Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

  
DOCENTE: Larco León, Édison

AUTORA: Roxana Lizbet Avalos Horna

Trujillo - Perú
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

I. INTRODUCCIÓN

La gran masa del músculo estriado esquelético en los mamíferos, aves, anfibios y reptiles, constituyen los
elementos activos para el movimiento. En el hombre, aproximadamente un 40% del peso corporal total está
constituido por músculo estriado, lo cual hace que este tejido sea el más abundante del organismo y sus
proteínas contráctiles, después del colágeno sean también los más abundantes en el cuerpo humano.
Este tipo muscular constituido por haces de fibras o células (cuyo diámetro varía de 10 a 80 µm y alcanzar
hasta 25 cm de longitud), presentan una distribución de tipo periforme y paralelo o bien formar combinaciones
de ambas modalidades, permitiendo un mejor acomodo de un mayor número de fibras en el mismo volumen
y ejercen mayor fuerza por gramo de tejido.
Los de tipo periformes realizan movimientos pequeños y potentes, mientras que los formados por fibras
paralelas pueden acortarse más. Los músculos contienen tejido elástico fibroso que incluyen los tendones y
contribuye a la complicada respuesta del músculo a la carga que debe desplazar, tomando por ello el punto
de apoyo en los huesos y cartílagos que al contraerse producen desplazamientos de los diferentes
segmentos corporales.
Es importante recordar que el músculo tiene un metabolismo propio y que durante toda su vida está
recibiendo suministro continuo de sangre y de impulsos nerviosos para su nutrición, debido a que ellos
poseen la capacidad de oxidar distintos substratos y unir así la oxidación con la fosforilación o combinar la
fosforilación. Los músculos no son homogéneos en lo estructural ni en lo metabólico (músculo rojo, blanco o
pálido) cual sea el substrato que oxidan y en qué momento están oxidando y dependen principalmente de un
riego sanguíneo o inervación adecuada.
La mayor parte del trabajo experimental ha sido realizada en músculo esquelético se sapos, por lo que
trataremos de evidenciar en ellos algunas características funcionales de la contracción muscular esquelética.
Así como el control de su actividad través del Sistema Nervioso Central.

II. MATERIAL

Para realizar esta práctica, usaremos el simulador SimMuscle, ingresando al siguiente enlace:
http://www.virtual-physiology.com/#SimMuscle
Antes de iniciar la experiencia, debemos reconocer los componentes del equipo (simulador).

III. PROCEDIMIENTO

Efecto de la variación de la fuerza del estímulo sobre la contracción (sumación espacial).


1. Antes de iniciar la experiencia, encender (POWER) los tres componentes del simulador (estimulador,
dispositivo de suspensión y transductor y osciloscopio), identifíquelos.
2. Coloque el músculo (gastrocnemio) en el dispositivo de suspensión y pre-estírelo con una carga de 50 o
100 g ya que esto refleja de manera óptima la condición fisiológica normal del músculo y haga los
siguientes ajustes en cada uno de los componentes del simulador:
 Estimulador:
 Amplitud de estímulo 120 - 360 mV
 Intervalo: 0 ms
 Tipo de estímulo: Simple
 Dispositivo de suspensión y transductor:
 Peso de carga: 100 g
 Interruptor de palanca: Free (contracción isométrica)
 Active el interruptor Zero Adj. (debe observarse de color azul)
 Osciloscopio
 Canal 1: 500
 Canal 2: 20
 Timebase: 50
 STORE (activado, para almacenar los registros)

3. Haga click en START del estimulador para aplicar estímulos eléctricos e inicie con estímulos débiles (0 mV,
20 mV, 40 mV, etc.). Incremente gradualmente la intensidad de estímulos hasta que aparezca en el
osciloscopio la primera sacudida muscular (contracción). Luego aplique un nuevo estímulo de mayor
potencia y continúe incrementando la intensidad del estímulo hasta que no se produzca ningún aumento
de la contracción o que todas las respuestas sean iguales. Debe anotar la intensidad (amplitud) de cada
uno de los estímulos aplicados, así como la intensidad de sus respuestas.

4. En esta parte experimental reconozca los estímulos:


 Subliminales (subumbrales).
 Liminal o Umbral.
 Supraliminales.
 Maximal.
 Supramaximales.
5. Haga captura de pantalla (Impr Pant) de los registros para considerarlos en resultados de su informe.
Explique sus resultados.

Supramaximal

maximal

Supraliminal

Liminal

Subliminal

Estimulo Subliminal, son aquellos estímulos que su intensidad no produce despolarización de la


membrana por ende el musculo no genera respuesta, lo podemos observar en la imagen anterior, en la
flecha azul, no hay movimiento en ese punto de la gráfica.
Estimulo Liminal, estimulo mas débil, pero produce una respuesta apenas perceptible, flecha roja
Estimulo Supraliminal, es un estimulo que es mayor al estimulo umbral y desencadena un potencial de
acción, flecha naranja
Estimulo Maximal, es estimulo que desencadena una contracción, flecha verde
Estimulo Supramaximal, estimulo que ya no aumenta la intensidad de contracción, flecha turquesa
Estudio de la contracción muscular simple.
1. Haciendo click en CLEAR del osciloscopio, borre los registros obtenidos en la experiencia anterior y
mantenga los mismos ajustes.
2. Aplique un estímulo simple supraumbral (300 mV por ejemplo) y observe el registro (miograma).
Identifique la fase de la respuesta contráctil (tiempo de latencia, contracción y relajación Haga Impr Pant
y explique sus resultados.

En primer lugar, se produce un periodo de latencia, en el que el músculo no genera ninguna respuesta.
Esta fase corresponde al tiempo que tarda el impulso en moverse a lo largo de la membrana, hasta que
se inicia el ciclo de contracción, la izquierda de la barra morada, en la foto.  
El periodo de contracción es la fase en la que el músculo se está acortando. El acortamiento es rápido al
principio y posteriormente se ralentiza, hasta alcanzar la tensión máxima, entre la barra morada y la
barra roja, en la imagen.
Durante el periodo de relajación se produce la vuelta del calcio al retículo, a la derecha de la barra roja,
en la imagen.

Contracción isotónica e isométrica.


1. El registro de la curva anterior corresponde a una contracción isotónica, donde el peso de carga (100 g) es
menor que la fuerza desarrollada por el músculo, por tanto, no repetiremos la experiencia.
2. Borre el miograma obtenido en la experiencia anterior.
3. Para producir contracciones isométricas, el peso de la carga debe ser mayor que la fuerza desarrollada
por el músculo; por tanto, haga los siguientes ajustes:
 Estimulador:
 Amplitud de estímulo 250 mV
 Intervalo: 0 ms
 Tipo de estímulo: Simple
 Dispositivo de suspensión y transductor:
 Peso de carga: 300 g
 activar LOCK y Zero Adj. (mida la longitud del músculo estirado por el peso de carga).
 Osciloscopio
 Canal 1: 500
 Canal 2: 20
 Timebase: 200
 STORE: activado, para almacenar los registros.
4. Aplique el estímulo y observe la respuesta. ¿Qué diferencia hay con respecto a la contracción isotónica?
¿Qué importancia tiene estos dos tipos de contracciones? Explique sus resultados.

La diferencia entre contracciones isotónica e isometría, es la diferencia de longitud del musculo con una
misma fuerza aplicada.
Sumación temporal: Contracción tetánica.
 La sumación temporal, se puede comprobar con doble estimulo aumentando y disminuyendo el intervalo
de estímulos.
1. Borre el miograma obtenido en la experiencia anterior y haga los siguientes ajustes:
 Estimulador:
 Amplitud de estímulo 180 mV
 Intervalo: Variable (inicie con valores mayores a 300 ms y disminuya gradualmente).
 Tipo de estímulo: continuos (TWIN)
 Dispositivo de suspensión y transductor:
 50 g de peso de carga, activar Free y Zero Adj.
 Osciloscopio
 Canal 1: 200
 Canal 2: 10
 Timebase: 50
 STORE (desbloqueado, debe Impr Pant después de producido el registro).
2. Inicie esta experiencia con un intervalo de tiempo mayor que la duración de una sola contracción
muscular y luego reduzca el intervalo gradualmente. Determine el intervalo de estímulo en el que se
observa el inicio y la superposición máxima entre las dos contracciones.
 La contracción tetánica, que también se produce por sumación temporal, se puede demostrar aplicando
un conjunto de estímulos continuos (TRAIN).
1. Borre el miograma obtenido en la experiencia anterior y haga los siguientes ajustes:
 Estimulador:
 Amplitud de estímulo: 245 mV
 Intervalo: Variable (180, 140, 120, 100, 80, 70, 60, 50 ms.)
 Tipo de estímulo: continuos (TRAIN)
 Dispositivo de suspensión y transductor:
 50 g de peso de carga, activar Free y Zero Adj.
 Osciloscopio
 Canal 1: 200
 Canal 2: 50
 Timebase: 500
 STORE (desbloqueado, debe Impr Pant después de cada registro).
2. Inicie esta experiencia con los siguientes intervalos: 180, 140, 120, 100, 80, 70, 60, 50 ms. Tenga
presente que, a menor tiempo de intervalo, la frecuencia aumenta). A medida que disminuye el
intervalo (o aumenta la frecuencia) puede aumentar el número de estímulos. (solo para llenar la
pantalla del osciloscopio). Este ajuste no modifica nada el resultado de esta experiencia.
3. Identifique los intervalos en el cual ha obtenido tétanos incompletos y tétanos completos. Explique sus
resultados.
4. Después de aplicar el estímulo, debe Impr Pant de los registros para su informe.

En la gráfica vemos estímulos nerviosos sucesivos que aumentan de intensidad, lo cual se puede
observar una contracción muscular sostenida, pero oscilante, siendo la primera fase de la gráfica
(Color Rojo), correspondiente a la tetania incompleta.
Por otro lado, la tensión aplicada puede generar que cada fibra alcance frecuencias de
estimulación muy rápidas lo cual hace que el musculo se mantenga contraído sin llegar a relajarse
lo que se denomina tetania completa (color amarillo)

También podría gustarte