Está en la página 1de 9

Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

TEMA 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

3.1.- Concepto de dimensión empresarial.


3.2.- Tipos de coste y el “punto muerto” de la empresa.
3.3.- Dimensión empresarial y “economías de escala”.

3.1.- Concepto de dimensión empresarial.

La decisión de la dimensión de la empresa, junto con la forma jurídica de


la empresa y la ubicación de las actividades, constituyen las decisiones que
configuraran a la empresa porqué son decisiones que condicionan sus
actividades y resultados para largos periodos de tiempo. Son decisiones
bastante irreversibles

DIMENSIÓN:
* explotación: unidad técnico-organizativa
* empresa: ente jurídico-económico cuyo objetivo es tener un excedente,
mediante actividades desarrolladas en una explotación.

Al hablar de dimensión, es importante distinguir entre dimensión de explotación


y de empresa. La primera tiene como variable económica a analizar son los
costes de producción; mientras que si es la dimensión-empresa, la variable a
considerar serán los ingresos y costes totales (= costes de producción, más
financieros, más ventas,...)

Definición DIMENSIÓN EMPRESARIAL: Obviamente, no es el tamaño físico o


el espacio ocupado por la explotación sino es la capacidad de producción de
las mismas, entendida como la tasa máxima de producción . Utilizamos la
palabra tasa porque queremos dejar claro que la capacidad de producción
debe expresarse y medirse en unidades de producción obtenidas en
determinadas unidades de tiempo. Ejemplo: miles de automóviles/año en
una empresa automotriz, clientes servidos/día en un restaurante,
pasajeros/hora en un servicio de transporte...

Este concepto, el de la tasa de producción, lo tenemos que tener claro porque


puede inducir a frecuentes errores. Por ejemplo, ¿cuál sería la dimensión
empresarial de un hospital? El número de camas de un hospital expresan el
tamaño físico pero no la tasa de producción, ya que para obtener esta hemos
relacionar las camas con el promedio de tiempo que un enfermo está en el
hospital. De modo que la dimensión o la capacidad productiva de cualquier
explotación debe ser entendido como la máxima producción obtenible por
unidad de tiempo.

Observaremos que, cuando una empresa produce un único artículo resulta


más fácil obtener la medida de su capacidad producida que cuando en la
empresa se obtiene una variedad heterogénea de producción. Lo que se llama
gama de productos o portafolio de productos. En este segundo caso, cuando
la empresa produce diferentes productos, tenemos que buscar y establecer

1
Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

una unidad de medida que resulte adecuada para expresar la capacidad total
o agregada. A falta de unidades más adecuadas, una forma admisible de
medir la capacidad total o agregada puede ser la de la cifra de negocios,
también llamada cifra de facturación. Es decir, el importe de las ventas o
servicios prestados por la empresa en determinadas unidades de tiempo.
En ocasiones, se recurre a unidades de medida que podríamos llamar
artificiales, como por ejemplo en las empresas de transporte. Estas empresas
suelen calificar su capacidad de la siguiente manera:
pasajeros-kilómetros
unidades de tiempo
Así, una empresa de transporte aéreo expresará su capacidad productiva de la
siguiente manera:
pasajeros-kilómetros transportables*
mes o año

* : el nº de plazas disponibles en cada avión por el nº de km. que puede


recorrerse
Con esta medida, se consigue expresar la capacidad total de la empresa (tanto
los diferentes tipos de aviones, como sus velocidades, tiempos, ...)

Creemos conveniente puntualizar que, al definir la capacidad como la máxima


producción por unidad de tiempo, deberíamos añadir que tal producción
máxima es la obtenible en condiciones normales. Estas condiciones normales
pueden ser muy distintas según la actividad de que se trate. Así, por ejemplo,
se considerará normal que en un centro escolar funcione cinco días a la
semana como mucho con dos turnos (mañanas y tardes), mientras que en una
empresa de altos hornos lo normal será que funcione siete días a la semana y
durante 24 horas. Lo que nos importa subrayar es que la expresión de
capacidad normal no debe incluir ni las posibles horas extras, ni las
posibilidades de subcontratación.

Para acabar este punto nos queda por señalar la importancia de distinguir
entre capacidad sostenida y capacidad punta. La capacidad punta es
aquella que sólo se puede sostener durante breves y espaciados períodos de
tiempo. En cambio, la capacidad sostenida expresa la tasa de producción
máxima que puede sostener durante largos periodos de tiempo sin que de ello
se deriven consecuencias o problemas especiales.

Las consecuencias de una capacidad punta continua en el tiempo son los


accidentes laborales, enfermedades asociadas al estrés, equivocaciones en el
servicio como despistes por ir siempre con prisas, el sobrecoste de
mantenimiento de máquinas que deben ser revisadas por los ingenieros por su
mayor desgaste o rotura…

Hay valoraciones de la dimensión que no son correctas, como utilizar el


número de empleados (son fijos, son temporales, son a tiempo parcial, o full-
time) los metros cuadrados, los metros cúbicos de la explotación, los
beneficios (más grande, no implica necesariamente más beneficios si hay
ineficiencias) y la rentabilidad (como medida de los beneficios/factores usados
para lograr dicho beneficio).

2
Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

En determinados casos (como pueden ser empresas de servicios), al hacer las


previsiones sobre la dimensión empresarial, puede ser tan importante o más
que la capacidad normal tener en cuenta la necesaria capacidad punta, debido
a que el producto no puede ser almacenado. Ej. claros: restaurantes,
empresas telefónicas, suministro eléctrico,...

Terminamos insistiendo sobre la dificultad en tomar las decisiones relativas a


la dimensión. Supongamos que está resuelta esta cuestión que nos ha
ocupado hasta el momento, es decir, la correcta definición y medida de la
dimensión, las decisiones sobre dimensión requieren seguir la siguiente
secuencia:
1. Pronóstico sobre la demanda futura, en función del cual se determinará la
capacidad o dimensión necesaria.
2. Definición y evaluación de posibles alternativas de dimensión.
3. Definición y evaluación de posibles alternativas de ubicación o localización
geográfica de la explotación o explotaciones, en caso de ser varias.
4. Decisión.

3.2 Tipos de costes y "punto muerto" de la empresa.

La empresa para proveerse de los diferentes factores productivos (inputs) que


le son necesarios (maquinaria, mano de obra, materia prima, energía,...) se ve
obligado a hacer desembolsos de dinero.

Conviene distinguir entre gasto y coste.


GASTO es el importe monetario de las adquisiciones de bienes y servicios que
la empresa necesita como factores para desarrollar su actividad. En cambio, a
medida que los factores que han originado el gasto son incorporados al
proceso productivo, o sea son utilizados o consumidos para la obtención del
producto, al importe monetario de tales consumos se les denomina COSTE (es
la expresión monetaria de la cantidad de cada uno de estos factores
empleados o consumidos en la actividad productiva). De manera que mientras
que el concepto de gasto hace referencia a la adquisición de factores el de
coste se refiere a su aplicación al proceso productivo.

Los costes se pueden calificar desde diversos puntos de vista, lo cual da lugar
a la existencia de diferentes clasificaciones.

Una de ellas, es la categoría del coste de oportunidad. El coste de oportunidad


es concebido por los economistas como el valor de un determinado sacrificio.
Concretamente el coste de oportunidad se expresa como la retribución que
ese factor podría obtener si se le destinase a su mejor empleo alternativo. Ej:
si estás trabajando y cobras un sueldo de 2.000 euros. Pero además tienes
dos ofertas de trabajo una de ellas de 1.000 y la otra de 3.000 €. Por razones
personales, tú decides que darte en casa, ¿cuál sería tu coste de oportunidad?
Sería 3.000 porque es la mejor alternativa. Así el coste de oportunidad indica
cual ha de ser la retribución que se ofrezca a un determinado factor productivo
para que se emplee en una actividad concreta y no en otra.

Tipos de costes.

3
Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

 COSTE FIJO: son aquellos costes independientes del volumen de


producción, no varían sea cual sea la cantidad producida. Son los derivados
de la necesidad de contar con edificios, instalaciones, gastos de
constitución, permiso de apertura... Corresponden a factores que no se
consumen, o sea no se destruyen, de una única vez sino que son utilizados
generalmente en varios años. Son constantes en el tiempo por lo que a
veces suelen denominarse costes constantes:

Aquella parte del importe de la maquinaria que se considera que la empresa


soporta cada año. Estos costes tienen una cierta validez en el tiempo. Por
ejemplo:

 COSTE VARIABLE: varían al modificar el volumen de unidades productivas.


Son llamados así por que varían en relación con las unidades de productos
producidas.
aumenta producciónaumenta coste variables

CV=a+bq
CV=CV*q
CV* es pte

 MIXTOS: aquellos que tienen una parte fija y otra variable. Ej: tarifa
eléctrica, teléfonos, ....

4
Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

La empresa tiene que soportar ciertos costes, tanto fijos como variables. La
suma de todos los conceptos parciales de coste da lugar al coste total de la
empresa. CT=CF+CV. Los CT se componen de una parte fija (independiente
de la cantidad) y de una variable, que depende de la cantidad producida.
Puede que los CT se presenten de forma totalmente irregular. Sin embargo,
para los efectos que nosotros nos interesan aquí suponemos que existe una
regularidad en el crecimiento de los CT, a medida que aumenta la producción.
Suponemos incluso que la regularidad se presenta bajo la forma de una
determinada proporción fija.

¿Cómo se mueve?

CT=CF+CV
CT=CF+CV*q

A largo plazo todos los costes son variables.

Con el mismo par de coordenadas podemos representar los ingresos de la


empresa. Suponemos que la empresa está en un mercado de competencia
perfecta, entonces los ingresos totales guardan una relación proporcional fija
con el número de unidades vendidas.

5
Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

q*= Bº=0

q*= Bº=0

Al volumen crítico de unidades producidas y vendidas, se le llama punto


muerto de la empresa. El punto muerto es aquella producción y venta que se
cumple la siguiente condición:
IT=CT; Bº=0
IT=CF+CV
p*q=CF+CV*q

p: precio de venta
q: número de unidades producidas y vendidas
CF: coste fijo
CV*: coste variable unitario

El punto muerto se puede proyectar hacia los dos ejes. Entonces proyectado
hacia el eje de abcisas, es aquella cantidad de unidades físicas que consigue
tener un beneficio igual a cero. En cambio, si proyectamos hacia el eje de
ordenadas obtendremos aquel precio que consigue hacer el beneficio igual a
cero.

Ahora vamos a buscar las fórmulas para cada una de ellas:


IT=CT
p*q=CF+CV
p*q=CF+CV*q
p*q-CV*q=CF
q(p-CV*)=CF

q de PM = CF/ (p-CV*)

6
Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

Punto muerto en unidades físicas: es aquel número de unidades producidas y


vendidas que permite cubrir los CF y más allá del cual la empresa empieza a
obtener beneficios.

(p-CV*)>0: margen de contribución o cobertura, por qué mientras no se llegue


a alcanzar el punto muerto sirve para ir cubriendo los CF y una vez
alcanzado dicho punto contribuye a la formación del beneficio.
Ahora vamos a buscar el punto muerto en unidades monetarias:
punto muerto * p = punto muerto en unid. monetarias

3.3 Dimensión empresarial y "economías de escala".

Al tratar el tema de dimensión empresarial suele venir a la cabeza la frase


típica: "las empresas de gran dimensión suelen tener ventajas frente a las de
dimensión reducidas, en orden a conseguir unos costes unitarios de
producción más bajos". Son las llamadas ECONOMIAS DE ESCALA.

Este fenómeno puede ser atribuido a numerosas y variadas causas, entre las
que destacaremos aquellas que Hoover denomina principios:

* de múltiplos

* de acumulación de reservas

* de operaciones al por mayor

1) MULTIPLOS: se fundamenta en la imperfecta divisibilidad de los factores


productivos, fundamentalmente referida a los equipos mecánicos. Por si sola
la existencia de unas instalaciones o equipos en la empresa supone para ella
soportar unos costes fijos o constantes independientes del volumen de
producción que se obtenga en el momento. Lógicamente cuanto mayor sea el
número de unidades producidas, menor será la proporción de los costes fijos
imputables al coste de producción de cada unidad. Es por esta razón que
interesa aprovechar al máximo posible la capacidad de producción de cada
equipo, para procurar evitar los llamados "costes de marcha en vacío".

Esta expresión hace referencia a aquella parte de los costes fijos que es
preciso soportar sin que se halle justificada por el volumen de producción
obtenida o mejor dicho por la infrautilización de equipos.

Es decir, si un equipo está utilizado u ocupado al ciento por ciento de su


capacidad, a los costes fijos derivados de aquel equipo se les suele llamar,
"coste de utilización". Sin embargo, si en la empresa existe un grado de
ocupación inferior al 100%, la cantidad de costes fijos serán la misma.
Entonces estos costes se considerarán costes de utilización y también costes
de marcha en vacío.

Acabaremos diciendo que para un grado de ocupación igual a cero, la totalidad


de los costes fijos corresponderán a la categoría de costes de marcha en
vacío, mientras que a medida que aumentase el grado de ocupación, dichos
costes disminuirían y aumentarían los costes de utilización (hasta representar
la totalidad de los costes fijos).

7
Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

Interesa evitar en la medida de los posibles los costes de inactividad o de


marcha en vacío, para lo cual es preciso procurar que cada equipo o unidad
técnica sea ocupado al 100% de su capacidad.

El problema empieza porque la explotación suele estar constituida por


unidades técnicas especializadas y de diferente capacidad y hemos de intentar
buscar la óptima para la empresa.

El llamado principio de los múltiplos indica que la utilización más económica en


el empleo de las diferentes unidades técnicas o equipos, se conseguiría
cuando la explotación contase con una capacidad global que resultase ser
igual a algún múltiplo común de las capacidades de las diferentes unidades y
que la dimensión "eficiente" mínima correspondería al mínimo común múltiplo
de dichas capacidades.

Lo que acabo de exponer se comprenderá más fácilmente con el ejemplo


propuesto por el propio Hoover. Supongamos que se trata de un proceso en el
que se emplean cuatro equipos sucesivamente: A, B, C y D de capacidad 100,
200, 300 y 500 respectivamente.

Si la explotación contase solamente con un equipo de cada clase, resulta


evidente que la capacidad total sería, tan sólo de 100 unidades diarias. Para
este volumen de producción, la capacidad del equipo A sería totalmente
aprovechada. Pero el equipo B se vería infrautilizado en el 50% de su
capacidad, de manera que los costes fijos imputables al equipo B serían, en un
50% de los mismos, "costes de marcha en vacío". Del mismo modo, serían
"costes de marcha en vacío" los dos tercios de los costes fijos imputables al
equipo C y cuatro quintas partes de los imputables al equipo D.

En consecuencia, si se desea que todos los equipos sean utilizados a plena


capacidad, es preciso que la capacidad global de la explotación sea, como
mínimo de 3.000 unidades diarias (por ser esta cifra el mínimo común múltiplo
de 100, 200, 300 y 500). De esta manera, se precisarían y emplearían 30
unidades técnicas del tipo A, 15 del tipo B, 10 del tipo C y 6 del tipo D.
Obviamente, cualquier múltiplo de 3.000 permitiría, también, combinar
eficientemente todas las capacidades parciales.

2) ACUMULACIÓN DE RESERVAS: se halla estrechamente vinculado con la


gestión de las existencias o stocks. Es normal que las empresas dispongan de
ciertas "reservas" tanto de materiales como de herramientas, piezas de
recambio e incluso de productos terminados, para poder hacer frente a
situaciones imprevistas, averías, variaciones bruscas de la demanda. A este
respecto, Hoover señala que el volumen de estas "reservas" o "stocks de
protección" no suele ser directamente proporcional al número de unidades
producidas. De modo que las empresas de gran dimensión necesitan tener
inmovilizado en este tipo de activos un porcentaje de sus recursos financieros
relativamente menor que el precisado por las explotaciones de dimensión
pequeña, debido a que se compensan entre sí (las necesidades de las
diferentes secciones o unidades técnicas de la explotación).

8
Tema 3: LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL

3) OPERACIONES AL POR MAYOR: la gran dimensión permite la producción


en gran escala y suele proporcionar ventajas en orden a la reducción del coste
por unidad de energía, materias primas o cualquier otro suministro recibidas,
en general, de otras empresas.

Las ventajas derivadas de las operaciones al por mayor significan por ejemplo,
que las empresas suministradoras de agua, gas, electricidad, etc., suelen
aplicar a sus clientes industriales tarifas graduadas que presentan un orden
decreciente, a medida que aumenten las cantidades consumidas. Lo mismo
puede decirse respecto de os costes de transporte.

En definitiva, las empresas de gran dimensión poseen una mayor fuerza de


contratación que, generalmente, les permite disfrutar de mejores condiciones.
Por ejemplo: en materia de precios o de plazos de pago, al hacer pedidos de
gran volumen.

Otro aspecto importante íntimamente relacionado con las economías de escala


es el concepto de "curva de experiencia" derivado a su vez de la llamada
"curva de aprendizaje".

El concepto de "curva de aprendizaje" se basa en un hecho de observación


vulgar puesto que quienquiera que haya construido varias unidades de un
mismo objeto o de objetos relativamente similares, ha tenido ocasión de
observar que el tiempo requerido para la construcción de la última unidad es
menor que el requerido para la construcción de la unidad anterior y que la
primera.

Este hecho comenzó a ser observado de forma sistemática en 1926 por T.P.
Wright, durante la II Guerra Mundial. A la función de coste unitario de mano de
obra directa, decreciente a medida que aumentaba el número de unidades
producidas, se le llamó "curva de aprendizaje".

En la década de los años sesenta, el tema cobró nuevo interés, viéndose que
no sólo afectaba a los costes laborales sino que también provocaba una
disminución en el coste unitario total. La curva de aprendizaje dio paso a la
"curva de experiencia" la cual dejó de ser un concepto propio de la dirección
de producción para convertirse en un importante instrumento para la
planificación estratégica de la empresa.

También podría gustarte