Está en la página 1de 30

EXPRESARTE

Aura María Díaz Osma – Karen Zuleyma Pinzó n Duarte


Introducción

En Colombia, en los últimos años ha cobrado importancia el pensarse la educación más allá de las capacidades intelectuales que tienen

los niños y niñas para su aprendizaje. Por tanto, los estudiosos del tema se han cuestionado sobre el proceso de socialización como habilidad que

se fundamenta en la interacción y que requiere de ciertos elementos que la faciliten como lo es, la expresión emocional de los niños y niñas. En

este sentido, en el ejercicio práctico de la docencia de las autoras, se ha generado el siguiente cuestionamiento ¿Es posible mejorar la expresión

emocional a través de estrategias artísticas y que promuevan las relaciones interpersonales en niños y niñas? Pues bien, como lo mencionan

Heras, Cepa y Lara (2016) se considera que desde el nacimiento los niños y niñas se desarrollan en ambientes emocionalmente estimulantes, por

tanto, es desde los primeros años de vida que los menores aprenden a reconocer y a manifestar sus emociones ante las emociones de los demás.

¿Y cómo promover dicho reconocimiento de las respuestas emocionales en el aula de clase? La preocupación por fortalecer la expresión

emocional de los niños y niñas y el saberse que el arte es una estrategia primordial en la pedagogía y didáctica del que-hacer docente, se plantea

el presente micro-proyecto como manera de impactar a los niños y niñas de la comuna 10 del barrio Granjas de Provenza en sus primeros años

de vida, para que puedan conocer y aprender a regular sus emociones, expresarlas por medio de la implementación de estrategias desde el arte

manual, la música y la danza.

Marco Conceptual

La emoción y el Entorno
Salovey y Mayer (1990) definen la emoción como una respuesta organizada que involucra tanto los sistemas fisiológicos como

cognitivos y motivacionales. De esta manera, se ha planteado un abordaje multidimensional que incluye entre otros aspectos las habilidades de

los niños y niñas. Al respecto, Salovey y Sluyter (1997) plantearon cinco dimensiones básicas que componen lo que en contexto educativo se

denomina la competencia emocional como capacidad de reconocer y expresar emocional; estas cinco dimensiones son, cooperación, asertividad,

responsabilidad, empatía y autocontrol.

Así mismo, Goleman, Boyatzis y Mckee (2002) plantean los siguientes dominios desde lo emocional, conciencia de uno mismo,

autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones. A continuación, se mencionarán algunas características esenciales frente a cada uno de

los dominios. Conciencia emocional, es la capacidad de tomar conciencia de las propias emociones y la de los demás, incluyendo el clima

emocional de un contexto o entorno determinado (Bisquerra, 2000). Competencial social, implica desarrollar empatía, saber estar con otras

personas, etc., este dominio permite la construcción del autoconocimiento para favorecer la relación con el otro (Goleman, et al., 2002).

Habilidades de la vida para el bienestar, se incluyen habilidades de organización, toma de decisiones, bienestar personal, social y calidad de

vida del menor. Finalmente, Regulación emocional, capacidad de manejar las emociones de forma apropiada, por tanto, se necesita de regulación

de impulsividad, tolerancia a la frustración, perseverancia, afrontar cambios, etc. (Goleman, et al., 2002).

En este sentido, Wallon (1963) afirma que, las emociones además de su valor adaptativo poseen un valor genético, ya que generan

nuevas estructuras de conocimiento. De esta manera, la sociedad y más específicamente la familia y el colegio, son los centros de socialización y

transferencia de capacidades y habilidades. Soler et al. (2016) refieren que, “desde la infancia el bienestar viene determinado por las relaciones
positivas con los padres y familiares” (p. 37). Así, se confirma que trabajar el desarrollo emocional enriquece a los padres como testimonios de

vida y modelos de identidad personal y social en sus hijos e hijas. Y así, las emociones y afectos tengan raíces biológicas, estas suponen

reacciones corporales expresivas, las cuales son percibidas por el individuo que resultan en el uso e interpretación construida culturalmente. De

esta manera, lo más específico de la vida emocional relacionado con lo cultural o social es que tiene un gran impacto en la manera en que las

personas sienten e interpretan lo que viven, por tanto, se configura en un eje central del bienestar o malestar del individuo (López, 2014).

Reconocimiento Emocional

Ekman (1973) propone que existen seis emociones básicas universales, que son, rabia, asco, miedo, felicidad, tristeza y sorpresa. Cada

una de estas emociones tiene un patrón de respuesta fisiológico, por tanto, “si una persona se encuentra sumergida en determinado estado

emocional, adecuará los estímulos externos para que sean afines con la emoción que está experimentando” (Ekman, 2003 citado en Mieles et al.,

2020, p. 91). De esta manera, las emociones tienen un rol importante en la vida de los individuos, pues estás permiten entablar relaciones

significativas con los demás, permiten reconocer los estados de los otros y de sí mismo para generar de esta manera empatía (Cereceda, et al.,

2010). Estudios realizados por Ekman (2004), lo han llevado a concluir que quienes mejor ejercen el reconocimiento de las expresiones sutiles

de la emoción, están más abiertos a nuevas experiencias y suelen mostrar un mayor interés y curiosidad por las cosas.
La autoestima y los “Autos”

La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos, sentimientos y comportamientos dirigidos hacia nuestra persona, hacia

nuestra forma de ser y comportarnos, hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestra personalidad. Se fundamenta en todos los pensamientos,

sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos estado almacenando durante nuestra vida (Callado, 2021). De esta manera, existen unos

“autos” que configuran la autoestima, siendo estos, el autoconocimiento que supe la capacidad de conocer cualidades y defectos sobre sí

mismos; el autoconcepto, definido como la imagen que tiene cada individuo desde su apariencia hasta sus actitudes; la autoevaluación, que toma

en cuenta la evaluación de los autos anteriores y define si es de forma positiva o negativa; la autoaceptación, como la capacidad de aceptarse a sí

mismo, incluso con aquellos aspecto que se pueden cambiar o no, y finalmente, el autorespeto, que incluye la atención de las necesidades y

valores personales (Bañón, 2022).

Regulación de las Emociones

La regulación emocional (RE) “es el proceso a través del cual los individuos modulan sus emociones y modifican su comportamiento

para alcanzar metas, adaptarse al contexto o promover el bienestar tanto individual como social” (Eisenberg & Spinrad, 2004; Gross, 1998;

Robinson, 2014; Thompson, 1994 citados en Gómez y Calleja, 2016, p. 96). De esta manera, las emociones se regulan con la intención de

ahorrar recursos y alcanzar metas personales y sociales. Los procesos que se desencadenan para modificar la emoción pueden ser automáticos o

propositivos y estarán orientados a cambiar tanto la propia emoción como la situación, según las necesidades individuales y las demandas del
entorno (Gómez y Calleja, 2016). Al respecto, diversos autores plantean diferentes estrategias de regulación emocional; Lopes, Slovey y Beers

(2005) proponen una estrategia enfocada en la respiración y relajación procurando la expresión asertiva y la reapreciación cognitiva de los

eventos emocionales.

Música y Emociones

Fustinoni (2016) afirma “la música, expresión humana exclusiva, es singularmente abstracta. No traduce significados cognitivos

concretos, pero evoca, en cambio, emociones intensas (p. 4). De esta manera, se describe cómo la música tiene un gran poder para activar

emociones que conviene aprovechar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los estudios sobre música y emoción, así como el

análisis de la dimensión emocional han estado prácticamente ausentes de la educación. Escuchar música es una forma de conciencia emocional y

también de regulación emocional; ambas son competencias emocionales que constituyen el objetivo de la educación emocional (Bisquerra,

2017).

Empatía

La empatía es un concepto que permite en el niño sentar las bases para la afectividad en la edad adulta, de ahí la importancia de realizar un

análisis de la misma. De esta forma, hay autores que afirma que, la empatía se da por una imitación interna a través de una proyección de uno

mismo en el otro y que así, el individuo puede adoptar la perspectiva del otro como forma de comprender lo que siente. Asimismo, surgen
definiciones que la explican como una capacidad metarrepresentativa, la cual intenta comprender qué sucede en la mente de otra persona, como

una construcción que se hace de los estados mentales ajenos (Gómez, 2016). Así, los infantes desarrollan unas habilidades propias de su ciclo

vital, en los niños y niñas de 22 a 24 meses, por ejemplo, logran esquemas de acción, va evolucionando su lenguaje expresivo y comprensivo,

logra resolver algunos problemas de manera independiente, entre otros (Shapira y Cravedi, 2014).

Educación Emocional

Para Bisquerra (2005) y Bisquerra y Pérez-Escoda (2014) (citados en Pacheco-Salazar, 2016)

La educación emocional o ‘desde dentro’ es un proceso educativo permanente que busca aumentar el bienestar personal y social a

través del desarrollo de la capacidad de comprender las propias emociones, de expresarlas asertivamente, de prevenir los efectos nocivos

de las negativas y tener la habilidad para generar las positivas, así como de sentir empatía hacia uno mismo y las demás personas. (p. 108)

De esta manera, la educación emocional, promueve el crecimiento integral de personas capaces de convivir armónicamente consigo mismas y su

entorno, y de enfrentar con asertividad las diversas situaciones y obstáculos que se le presenten en el que-hacer cotidiano del aula y de la vida

(Longobardi, 2002).

Contextualización

El barrio Granjas de Provenza parte baja, se encuentra ubicado en el municipio de Bucaramanga del departamento de Santander. Frente a

la observación participante de las autoras y, lo manifestado por una de las cuidadoras, algunas de sus características son, niños y niñas de edades
entre los 2 a 11 años, pertenecen a familias de estrato 0-1, sus padres cuentan con un nivel de escolaridad que va de primaria a bachillerato, o

personas que no han recibido ningún nivel de escolaridad. Además, dentro de sus ocupaciones se encuentra que, ejercen actividades

independientes, en su mayoría desde casa (tiendas, papelerías, venta de tintos, minutos, dulces, helados) y otros, son empleados cuyos oficios

provienen del ámbito económico, educativo, salud, construcción. Las principales actividades a las que dedican su tiempo son actividades

domésticas como lavar, cocinar, planchar, limpiar, ordenar, cuidado de niños y/o mascotas y haciendo pequeñas reparaciones en el lugar; la

mayor parte de familias viven en arriendo, y en muchas ocasiones varias familias viven en una sola casa.

En relación a cómo están compuestas las familias de los niños y niñas se encuentran diferentes tipos, tales como, familia reconstruida,

extensas, nucleares (en una casa viven varios miembros de consanguinidad), monoparental (Solo uno de los miembros se hace cargo del niño o

niña). Finalmente, los niños y niñas se encuentran expuestos ante ciertos factores de riesgo derivados de su entorno, pues es un barrio en donde

se observa que hay personas que consumen sustancias psicoactivas (SPA) y se evidencia poco acompañamiento por parte de los familiares en el

proceso de sus niños y niñas.

Objetivos

Objetivo General
Mejorar la expresión emocional a través de estrategias artísticas para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los niños y

niñas del barrio Granjas de Provenza comuna 10 parte baja de Bucaramanga.

Objetivos Específicos

Identificar el contexto en el que se desenvuelven los niños y niñas del barrio Granjas de Provenza comuna 10 parte baja.

Diseñar e Implementar talleres artísticos de componente emocional dirigidos a niños y niñas del barrio Granjas de Provenza comuna 10

parte baja.

Analizar los resultados obtenidos en el desarrollo de los talleres emocionales dirigidos a niños y niñas del barrio Granjas de Provenza

comuna 10 parte baja.

Conceptos claves: Emociones . Arte manual, danza y música.


Metodología

Diseño y Enfoque

El micro proyecto denominado ‘‘ExpresARTE’’ se enmarca en el enfoque cualitativo con diseño de investigación-acción que se define

como un “plan de investigación en el que se estudia una situación social para mejorar un entorno problemático de la misma” (León y Montero,

2015, p. 527). En este sentido, la metodología cuenta con un procedimiento que va desde la identificación, pasando por la recogida de datos para

así estructurar los pasos del plan general y finalmente, implementarlos.

Población

La población está compuesta por niños y niñas del barrio Granjas de Provenza comuna 10 parte baja
Plan de Trabajo

CRONOGRAMA GENERAL

SESIÓN FECHA TIEMPO DESTINATAR TEMA

IOS

1 13/11/2021 2 HORAS COMUNA 10 Identificación del contexto en el

que se va a realizar el

microproyecto (barrio, lugares,

espacios, sector). Observación

de la población con la que se

realizará el micro proyecto,

2 27/11/2021 2 HORAS NIÑOS, NIÑAS, Selección de población y

PADRES DE reconocimiento de la

FAMILIA Y problemática con la que se


COMUNIDAD. realizará el micro proyecto.

Presentación, observación. firma

de autorización de fotos, videos y

conocimiento de los niños

(Dinámicas de romper el hielo)

¿que son las Emociones?

3 04/12/2021 2 HORAS NIÑOS Y ‘‘Todo sobre mí’’. Diálogo.

NIÑAS.
Autoconcepto

4 05/02/2022 2 HORAS NIÑOS Y Reconocimiento de las

NIÑAS. emociones miedo alegría tristeza

desagrado. ¿Cómo me siento?

¿Qué emoción estoy sintiendo?

¿cuándo se presenta estas


emociones

5 05/03/2022 2 HORAS NIÑOS Y Me pongo en el lugar del otro,

NIÑAS. empatía.

6 26/03/2022 2 HORAS NIÑOS Y Lo bueno de todas las

NIÑAS. emociones (niños expresan lo

que es bueno de los talleres que

han experimentado), moraleja.

Planeaciones
Taller 1

Fecha: 13/11/2021 Lugar: Barrio Granjas de Provenza Edades: Niños y niñas entre 2 y 11 años.

Docentes Investigadores: Karen Pinzón Duarte y Aura María Díaz Osma   

        

OBJETIVO INVESTIGATIVO

Mejorar la expresión emocional a través de estrategias artísticas para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los niños y

niñas del barrio Granjas de Provenza comuna 10 parte baja de Bucaramanga

OBJETIVO GENERAL

Identificar y Observar el contexto de la población en el que se va a realizar el microproyecto (barrio, lugares, espacios, sector).

Objetivos Específicos contenidos Metodología Actividades Evaluación

* Conocer el barrio INICIO Aprendizaje cooperativo En un punto exacto en la Indicadores de logro:


Granjas de Provenza y sus entrada del barrio, nos
zonas aledañas. Dar un recorrido por el -Recorrido. encontramos para iniciar -Seleccionar la población.
* Identificar el entorno y barrio el recorrido.
la población con la que se -Observación. -Definir zonas específicas
realizará la práctica. CENTRO Recorrer por la zona baja para realizar las
*Determinar los lugares Observar el barrio (tomar -Análisis de la zona a del barrio Granjas de actividades.
fotos) y la población. Provenza, observando la
del contexto en el que se trabajar. población y los niños y
podrán realizar diferentes niñas que se encontraban
actividades -Trabajo en equipo. fuera de casa.

CIERRE Caminar por todo el sector


Ver fotos de los lugares y del barrio Granjas de
socializar en qué lugares Provenza, visualizando las
del barrio se podrán diferentes zonas, parque
realizar las actividades del
microproyecto.

OBSERVACIONES Y RECURSOS: Agenda, lápiz, lapicero, fotografías.

Taller 2

Fecha: 27/11/2021 Lugar: Barrio Granjas de Provenza Edades: Niños y niñas entre 2 y 11 años.

Docentes Investigadores: Karen Pinzón Duarte y Aura María Díaz Osma     

OBJETIVO INVESTIGATIVO

Diseñar estrategias artísticas para el manejo de las emociones tristeza, rabia, desagrado, miedo, de los niños de edades de 2 a 11 años de

Santander, Bucaramanga, del barrio Granjas de Provenza comuna 10 parte baja, a través de la música, danza y arte manual
OBJETIVO GENERAL
Definir las edades de los niños y las niñas con los(las) que se realizará en micro proyecto, del barrio Granjas de Provenza

Objetivos Específicos contenidos Metodología Actividades Evaluación

*Identificar la población INICIO Pensamiento de diseño: Invitar a los niños que Indicadores de logro:
hagan parte del
con la que se realizará el Observación directa de la -Selección de la población microproyecto se les -Observar el contexto con
población del barrio a trabajar. explicará de qué se trata. el que se dará inicio al
microproyecto.
Granjas de Provenza.   micro proyecto.
*Seleccionar la población -Identificar las falencias
CENTRO emocionales de la Preguntas de si y no por -Se presenta ante los
por rango de edad. población. medio de un cuestionario demás, contando la
Seleccionar la población los niños eligen qué grupo información básica de sí
por rango de edad con las desea. mismo(a).
que se iniciará.
*Analizar los

comportamientos y CIERRE Juego del tingo tango al


detenerse la pelota se les
actitudes de los niños y
Presentación corta con la pregunta comida favorita,
las niñas del rango de población seleccionada. color favorito, las
preguntas tiene que ver
edad elegido de esta con la presentación de
información personal y/o
población familiar.
OBSERVACIONES Y RECURSOS: Agenda, lápiz, lapicero, fotografías, cuestionarios, pelota.

Taller 3

Fecha: 04/12/2021 Lugar: Barrio Granjas de Provenza Edades: Niños y niñas entre 2 y 11 años.

Docentes Investigadores: Karen Pinzón Duarte y Aura María Díaz Osma     

OBJETIVO INVESTIGATIVO

Identificar sus diferentes características, cualidades, talentos, debilidades y fortalezas para tener claro su autoconcepto y así manejar

sus emociones ante cualquier situación.

OBJETIVO GENERAL

Lograr un mejor conocimiento personal para controlar las propias emociones y generar emociones positivas.

Objetivos Específicos contenidos Metodología Actividades Evaluación

● Conversar sobre la INICIO Pensamiento de diseño: Diálogo general, donde Indicadores de logro:
cada niño(a), cuenta sobre
vida personal. Diálogo de los niños y -Diálogo libre sobre la sí mismo (fortalezas, -Reconocer sus fortalezas
niñas. Compartiendo vida personal. debilidades, hobbies, y debilidades.
● Favorecer una información personal. características) y sus
-Respuestas concretas a aspectos más relevantes. -Lograr un mejor
buena autoestima. una guía didáctica. autoconocimiento.
CENTRO Por medio de una guía
● Desarrollar un didáctica cada niño(a),
-Socialización grupal.
Guía de presentación expresa datos importantes
pensamiento
personal. tales como: Su nombre,
reflexivo. edad, color favorito,
miembros de su familia,
comida favorita, y demás.

CIERRE Socialización de la guía


realizada donde cada
Participación voluntaria niño(a) cuenta y muestra
para socializar la guía los dibujos plasmados.
sobre información
personal relevante,

OBSERVACIONES Y RECURSOS: Guías, lápices, colores, fotografías.

Taller 4

Fecha: 05/02/2022 Lugar: Barrio Granjas de Provenza Edades: Niños y niñas entre 2 y 11 años.

Docentes Investigadores: Karen Pinzón Duarte y Aura María Díaz Osma     


OBJETIVO INVESTIGATIVO

Adquirir un mejor conocimiento de sus propias emociones.

OBJETIVO GENERAL

Reconoce situaciones que le generan alguna emoción específica y expresa lo que siente.

Objetivos Específicos contenidos Metodología Actividades Evaluación

*Comunica sus emociones INICIO Pensamiento de diseño: Después de realizar la Indicadores de logro:
bienvenida, se presenta el
mediante la expresión Exposición de las -Exposición grupal. cuento ‘‘Las emociones’’, -Reconoce y expresa sus
diferentes emociones por donde los niños(as) emociones.
corporal.
medio de un cuento. -Autonomía pueden observar la
definición de cada -Muestra interés en las
-Expresión emocional. emoción, y la importancia diferentes actividades
de identificarlas. sobre las emociones.
-Relajación y reflexión. -Discrimina las emociones
CENTRO Por medio de un espejo por medio de las
cada niño(a) se observará representaciones gráficas.
Actividad de reflejo frente y resolverá 3 preguntas:
al espejo. ¿Cómo me 1. ¿Cómo me siento?
siento? ¿Qué emoción 2. ¿Qué emoción
estoy sintiendo? ¿Cuándo estoy sintiendo?
presento estas emociones? 3. ¿Cuándo presento
estas emociones?

CIERRE Por medio de música


instrumental, cada niño(a)
Reflexión por medio de se relaja, cierra los ojos,
música instrumental. escucha los diferentes
sonidos y la reflexión
final.

OBSERVACIONES Y RECURSOS:

Taller 5

Fecha: 05/03/2022 Lugar: Barrio Granjas de Provenza Edades: Niños y niñas entre 2 y 11 años.

Docentes Investigadores: Karen Pinzón Duarte y Aura María Díaz Osma     

OBJETIVO INVESTIGATIVO

Identificar las emociones de los demás, el lugar del otro.

OBJETIVO GENERAL
Expresar nuestros sentimientos sin lastimar a los demás.

Objetivos Específicos contenidos Metodología Actividades Evaluación

-Practicar la INICIO Pensamiento de diseño: Por medio de un video en Indicadores de logro:


grupo, se hablará sobre la
comunicación asertiva. Diálogo sobre la empatía, -Diálogo grupal. empatía y se explicará por -Reconoce la importancia
explicación y ejemplos medio de ejemplos de la de la empatía.
-Respetar la opinión del
sobre el mismo. -Juego de roles vida real, incluyendo casos
otro. infantiles. -Respeta la opinión de los
demás.
CENTRO Después realizaremos un
juego me pongo en tu
Juego me pongo en tu lugar, que consiste en que
lugar. cada niño representa a un
personaje que saqué de
una tarjeta ejemplo:
mamá, papá, profesor@s,
tendero conductor, etc.
con accesorios que las
docentes proporcionarán
proporcionarán.

CIERRE Al finalizar se hace una


reflexión sobre el
Reflexión grupal. significado de la empatía.
OBSERVACIONES Y RECURSOS: Revistas, recortes, pegamento, papel bond.

Taller 6

Fecha: 26/03/2022 Lugar: Barrio Granjas de Provenza Edades: Niños y niñas entre 2 y 11 años.

Docentes Investigadores: Karen Pinzón Duarte y Aura María Díaz Osma     

OBJETIVO INVESTIGATIVO

Adoptar una actitud positiva frente a la vida, iniciando con el buen manejo de las emociones.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

Objetivos Específicos contenidos Metodología Actividades Evaluación

-Potenciar la capacidad INICIO Pensamiento de diseño: Los niños y niñas generan Indicadores de logro:
todas su preguntas, dudas
para ser feliz. Preguntas y respuestas de -Preguntas & respuestas e inquietudes que le
la experiencia vivida a lo grupales. generaron los diferentes -Aumento de las
-Desarrollar la capacidad largo de los talleres. talleres, las cuales se habilidades sociales.
-Cuento: ‘‘El monstruo de resolverán con la mejor
para controlar las colores’’ disposición. -Mejora en las relaciones
interpersonales.
emociones negativas. CENTRO Se presenta el cuento el
-Moraleja.
monstruo de colores, y se -Disminución de agresión
Presentación del cuento va recordando lo visto a lo y comportamientos que
‘‘El monstruo de colores’’ largo de los anteriores afecten su integridad.
talleres.

CIERRE Al finalizar el cuento, el


monstruo ordena sus
Moraleja d e las emociones, las separa y
emociones derivada del aprende a responder
cuento y los anteriores favorablemente cuando
talleres. está sintiendo una de esas
. emociones. Por lo tanto,
esta moraleja es la que
cierra este microproyecto.

OBSERVACIONES Y RECURSOS: Cuento el monstruo de las emociones.

Taller 7

Fecha: 26/03/2022 Lugar: Barrio Granjas de Provenza Edades: Niños y niñas entre 2 y 11 años.

Docentes Investigadores: Karen Pinzón Duarte y Aura María Díaz Osma     


OBJETIVO INVESTIGATIVO

Adoptar una actitud positiva frente a la vida, iniciando con el buen manejo de las emociones.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

Objetivos Específicos contenidos Metodología Actividades Evaluación

despertar sentimientos de INICIO Pensamiento de diseño: lo primero que se realiza Indicadores de logro:
amor, respeto hacia el ejercicios de es que los niños y niñas
calentamiento de manos estimulación de los cierren los ojos, se les va Expresa sus emociones de
mismo y felicidad, en un
dirigido y de relajación sentidos contando la historia, manera creativa
espacio seguro y con una historia que traiga después se les pide abrir
agradable. recuerdos de felicidad y creatividad los ojos suavemente y Tolera texturas
alegría. liberar tensiones hacen los ejercicios de Reconocimiento de sus
Liberar emociones de
calentamiento dirigido emociones.
tristeza o rabia y recuerdos para las manos
de temor.
CENTRO amasar la arcilla
amasar ese sentimiento en expresando el sentimiento
la arcilla de felicidad y alegría
CIERRE todos hacen un círculo en
hablar sobre lo que nos el piso y se juega tingo
tristeza rabia y temor y tango el que caiga va
reflejar ese sentimiento en contando que le da miedo
la arcilla. tristeza y rabia. después de
todos expresar eso se le
pide a los niños que
saquen todo esos
sentimientos y que
plasmen lo que sienten en
la arcilla.Al finalizar se
les pregunta cómo se
sienten

OBSERVACIONES Y RECURSOS: Arcilla, canciones de ejercicios con las manos, arcilla, delantales o ropa vieja.

Taller 8

Fecha: 26/03/2022 Lugar: Barrio Granjas de Provenza Edades: Niños y niñas entre 2 y 11 años.

Docentes Investigadores: Karen Pinzón Duarte y Aura María Díaz Osma     


OBJETIVO INVESTIGATIVO

Adoptar una actitud positiva frente a la vida, iniciando con el buen manejo de las emociones.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

Objetivos Específicos contenidos Metodología Actividades Evaluación

INICIO Pensamiento de diseño: Indicadores de logro:

CENTRO

CIERRE

OBSERVACIONES Y RECURSOS:

Referencias
Bañón, R. (2022). La educación social acompañando a las infancias. Revista de Educación Social, (34), 6-395.

Bisquerra, R. (2017). Música y educación emocional. Eufonía: Didáctica de la Música, (71), 43-48.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis

Callado, C. (2021). Encantada de conocerme. Barcelona: Zenith Editorial Planeta.

Cereceda, S., Pizarro, I., Valdivia, V., Ceric, F., Hurtado, E. y Ibáñez, A. (2010). Reconocimiento de emociones: estudio neurocognitivo.

Praxis, (18), 29-64.

Ekman, P. (2004). Emotions Revealed. New York: Times Books

Ekman, P. (1973). Darwin and facial expression, a century of research in review. New York: Academic Press.
Fustinoni, O. (2016). La música: química, emoción y cerebro. Revista QuímicaViva, (1), 4-6.

Goleman, D., Boyatzis, R., & Mckee, A. (2002). Primal leadership: Realizing the power of emotional intelligence. Boston, MA, USA:

Harvard Business Scholl Press.

Gómez, M. (2016). La empatía en la primera infancia. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 16(2).

http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i2.593

Gómez, O. y Calleja, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación en

Psicología, 8(1), 96-117.

Heras, D., Cepa, A., y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas.

International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67-74. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.217

León, O., y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación. España: McGraw-Hill.
Longobardi, G. (2002). III. Emociones en el aula. Una cuestión de gracia. En A. Eccelli (Coord.) El perfume de la maestra en los laboratorios

de la vida cotidiana (pp. 51-59). Barcelona: Icaria Editorial.

Lopes, P., Salovey, P., Cote, S., & Beers, M. (2005). Emotion regulation abilities and the quality of social interaction. Emotion, 5, 113-118.

10.1037/1528/3542.5.1.113.

López, F. (2014). Las emociones en la educación. Madrid, Spain: Ediciones Morata, S. L.

Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Mieles, I., Rojas, F., Torrado, O., Prada, E., y Plata, L. (2020). Reconocimiento e intensidad emocional de la expresión facial – Presentación

de una versión corta de la prueba “Picture of Facial Affect” (POFA). Revista de Psicología, 12(1), 89-110.

Salovey, P., & Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educacional Implications. Nueva York: Basic

Boocks.
Schapira, I. y Cravedi, V. (2014). Programa Universitario: Impacto de la prematurez en el crecimiento y desarrollo. Buenos Aires:

Hospital Italiano.

Wallon, H. (1963). L´évolution dialectique de la personnalité [Artículo tomado de Dialectica, 5, 43-49 (1951)]. Enfance, 16(1-2), 43-49.

https://doi.org/10.3406/enfan.1963.2308

También podría gustarte