Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE LA SALUD
CAMPUS CAJEME
LIC. EN MEDICINA
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
AGOSTO-DICIEMBRE 2022-2

PRÁCTICA #2. EMG

Autores:

Aragón Rosales Jesús Adrián

Gortari Morales Oscar Gabriel

Maldonado Euán Nilsa Marcela

Molina Amparano Haitiana Guadalupe

Rodelo Segura Pablo Sebastián

Cd. Obregón Son. a 27 de septiembre del 2022

Introducción.
Como ya se logró observar anteriormente una característica destacable de la mayoría de
mamíferos es su coordinación motora que le permite realizar diferentes actividades, este
fenómeno gracias a la existencia de estructuras óseas y sobre todo a músculos formados por
unidades que varían su longitud de un momento a otro.

Existe una gran cantidad de músculos dentro del cuerpo humano, cuya principal función es la
de generar movimiento, además de estabilizar la posición del cuerpo, regular el volumen de
los órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y producir calor. El músculo que tiene sus
inserciones en estructuras óseas y además cumple con las funciones anteriormente
mencionadas recibe el nombre de músculo esquelético o estriado. El músculo estriado al ser
voluntario se controla por el SNC y Somático. Gracias a estos músculos las articulaciones son
estables, se realizan los movimientos y se produce energía a través de contracciones de
diferente intensidad.

La acción de cada fibra muscular y el trabajo que realice es directamente dependiente de la


inervación a la cual esté sometida. Las fibras musculares están en contacto con una
terminación nerviosa (motora) que transmiten a los músculos los impulsos provenientes del
SNC dando una activación consciente. Una sola neurona motora puede dar inervación para
diferentes fibras musculares, pero una fibra muscular sólo puede recibir inervación de una
motoneurona exclusiva. A este complejo que se forma entre una neurona motora y las fibras
con las que esta interactúa se le denomina unidad motora.

Cuando una motoneurona transmite un estímulo, este se recibe y ejecuta por todas las fibras
que estén bajo su inervaciones, generando un potencial de receptor muscular, el cual una vez
superado el umbral podría desencadenar una respuesta motriz en forma de un potencial de
acción muscular.

En términos fisiológicos, el nivel de contracción muscular depende o es directamente


proporcional al número de unidades motoras activas dentro de un músculo, así como a la
frecuencia de los impulsos de la motoneurona en cada unidad motora.

La transmisión de estímulos por parte de la neurona motora a la fibra muscular a través de


neurotransmisores es de suma importancia al momento de la contracción. Esta importancia se
denota aún más en contracciones de duración prolongada o fuerza contráctil máxima, por lo
cual es necesario añadir un nuevo concepto el cual es el de fatiga muscular, el cual
popularmente y de forma errada se asocia al dolor.
La fatiga se compone de diversos procesos como son el desgaste rápido de glucógeno
muscular, agotamiento de nt por parte de la motoneurona, el descenso en la irrigación debido
a la contracción misma y la falta de nutrientes y oxígeno por estos mismo motivos. Debido a
estos factores se produce la fatiga siendo interpretada muchas veces de manera subjetiva pero
el llevar al músculo la contracción máxima por tiempos prolongados es algo que se puede
medir por una electromiografía..

El aumento gradual del reclutamiento de unidades motoras así como su posterior descenso
debido a los factores anteriormente mencionados son fácilmente percibidos por el equipo con
ayuda del dinamómetro.

Por lo cual mediante esta prueba podemos observar el aumento progresivo de la fuerza de
contracción debido a este mismo reclutamiento de unidades motoras hasta llegar a un
máximo, donde dicha fuerza se mantiene constante durante un intervalo muy variable de
tiempo y finalmente viene el descenso por fatiga muscular.

Objetivos experimentales.

-Determinar la fuerza máxima de apriete para la mano izquierda y derecha y comparar las
diferencias entre hombre y mujer.

-Observar, registrar y correlacionar el reclutamiento de la unidad motora con el aumento en


potencia de la contracción muscular esquelética.

-Registrar la fuerza producida por los músculos que aprietan, EMG y EMG integrado cuando
se induce fatiga.

Materiales.

- Dinamómetro de mano BIOPAC (SS25LA o SS25L).


- Juego de cables de electrodo BIOPAC (SS2L).
- 6 electrodos desechables de vinilo BIOPAC (EL503).
- Gel de electrodo BIOPAC (GEL1) paño adhesivo (ELPAD), loción de limpieza o
preparación de alcohol.
- Auriculares BIOPAC (OUT1/OUT1A para MP3X o 40HP para MP45).
- Sistema Biopac Student Lab: Programa BSL 4, Hardware MP36, MP35 o MP45.
- Ordenador compatible.
Procedimiento.

Preparación del equipo.

1. Encender el ordenador y conectar el equipo.


2. Encender la unidad MP36/35.
3. Limpiar y rascar la piel.
4. Colocar 3 electrodos en cada antebrazo y conectarlos en el brazo dominante del sujeto
(siguiendo el código de colores).
5. Sujetar el dinamómetro con la mano dominante.
6. El sujeto deberá permanecer sentado, sin mirar el monitor.
7. Comenzar el programa Biopac Student Lab y escoger la práctica a realizar
8. Teclear el nombre único del sujeto y presionar OK.

Calibración.

1. Presionar la opción calibrar.


2. Colocar el dinamómetro de mano con el brazo dominante y hacer clic en OK.
3. Cuando empiece la calibración, presionar el dinamómetro tan fuerte como sea posible
durante 2 segundos y soltar.

Registro de datos.

1. Preparar el registro en el brazo dominante.


2. Confirmar que los electrodos están colocados y que la mano del sujeto esté relajada.
3. Apretar el dinamómetro con la mano dominante.

Brazo dominante: Incrementando fuerza.

a. Presione adquirir.
b. Realizar ciclos de contracciones de cerrar por 2 segundos y liberar por 2
segundos. Empezar con una contracción normal e incrementar la fuerza en
cada contracción hasta realizar la máxima al final
c. Alcanzar la fuerza de contracción máxima y presionar suspender.

d. Terminar el registro del brazo dominante y presionar continuar.

Brazo dominante: Fuerza continua hasta la fuerza máxima.


a. Presionar adquirir.
b. Apretar el dinamómetro tan fuerte como sea posible e intentar mantener la
fuerza máxima.
c. Continuar apretando hasta que la fuerza disminuye un 50%.
d. Presionar suspender y terminar el registro del brazo dominante.

e. Presionar continuar.

4. Preparar el brazo no - dominante

5. Confirmar que los electrodos están colocados y que la mano del sujeto esté relajada.

6. Apretar el dinamómetro con la mano dominante.

Brazo No - dominante: Incrementando fuerza.

a. Presione adquirir.
b. Realizar ciclos de contracciones.
c. Alcanzar la fuerza de contracción máxima y presionar suspender.

d. Terminar el registro del brazo no - dominante y presionar continuar.

Brazo No - dominante: Fuerza continua hasta la fuerza máxima.

a. Presionar adquirir.
b. Apretar el dinamómetro tan fuerte como sea posible e intentar mantener la
fuerza máxima.
c. Continuar apretando hasta que la fuerza disminuye un 50%.
d. Presionar suspender y terminar el registro del brazo dominante.

e. Presionar continuar.

7. Ingresar los datos obtenidos en las tablas.

8. Salir del programa.

Registro de Datos: Electromiografía I.

o Reclutamiento de la Unidad Motora y Fatiga.


INFORME

Integrantes: Aragón Rosales Jesús Adrián, Gortari Morales Oscar Gabriel, Maldonado Euán
Nilsa Marcela, Molina Amparano Haitiana Guadalupe, Rodelo Segura Pablo Sebastián.

Laboratorio: Fisiología I. Martes 1 – 4 pm

Fecha: 27 de septiembre del 2022.

Perfil del Sujeto.

Nombre: Oscar Gabriel Gortari Morales. Altura:1.86 Sexo: M

Edad: 19 años Peso:70 kg

Antebrazo domínate: Derecho.

1. Datos y cálculos.

Reclutamiento de la Unidad Motora.

A. Completar la tabla usando los datos Brazo Dominante y Brazo No – Dominante.


En la columna de “Incremento de Fuerza (kg), anotar el incremento de fuerza
asignado de su registro en el campo Pico #1; el incremento que se pasó al journal se
debería anotar abajo del análisis de datos. Paso 2. Para los siguientes picos añadir el
incremento (i. e. 500, 1000, 1500). Puedes necesitar 8 picos para encontrar el máximo.

Datos de incremento de la Fuerza.

Pico # Incremento Brazo Dominante Brazo No Dominante


fuerza Fuerza en el Pico EMG Integrado (mV) Fuerza en el Pico EMG Integrado (mV)

SS25L / LA = Kg

41 - Media 40 - Media 41 - Media 40 - Media


SS56L = kgf /

1 7kg 7.738456 kg 0.067143 mV 5.741997 kg 0.080687 mV

2 6kg 12.057347 kg 0.110793 mV 7.906870 kg 0.087278 mV

3 1kg 14.091573 kg 0.128943 mV 10.999419 kg 0.107605 mV

4 4kg 18.243765 kg 0.168856 mV 14.345561 kg 0.141018 mV

5 7kg 25.569933 kg 0.273738 mV 25.401361 kg 0.318335 mV

Fatiga.
A. Completar tabla usando los datos Brazo Dominante y Brazo No – Dominante.

Datos máximos Fuerza de Contracción.

Brazo Dominante Brazo No Dominante

Fuerza máx. 50% fuerza Tiempo Fuerza máx. 50% fuerza Tiempo
apretamiento máx. apret. para la apretamiento máx. apret. para la
fatiga fatiga

41 - Valor calcular 40 – Delta T 41 - Valor calcular 40 – Delta T

36.638532 kg 18 kg 19.176000 s 30.203683 kg 15 kg 21.424000 s

Análisis de resultados.

Como podemos observar en la primera tabla presentada podemos observar un incremento


gradual en la fuerza de apretamiento entre cada contracción, además esto es equivalente a que
entre mayor sea la fuerza de apretamiento, mayor será el voltaje emitido por esta fuerza de
contracción, como podemos observar en la primera tabla. En la segunda tabla podemos
observar la fuerza máxima de apretamiento y el tiempo que dura esta contracción prolongada
hasta que llega al 50% de su capacidad máxima, además, podemos observar que hay una
diferencia marcada entre la fuerza, el voltaje de las contracciones en el brazo dominante, y en
las del brazo no dominante, predominando los valores más altos en el brazo dominante.

Conclusiones.

En esta práctica volvimos a utilizar la EMG como método de registro de la contracción


muscular gracias a las fibras inervadas que inervan al músculo, pero a diferencia de la
primera práctica utilizamos el método de la dinamometría, que esta evalúa la fuerza muscular
en conjunto con otras determinaciones presenta alta sensibilidad y especificidad en la
detección precoz de alteraciones musculares. En esta práctica aplicamos dos pruebas, una en
donde medimos la fuerza con un dinamómetro y realizamos contracciones que aumentan su
fuerza de contracción gradualmente cada 2 segundos. En la segunda prueba, sometimos a la
persona a un uso de su fuerza máxima de apretamiento por un tiempo prolongado hasta que
este perdiera el 50% de su fuerza, posteriormente realizamos mediciones y las registramos.

Se comparó con otros compañeros la fuerza máxima de una mujer ya que nuestro equipo lo
realizó con un hombre, esto es debido a que las mujeres son menos fuertes principalmente
debido a que en su composición corporal existe una menor cantidad de músculo y por lo tanto
se obtienen valores de menor cantidad.

Cada impulso que llega a la unión neuromuscular produce potencial de la placa terminal
aproximadamente tres veces mayor que el necesario para estimular la fibra nerviosa, por lo
que se dice que la unión neuromuscular normal tiene un elevado factor de seguridad, cuando
la estimulación de la fibra nerviosa a frecuencias mayores de 100 veces por segundo durante
mucho tiempo con frecuencia disminuye tanto el número de vesículas de acetilcolina que los
impulsos no pueden pasar hacia la fibra nerviosa, esto se denomina fatiga.

Cuestionario.

1. ¿Es la fuerza de su brazo derecho diferente al de su brazo izquierdo? Si, el brazo


derecho presentó fuerza superior con una diferencia mayor en los primeros intervalos
2. ¿Hay una diferencia en los valores absolutos de fuerza generada por los hombres
y mujeres de su clase? Si, la muestra de hombres fue mayor, sin embargo, cada
individuo de la muestra obtuvo resultados mayores a los del género femenino.
¿Qué podría explicar la diferencia? Mayor desarrollo de la musculatura en hombre,
biológicamente un hombre tiene más fuerza que una mujer.
3. ¿Cuándo se sostiene un objeto, el número de unidades motoras permanece igual?
No, según el lapso por el que se sostengan y debido al agotamiento de algunas fibras,
otras se irán añadiendo hasta que eventualmente el número disminuya hasta un punto
de quiebre donde la fuerza cese de golpe
4. Con la fatiga, la fuerza ejercida por sus músculos disminuye, ¿Qué proceso
fisiológico explica la declinación en la fuerza? Existe un conjunto de procesos que
llevan a la fatiga muscular y entre ellos se encuentran principalmente el agotamiento
gradual del neurotransmisor por parte de la motoneurona, el desgaste rápido del
glucógeno muscular que como máximo puede durar 30 min. y por último la falta de
nutrientes y especialmente de oxígeno debido al descenso de irrigación por la misma
contracción del músculo.
5. Defina Unidad Motora. Se le nombra así al complejo que forman la motoneurona y
las fibras musculares que reciben inervación de este y por tanto reaccionan en
conjunto al mismo estímulo.
6. Defina Reclutamiento de la Unidad Motora. Es la adición de mayor número de
motoneuronas y por consiguiente mayor activación de fibras, esto para generar una
mayor fuerza de contracción o mantener la contracción isométrica durante un lapso
más prolongado.
7. Defina Fatiga. Es el agotamiento de nutrientes, oxígeno, ATP y principalmente de
neurotransmisor en las células musculares (fibras) por lo cual las miofibrillas de dicho
miocito ya no pueden realizar su función normal.
8. Defina EMG. Es la técnica de registro gráfico en el cual se puede observar mediante
electrodos el funcionamiento de las unidades motoras, desde el estímulo de
motoneuronas en relación con la fuerza obtenida, así también se puede ver fuerza
máxima, fatiga, entre otros rasgos.
9. Defina Dinamometría. Es la técnica de estudio que mide la fuerza de contracción,
principalmente la fuerza muscular máxima estática durante lapsos de tiempo hasta la
fatiga.

Referencias bibliográficas.

Lúzar, J. I., Zorrilla, E. P., & García, C. F. (2005). Electromiografía clínica. Rehabilitación,
39(6), 265-276. Recuperado el 25/09/22 de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712005743607
Hall, J. E. (2021). Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health Sciences.
Recuperado el 24/09/2022 de: https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=pA8xEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=guyton+y+hall&ots=DNhe_yJal1
&sig=BDKOwXwDPQw3xSKQNDt07ue1rC0&redir_esc=y#v=onepage&q=guyton%20y
%20hall&f=false

Luna Heredia, E., Martín Peña, G., & Ruiz Galiana, J. (2004). Valores normales y límites de
la normalidad de la fuerza de la mano determinados con dinamometría. Nutrición
hospitalaria, 19, 80-80. Recuperado el 25/09/2022 de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S0212-16112004000700074&script=sci_arttext&tlng=pt

Koeppen, B. M., & Stanton, B. A. (2017). Berne and levy physiology e-book. Elsevier Health
Sciences. Recuperado el 25/09/2022 de: https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=20IHDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=berne+and+levy+physiology&ots=r
pEIMTyJqZ&sig=E-
uQKTiOen2jCnP7Rp5X5_HxWWM&redir_esc=y#v=onepage&q=berne%20and%20levy
%20physiology&f=false

También podría gustarte