Está en la página 1de 5

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Complejo Regional Nororiental


Licenciatura en Nutrición Clínica
Laboratorio de Fisiología

PRÁCTICA. ELECTROMIOGRAFÍA II
Galicia Anguiano Rebeca
Moreno Herrera Joana Araceli
Ordaz Arellano Fátima Vanessa
Solís García Eva Josceline

Antecedentes.

“El trabajo mecánico, se refiere a la aplicación de una fuerza resultando en el movimiento de


un objeto. El músculo esquelético realiza trabajo mecánico cuando se contrae y un objeto es
movido, como cuando se levanta un peso. Para levantar un peso, los músculos tienen que
ejercer una fuerza lo suficientemente grande para vencer el peso. El músculo esquelético es
estimulado para contraerse cuando el cerebro o la médula espinal activan las unidades
motoras del músculo”
“Cientos de unidades motoras componen al músculo esquelético en el humano. Cuando un
músculo realiza un trabajo mecánico, el número de unidades motoras en el músculo
activado por el cerebro, es proporcional al trabajo que debe ser realizado por el músculo, a
mayor trabajo realizado mayor es el número de unidades motoras activadas. El cerebro
utiliza la información sensorial de los receptores de estiramiento en el músculo, tendones
asociados y cápsulas de unión, para determinar el número de unidades motoras activas
requeridas para realizar una tarea dada. Por ejemplo, cuando se levanta desde el suelo un
balde de agua, primero el cerebro activa varias unidades motoras en los músculos
esqueléticos apropiados. Si la información sensorial, que regresa desde el músculo indica
que los músculos se están contrayendo pero no están desarrollando la potencia necesaria
para levantar el balde, el cerebro activa más unidades motoras hasta que la información
sensorial indique que el balde está levantado, la secuencial activación de las unidades
motoras para realizar una tarea se llama reclutamiento de unidades motoras. Una vez que se
levanta un peso ligero, el cerebro recluta aproximadamente el mismo número de unidades
motoras para mantenerlo arriba pero alternando entre diferentes unidades motoras. Las
fibras musculares consumen la energía almacenada en el músculo y generan una fuerza para
la contracción. Como las fibras musculares depletan la fuente de energía, más energía debe
ser creada para continuar la contracción. El reclutamiento de diferentes unidades motoras
permite que las unidades motoras se relajen y recarguen sus depósitos energéticos.
Los músculos esqueléticos que realizan un trabajo agudo máximo o un trabajo crónico
submáximo de una naturaleza repetitiva eventualmente se fatigan. La fatiga es definida
como una disminución en la habilidad del músculo para generar una fuerza. La fatiga es
causada por una depleción reversible en el suministro energético del músculo. Si el músculo
usa sus fuentes energéticas más rápidamente de lo que el metabolismo celular la genera,
ocurre la fatiga. Durante la contracción las células musculares esqueléticas convierten la
energía química en energía mecánica y térmica, en el proceso se producen productos
químicos de desecho. Normalmente esos productos de desecho son removidos desde el
músculo por el sistema circulatorio al mismo tiempo que la sangre lleva los nutrientes al
músculo para la transformación energética. Si ciertos productos de desecho no fueran
removidos del músculo a una velocidad adecuada, se acumularían e interferirían con los
procesos contráctiles, acelerando así el inicio de la fatiga. Algunos productos de desecho
acumulados pueden estimular receptores del dolor en el tejido conectivo circundante e
inducir calambres de los músculos esqueléticos, un signo general de flujo sanguíneo
inadecuado hacia los músculo.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Complejo Regional Nororiental
Licenciatura en Nutrición Clínica
Laboratorio de Fisiología

Objetivos.

1. Determinar la máxima amplitud de contracción muscular en el bíceps izquierdo y derecho.


2. Registrar la fatiga muscular en contracción máxima sostenida

Material y desarrollo.

Juego de cables de electrodo BIOPAC (SS2L)


Electrodos desechables
Sistema BIOPAC STUDENT LAB
Ordenador

Actividades.
Inicie el BIOPAC e ingrese el nombre de archivo: Nombre y un apellido, sección, licenciatura
Coloque al voluntario en una posición cómoda.
Limpie con una torunda con alcohol la zona del bíceps donde se colocarán los electrodos.
Coloque los electrodos de acuerdo a las indicaciones del docente
Inicie el registro:
a. Realice calibración del registro, que debe ser semejante con la muestra:

b. Proceda a adquirir el registro de EMG:


1. Contracción basal
2. Contracción sostenida agregando pesos: 1 – 10 kg, por cada incremento de peso registro
mínimo 5 segundos
3. Contracción sostenida máxima hasta que se registre la fatiga muscular
4. Repita el procedimiento en el brazo contralateral
5. indique al voluntario que retira los electrodos, proceda a limpiar nuevamente con alcohol
y deseche el material utilizado.

Reporte de práctica.

Análisis del trazo.


1. Abra el registro electromiográfico y realice tres mediciones de la amplitud del trazo en
cada una de las contracciones con la carga de 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 kg, máxima y
recolecte los datos en una tabla en excel y calcule el promedio. Guíese en la tabla que se
presenta para la organización de sus datos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Complejo Regional Nororiental
Licenciatura en Nutrición Clínica
Laboratorio de Fisiología

Amplitud de la contraccion (mV)


Carga (Lt) Brazo dominante Brazo no dominante
M1 M2 M3 X M1 M2 M3 X
1 0.05216 0.02759 0.07251 0.05075333 0.02961 0.05193 0.03089 0.03747667
2 0.05643 0.07187 0.06434 0.06421333 0.03872 0.03828 0.03542 0.03747333
3 0.08272 0.07823 0.06921 0.07672 0.03656 0.04518 0.03931 0.04035
4 0.09425 0.09845 0.08167 0.09145667 0.03861 0.06117 0.04651 0.04876333
5 0.09841 0.09617 0.09 0.09486 0.05598 0.08252 0.07576 0.07142
6 0.11186 0.13858 0.10161 0.11735 0.08069 0.10826 0.0935 0.09415
7 0.12664 0.13098 0.11668 0.12476667 0.12161 0.12016 0.10961 0.11712667
Fatiga 0.13958 0.19392 0.16279 0.16543 0.12338 0.14973 0.23758 0.17023

AMPLITUD DE LA CONTRACCIÓN
0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
M1 M2 M3 X M1 M2 M3 X
Brazo dominante Brazo no dominante
Amplitud de la contraccion (mV)

1 2 3 4 5 6 7 Fatiga

2. Grafique los promedios de la amplitud medida respecto a la carga, como se muestra en la


imagen y explique en términos de reclutamiento de unidades motoras y carga vs potencia
muscular.

3. Mida la amplitud del trazo en el segmento del registro que corresponde a la fatiga
muscular y registro el tiempo que tardó el músculo para fatigarse (utilice la tabla que se
proporciona). Grafique en términos de la amplitud de la contracción y el tiempo.
Explique sus resultados en términos de fatiga muscular, metabolismo energético y número
de unidades motoras.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Complejo Regional Nororiental
Licenciatura en Nutrición Clínica
Laboratorio de Fisiología
Complete la tabla de datos que se proporciona:
Carga (Lt) Tiempo para la fatiga
Brazo dominante Brazo No-dominante
Fatiga 0.16543 0.17023
ms 189 516

FATIGA MS
0.171 0.17023
ms
0.17
0.169
0.168
Brazo No-dominante
0.167
0.166 0.16543
0.165
Brazo dominante
0.164
0.163
Brazo dominante Brazo No-dominante 0 200 400 600

4. Responda las siguientes preguntas:


1. La fuerza del brazo derecho es diferente a la del brazo izquierdo? Si
2. Cuando se sostiene un objeto, ¿el número de unidades motoras permanece igual? No
3. ¿Participan las mismas unidades motoras durante la contracción sostenida de la carga? Si
4. A qué se debe la disminución de la fuerza en la fatiga muscular? A que el musculo esta
utilizando su suministro energético.
5. ¿El tiempo que tardó el músculo para fatigarse es el mismo en el brazo dominante y no-
dominante?, ¿porqué? No, porque en un brazo (brazo no-dominante) tuvo más fuerza que en el
otro y esto se debe a que algún producto interfirió en el proceso contráctil.

Conclusión.
En ésta práctica observamos la importancia de la electromiografía, que como se ha mencionado
anteriormente, observando al músculo con dicha técnica podemos saber si, el reposo como la
contracción leve o máxima indican la presencia de anomalías particulares. Ésta electromiografía se
puede registrar por medio de una aguja, pero en éste caso utilizamos electrodos de superficie, de la
actividad eléctrica muscular. Y observamos que las fibras musculares, al contraerse, producen
descargas que se pueden documentar por estos electrodos, dan unos patrones normales o indicativos
de lesión a distintos niveles del sistema neuromuscular. El estudiar estas técnicas que así mismo
estudian a los nervios periféricos y el músculo, nos podrían servir para el diagnóstico de enfermedades
que cursan con pérdida de fuerza, debilidad o pérdida de masa muscular, bien de un área concreta o
de miembros superiores e inferiores.
Retomando la actividad, podemos ver qué se presenta una fatiga del músculo al realizar la
contracción con 7 litros de agua aproximadamente, ésta fatiga se debe a qué las fibras musculares
pierden su capacidad para contraerse y relajarse, lo cual provocada por una deficiencia de alguna de
las moléculas que forman parte de la cadena de reacciones químicas que ocurren durante el ciclo
contracción/relajación.
Podemos observar que se ha llegado a la fatiga del músculo cuando, haya dolor en las articulaciones,
aunque su principal síntoma es el dolor intenso e incapacitante perceptible en la región muscular que
está siendo afectada por la falta de electrolitos y oxígeno, mejor conocido como calambre.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Complejo Regional Nororiental
Licenciatura en Nutrición Clínica
Laboratorio de Fisiología

Bibliografía:
• BIOPAC. 2016. Manual Revisión 4.
• https://www.researchgate.net/profile/Cristhian-
Duran3/publication/262068416/figure/fig1/AS:296772896346112@1447767580126/UNIDAD
MOTORA-FISIOLOGICAMENTE.png

También podría gustarte