Está en la página 1de 15

bienestar salud y medio ambiente

La salud y el medio que nos rodea están íntimamente relacionados, ya que son
muchos y diversos los factores que nos rodean e influyen sobre el organismo. El
aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno de trabajo o el interior de los
edificios tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra salud.
La sanidad ambiental incluye los factores químicos, físicos, biológicos y sociales
externos de una persona, excluyendo los factores genéticos e intrínsecos de propio
individuo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un 24% de la carga mundial


de morbilidad y un 23% de la mortalidad son atribuibles a factores
medioambientales. Respecto a la población mundial, esta cifra supone 12,6
millones de muertes cada año, distribuyéndose de manera desigual alrededor del
planeta. Las condiciones de cada zona (sanitarias, industriales, económicas,
sociales, etc.) y las circunstancias en las que viven las personas tienen una gran
influencia en la manera en la que el medio ambiente afecta a la población. En
Europa se estima que 1,4 millones de muertes al año son debidas a causas
relacionadas con el medio ambiente.

La Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral, integrada en


la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, realiza acciones
de vigilancia, control, actualización y defensa de la salud ante las agresiones de
origen medioambiental. Otras labores fundamentales son la vigilancia legislativa,
seguimiento de acuerdos internacionales, y la participación en organismos
internacionales (Unión Europea, OMS, UN, etc.).
alimentación saludable y sostenible
Una alimentación adecuada es esencial para la salud, bienestar y desarrollo de
las personas. Por tanto, todos tenemos derecho a una alimentación variada,
segura, que aporte los nutrientes necesarios para llevar una vida sana y activa, y
que satisfaga nuestras preferencias culturales. 

Hace apenas unas décadas se unían esfuerzos para combatir la desnutrición


aguda, la desnutrición crónica, y la deficiencia de micronutrientes. Estos
problemas aún persisten, especialmente en poblaciones vulnerables, pero ahora,
acompañados del sobrepeso y la obesidad. Actualmente, es fácil encontrar
hogares con un niño desnutrido y una madre con sobrepeso o un niño con
desnutrición crónica y sobrepeso, o con una deficiencia de vitaminas y
minerales. 

Para acabar con la malnutrición en todas sus formas es necesario transformar los
sistemas alimentarios.

Un sistema alimentario está formado por todos los elementos (medio ambiente,
población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades
relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y
consumo de alimentos, así como los resultados de estas actividades en la
nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la
sostenibilidad ambiental.

Un sistema alimentario sostenible es aquel que garantiza la seguridad


alimentaria y la nutrición para todos, de forma que no comprometan las bases
económicas, sociales y ambientales para las futuras generaciones.

Es necesario que se tomen medidas para transformar los Sistemas Alimentarios


para hacerlos sostenibles, justos e inclusivos; mediante regulaciones que
permitan a la población acceder a productos nutritivos, seguros, variados, a
precio justo y producidos de manera responsable con el medioambiente.
Empezando por proteger y promover la lactancia materna, la adecuada
alimentación complementaria, elaborando Guías Alimentarias basadas en
alimentos, así como, regulando los entornos escolares, y el entorno alimentario
(etiquetado frontal de advertencia nutricional, impuestos, publicidad). Esto va
ser solo posible con la colaboración y participación de gobierno y organismos no
gubernamentales, incluyendo al sector productivo.
La prevención de enfermedades

En la salud humana es el conjunto de medidas necesarias para evitar el


desarrollo o progreso de enfermedades. A nivel asistencial se aplica desde
la atención primaria hasta la especializada, englobando el Programa de
Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)1 de medicina de
familia o los Servicios de Prevención Ajenos de medicina del trabajo, hasta las
políticas de promoción de la salud, vacunación y cribado
poblacional de medicina preventiva y salud pública.

Prevención primaria
Son un conjunto de actividades que se realizan tanto por los gobiernos como por el personal
sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:

1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de


la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una
comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir
el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
2. La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental
y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud
que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de
enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que
la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.
3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para
prevenir enfermedades, como por ejemplo la administración de estrógenos en
mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva
es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el
fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar
medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la
información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que
influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo,
además del uso del sistema de asistencia sanitario.

Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección
precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar
enfermedades en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase
inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un
tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de
darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para
justificar el screening de una patología.
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un
marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se
conozca su historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso
de encontrar la enfermedad en estado inicial.
4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar,
con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien
aceptada por médicos y pacientes.
5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global.
Prevención terciaria
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un
tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El
restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención
hospitalaria.

Prevención cuaternaria
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las
consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de
sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles
alternativas éticamente aceptables». Concepto acuñado por el médico general belga Marc
Jamoulle y recogido en el Diccionario de medicina general y de familia de la WONCA.
Prevención de accidentes
Durante los periodos vacacionales, la exposición a riesgos que provocan lesiones,
discapacidades y muertes por accidentes incrementa hasta en un 20 por ciento en el
hogar y en la vía pública, por lo que se exhorta a la población a adoptar medidas
preventivas. 
 
Fuegos pirotécnicos
 
Se recomienda no utilizar fuegos pirotécnicos y, en caso de que se usen, estos deben ser
de luz y no explosivos. Por ningún motivo los niños pueden comprarlos ni maniobrar con
ellos mientras estén sin supervisión de un adulto.
 
El encendido de estos artefactos debe ser solo en exteriores alejados de las fuentes de
gas, como por ejemplo tanques y cilindros. Hay que recordar que es muy peligroso
guardarlos en los bolsillos por la fricción que se pudiera generar con el movimiento.
 
Se debe evitar que estos sean dirigidos directamente a personas y hay que mantenerse a
una distancia prudente de ellos, sobre todo de castillos y lanzadores.
 
Quemaduras
 
En esta temporada, las quemaduras son más frecuentes en el hogar, por lo que se
recomienda:
 No dormir ni dejar el hogar solo con fuentes de calor encendidas (estufas,
anafres, braseros, lámparas de gas, boiler, veladoras, etcétera).
 No dejar encendedores o cerillos a la mano de los niños.
 No sobrecargar los circuitos electrónicos con decoración navideña.
 Proteger enchufes y contactos.
 No servir alimentos calientes a niños.
 Evitar que los niños jueguen en la cocina y dejar los mangos de los sartenes y
ollas hacia la parte central de la estufa.
 
¿Qué hacer en caso de quemaduras?
 Si son quemaduras leves, colocar la parte lesionada bajo el chorro suave del
agua.
 En caso de quemaduras serias, cubrir el área lesionada con un lienzo limpio,
seco y libre de pelusas. Además, retirar cuidadosamente anillos, relojes,
cinturones o prendas ajustadas que compriman la zona afectada antes de que 
esta se empiece a inflamar.
 Mantener la temperatura corporal y trasladar a la víctima a la unidad médica
más cercana o llamar al 911 para pedir una ambulancia.
En casa
 
Se recomienda:
 Mantener a los niños vigilados en todo momento y evitar que jueguen en la
cocina.
 Guardar medicamentos y sustancias químicas bajo llave o en repisas altas, así
como en sus envases originales.
 Poner especial cuidado cuando los pisos están mojados.
 Evitar tener objetos en el suelo con los que puede ser fácil tropezar.
 Dejar bien tapados pilas y aljibes.
 
En la vía pública
 
Hay que:
 Utilizar siempre el cinturón de seguridad o los sistemas de retención infantil.
 Respetar al peatón y los límites de velocidad.
 Si se toma alcohol, evitar manejar.
 Evitar el sobrecupo en los vehículos.
 Llevar consigo un botiquín de primeros auxilios y un estuche de herramientas.
 Recordar que, antes de salir a carretera, es importante revisar el estado
mecánico de su vehículo.
 
En los centros vacacionales
 
Se recomienda:
 Ubicar el puesto de emergencias del lugar donde va a vacacionar.
 Si se viaja con niños, asegurar que todas las actividades las realicen junto a un
adulto.
 Evitar correr junto a albercas o sobre pisos mojados.
 Si se realizan deportes extremos, hacerlo con el equipo necesario y con una
empresa establecida.
 
Prevención de adicciones

El consumo de drogas es un problema de gran magnitud con repercusiones tanto


en el individuo como en la sociedad. Para conseguir una reducción de la demanda
del consumo de drogas y conductas adictivas (Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, videojuegos, juegos de azar...) es fundamental el desarrollo de
medidas preventivas, por ser el instrumento más efectivo en la actualidad. La
prevención es el conjunto de actuaciones encaminadas a eliminar o modificar los
factores de riesgo y a fomentar factores de protección frente al consumo de
drogas, o a otras conductas adictivas, con la finalidad de evitar que éstas se
produzcan, lograr que se retrase su inicio, o bien conseguir que no se conviertan
en un problema personal o social.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una


enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia
una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y
síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y
sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios
continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la
enfermedad.
 

 La adicción es una enfermedad crónica y recurrente que se caracteriza por


la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus
consecuencias nocivas. 

 Se considera una enfermedad que afecta al cerebro porque las drogas


modifican su estructura y funcionamiento afectando al sistema de
gratificación.

 Ciertos hábitos de conducta aparentemente inofensivos también pueden


convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana
( familiar, laboral, social ) Estas adicciones comportamentales conllevan
los componentes fundamentales de los trastornos adictivos, como son la
falta de control y la dependencia.

 
¿Cómo podemos prevenirlas?

La prevención de adicciones es el conjunto de actuaciones frente al consumo de


drogas o a otras conductas adictivas encaminadas a:

 Fomentar factores de protección 


 Eliminar o modificar los factores de riesgo 

La finalidad que persigue la prevención de las adicciones es: 

 Evitar que se produzca el consumo o conducta adictiva


 Retrasar la edad de inicio  
 Evitar que se convierta en un problema para la persona o para su entorno
social

Se desarrollan programas de prevención de drogodependencias y de otros


trastornos adictivos en diferentes ámbitos:

 Educativo
 Familiar
 Comunitario
 De ocio y tiempo libre

Los programas tienen como objetivo cambiar de manera favorable el balance


entre los factores de riesgo y los de protección frente a las adicciones en las
familias, escuelas y comunidades.

Prevención de violencia

La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La


violencia provoca muchas muertes todos los días, particularmente entre
hombres jóvenes y niños. Además de este índice de muertes, un alto
número de hombres, mujeres, niños y niñas sufren lesiones, discapacidad
o problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición a la
violencia puede aumentar el riesgo de fumar, x consumir alcohol o uso de
drogas; de sufrir enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así
como enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, diabetes
o cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH y problemas sociales
como el crimen o más violencia.
Sin embargo, la violencia se puede prevenir. Un enfoque de Salud
Pública de cuatro pasos ofrece un marco que puede ser de utilidad para
prevenir la violencia, incluye

1. Definir el problema.
2. Identificar causas y factores de riego.
3. Diseñar y evaluar las intervenciones.
4. Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.

Si no se atiende la violencia, no se puede asegurar la salud y bienestar


para todos los grupos de edad en la Región de las Américas. Prevenir y
responder a la violencia es fundamental para alcanzar los objetivos del
Desarrollo Sostenible en las Américas.
Las diferentes formas de violencia afectan a las personas en la Región de
las Américas a través de su vida.

Nuestra sexualidad
La sexualidad humana puede definirse como las diferentes maneras en las que
experimentamos y expresamos nuestra sexualidad, o como lo hacemos como seres sexuales. 
La sexualidad es un aspecto central en la vida de las personas. Durante muchos siglos se la
consideró exclusivamente desde el paradigma biologicista, reduciéndose a la genitalidad y
estandarizando binomios entre formas naturales y no naturales de la sexualidad (entre las que
se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación).4
Sin embargo, desde el paradigma de la integralidad, la sexualidad no solo abarca a la
genitalidad sino también a las identidades, los roles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva.5
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad es un aspecto central
del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y
los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.
Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir
todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La sexualidad
está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. 6
Por ser seres sociales, las personas construimos nuestra sexualidad con otras personas, por
lo que nuestra corporalidad trasciende a la dimensión biológica. Nuestros cuerpos están
atravesados por la cultura y en ese sentido, es necesario para hablar de sexualidad considerar
distintas categorías como el sexo, el género, los roles de género, los estereotipos de género,
la identidad de género y la orientación sexo-afectiva.
La característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que se experimenta la
pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma
importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el
sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer. Hay
que tener en cuenta que es muy importante que sepamos cuales son nuestras actitudes más
personales e íntimas hacia la sexualidad, ya que la persona humana se realiza en su
sexualidad.7
Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación sexual. En efecto,
cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la
vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace
hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones
sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.
La definición de trabajo propuesta por la Organización Mundial de la Salud 8 orienta también la
necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia,
reconocer los derechos sexuales (WAS, OPS,2000):

 El derecho a la libertad sexual.

 El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

 El derecho a la privacidad sexual.

 El derecho a la libre asociación sexual.

 El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables y con


cuidados.
En la medida que estos derechos sean reconocidos, ejercidos o respetados, llegarán a existir
sociedades más sanas en el sentido sexual
Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y se expresa de diferentes maneras a lo
largo de la vida de forma que la sexualidad de un infante no será la misma que la de un
adolescente o un adulto. Cada etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias
específicos para su óptimo desarrollo. En este sentido, para los niños es importante conocer
su cuerpo, sus propias sensaciones y aprender a cuidarlo. Un niño o una niña que puede
nombrar las partes de su cuerpo (incluyendo el pene, el escroto o la vulva) y que ha aceptado
que es parte de él, es más capaz de cuidarlo y defenderlo. También es importante para ellos
conocer las diferencias y aprender que tanto los niños como las niñas son valiosos y pueden
realizar actividades similares. En esta etapa aprenden a amar a sus figuras importantes
primero (los padres, los hermanos) y a las personas que los rodean, pueden tener sus
primeros enamoramientos infantiles (que son diferentes de los enamoramientos de los
adolescentes) y también viven las primeras separaciones o pérdidas, aprenden a manejar el
dolor ante estas. En cuanto a la reproductividad, empiezan a aprender a cuidar de los más
pequeños (pueden empezar con muñecos o mascotas) y van desarrollando su capacidad
reproductiva. También tienen grandes dudas sobre su origen, generalmente las dudas que
tienen con respecto a la relación sexual necesitan la aclaración del sentido amoroso y del
deseo de tenerlo que tuvieron sus padres. Les resulta interesante el embarazo y el nacimiento
en un sentido de conocer su propio origen. Sobre todo será importante indagar la pregunta y
responderla al nivel de conocimiento de acuerdo a la edad del menor.
La sexualidad adulta contiene los cuatro elementos en una interacción constante. Por ejemplo,
si una mujer se siente satisfecha y orgullosa de ser mujer, es probable que se sienta más libre
de sentir placer y de buscarlo ella misma. Esto genera un ambiente de cercanía afectiva y
sexual con la pareja y un clima de mayor confianza que a su vez repercute en las actividades
personales o familiares que expresan la reproductividad. En realidad podríamos empezar por
cualquiera de las características en estas repercusiones positivas o también negativas.
Cada una de las características presentará problemas muy específicos. Así, encontramos en
el sexo, los problemas de homofobia, violencia contra la mujer, desigualdad sexual, etcétera.
En la vinculación afectiva se encuentran las relaciones de amor/odio, la violencia en la pareja,
los celos, el control de la pareja. El erotismo presentará problemas tales como disfunciones
sexuales o las infecciones de transmisión sexual. En cuanto la reproductividad se observan
trastornos en la fertilidad o, más tarde, violencia y maltrato infantil, abandono de los hijos, etc.
Al igual que muchos animales, los seres humanos utilizan la excitación sexual con
fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y
el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y
la conciencia de la personalidad. En relación con esto, muchas culturas dan un sentido
religioso o espiritual al acto sexual (Véase Taoísmo, Tantra), así como ven en ello un método
para mejorar (o perder) la salud.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura,
su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por
los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base de gran
parte del comportamiento sexual humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su
forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una
gama muy compleja de comportamientos sexuales. En muchas culturas, la mujer lleva el peso
de la preservación de la especie.
Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es la manera de vivir la propia situación. Es
un concepto amplio que abarca todo lo relacionado con la realidad sexual. Cada persona tiene
su propio modo de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su propia manera de situarse en el
mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que
constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con el significado que cada persona dé
a este hecho.
La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser mujer u hombre, más allá
de los rígidos estereotipos, siendo el resultado de la propia biografía, que se desarrolla en un
contexto sociocultural. Hoy en día se utilizan las siglas GLTB (o LGBT) para designar al
colectivo de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales.
La sexualidad se manifiesta también a través del deseo erótico que genera la búsqueda de
placer erótico a través de las relaciones sexuales, es decir, comportamientos sexuales tanto
autoeróticos (masturbación), como heteroeróticos (dirigidos hacia otras personas, estos a su
vez pueden ser heterosexuales u homosexuales). El deseo erótico (o libido) que es una
emoción compleja, es la fuente motivacional de los comportamientos sexuales.[cita  requerida] El
concepto de sexualidad, por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones sexuales”,
sino que estas son tan solo una parte de aquel objetivo

bienestar salud y medio ambiente


La salud y el bienestar de todos están estrechamente relacionados con el medio
ambiente que nos rodea. Informarnos y tomar conductas a nivel individual,
colectivo y empresarial propician un desarrollo responsable que se ve reflejado en
una mejor calidad de vida y la sostenibilidad ambiental del planeta.

La Cruz Roja Colombiana Seccional


Antioquia, vela por el bienestar de la
comunidad en general, por eso lo invita a
seguir las siguientes recomendaciones
que nos ayudan a cuidar el medio
ambiente y por ende a cuidar nuestra
salud: 

• No arroje desperdicios al agua: las aguas


sucias generan patógenos que pueden
provocar infecciones en la piel. 
• Arroje las basuras en los contenedores
adecuados: esto permitirá hacer una
buena separación de residuos lo cual
traerá numerosas ventajas para el medio ambiente, como la reducción de emisión
de gases de efecto invernadero, ahorro en materia prima, energía y agua. 
• Respete las áreas de protección de bosques y selvas: preservar la flora y la fauna de la
zona contribuye a conservar el equilibrio del entorno. 
• No utilice envases de vidrio en zonas naturales: los residuos de cristal pueden
provocar cortes, infecciones, y también incendios. 
• Apague bien las colillas de cigarrillo y deposítelas en los ceniceros: los cigarrillos
contienen nicotina y alquitrán,
sustancias que se disuelven
fácilmente en el agua, que son
contaminantes, incluso en bajas
concentraciones. 
• Evite los productos
desechables: generalmente están
hechos con materiales que
tardan mucho tiempo en
degradarse y tienen una vida útil
muy corta.
• Evite las bolsas de plástico: elija las bolsas de papel o tela ya que las de plástico
son hechas en su mayoría de polietileno, un polímero derivado del petróleo que
tarda al menos 500 años en degradarse. 
La Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia a través del grupo de voluntariado
PAL (Programa Aire Libre), promueve el cuidado del medio ambiente,
desarrollando acciones de educación ambiental, creando hábitos de vida
saludable, favoreciendo la convivencia social y ayudando a la reducción de
desastres. 
Tema de oratoria
La Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos es la constitución vigente en México. Fue
promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, en la
ciudad de Querétaro, siendo el General don Venustiano Carranza el primer
Presidente Constitucional del País. Su texto es la consagración de muchos
postulados sociales de la Revolución Mexicana.
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al
constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia
con un catálogo de derechos sociales, dos años antes que la Constitución
alemana de Weimar (1919).
El Día de la Constitución, 5 de febrero, es considerado como parte de las
Fiestas Patrias en México, conmemorando la promulgación de las
Constituciones de 1857 y 1917.

También podría gustarte