Está en la página 1de 17

5 / PROCESOS DE GRUPO

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE GRUPOS


1/ CONCEPTO Y TIPOS DE GRUPO
Existen numerosas definiciones de grupo, por lo que nos quedaremos con las características
principales en las que inciden las distintas definiciones:
 Percepción colectiva de unidad y actuación unitaria.
 Identidad de sus miembros y satisfacción mutua.
 Interdependencia e influencia mutua entre los miembros del grupo.
 Existencia de una estructura social en forma de relaciones de roles, estatus, valores y
normas.

Tipos de Grupo
 Grupo pequeño vs. grande
 Grupo pequeño: entre 2-20 miembros.
 Grupo grande: superior a 20 miembros.
No considerar el número de miembros de un modo estricto, ya que podemos encontrar un
colectivo de 10 personas que no reúna las características para ser considerado un grupo.
 Grupo formal vs. informal
 Grupo formal: aquel incluido en el organigrama original de una organización.
 Grupo informal: formación no prevista ni incluida en el organigrama de la organización.

 Grupo de pertenencia vs. de referencia


 Grupo de pertenencia: aquel al que el sujeto pertenece de forma involuntaria, por su
nacimiento o circunstancias vitales. Ej.: nacionalidad, sexo, raza.
 Grupo de referencia: aquel al que el sujeto elige de forma voluntaria en función del atractivo
que ejerce para él. El grupo de referencia puede coincidir o no con el de pertenencia. Ej.:
grupo político.
 Grupo primario vs. secundario
 Grupo primario: grupo pequeño y duradero que implica el contacto cara a cara entre sus
miembros, lo que conlleva unas relaciones más intensas basadas en vínculos afectivos,
cohesión e identificación entre sus miembros. Ej.: familia.
 Grupo secundario: grupo amplio y temporal que se forma con algún objetivo específico. Las
relaciones entre sus miembros son menos intensas y no implican el contacto cara a cara. Ej.:
asociaciones.

2/ CONCEPCIONES SOBRE LA REALIDAD DE LOS GRUPOS


Ante la cuestión ¿existen realmente los grupos?, podemos encontrar 3 posturas:
 SI → McDougall: Conciencia Colectiva
 NO → F. Allport: Individualismo
 DEPENDE → Campbell: Entitatividad: el grado de realidad de los grupos es una cuestión
perceptiva, y propone 3 criterios por el que un grupo de personas pueden ser percibidas como un
grupo:

1
 Destino común: observación de personas con comportamientos unitarios dirigidos a objetivos
comunes.
 Semejanza: observación de personas con características similares.
 Proximidad: observación de personas que ocupan un espacio y están próximas entre sí.
3/ FORMACIÓN DE LOS GRUPOS
Worchel y Worchel proponen 6 estadios en el proceso de formación y desarrollo del grupo. Estos
estadios no tienen una duración predeterminada, y el paso de uno a otro depende de haber
alcanzado el nivel adecuado en el estadio anterior:

 Los sujetos se sienten descontentos e indefensos en su grupo.


ESTADIO 1:  La tasa de abandono del grupo es alta y casi no existe participación en tareas
Periodo de grupales.
descontento  Suelen aparecer actos puntuales de vandalismo y violencia.

 Señal que precipita la formación de un nuevo grupo.


ESTADIO 2:
 Separa a quienes desean seguir perteneciendo al grupo anterior, de quienes
Suceso
defienden una ruptura.
precipitante
 Supone el comienzo del nuevo grupo.
 Se crean fuertes barreras frente a otros grupos.
ESTADIO 3:
 Se persigue toda divergencia dentro del grupo.
Identificación
con el grupo  Se estimula la conformidad a las normas grupales, se fomentan las
demostraciones públicas de lealtad al grupo y se compite con los exogrupos.

 Se lucha por los objetivos grupales.


ESTADIO 4:
 Se enfatiza la igualdad.
Productividad
grupal  Se permite la cooperación con otros grupos para conseguir los propios objetivos.

 Adquiere importancia el alcanzar los objetivos individuales.


ESTADIO 5:  Aparecen subgrupos y se enfatiza la equidad.
Individualizaci  Se busca de forma activa la cooperación con exogrupos y se valora pertenecer a
ón ellos.

 Aparecen dudas y desconfianza respecto al propio grupo.


 Se pierde el miedo al rechazo grupal.
ESTADIO 6:
Declive grupal  Empiezan a abandonar los miembros cuyas habilidades son valoradas por otros
grupos.

2
RENDIMIENTO DE GRUPO
En este apartado abordaremos el estudio de los factores que determinan el rendimiento de un
individuo en un grupo y el rendimiento del grupo como conjunto. Posteriormente comentaremos
los factores que intervienen en la reducción de la motivación grupal.

1/ RENDIMIENTO INDIVIDUAL EN PRESENCIA DE OTROS


Uno de los intereses de investigación pioneros en Psicología Social fue cómo la mera presencia de
otros influye en el rendimiento del individuo en una tarea. Los estudios clásicos arrojaron unos
resultados contradictorios, ya que algunos mostraron mejoras en el rendimiento individual
(Facilitación Social - FS), mientras que otros mostraron perjuicio o deterioro en el rendimiento
(Inhibición Social - IS).
Posteriormente, aparecieron teorías de diferentes autores, iniciadas por los trabajos de Zajonc, que
tratan de explicar estos resultados contradictorios y dar cuenta de los procesos que median.

>Teoría Mera Presencia - Zajonc


Teorías >Teoría Aprensión a la Evaluación –
Impulso/Activación Cottrell
MODELOS >Teoría Control/Alerta - Guerin e Innes
INHIBICIÓN Y
FACILITACIÓ Teorías Conformidad >Teoría Autoconciencia Objetiva
N SOCIAL Social >Teorías de la Autopresentación

>Sanders, Baron y Moore


Teorías Cognitivas
>Manstead y Semin

1-1/ Teorías del Impulso/Activación


 Teoría de la Mera Presencia - Zajonc: sugirió que la influencia de la presencia de otros en el
rendimiento individual dependía de la dificultad de la tarea:
 En tareas fáciles y bien aprendidas, se daba mejora en el rendimiento individual → FS.
 En tares difíciles aún no bien aprendidas, empeoraba el rendimiento individual → IS.
Zajonc explica estos resultados en base a que la mera presencia de otros provoca una respuesta
innata de activación que conlleva a un incremento en la emisión de respuestas dominantes
(aquellas que prevalecen en una situación determinada). De esta forma, en las tareas fáciles las
respuestas correctas son las dominantes, y por ello la audiencia facilita el rendimiento. Sin
embargo, en las tareas complejas, las respuestas incorrectas tienden a ser las dominantes, y por
ello, la audiencia da lugar a un deterioro en el rendimiento.

3
 Teoría de la Aprensión a la Evaluación - Cottrell: esta teoría supone una alternativa a la
explicación ofrecida por Zajonc. Según Cottrell, la mera presencia de otros no es suficiente para
incrementar la activación de los sujetos y el consiguiente aumento de sus respuestas dominantes.
Lo que ocurre es que ante una audiencia se produce una aprensión a la evaluación (asociación de
la presencia de otros con la evaluación del rendimiento) y esta aprensión provoca la activación.
Por lo tanto, la respuesta de activación es aprendida (no innata como afirmaba Zajonc) y está
relacionada con la aprensión a la evaluación.
En conclusión, según la teoría de Cottrell, la audiencia produce aprensión ante la evaluación, que
aumenta el impuso o la activación, y con ello el incremento en la emisión de respuestas
dominantes, provocando inhibición o facilitación social, según la dificultad de la tarea.

 Teoría del Control/Alerta - Guerin e Innes: según esta teoría, la presencia de otros genera un
estado de control y alerta debido a la incertidumbre acerca del grado de familiaridad y amenaza
que suponen los otros, y este estado de control y alerta conlleva un aumento de la activación. Así,
audiencias poco familiares y amenazantes requieren mayor control y atención que audiencias
familiares y predecibles.

1-2/ Teorías de la Conformidad Social


Este grupo de teorías comparten la idea de que la presencia de otros puede incrementar la
conciencia del valor y las consecuencias sociales que tienen determinados comportamientos, y este
aumento de conciencia puede llevar a un incremento de la conformidad a tales comportamientos.
En definitiva, defienden que la presencia de otros aumenta la conciencia social de los individuos.
 Teoría de la Autoconciencia Objetiva: propone que la presencia de otros aumenta la
autoconciencia de los sujetos, y de esta forma, por medio de la comparación entre su actuación y
algún patrón idealizado, hace que los sujetos se hagan más conscientes de las diferencias entre
ambos e intenten mejorar su situación.

 Teorías de la Autopresentación: estas teorías proponen que la presencia de otros influye en el


rendimiento individual, por el deseo de dar una imagen positiva de sí mismo ante los demás.

4
1-3/ Teorías Cognitivas
 Sanders, Baron y Moore: estos autores afirman que ante la presencia de otros se producen 2
efectos en el rendimiento individual:
 Distracción: la audiencia supone un estímulo distractor que siempre empeora el rendimiento,
tanto en tareas fáciles como en tareas difíciles, dado que atender a estímulos distractores resta
atención a la tarea.
 Aumento de la activación: provocado por el conflicto de respuesta entre atender a la tarea o
al estímulo distractor. En este caso, y de acuerdo con Zajonc, el aumento de la activación
facilita el rendimiento en tareas sencillas y lo perjudica en tareas difíciles.
En conclusión, la presencia de otros perjudica siempre el rendimiento en tareas difíciles, y lo
facilita en tareas sencillas sólo cuando el efecto positivo del aumento de la activación supera al
efecto negativo de la distracción.

 Manstead y Semin: estos autores no se centran como los anteriores en la relación entre la
presencia de otros y la activación, sino que explican los fenómenos de inhibición y facilitación
social en base al procesamiento de la información y en la distinción entre procesos automáticos y
controlados. De esta forma, sugieren lo siguiente:
 Las tareas fáciles están más automatizadas, por lo que la presencia de otros lleva a los sujetos
a dedicar mayor atención a las secuencias automáticas de la tarea, lo que conlleva una mejora
del rendimiento.
 Las tareas difíciles requieren un procesamiento controlado, por lo que la presencia de otros
hace que los sujetos resten parte de la atención que demanda la tarea, perjudicando el
rendimiento.

5
2/ RENDIMIENTO DE UN GRUPO
Steiner defiende que el rendimiento de un grupo sólo se puede predecir a partir de la naturaleza de
la tarea, y para ello elaboró la siguiente clasificación de las tareas, donde podemos ver como
resulta el rendimiento grupal en cada una de ellas.

TAREAS RESULTADO RENDIMIENTO OBSERVACIONES


GRUPAL
Se hace una suma de las A mayor nº de personas, Efecto Ringelmann: a mayor
contribuciones mejor es el rendimiento del número de personas en el
individuales de los grupo grupo, menor es el rendimiento
Aditivas miembros del grupo. (“La unión hace la fuerza”) individual. Efecto atribuido a
Ej.: tirar de una cuerda. pérdidas de motivación y
coordinación.

Se hace un promedio de las El promedio de los juicios es El rendimiento resulta inferior


contribuciones más exacto y conlleva un cuando los juicios de algunos
individuales de los rendimiento grupal superior, miembros no se expresan o no
miembros del grupo. pues posibilita que los errores tienen la misma influencia q
Compensatori de los juicios individuales se otros.
Ej.: estimaciones de un
as anulen mutuamente.
grupo de agricultores sobre
la temperatura del próximo
día.

Consiste en elegir una El rendimiento del grupo está El rendimiento puede ser
contribución a partir del determinado por el inferior cuando el miembro más
repertorio de todas las rendimiento del miembro más competente no utiliza sus
Disyuntivas contribuciones posibles. competente. recursos, o cuando los otros
miembros no aceptan la
solución que propone.

6
Exige que todos los El rendimiento del grupo está Se da en tareas conjuntivas
miembros del grupo actúen determinado por el unitarias (no permiten ayuda
al unísono. rendimiento del miembro mutua)
Ej.: ascenso de un grupo de menos competente. No en tareas conjuntivas
Conjuntivas escaladores. divisibles (permiten la ayuda
mutua y la división del trabajo, de
modo q el rendimiento del grupo
supera la productividad del
miembro menos capaz).

Permiten la elección de los


Discrecionale tipos anteriores para llevar
s a cabo la tarea.

3/ REDUCCIÓN DE LA MOTIVACIÓN GRUPAL


La reducción de la motivación de los miembros del grupo en su contribución a los objetivos
grupales, puede ocurrir cuando:
 Consideran que su contribución es difícil de identificar y evaluar, lo que se ha denominado
Holgazanería Social o “Esconderse en la Multitud”. La holgazanería social se da en las
tareas aditivas o cuando aumenta el tamaño del grupo.
 Consideran prescindible su contribución y que otros miembros del grupo pueden hacer el
trabajo, lo que ha recibido el nombre de Efecto Free Riding o “Esforzarse para nada”. Este
efecto ocurre en tareas disyuntivas (reducen el esfuerzo los sujetos poco hábiles) y
conjuntivas (reducen el esfuerzo los sujetos muy hábiles) y en grupo grandes. No ocurre en
tareas aditivas.
 Creen que los demás no hacen lo que les corresponde (consecuencia de inequidad).

LIDERAZGO

1/ EL ROL DE LIDERAZGO
El rol de liderazgo es una posición que puede ocupar cualquier miembro del grupo (no se
considera un rasgo de un individuo particular). En este apartado vamos a ver algunas
explicaciones que se han propuesto a la pregunta de ¿por qué una persona se convierte en líder
de un grupo? Estas explicaciones están dentro de la teoría del gran hombre, el enfoque
conductual y las demandas situacionales.

1-1/ Teoría del Gran Hombre


Esta teoría forma parte del Enfoque de los Rasgos, que atribuye a factores de personalidad que una
persona se convierta en líder de un grupo: son más inteligentes, tienen mayor educación, asumen
responsabilidades, son más activos y tienen un estatus socioeconómico más alto.

1-2/ Enfoque Conductual


Este enfoque atribuye que una persona se convierta en líder a la puesta en práctica de ciertas
conductas.
7
Bales formula la Hipótesis del Único Ordenamiento de Estatus, que afirma que la ordenación
jerárquica de los miembros de un grupo se produce a partir de 3 criterios: actividad, habilidad y
atracción social.
Siendo el criterio principal y más influyente de todos el de actividad.
Bales y Slater, proponen 2 tipos de líder en los grupos: el líder socioemocional y el líder de
tarea.
Estudios de cuestionario para evaluar el estilo de liderazgo, uno realizado en Ohio por Halpin y
Wiener, y otro en Michigan por Likert, han aislado 2 factores cada uno, que se corresponden con
los 2 estilos de liderazgo propuestos por Bales y Slater:

Halpin y >Consideración (líder socioemocional)


Wiener >Iniciación de estructura (líder de tarea)

>Conducta centrada en el empleado (líder


Likert socioemocional)
>Conducta centrada en la producción (líder de tarea)

A modo de conclusión, incluimos una tabla con las características que han identificado los
estudios anteriores respecto al liderazgo socioemocional y de tarea:

LÍDER SOCIOEMOCIONAL LÍDER DE TAREA


Consideración: responde a los miembros de forma Iniciación de estructura: organiza, dirige y define
afectuosa y amigable e implica confianza mutua y la estructura y las metas grupales, regula la
apertura. conducta grupal y reduce las ambigüedades de los
objetivos.
Conducta centrada en el empleado. Conducta centrada en la producción.
Inicia más conductas socioemocionales positivas. Inicia más conductas de tarea.
Inicia más intercambio de información. Recibe más demandas de intercambio de
información.
Los otros manifiestan hacia él simpatía. Los otros manifiestan hacia él hostilidad,
conducta emocional negativa, aunque le
consideran el que más contribuye al rendimiento.
Minimiza la productividad no realizada, para no Aumenta la productividad potencial del grupo.
acumular tensiones q puedan perjudicar la productividad
real del grupo
Se relaciona con la satisfacción de los subordinados. Se relaciona con efectividad.

1-3/ Demandas Situacionales y Liderazgo


En este caso, el que una persona se convierta en líder depende de ciertas situaciones específicas.
Así, la necesidad de introducir un líder dentro del grupo depende de las siguientes situaciones:
 Los grupos grandes tienen mayor necesidad de liderazgo que los pequeños.
 La disponibilidad de un miembro del grupo con experiencia en el rol de líder.
 Si el éxito en la tarea está en peligro, o hay poca coordinación de las tareas y éstas se
distribuyen de forma no equitativa.
En el sentido opuesto, no hay necesidad de introducir un líder dentro del grupo cuando:
 Los miembros del grupo son indiferentes a las recompensas organizacionales.
 Los grupos están muy cohesionados.
 El líder no está en posesión de los medios ni las facultades para motivar a sus subordinados.

8
De forma más concreta, el liderazgo de tarea no es necesario cuando:
 Los miembros del grupo son competentes, independientes y con sentido de identidad
profesional.
 La organización está muy estructurada y se compone de reglas muy formales.
 La tarea en sí misma controla la conducta de los miembros del grupo.
Respecto a estos últimos puntos relativos al liderazgo de tarea, en los dos primeros casos, si sería
necesario un líder socioemocional que humanice el rígido ambiente organizacional, y en el último
para que mantenga la motivación de los miembros del grupo.

2/ MODELO DE CONTINGENCIA DE CONDUCTA Y SITUACIÓN - FIEDLER


Este modelo asume que la efectividad del líder (medida por el rendimiento grupal) depende de su
estilo de liderazgo (socioemocional o de tarea), así como de su control situacional (medida en
que el líder se siente confiado de que la tarea puede llevarse a cabo).
Como podemos observar en el gráfico, la efectividad de los líderes socioemocionales u orientados
a las relaciones es mayor en las situaciones de control situacional moderado, y los líderes
orientados a la tarea rinden más en las situaciones de control alto y bajo.
Para finalizar, señalar que este modelo no ha recibido ningún apoyo empírico.

3/ LIDERAZGO TRANSACCIONAL Y TRANSFORMACIONAL


3-1/ Liderazgo Transaccional
Este paradigma, que está dentro de la Perspectiva del Intercambio Social, concibe el liderazgo
como un intercambio (transacción) de recompensas entre el líder y sus seguidores. Dentro del
liderazgo transaccional, encontramos las aportaciones de los siguientes autores:
 Homans: considera que la influencia del
líder depende de su habilidad para
proporcionar a sus seguidores recompensas
y castigos. A cambio, los seguidores le
ofrecen prestigio y estima.

9
 Hollander y su Modelo de Crédito
Idiosincrático: afirma que la influencia del
líder depende de su competencia para
conseguir los objetivos y su conformidad a
las normas del grupo. A cambio, los
seguidores le devuelven estatus, estima y
mayor influencia (que el autor lo conceptualiza como crédito idiosincrático).
El Paradigma del Liderazgo Transaccional explica los cambios de bajo nivel que se producen en
los seguidores, tales como la sustitución de metas o los incrementos en el rendimiento.

3-2/ Liderazgo Transformacional


A diferencia del anterior, el Paradigma del Liderazgo Transformacional propuesto por Bass,
explica cambios de alto nivel en los seguidores, tales como cambios en actitudes, creencias,
valores y jerarquía de necesidades.
Un líder es transformacional cuando, motivando a sus seguidores, consigue transformarlos y que
éstos estén dispuestos a hacer los mayores sacrificios, obteniendo sus propias recompensas
internas a través del cumplimiento de la misión que les propone.
Las características del líder transformacional son:
 Carisma: componente emocional que crea un fuerte vínculo líder-seguidor.
 Inspiración: estimula entusiasmo por el trabajo e incrementa la confianza en la capacidad.
 Trato y consideración individualizada de cada uno de sus seguidores.
 Estimulación intelectual: fomenta el razonamiento, la comprensión y la resolución de
problemas.
Para finalizar, se ha demostrado mayor efectividad, mayor satisfacción en el trabajo, mayor
esfuerzo extra y una evaluación positiva de su rendimiento en los líderes transformacionales.

4/ LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y AUTORITARIO


Las investigaciones sobre los estilos de liderazgo democrático y autoritario, muestran los
siguientes resultados relativos a la productividad:

LIDERAZGO DEMOCRÁTICO LIDERAZGO AUTORITARIO


Mayor productividad en situaciones sin Mayor productividad en situaciones de
tensión tensión
La productividad se mantiene constante La productividad es alta en presencia del
líder y baja en su ausencia
Mayor calidad / menor cantidad Mayor cantidad / menor calidad

INFLUENCIA SOCIAL EN GRUPO


El grupo es el principal escenario de la influencia social. A lo largo de nuestra vida, en múltiples
ocasiones nos vemos implicados en situaciones en las que nuestra pertenencia a un grupo influye
en nuestras opiniones, juicios, actitudes o comportamientos. En los siguientes apartados,
recogemos algunos de los fenómenos más importantes relacionados con la influencia social en
grupos.

1/ INFLUENCIA DE LA MAYORÍA: NORMALIZACIÓN Y CONFORMISMO


1-1/ Influencia de la Mayoría en Situaciones Ambiguas: Normalización
10
La normalización es el proceso de influencia de grupo que se da en situaciones ambiguas, en las
que no somos capaces de determinar por nosotros mismos cuál es la forma válida de responder
ante ellas. En estas situaciones acudimos al consenso social, es decir, consideramos que una
respuesta será correcta cuando la mayoría de los miembros del grupo responden de la misma
forma. De esta manera, en la interacción con los miembros de la mayoría, construimos un marco
de referencia o norma social que nos permita establecer y validar nuestros juicios. Además, a nivel
personal, esas normas sociales son interiorizadas, por lo que su influencia es constante y duradera.
Sherif fue el primer autor que estudió experimentalmente la normalización o creación de normas
sociales en situaciones ambiguas, con sus estudios clásicos sobre el denominado efecto
autocinético.

ESTUDIO CLÁSICO SOBRE NORMALIZACIÓN DE SHERIF:


Diseño: situaba a los sujetos sentados en una sala completamente oscura
en la que se proyectaba un punto de luz estático. En esta situación, en la
que no hay ningún punto de referencia, se produce una ilusión visual
conocida como efecto autocinético, en la que el punto de luz estático
parece moverse.
La tarea de los sujetos consistía en estimar, en voz alta, la amplitud de
desplazamiento del punto de luz. Se trata de una tarea ambigua, ya que en
realidad el punto de luz siempre está fijo. Para ello, dividió la muestra de sujetos en dos grupos, a
los que sometió a distintas condiciones experimentales:
 Grupo 1: primero emitían sus juicios en solitario y posteriormente en grupo de 2 o 3 personas.
 Grupo 2: primerio emitían sus juicios en grupo de 2 o 3 personas y posteriormente en solitario.
Resultados: en el grupo 1 cada sujeto desarrolló rápidamente un marco de referencia o norma
individual y estable para emitir sus juicios en solitario, pero posteriormente en la etapa grupal, la
norma individual de cada sujeto convergía hacia una norma compartida de grupo. En el grupo 2 la
norma de grupo aparecía en la primera sesión grupal y los sujetos persistían en ella durante las
sesiones individuales.
Discusión: en los dos grupos se observa el efecto de normalización o elaboración de una norma
grupal, aunque en mayor medida en el grupo 2. Es decir, los participantes apenas tardaban en
elaborar una norma grupal y ponerla en funcionamiento. Después, cuando se disolvían los grupos y
hacían las estimaciones en solitario, todos seguían empleando la norma grupal elaborada en la fase
anterior, es decir, la habían interiorizado.

1-2/ Influencia de la Mayoría en Situaciones No Ambiguas: Conformismo


El apartado anterior sobre normalización hace referencia a situaciones ambiguas en las que no
sabemos cuál es la respuesta correcta. Pero, ¿qué ocurrirá si tenemos claro cuál es la respuesta
adecuada?, ¿nos dejaremos influir por el grupo cuando sus miembros defienden mayoritariamente
una respuesta distinta? La respuesta es afirmativa, puesto que la influencia de la mayoría también
se produce cuando el estímulo es objetivo y el sujeto cree que los demás emiten juicios erróneos y
completamente en contra de lo que le dictan sus sentidos y la realidad física.
Por tanto, la conformidad o conformismo ocurre cuando el individuo si posee un juicio, opinión
o marco de referencia respecto al estímulo, pero lo modifica para hacerlo más próximo a los que
explícitamente da la mayoría de los miembros de un grupo. Se caracteriza, además, porque la
respuesta que damos ante la mayoría es diferente, o incluso opuesta, a la que emitiríamos si dicha
mayoría no estuviese presente.
Un ejemplo clásico de investigación sobre el conformismo es el estudio de Asch.

ESTUDIO DE ASCH SOBRE EL CONFORMISMO:


Diseño: Asch diseñó una situación experimental no ambigua, donde existía
una respuesta objetiva clara para la tarea. A los participantes se les
11
presentaban dos cartulinas; una de ellas contenía tres líneas desiguales; la otra una sola línea patrón
de idéntica longitud a una de esas tres, como se muestra en la imagen.
Los sujetos realizaban una tarea de discriminación visual, que consistía en indicar en voz alta cuál
de las tres líneas era igual a la línea patrón en las 18 comparaciones que se les presentaban, y bajo
las siguientes condiciones experimentales:
 Grupo control: los sujetos emitían sus juicios en solitario.
 Grupo experimental: los sujetos emitían sus juicios en voz alta, junto a otras personas
cómplices del investigador que respondían de forma unánime lo que éste les decía.
Resultados: los sujetos del grupo control cometieron un porcentaje de errores muy bajo, del 0,7%,
ya que la tarea era sencilla. En cambio, los sujetos del grupo experimental cometieron un elevado
37% de errores.
Discusión: como hemos comentado anteriormente, las personas cuando se enfrentan a los juicios de
los demás, abandonan su propio punto de vista para ajustarse al de los otros, aun cuando el estímulo
es objetivo y el sujeto cree que los demás están equivocados. Pero en este tipo de paradigmas como
el de Asch, basado en situaciones no ambiguas y donde la respuesta a las tareas son objetivas, la
influencia social observada es mera conformidad, es decir, se produce un cambio de opinión público
pero no privado.

1-3/ Influencia Informativa y Normativa


Aunque se han planteado diferentes explicaciones para dar cuenta de los procesos de influencia de
la mayoría, frecuentemente se ha recurrido a la influencia informativa y normativa.

La influencia informativa se produce cuando una persona desea dar una respuesta adaptada a la
realidad, pero es incapaz de evaluar por sí misma esa adecuación, por lo que depende de la
información que los demás le aportan. En estos casos, la respuesta que se da por válida se
interioriza, y se actúa de acuerdo con ella, ya que esta norma se convierte en un marco de
referencia estable para su juicio. El efecto de normalización, ilustrado por Sherif, constituye un
ejemplo de este tipo de influencia informativa.

La influencia normativa se produce cuando la persona está motivada a mantener una relación
positiva con el resto de los miembros de un grupo y desea recibir su aprobación o evitar el rechazo
de la mayoría. En este caso, la influencia es sólo manifiesta o pública, pero ello no implica que la
persona haya tenido necesariamente que cambiar de opinión. El conformismo, ilustrado en el
paradigma experimental de Asch, es el ejemplo por excelencia de influencia normativa, donde las
respuestas que emite el sujeto ingenuo no han sido verdaderamente interiorizadas, sino que están
motivas por razones externas (como por ejemplo, no desviarse del resto del grupo o ser aceptado
por él).

2/ INFLUENCIA DE LA MINORÍA: INNOVACIÓN


La innovación consistiría en el proceso de creación de nuevas normas que reemplacen a otras
existentes. Generalmente, la innovación tiene como fuente a una minoría o grupo carente de poder
y ha dado lugar a la línea de investigación sobre influencia minoritaria.
Ejemplos más recientes de minorías que influyen a las mayorías nos los proporciona el éxito de
los ecologistas. Al principio, tales personas eran vistas como radicales, pero gradualmente fueron

12
cambiando las actitudes de la mayoría de manera que hoy en día sus perspectivas son ampliamente
aceptadas.
En este apartado veremos cuáles son los factores que permiten que una minoría influya en las
actitudes y/o conductas de la mayoría.
Moscovici propone que el factor principal para la influencia de las minorías reside en la
consistencia con la que la minoría defiende su posición. Esta consistencia, a su vez, consta de 2
componentes:
 Consistencia intraindividual o diacrónica: persistencia o estabilidad a lo largo del tiempo.
 Consistencia interindividual o sincrónica: unanimidad o consistencia entre los miembros de la
minoría.
En otras palabras, la consistencia se caracteriza por la adhesión firme a un postulado o creencia
evitando la contradicción, de forma unánime y persistente. El papel central de la consistencia en la
influencia de las minorías se ha demostrado en numerosos experimentos.
A pesar de que un aspecto esencial en la consistencia es resultar persistente, si la minoría no
muestra cierta flexibilidad y se expresa cuando el contexto lo posibilita, no resultará efectiva a
pesar de su persistencia, ya que en tales circunstancias será percibida como rígida, dogmática y
poco realista. Por lo que las minorías tienen que saber jugar muy bien en este continuo de rigidez-
flexibilidad.
Un efecto relacionado con la influencia de las minorías, es el efecto de bola de nieve que se
refiere a que la influencia de la minoría va a ser mayor cuando un miembro de la mayoría deserta
y se inclina por la minoría. Estos abandonos hacen que la confianza en el propio grupo mayoritario
decrezca y anime a otros miembros, creando ese efecto de bola de nieve.
Por último, Moscovici plantea que los efectos de la influencia de las minorías son diferentes a los
de las mayorías: las minorías provocan conversión (sin sumisión) y las mayorías sumisión (sin
conversión). Explicado de forma más detenida, Moscovici propone que:
La mayoría activa un proceso de comparación social, en el que el sujeto se fija en lo que los otros
dicen para ajustarse a sus juicios, sin atender mucho a la cuestión planteada. Si añadimos a esto el
papel de las presiones normativas ejercidas por la mayoría, es previsible que sólo se produzca
sumisión pública en su presencia, y los efectos en el plano privado serán efímeros, ya que una vez
que la persona se liberase de la presencia de la mayoría, su postura volvería a ser la inicial.
La minoría, por el contrario, provoca un proceso de validación (actividad cognitiva encaminada a
comprender por qué la minoría se mantiene consistentemente en su postura) y durante este
proceso, el sujeto puede comenzar a ver el objeto de la misma manera que la minoría y convertirse
privadamente a su postura, aunque las presiones normativas de la mayoría hagan que este efecto
no se manifieste públicamente.

3/ OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD
A diferencia de los fenómenos de influencia social descritos en los apartados anteriores, en una
situación de influencia debida a la autoridad la fuente de influencia:
 Tiene un estatus más alto que los destinatarios.
 Lleva a cabo una presión explícita y ordena realizar conductas que las personas no llevarían a
cabo o que incluso rechazan.
 Controla constantemente y sanciona la resistencia ocasional de los destinatarios.
Cuando el individuo modifica su comportamiento a fin de someterse a las órdenes directas de una
autoridad, el término empleado es el de obediencia y la investigación que mejor representa esta
línea de investigación es la de Milgram.

13
EXPERIMENTO DE MILGRAM SOBRE OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD:
Se reclutó a los participantes a través de anuncios en la prensa en los que se solicitaban voluntarios
para participar en un experimento sobre aprendizaje y memoria a cambio de dinero. No se trataba,
por lo tanto, de estudiantes para los que la figura de un profesor pudiera tener un significado
especial. Al llegar al laboratorio, los participantes se encontraban con el experimentador y con un
hombre de mediana edad y de aspecto amable que, supuestamente, también había acudido a
participar en el experimento, pero que en realidad era un cómplice del experimentador. Después de
explicar que el experimento trataba de comprobar los efectos del castigo en el aprendizaje, se
sorteaba quién hacía de alumno y quién administraba los castigos. El sorteo estaba trucado, de modo
que el cómplice siempre hacía de alumno.
A continuación, pasaban a un laboratorio en el que se ataba al “alumno”
a una silla y se le aplicaban unos electrodos en las muñecas para
suministrarle descargas eléctricas. Al participante se le daba la
instrucción de que tenía que aplicar las descargas cada vez que el
alumno se equivocara en la tarea, consistente en repetir pares de palabras
asociadas. Con cada nuevo error, debería incrementar la intensidad de
las descargas, que iban desde baja intensidad hasta los 420 voltios, estas
últimas señalizadas como peligrosas. Se explicaba que, aunque las
descargas podían ser muy dolorosas, nunca causaban lesiones irreversibles.
El alumno cometía numerosos errores para forzar al sujeto a administrar descargas cada vez más
fuertes. Por supuesto, esas descargas eran ficticias pero el sujeto lo desconocía. Al llegar a las
descargas de 120 voltios, el cómplice comenzaba a quejarse y a decir que quería dejar la prueba,
pero el experimentador animaba al participante a seguir para así poder realizar el experimento.
Los resultados muestran que el 65% de los participantes llegaron a aplicar la máxima descarga,
respondiendo así a los requerimientos de una persona a la que consideraban una autoridad.

En una serie de variantes de este experimento, Milgram ha examinado los factores situacionales
que son determinantes en la obediencia a la autoridad, así como sus efectos diferenciales:
 Proximidad física: cuanto mayor es la proximidad física con la víctima, la tasa de obediencia
es menor.
 Autoridad del experimentador y su grado de control: si el experimentador abandonaba la sala
y dejaba a un ayudante en su lugar, la tasa de obediencia disminuía.
 Papel de las personas de igual estatus: la conducta de otros iguales en la misma situación,
ejerce una presión que influye en la obediencia, de modo que si los iguales desobedecen es
más fácil que el sujeto tampoco obedezca, y viceversa.

4/ TEORÍA DEL IMPACTO SOCIAL


La Teoría del Impacto Social, formulada por Latané, ayuda a entender y relacionar algunos de los
factores que repercuten en la obediencia, la conformidad y otras manifestaciones de la influencia
social.
Esta teoría afirma que la magnitud de la influencia social (expresada como impacto social o fuerza
social) está en función de la fuerza o intensidad, la proximidad y el número de fuentes de
influencia presentes. Por lo tanto, habrá una mayor influencia social cuando la fuente sea intensa,
esté más cercana al objeto y aumente su número. De esta forma, cuanto mayor sea la fuerza, la
cercanía y el tamaño del grupo influyente, el individuo se sentirá más obligado a comportarse
como indica el grupo.

IMPACTO SOCIAL = FUERZA x CERCANÍA x


TAMAÑO

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

14
La toma de decisiones tampoco escapa a los procesos de influencia cuando se produce en el seno
de un grupo. Dentro de este tema de toma de decisiones en grupo, la Psicología Social ha
estudiado principalmente dos procesos: la polarización grupal y el pensamiento de grupo.

1/ POLARIZACIÓN GRUPAL
Investigaciones iniciales pusieron de manifiesto la tendencia de los grupos a alcanzar un punto
medio a partir de las opiniones individuales. De esta manera, los psicólogos sociales consideraban
que las decisiones en grupo eran menos extremistas y más moderadas que las individuales. Sin
embargo, Stoner llevó a cabo un experimento que mostraba justo lo contrario.

ESTUDIO DE STONER SOBRE LA POLARIZACIÓN:


Los sujetos de este estudio debían responder a un cuestionario que medía la tendencia de una
persona a tomar decisiones arriesgadas, en base a las siguientes condiciones experimentales:
 Primero, los sujetos contestaban al cuestionario individualmente en privado (fase de
preconsenso).
 Después discutían en grupos de 5 personas e intentaban tomar una decisión común (fase de
consenso).
 Por último, emitían de nuevo su juicio de forma individual en privado (fase de postconsenso).
Los resultados, en contra de las investigaciones iniciales, constataron que las posiciones de los
participantes tras la discusión del grupo eran más arriesgadas que antes. Stoner repitió esta
experiencia y comprobó que el efecto era muy sólido. Este efecto se denominó desplazamiento o
cambio hacia el riesgo.

Sin embargo, investigaciones posteriores que trataron de replicar el efecto del cambio hacia el
riesgo, demostraron que el cambio no siempre era en la dirección más arriesgada, sino que a veces
se producía en la dirección opuesta, hacia el extremo más prudente.
El trabajo definitivo que mostró la naturaleza general de este fenómeno, fue el realizado por
Moscovici y Zavalloni. Estos autores demostraron que no es que los grupos tomen decisiones más
arriesgadas, sino que lo que hacen es extremar las actitudes que ya eran dominantes en el grupo.
Por tanto, se trata de cambios hacia actitudes más extremas, pero no necesariamente hacia el
riesgo (ej.: si lo que es dominante en un grupo es ser conservador, la decisión que tome el grupo
será extremadamente conservadora). Este efecto fue denominado Polarización Grupal y consiste
en una acentuación de la postura inicialmente dominante en el grupo, como consecuencia de la
discusión grupal. En conclusión, cualquier dimensión relacionada con un juicio grupal tiende a
acercarse todavía más hacia el polo al que en un principio el promedio del grupo se inclinaba, es
decir, se polarizan más.

2/ PENSAMIENTO GRUPAL
Existen ocasiones en las que los grupos, a pesar de estar formados por personas altamente
cualificadas, adoptan malas decisiones que tienen consecuencias desastrosas. Janis propone que
en estos casos los sujetos fueron víctimas de una forma extrema de polarización grupal,
denominada pensamiento grupal.
El pensamiento grupal se da cuando, en el proceso de toma de decisiones, un grupo muy cohesivo
o de mentalidad similar, está tan condicionado por la búsqueda de consenso que se deteriora su
percepción de la realidad. Este pensamiento de grupo se caracteriza por el deterioro de la eficacia
mental, de la contrastación de la realidad y del juicio moral, como resultado de las presiones del
grupo.

15
El proceso del pensamiento grupal se refuerza, si además de las condiciones anteriores, el grupo
esté privado de otras fuentes de información o puntos de vista alternativos y el líder apoya
claramente una determinada opción. Janis identificó en su análisis 8 síntomas del pensamiento
grupal:
 Ilusión de invulnerabilidad: optimismo excesivo que ciega a los miembros del grupo ante
las advertencias de peligro. Consideran que nada malo va a sucederles mientras se mantengan
unidos.
 Creencia incuestionable en la moralidad del grupo: los miembros asumen la rectitud moral
de los planteamientos del grupo e ignoran cualquier reparo ético o moral que cuestione su
decisión.
 Racionalización: consiste en racionalizar las acciones que son congruentes con la opinión
asumida, mientras se ignora o descalifica la información discordante.
 Punto de vista estereotipado del oponente: los miembros del grupo comparten una visión
estereotipada del exogrupo. Así, consideran a los grupos oponentes demasiado malos como
para negociar con ellos, o demasiado débiles como para defenderse a sí mismos de la
iniciativa planteada.
 Autocensura: en el plano intraindividual, los miembros del grupo tienden a anular sus
recelos, temores u opiniones que contradigan la decisión adoptada, con tal de no romper la
armonía.
 Presión sobre los disidentes: con objeto de mantener la unanimidad, se presiona a quienes
plantean dudas acerca de las suposiciones y planes del grupo, e incluso se les ridiculiza o se
les echa.
 Ilusión de unanimidad: es una ilusión de consenso, es decir, una tendencia a sobreestimar el
acuerdo que existe entre los miembros del grupo.
 Existencia de “guardianes de la mente”: algunos miembros tienen la tarea de mantener esa
visión grupal y proteger al grupo de cualquier información que contradiga su decisión.
Como consecuencia de todo lo anterior, el resultado final es una decisión asumida por todos los
miembros del grupo que no guarda relación alguna con la que se hubiera asumido a partir de un
proceso racional y equilibrado de búsqueda de información.

Un ejemplo del fracaso fruto del pensamiento grupal es lo sucedido entre los consejeros de Kennedy cuando
adoptaron la decisión de invadir Bahía de Cochinos (Cuba) en 1961. Relaciona los ejemplos de este suceso
con el síntoma del pensamiento grupal que refleja:
 “Reinaba la euforia: creímos por un momento que el mundo era “plástico” y que el futuro era ilimitado”
(Schlesinger, miembro del grupo). INVULNERABILIDAD
 “Los miembros del grupo nunca se plantearon que estaban planeando actos ilegales de agresión contra un
pequeño país vecino”. MORALIDAD
 “El presidente Kennedy, como líder en las reuniones de la Casa Blanca, era probablemente más activo que
cualquiera a la hora de proponer preguntas escépticas; sin embargo, parece que alentó la docilidad del
grupo y la aceptación acrítica de los argumentos defectuosos en favor del plan de la CIA”.
RACIONALIZACIÓN
 “Castro fue considerado un líder débil e histérico, cuyo ejército estaba listo para desertar; se le
consideraba tan estúpido que se suponía que, aunque estuviese advertido por ataques aéreos, no haría nada
por neutralizar la resistencia cubana. Al haber subestimado tanto las capacidades militares de Castro, el
presidente Kennedy y sus consejeros se dieron cuenta muy tarde de que no se podía establecer con éxito
una avanzadilla en Cuba sin una fuerza militar al menos 10 veces mayor que la que habían acordado
enviar”. ESTEREOTIPADO
 “En su informe del fracaso de la Bahía de Cochinos, Schlesinger admite que dudó en plantear sus
objeciones cuando asistía a las reuniones, por miedo a que los otros lo consideraran presuntuoso por estar
en desacuerdo con augustas cabezas de las mejores instituciones del gobierno”. AUTOCENSURA
 “En los meses posteriores al suceso de la Bahía de Cochinos me reproché haber guardado silencio durante
todas aquellas discusiones cruciales en el gabinete, aunque mis sentimientos de culpabilidad fuesen

16
mitigados por el conocimiento de que cualquier objeción hubiese logrado poco, excepto ganarme el
apelativo de chinche”. PRESIÓN DISIDENTES.
 “Nuestras reuniones tuvieron lugar en una curiosa atmósfera de consenso asumido”. UNANIMIDAD
 El hermano del presidente, Robert Kennedy, que había sido informado del plan de invasión de Cuba, le
preguntó a Schlesinger por qué se oponía al plan. Tras escuchar su respuesta le indicó: “puede que tengas
razón o puede que estés equivocado, pero el presidente ya ha tomado su decisión. No lo hagas todavía más
difícil. Este es el momento en que todo el mundo debe ayudarle en la medida de sus posibilidades.”
GUARDIANES DE LA MENTE.

17

También podría gustarte