Está en la página 1de 8

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Ciencias Biológicas

Fisiologia l

Practica 4: Encefalografía I Y II

Oswaldo Torres Ramirez

Nora Fernanda Cruz Apolinar


Cristopher M. Lima Bucio

16 de Octubre de 2022
Practica 4: Encefalografía l y ll

Un electroencefalograma o como sus siglas lo describen (EEG) es un estudio que


nos ayuda principalmente a medir la actividad eléctrica que encontramos en el
cerebro mediante pequeños discos de metal llamados (electrodos) que son
colocados sobre el cuero cabelludo. Las neuronas cerebrales se comunican a través
de impulsos eléctricos y están activas todo el tiempo, incluso mientras dormimos
siguen realizando su funcionamiento. Esta actividad eléctrica puede representarse
como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.

El EEG fue inventado por Hans Berger en 1924. Sin embargo su historia se inicia
desde mucho antes. Teniendo en cuenta que el EEG es una manifestación de los
ritmos eléctricos del cerebro, debemos remontarnos al año de 1770 en el cual el
italiano Luigi Galvani publicó sus observaciones sobre la electricidad animal

En 1929 publicó su descubrimiento: actividad eléctrica cerebral espontánea en


humanos. Como cuidadoso investigador que era, describió en su publicación los
trabajos de Caton, al igual que los de Beck y Cybulsk. Un electroencefalograma es
considerado como uno de los estudios principales para diagnosticar la epilepsia.
Un electroencefalograma también puede cumplir una función en el diagnóstico de
otros trastornos cerebrales.
Objetivos:

1. Observar y registrar el tono del músculo esquelético reflejado en un


nivel basal de actividad eléctrica asociado con un músculo en estado
de reposo.

2. Registrar una máxima fuerza de contracción en ambas manos

3. . Escuchar la señal eléctrica registrada por el EMG, convertida en


sonidos.

4. . Registrar y relacionar el incremento de la fuerza de contracción


muscular con el reclutamiento de unidades motoras.

5. Determinar la fuerza máxima del músculo en ambas manos a través


de undinamómetro.

6. Comparar la fuerza máxima entre hombres y mujeres.


7. Registrar la fuerza producida por los músculos cuando se induce
fatiga

Material biológico:
● Sujeto experimental

Materiales
● 6 electrodos desechables por equipo
● 1 Gel de conducción por unidad de adquisición Audífonos BIOPAC (OUT1)
por unidad de adquisición
● 1 Set de cables de electrodo SS2L BIOPAC.
● 1 Dinamómetro de mano SS25 BIOPAC
● Computadora con programa BIOPAC Student Lab V3.0.7 o superior
● 1 Unidad de adquisición BIOPAC

Metodología
INICIO1. Preparar el equipo de registro.
2. Colocar tres electrodos desechables en cada uno de los antebrazos del
sujeto
3. Colocar las puntas de electrodo en los electrodos desechables, siguiendo
el código de color que se muestra en la misma figura.
4. Abrir la lección 1 (ELECTROMIOGRAMA L01-EMG-1) en el programa
BIOPAC. Seguir las instrucciones en pantalla

Calibración del equipo


Antes de iniciar, es necesario calibrar el equipo para que las mediciones sean
fidedignas. Esta parte es indispensable, pero no se incluye en los resultados. Ten
cuidado de no confundir este proceso con la toma de datos.
1. El sujeto debe estar sentado frente al monitor.
2. Al presionar “calibrar” el sujeto debe esperar a que corran 2 segundos y
posteriormente apretar el puño lo más fuerte que pueda durante 2 segundos y
soltar.
3. Esperar a que termine la calibración (duración de 8s). Si el trazo es similar a la
figura 5.2, dar clic en continuar. De otro modo, repetir la calibración

Registro
REGISTRO DE INCREMENTO DE LA FUERZA(Registro 1: brazo dominante/
Registro 3: brazo no dominante)
1. Presionar Adquirir
2. Realizar 5 ciclos de 2 segundos de contracción y 2 segundos de relajación,
de modo que la fuerza inicial sea de 5 kg (un cuadro vertical) y esta aumente
en 5kg con cada ciclo consecutivo.
3. Al finalizar el registro dar clic en suspender, verificar que el registro sea
simularla figura 5.5 para continuar o repetir en caso contrario
REGISTRO DE FUERZA CONTINUA HASTA LA FUERZA
MÁXIMA(FATIGA)(Registro 2: brazo dominante / registro 4: brazo no
dominante)
1. Presionar adquirir
2. El sujeto debe presionar el dinamómetro con su fuerza máxima e intentar
mantenerla. Sólo apretar en una ocasión y mantener ya que si contrae en
varias ocasiones no será posible registrar la fatiga.
3. Continuar apretando hasta que la fuerza disminuya un 50%.
4. Dar clic en suspender y verificar que el trazo sea similar. Repetir en caso
contrario.

Tomar turnos para escuchar la señal del EMG en el contexto de la fuerza


continua y la fatiga

RESULTADOS
Análisis de datos (Primera parte)
Ingrese en el modo de revisión de datos guardados y escoja el archivo
correcto Note las designaciones del número de canal:CanalCH1CH40 Señal
EMGEMG integrado Ampliar el primer segmento del registro con la
herramienta de lupa. Seleccionar el canal 40 y elegir la opción media (mean,
average) de la lista desplegable junto al nombre del canal. Para el análisis,
seleccionar el área a medir con el cursor (I). Primero, seleccionarla zona del
registro correspondiente a la contracción (Figura 5.8A). Luego, resaltarla línea
horizontal que está a la derecha de último trazo (Figura 5.8B). Repetir estos
pasos cpn todos los de la contracción.

(Segunda parte)
A. Análisis de incremento de fuerza Ajustar la ventana para ver
únicamente el primer registro de aumento de fuerza. Selecciona la zona
de la contracción en cada uno de los ciclos para identificar el
incremento de fuerza, medida en kilogramos. Repetir este proceso con
el registro de incremento de fuerza en la mano no dominante

B. Análisis de fuerza continua (fatiga)Identificar el punto de amplitud


máxima (fuerza máxima) y seleccionar con el cursora partir de este
punto y hasta donde la fuerza ha disminuido al 50% (Figura 5.10).Usar
el valor de delta T en el canal 40 para identificar el tiempo transcurrido
antes de la fatiga. Repetir en el registro de la otra mano para comparar
los datos.

Preguntas

1. Obtén la media de la contracción máxima tanto del brazo dominante y no


dominante. Indica si son iguales y/o diferentes, ¿cuál es el brazo que tiene mayor
fuerza de contracción? Explica tu respuesta.
2. ¿Qué factores pueden modificar la fuerza de contracción?
3. ¿Existe alguna diferencia de tono entre los 2 antebrazos? Explica tu respuesta
4. Define: Reclutamiento de unidades motoras.
Tono de músculo esquelético.
Electromiografía
1. Discusión Fundamentada

Conclusión
En la actualidad tenemos numerosas herramientas y estudios que nos han
facilitado mucho el diagnóstico y tratamiento de muchas de las enfermedades
que están presentes en la vida cotidiana de toda la humanidad. La
encefalografía es un método muy utilizado en la actualidad para detectar
cambios en la actividad cerebral que pueden ser útiles para diagnosticar
trastornos cerebrales, especialmente epilepsia u otros trastornos convulsivos.
Un electroencefalograma también puede ser útil para diagnosticar o tratar
Tumores cerebrales, Daños cerebrales por lesiones en la cabeza
Disfunciones cerebrales que pueden tener diversas causas (encefalopatía)
Trastornos del sueño, Inflamación del cerebro (encefalitis herpética),
Accidente cerebrovascular.
Y en ocasiones puede ser muy útil para Trastornos del sueño, todo esto con
la única finalidad de poder dar una mejor calidad de vida a cada uno de
nuestros pacientes por lo que es de vital importancia conocer las
características de este procedimiento y el cómo se realiza para poder
comprenderlo y utilizarlo como herramienta en el futuro.

Bibliografía

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/eeg/about/pac-20393875

http://www.acnweb.org/acta/2002_18_2_104.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003931.htm

También podría gustarte