cada uno de los cálculos, finalmente se
pudieron obtener volúmenes parciales molares para nuestro sistema termodinámico,
tomado en cuenta que se trabajó con una mezcla binaria.

CONCLUSIONES

Aguilar Nicolas Dafne Itzel


Mediante realizar esta práctica a través de recolectar datos de volumen, masa y
temperatura fue posible determinar propiedades parciales molares para cada uno de
los componentes que se encuentran presentes dentro de nuestra mezcla binaria. Se
pueden presentar variaciones dentro del volumen molar debido a que no se puede
considerar que la temperatura se encontraba constante sin embargo si se
encontraba bajo control debido a que siempre estaba en un rango de 20 °C y 24 °C
esto se puede considerar como una ventaja al momento de manejar mezclas
binarias ya que el volumen en exceso puede casi no afectar a las muestras. Como
se mostró dentro de nuestra práctica con el uso de la ecuación de Redlich-Kister al
tener la mezcla de dos componentes se puede calcular el volumen en exceso
mediante la composición, la densidad y sus pesos moleculares.
Por otro lado, las suposiciones que tomamos para la mezcla binaria de trabajo
fueron:
 Los volúmenes netos del agua y la acetona.
 La energía intermolecular debe depender de la superficie o contenedor donde
se encuentre.
Para finalizar el volumen en exceso de la mezcla de trabajo dependerá de las
características de los componentes puros involucrados (Acetona y Agua) y del
volumen molar de cada solución. Por lo que al término de esta práctica se puede
afirmar que cada uno de los objetivos propuestos fueron llevados a cabo con éxito.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ MIGUEL ALFONSO


En esta práctica se lograron cumplir con los objetivos, puesto que, se prepararon
soluciones a diferentes concentraciones y se midieron para cada una el volumen
molar y el volumen ideal, así como también se determinó el volumen molar en
exceso con respecto a su concentración, de igual manera se realizó el ajuste de los
datos experimentales con respecto a la ecuación de Redlich-Kister, y también se
calcularon los volúmenes molares parciales de cada uno de los componentes. Todo
esto fue gracias a que se ejecutó en su totalidad la experimentación y a que se
explicaron todos los cálculos en clase. La única dificultad que se presentó en
desarrollo experimental fue, que el tiempo no fue suficiente y por eso ya no se llevó
a cabo la experimentación para uno de los frascos. Con respecto a los resultados
finales si se presentaron discrepancias de los datos experimentales con respecto a
los bibliográficos, porque el volumen molar en exceso lo obtuvimos negativo y
teóricamente es positivo, sin embargo, al ajustarlo con la ecuación de Redlich-Kister
estos ya fueron positivos. Con esto podemos finalizar argumentando que fue una
práctica exitosa por haber cumplido con todo lo anterior.

HERRERA CRUZ ANDRES


Al concluir esta práctica, pude cumplir satisfactoriamente cada uno de los objetivos
que se mencionaron al inicio de esta, desde la realización de los cálculos para
obtener el volumen molar y el volumen ideal mediante datos experimentales hasta el
comportamiento del volumen molar en exceso con respecto a la concentración. Así
mismo se ajustaron los datos experimentales con respecto a la ecuación de
Redlinch-Kister y estos a su vez se compararon con los obtenidos analíticamente.
De igual forma, esta experimentación nos sirvió para poder entender cómo es que
se comporta el volumen molar en exceso con respecto a la temperatura, ya que, si
bien en teoría la temperatura tenía que ser constante en la experimentación, si llego
a variar en algunos puntos, aunque esta variación no fue considerable si nos ayudó
para poder observar cómo es que se comporta este volumen, ya que, a mayor
temperatura, el volumen molar aumenta y viceversa.
Por último, puedo destacar que mediante la ecuación de Redlinch-Kister podemos
obtener la energía libre; en este caso el volumen molar en exceso de una mezcla
binaria, al obtener cada una de las variables para esta ecuación nos damos cuenta
en su grafica que se asemeja a la de una parábola, esto es debido a la formación de
las mezclas, ya que en nuestro caso va de muestras puras a complejas con cada
uno de los componentes que utilizamos, los cuales fueron agua y acetona.

REFERENCIAS

[1]- Unknown, & Perfil, V. T. mi. (n.d.). Instrumentos de Densidad. Blogspot.Com.


Retrieved March 30, 2022, from
http://ingenieriadeprocesosgrupo6.blogspot.com/
[2]- Perez M. (junio de 2013). Volúmenes molares en exceso. Consultado el 30 de
marzo de 2022. Recuperado de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16938/25-1%2016565.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
[3]- J. Paul Guyer, P. E. R. A. (2019). Una Introducción a la Ingeniería de Control de
Inundaciones: An Introduction to Flood Control Engineering. Guyer Partners.

[4]-María, I., Alvarez, B., Judith, I., Cruz, S., Martinet, I. R., Analía, I., Propiedades,
M., & Regional, F. (s/f). TRABAJO PRÁCTICO N°2. Edu.ar. Recuperado el 22
de marzo de 2022, de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/fisicoquimica/
files/TP%20PROPIEDADES%20MOLARES%20PARCIALES.pdf

[5]-Ecuación de redlich-kister. (1) ln n g G RT n γ ∂ = = ∂ γ. (2016, noviembre 16).


studylib.es. https://studylib.es/doc/4515851/ecuaci%C3%B3n-de-redlich-
kister.--1--ln-n-g-g-rt-n-%CE%B3-%E2%88%82-%3D-%3D-%E2%88%82-
%CE%B3

[6]-TP Propiedades Molares Parciales. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 22 de marzo de


2022, de https://www.fiq.unl.edu.ar/termodinamica/tp_pmp_vf.htm

[7]- Hall, K. (2016). Experimental Densities and Excess Volumes for Binary Mixtures
Containing Propionic Acid, Acetone, and Water from 283.15 K to 323.15 K at
atmospheric pressure. Journal of Chemical & Engineering Data.
https://www.academia.edu/24244839/Experimental_Densities_and_Excess_V
olumes_for_Binary_Mixtures_Containing_Propionic_Acid_Acetone_and_Wate
r_from_283.15_K_to_323.15_K_at_Atmospheric_Pressure

También podría gustarte