Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

ESTADO DE MEXICO

NOMBRE: Melissa Janeth Rodríguez Jaimes


PROFE: Juan Antonio Franco Diaz
MATRICULA: 2227945
GRUPO: 11
GRADO: 1ro
¿Qué es civilización?
Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos técnicos que caracterizan a un grupo
humano en un momento de su evolución.
La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos, tales como: la masificación y
democratización, la transformación en la inserción
social de las mujeres, la creciente autonomía de los jóvenes, el derrumbe de las utopías sociales y el fortalecimiento
de la religiosidad.

La sociedad actual, producto de profundos cambios


económicos que han traído aparejado Importantes
transformaciones culturales, es abordada y hasta
denominada de diferentes maneras

2
Stuart Hall designa esta época como "postfordista",
considerándola un estadio
posterior del capitalismo. El mismo autor considera esta
etapa como resultado
de una profunda transformación en los modos de trabajo
(tecnología de por
medio), en los productos y esencialmente en su
comercialización y consumo

Otro de los rasgos centrales de la mentalidad actual es el


planteo del humor y lo cómico.

En el ámbito de lo cotidiano, no se presenta como


sarcástico sino más bien en una
dimensión lúdica, relacionada con la seducción y la
proximidad de los individuos
 La gente busca la proximidad a través del tuteo y con bocadillos sin pretensión
de risas logra "‘romper el hielo", es decir, aproximarse. El código de
comunicación con el otro se establece en clave de proximidad gestual y verbal
humorística.

 Hoy, todo es divertido, y debe ser así, en un registro cálido y cordial: un humor
cool, que requiere de espontaneidad, naturalidad y se muestra insustancial a la
vez que describe un universo radiante

4
 El Enfoque sistémico es uno de los postulados que consolida al Trabajo Social, en vista que visualiza los
fenómenos humanos desde una perspectiva sistémica. El Trabajo Social ve al individuo como un sistema,
que a su vez, es miembro de otros sistemas que tienen su propia dinámica, afectándose unos a otros.
 Se me pide que aporte una perspectiva sociológica en relación con la cultura de la vida en nuestra
sociedad.
 Además de agradecer la oportunidad de participar en un diálogo interdisciplinar como el propiciado por
estas Jornadas, me parecía oportuno comenzar recordando de forma elemental los rasgos más
característicos del quehacer sociológico, para que luego se entienda mejor lo que puede hacer esta forma
de estudiar la realidad social aplicada al fenómeno de la vida.

5
La sociología se interesa por lo que ocurre cuando los seres humanos viven juntos, en sociedad. Partiendo de la
suposición de que en ocasiones el todo es más que la suma de sus partes, se considera que la convivencia social
da lugar a fenómenos y procesos que no tienen una explicación suficiente a partir de la mera personalidad de
los individuos que intervienen en ellos.

Situacion actual en relación con la vida: Todavía está muy cercano el fin del siglo pasado, que también era fin
del milenio, y en circunstancias como ésta es convencional e inevitable hacer balance.

Así, en los últimos meses han proliferado los análisis sobre la situación actual de nuestra cultura, y cabe afirmar
que de la casi totalidad de esos comentarios se desprende un tono ambivalente.

El siglo XX parece haber combinado los mayores extremos de civilización y de barbarie, en lo que tal vez no sea
más que un simple reflejo de la condición del hombre, capaz de lo mejor y de lo peor.

Raíces culturales que explican la suerte corrida por la vida en la sociedad actual

6
Para entender el tratamiento que nuestra sociedad da a la vida, será oportuno mencionar algunos de los rasgos más
característicos de la cultura occidental contemporánea.

El hombre moderno, apoyado en los extraordinarios progresos de la ciencia y la tecnología, se considera emancipado
de trabas seculares, que durante milenios incluso aherrojaron la existencia de las sociedades y de los hombres. La
libertad se entiende ahora como emancipación, como ruptura con los más diversos tabúes.

Es lícito, incluso deseable, probarlo todo, adentrarse por nuevos caminos a la búsqueda de experiencias distintas. Los
valores del pasado dejan de merecer respeto. En general, todo lo tradicional se vuelve sospechoso, hay que innovar,
ser original.

7
 En la teoría sistémica luhmanniana, la comunicación produce y reproduce la sociedad. La comunicación
constituye una operación sistemática e inelucta- blemente de carácter social que implica, al menos, dos
socios cuyas acciones solo pueden ser constituidas por la comunicación.

8
La obra de Niklas Luhmann fascina a los sociólogos por su ambición teórica poco común. A pesar de la diversidad de
objetos de estudio, desarrolla una visión global de la sociedad, que se extiende de la pedagogía a la globalización, de
los medios de comunicación a la moral, de la ecología a la semántica.

Esta diversidad se nutre de numerosas lecturas. Utiliza un material diverso que consta tanto de la literatura francesa
del siglo XVII como de la prensa diaria brasileña o de ensayos de ciencias cognitivas. Ello explica que su propósito
trascienda las fronteras disciplinares.

La teoría del sociólogo alemán es compleja y la dificultad no se limita al estilo de su obra. Su finalidad no consiste
únicamente en la transformación de los hechos en problemas y del mundo en improbabilidad, sino que además el
estilo mismo de los libros de Luhmann se caracteriza por su aridez.

9
Se suceden largos pasajes de abstracción teórica que parecen estar completamente desconectados de la
realidad empírica, pero, de pronto, se interpone, en una frase, una nota o una ilustración, una escena trivial.

Asimismo, el modo de exposición de Luhmann no es lineal. Los capítulos de sus ensayos, especialmente los
últimos, pueden leerse en cualquier orden y Luhmann procede por toques, acumulaciones y yuxtaposiciones.
Así, la opinión pública ha sido el objeto de tres publicaciones sucesivas, que se extienden desde 1971 hasta
2000.Los sistemas vivos reproducen la vida y los sistemas psíquicos reproducen la conciencia. Todo lo que no es
comunicación pertenece a su entorno.

Como cualquier sistema está cerrado sobre sí mismo, el


individuo carece de medios para intervenir sobre el sistema
social y, más aún, para gobernarlo. Paralelamente, el proceso
de diferenciación que ha acompañado a la modernidad es
concebido a través de la constitución de subsistemas
opacos que se perciben mutuamente como elementos del
entorno
10

11
Orientación metodológica en la ciencia. La función principal del enfoque sistémico consiste en elaborar los
métodos de investigación y construcción de objetos de organización compleja: sistemas de distintos tipos y
clases.
El enfoque sistémico es una etapa de desarrollo de los métodos de conocimiento, de investigación y diseño y de
los modos de descripción y explicación de la naturaleza de los objetos que se analizan o se crean artificialmente.
En el sentido histórico, el enfoque sistémico reemplaza las concepciones del mecanicismo, ampliamente
difundidas en los siglos 17 a 19, y se opone por sus tareas a dichas concepciones.

Los métodos del enfoque sistémico se emplean más que nada al investigar los objetos complejos en desarrollo:
sistemas de muchos niveles, jerárquicos, autoorganizadores, biológicos, psicológicos, sociales., los grandes
sistemas técnicos, los sistemas hombre-máquina

12
13
 En el enfoque sistémico se atribuye sustancial significación a aclarar el carácter probabilitario de la
conducta de los objetos en estudio. Por último, los objetos sistémicos de ordinario no aparecen
indiferentes ante el proceso de su investigación y en muchos casos pueden ejercer sobre el mismo una
influencia sustancial.

 En las condiciones del despliegue de la revolución científico-técnica continúa especificándose el contenido


del enfoque sistémico: el esclarecimiento detallado de sus fundamentos filosóficos; la formulación de los
principios lógicos y metodológicos y el progreso constante en la redacción de la teoría general de los
sistemas. El enfoque sistémico es la base teórica y metodológica del análisis sistémico.

14
Los individuos no pueden subsistir fuera de la cultura y la sociedad, y ésta última adquiere realidad sólo en la
personalidad y conducta de los individuos.” Esta analogía, teórica y funcional, se ha revelado muy fructífera en
el marco de la Sociología tradicional, llegando incluso a constituir uno de los fundamentos de nuevas
disciplinas como la Antropología social.

Desde esta perspectiva, tal y como ha destacado Braudel, el concepto de civilización, surge a lo largo del siglo
XVIII e inicialmente se identificó con la forma de vida y los conocimientos de las sociedades avanzadas,
contraponiéndose al término de barbarie que se atribuía a la forma de vida y los conocimientos de los pueblos
colonizados o más atrasados.

15
De este modo, los franceses, británicos y norteamericanos utilizarán el término civilización para referirse al
conjunto de elementos espirituales que posee una sociedad, nacional o internacional, mientras que el término
cultura lo aplicarán preferentemente a los aspectos espirituales que caracterizan la personalidad de los
individuos, de ahí que cuando se analizan los fenómenos sociales se utilice el primero de ambos términos.

En definitiva, para los especialistas de estos países los conceptos de civilización y cultura hacen referencia siempre
a la dimensión inmaterial que existe y comparten los seres humanos (ideas; valores; creencias; lenguas;
religiones; etc.).

No obstante, mientras el primero de estos conceptos se atribuye a los fenómenos inmateriales comunes atoda
una sociedad, el segundo sólo se predica de los fenómenos inmateriales específicos de las personas o de un
reducido grupo de ellas. Un ejemplo significativo de esta concepción del término civilización lo encontramos en la
definición que nos aporta Huntington cuando escribe: “Una civilización es la entidad cultural más amplia.

Aldeas, regiones, grupos étnicos, nacionalidades, grupos religiosos, todos tienen culturas distintas con diferentes
grados de heterogeneidad cultural.
16
Así una civilización es el agrupamiento cultural humano más elevado y el grado más amplio de identidad
cultural que tienen las personas, si dejamos aparte lo que distingue a los seres humanos de otras
especies.
Se define por elementos objetivos comunes, tales como la lengua, historia, religión, costumbres,
instituciones y por la autoidentificación subjetiva de la gente. Las civilizaciones son el „nosotros‟ más
grande dentro del que nos sentimos culturalmente en casa, en cuanto distintos de todos los demás,
ajenos y externos a nosotros.

17
18
 Conjunto de
conocimientos e ideas no
especializados adquiridos
gracias al desarrollo de las
facultades intelectuales,
mediante la lectura, el
estudio y el trabajo

19
Con civilización se hace hincapié en las ideas, etc. que conforman “un pueblo” o “una raza”. Cultura, en cambio,
es un resultado de cultivar conocimientos o de ejercitar el intelecto humano.

Aunque las definiciones que de uno y otro término da el Diccionario son limitadas, este no establece que sean
sinónimos.

Según mi punto de vista, es oportuno fijar la significación exacta de civilización y cultura, marcando claramente
las diferencias que las separan, así como el lazo que las une.

20

21
Características de la civilización:

-Ciudades planificadas y urbanizadas

-Construcción de templos y pirámides centros ceremoniales con edificios de arquitectura monumental realizados en
piedra y estuco

-Formas avanzadas de gobierno

-Agricultura altamente desarrollada

Características de la cultura:

Se vale de la creación y producción humana. Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo a
aspectos geográficos, sociales o económicos.

22
 Edad contemporánea: Se le denomina edad contemporanea al periodo histórico comprendido entre
la Revolución francesa (1789) y la actualidad. Es una época caracterizada por las revoluciones y por las
grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.

 Con la Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases presidida por la burguesía y se desarrolla
el movimiento obrero. Progresa la ciencia y la tecnología, aparece el automóvil, el avión, los medios de
comunicación de masas y la sociedad de consumo

23
24
La época contemporánea fue el salto que provoco un gran cambio en la sociedad del siglo XVIII, la cual está
marcada por grandes revoluciones y transformaciones en todos los aspectos que la constituyen. Esta
comienza en 1789, con la revolución francesa y se extiende hasta nuestros días.

Cambiaron los siguientes aspectos:

Políticos:

Uno de los hitos importantes que marcaron este periodo fue la lucha entre “liberales” y “monarquías”, la que
se produjo por el deseo independentista de los liberales ante las monarquías absolutistas, buscando
conseguir la igualdad de las personas ante la ley y crear gobiernos democráticos

Características:

En las sociedades contemporáneas socializan una gran diversidad de personas con diferentes maneras de
pensar, lo que hace que la gente ponga en practica los principios del respeto y la tolerancia, para poder vivir
pacíficamente con los demás.

25

26
Características:
1)Constitutivamente los sistemas sociales son conservadores de la organización y adaptación.

2)Los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas sociales simultáneamente.

3)En el operar de los sistemas sociales humanos, el mecanismo fundamental de interacción es el lenguaje.

4)Para que exista un sistema social debe darse la recurrencia en las interacciones cooperativas.

5)Nuestra individualidad como seres humanos es social y al ser humanamente social, está inmersa en nuestro ser en el
lenguaje.

6)En la medida que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema social como una sociedad particular, las
características de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus miembros.
7)La estabilidad de un sistema social depende de que no se interfiera con su carácter conservador.

8)En cada sistema social se conserva la identidad de la clase de seres vivos que lo integran.

9)El operar de un sistema social humano como sistema biológico tiene como fundamento el amor que implica justicia, respeto,
honestidad, colaboración y por tanto, pertenecen al quehacer social humano cotidiano.

27
Subsistema económico:

La distinción de un sistema económico mundial en el ámbito de los fenómenos económicos no


supone que no puedan distinguirse, con criterios específicos, otros sistemas económicos dentro
él; de hecho, tomando como criterio una forma específica de regulación (leyes nacionales),
pueden distinguirse claramente sistemas económicos nacionales (o subsistemas económicos
nacionales) dentro del sistema económico mundial; pero éstos ya no son autónomos y aunque
poseen capacidad de autorregulación, ésta se circunscribe a aspectos menores y no afecta, de
manera significativa, al mantenimiento de la estabilidad estructural del sistema económico
mundial.

28

29
30

31
Subsistema político:

En este texto Luhmann analiza los procesos políticos vinculados a la crisis del Estado Benefactor (EB).
Propone, a partir del marco teórico de la teoría de los sistemas sociales, realizar un abordaje de las
dinámicas críticas del sistema político contemporáneo.
De este modo, la crisis del EB permite poner a prueba el instrumental teórico desarrollado por Luhmann
para la comprensión de la sociedad y sus déficit. El sociólogo alemán, aplica todo su arsenal conceptual
para la interpretación de la crisis que afronta el sistema político en la actualidad bajo la dinámica
benefactora.
A partir de la teoría de los sistemas sociales, Luhmann reconoce que el EB es una forma del sistema
político, se podría decir una programación del sistema que pretende reducir la complejidad del entorno.
Si hay una crisis de este modo de programación, ésta se debe entender como una distorsión en las
relaciones sistema/entorno, es decir, como la incapacidad del sistema político para reducir la complejidad
del entorno.

32
Así, Luhmann desarrolla a lo largo de todo el texto un análisis de las lógicas críticas del sistema político que
minan constantemente sus condiciones de operación y reproducción.
Para Luhmann, el EB es la consecuencia de la evolución del sistema político en la modernidad. Cuando se da el
paso de una sociedad estamental a una sociedad funcionalmente diferenciada, el sistema político emerge
como un sistema que pretende la inclusión de amplios segmentos de la población a su lógica funcional (esto es
común a todos los sistemas funcionales: economía, educación, arte, ciencia, etcétera). En este proceso
evolutivo se destacan las ideas de representación, democracia y participación popular

Bajo este desarrollo, Luhmann observa que "El Estado de


Bienestar es la realización de la inclusión política [en la
actualidad]". El EB implica la inclusión mediante la
compensación política por las desventajas que caen sobre cada
cual como consecuencia de un determinado sistema de vida.
En este sentido, Luhmann entiendo al modelo benefactor como
consecuencia y último eslabón de una tendencia hacia la
universalización de la compensación política.

33

34
La “Cultura” como resultado del cultivo por los hombres del conocimiento humano, es una función cerebral
de aquellos que la cultivan y no reside en los artefactos culturales o en algún mundo ficticio inmaterial y
autónomo. Es mediante la práctica cultural como el hombre se apropia de los conocimientos y habilidades
que son parte de la cultura social total.

Aquí nos ocuparemos de la “Cultura” en el sentido más restringido del " sistema conceptual de la
cultura"que poseen los componentes de los "subsistemas culturales concretos" de la sociedad. Este sistema
conceptual es una de las propiedades de los componentes del sistema concreto, de los encargados de la
práctica cultural y entonces de la actividad orientada a producir sentimientos o pensamientos que dan las
ideas que intervienen en la producción y el control social, pues son los componentes del sistema cultural los
que constituyen la cultura como un saber convertido en saber cómo-hacer-para.

El sistema conceptual de la cultura está compuesto por los siguientes subsistemas: filosofía, ciencias
formales, ciencias fácticas (naturales o sociales), tecnología, humanidades, arte, ideología. Este modelo
sistémico obviamente considera la conexión mutua entre los componentes, sus niveles y estructura. La
tecnología como sistema cultural contiene el "patrimonio científico-tecnológico", producto de las prácticas
científico-tecnológica y tecnológico-científica.

35
36

37
UNIDAD 2. NEOLIBERALISMO Y
GLOBALIZACION
Neoliberalismo y globalización
El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se
compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico y social, que
produciría un mundo más compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías comunistas, junto con
principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal en las relaciones
comerciales, y la oposición a las regulaciones y los aranceles,
todo ello bajo el esquema del libre mercado, ha ido provocando
una unidad económica mundial, con fronteras cada vez más
abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de
una economía globalizada

39
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes
naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los adelantos tecnológicos
hanfacilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el
fenómeno tiene tantos defensores como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial como
detractores.

40
¿Qué capital se moviliza?
Cuando se habla de libre flujo de capitales, hablamos de tres tipos de capital:

 Capital comercial: Es el capital que se utiliza en la comercialización de bienes y servicios en el mercado


mundial, para obtener ganancias. Como ejemplo podemos mencionar a la empresa Shell que comercializa
gasolinas en casi todos los países del mundo.
 Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores de producción para fabricar
bienes y servicios. El ejemplo de una empresa que invierte en capital productivo tenemos a Nike, que
tiene sus fábricas de producción en China y Vietnam.
 Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro
país en forma de inversión directa extranjera o por medio de
créditos. En este caso podemos mencionar a la empresa Nestlé
que invierte en muchos países del mundo como una gran empresa
transnacional.

41
Características de la globalización
La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de características que mencionamos
a continuación:

 Facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios.


 Acelera el proceso de aprendizaje e investigación.
 Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet.
 Permite combinar culturas de diferentes países o áreas geográficas.
 Potencia el turismo y la movilidad de las personas.
 Fomenta la especialización.

42
Causas y consecuencias de la globalización
El proceso de globalización comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en la estrategia geopolítica de
las diferentes potencias económicas mundiales. A partir de este momento, se comienzan a eliminar barreras
para el comercio internacional y se llegan a acuerdos tan importantes como la creación de la Unión Europea.
Este tipo de medidas permitieron liberalizar el comercio entre países y comenzar dicho proceso.

Por otro lado, el avance de las tecnologías y las comunicaciones permitieron simplificar las operaciones
internacionales. En este sentido, el desarrollo de internet ha permitido adquirir un producto fabricado en
cualquier parte del mundo sin salir de casa.

43
Junto a esto, otro de los efectos de la globalización es la innovación en el mundo de los transportes. Este proceso
de I+D+i ha permitido desarrollar medios de transporte mucho más eficientes, abaratando los costes de los
mismos y favoreciendo el intercambio de bienes entre países.

En cuanto a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes del
planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos bienes y servicios. Si bien es cierto, ha generado también
situaciones de empresas con un poder de mercado muy grande y que asfixian al pequeño comercio

Asimismo, la cultura de cada país se ve modificada por las costumbres importadas de otros países. Hoy en día,
podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada nación que no son autóctonos, generando una cultura
globalizada y generalista.

44
Actores de la globalización

Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos que cobran especial relevancia:

 Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero participan en operaciones financieras de


inversión, su objetivo es incrementar su capital apoyando a las multinacionales en sus inversiones en
diferentes países.
 Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios en el extranjero, o también
producen bienes y servicios en el extranjero en sus diferentes filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial,
son de gran tamaño, tienen alto grado de integración y son independientes financieramente hablando.
Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las transacciones comerciales y financieras entre
los actores de la globalización. Son entidades como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la
Organización Mundial del Comercio, entre otros

45
Ventajas que ofrece la globalización
Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:

 Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes debido a que cada vez hay más
acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, que esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de
comercio internacional entre las diferentes naciones del mundo.
 Aprovechamiento de la economía de escala: Mientras el mercado se hace más grande, las empresas
pueden aprovechar producir a mayores niveles y esto les permite reducir sus costos de producción, haciendo
su cadena productiva más eficiente y económica.
Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas formas de tecnología hace que las
empresas puedan mejorar su proceso de producción, transporte y comunicación dentro de los mercados en los
que compite. Facilitando todos sus procesos en forma real y efectiva

46
Riesgos de la globalización
 Hay que competir con más empresas y productos: Las empresas compiten con todos los productores del
mundo debido a la desregulación y fácil acceso a los diferentes mercados del mundo. Eso obliga a ser más
competitivas, puesto que se compite con todo tipo de empresas.
 Los consumidores son más exigentes: Debido a las mejoras observadas en los procesos de comunicación, los
consumidores se encuentran mejor informados y esto hace que pidan cada vez mayores valores agregados
en la entrega de las propuestas del mercado.
 Menos margen de utilidad: A mayor competencia, más se reduce la diferencia entre el costo de producción
y el precio de venta del producto. Por lo que las empresas pueden ver reducido su margen de ganancias.

Innovación permanente: La innovación es un requerimiento de prioridad en los mercados actuales, porque la


empresa que no innova desaparece del mercado. Sus productos se vuelven obsoletos rápidamente, frente a las
mejoras de valor agregado que presenta la competencia

47
Para terminar, podemos decir que las empresas han tenido que adaptarse ante el proceso de la globalización.
Han tenido que cambiar radicalmente, puesto que los mercados mundiales cada vez son más libres, abiertos y
globalizados. Tienen que aprender a ser competitivas, porque la economía cada vez está más integrada y esto
significa que hay estándares globalizados en los procesos de producción y comercialización.

En el mercado global todas las empresas pueden tener acceso a la tecnología, el capital, el trabajo y los
clientes de cualquier parte del mundo con poca o ninguna restricción.

Para hacer frente al entorno global y ante la creciente competencia mundial, las empresas deben aumentar
su capacidad de adaptación e innovación; así como deben mejorar sus procesos de productividad, para lograr
procesos productivos con bajos costos

48
Críticas a la globalización
Sus mayores críticos aseguran que este fenómeno propicia una mayor desigualdad dentro de cada nación y entre
los distintos países, atentando contra la identidad particular de cada pueblo. Otros argumentos de no menor peso
sostienen que el proceso mundial favorece la privatización, aumenta la competencia y sobreexplota el medio
ambiente.

Más en concreto, el FMI asegura que los países que se han integrado a la economía mundial han registrado un
crecimiento monetario más rápido y han logrado disminuir la pobreza. De hecho, la organización financiera
sostiene que la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace
40 años, se han convertido en países prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior. Además,
a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrático y, en el plano económico,
lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo

49
No obstante, y según añade el Fondo Monetario, “las oportunidades que ofrece la globalización tienen como
contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y la posiblilidad de deterioro de la situación
social, económica y ambiental; para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad
internacional debería esforzarse por ayudar a las naciones más pobres a integrarse en la economía mundial,
respaldando reformas que fortalezcan el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y
garantizar la reducción de la pobreza”.

Por su parte, los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de las
multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribución más equitativa
de la riqueza; de hecho, la condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y, por
ello, responsabilizan al Banco Mundial y al FMI de la asfixiante situación en la que se encuentran la mayor
parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PIB (Producto
Interior Bruto).

50
Ejemplos de globlización
Hoy en día es sencillo encontrar casos de globalización en nuestra vida diaria. Planteamos los siguientes
ejemplos:

 Alimentación. La comida es uno de los aspectos que más se ha globalizado. Podemos adquirir en
cualquier lugar del planeta una hamburguesa o una pizza para comer sin la necesidad de encontrarnos en
el país que desarrolló ese alimento.
 Contenido audiovisual. Las plataformas de streaming permiten escuchar canciones de cualquier artista
del planeta o ver una serie producida en Estados Unidos desde el lugar en el que nos encontremos.
 Aprendizaje de nuevos idiomas. Se trata de uno de los ejemplos más representativos de este proceso.
El aprendizaje de nuevos idiomas va ligado a un mundo cada vez más globalizado en el que se requiere
poder comunicarse con cualquier persona del planeta

51
52
Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
No importa qué definición decidamos adoptar, hoy en día, la globalización tiene influencia en prácticamente
todas las principales facetas de la vida y en la organización social. La globalización está en todas partes; tiene
aspectos tanto negativos como positivos.
Es la presunta responsable de las violaciones de los derechos humanos por un lado, pero por otra parte permite
los movimientos por los derechos humanos en la lucha contra sus excesos y efectos negativos. La globalización
da lugar a una reducción de los precios pagados a los agricultores por sus cosechas, y aumenta los incentivos
para crear condiciones abusivas en el lugar de trabajo incluyendo el empleo de niños trabajadores.
Sin embargo, la globalización también permite un nivel de redes, lo que conduce a la aparición de movimientos
de derechos humanos, por ejemplo, para crear comercio justo, para reducir el trabajo infantil y promover una
cultura de los derechos humanos universales.

53
Los efectos económicos
Crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios a más ritmo que el PIB. El primero se ha
multiplicado por 16 y el segundo, por 5,5.
Fuerte apertura de los países al exterior. La relación de importaciones más exportaciones con relación al
PIB es en Inglaterra del 57%; Francia, 51%; Alemania, 69%, y España, 60%.
Integración y globalización de los mercados financieros. Pero su avance ha sido bastante menor que el de
la primera globalización.

54
Progreso de la globalización financiera muy fuerte, como se desprende del intercambio de bonos y acciones y
de comercio de divisas, que han crecido un 25% y 24%, respectivamente. Las transacciones diarias en divisas
han alcanzado los tres billones de dólares que en 1973 sólo fueron 15.000 millones de dólares.
La renta por habitante ha crecido al 3% anual, produciéndose una doble convergencia: entre los países ricos y
algunos intermedios, y, por otra parte, entre los países en desarrollo menos avanzados; sin embargo, la
diferencia de renta por habitante entre los más ricos y los más pobres se ha ensanchado de nuevo.

55
Este proceso globalizador ha tenido consecuencias:
Integración de los mercados de productos y de capitales.
Los shocks o perturbaciones producidos en cualquier lugar del mundo se pueden extender al resto y provocar
fases recesivas de alcance internacional, como lo prueba la influencia de las crisis de Japón y EE UU en
Europa, con peligro de recesión mundial.

El nacimiento de una economía mundial distinta, tanto a nivel financiero, con un mercado de capitales
enorme y muy integrado, como económico, con una integración de la producción sin tener en cuenta
fronteras nacionales.

El contraste entre la defensa de la globalización por los países desarrollados y la realización por ellos de una
política agraria muy proteccionista, que va en detrimento de los subdesarrollados, cuya única ventaja
comparativa está en el sector agrario, es fuertemente contestada por estos últimos con ocasión de la reunión
en Praga de las asambleas del FMI y el Banco Mundial, resucitando el movimiento antiglobalización surgido en
Seattle (EE UU) con motivo del lanzamiento de la ronda del milenio

56
Instrumentos utilizados por los países desarrollados para defender su política agraria han sido: barreras
aduaneras, garantía de precios, subvenciones ligadas a la producción y a la exportación, barreras fitosanitarias,
etcétera. Ante el actual mundo globalizado, la política agraria comunitaria (PAC) tiene un fuerte reto. En el
momento de la ronda de Uruguay, la UE tenía un elevado nivel de protección que le permitió adquirir
compromisos para seis años (hasta 2000), sin grave quebranto para el nivel de protección real de su sector agrario
y agroalimentario; cara a los nuevos acuerdos en fase de negociación, la situación es distinta.

La reforma de la política agraria, inspirada por la OMC y la OCDE, se encamina a establecer un régimen de
comercio internacional que no se vea afectado ni por trabas arancelarias ni por subsidios a la exportación ni por
obstáculos aduaneros, sean o no arancelarios. Deben desaparecer los sistemas tradicionales de apoyo a la
agricultura: regímenes de intervención y de precios de garantía o de ayudas directamente ligadas al nivel de
producción o a la evolución de los precios en los mercados.

Los países que por causas sociales, regionales o medioambientales


quieran efectuar transferencias de rentas a la población rural
deberán diseñar mecanismos de ayuda 'desconectados de la
producción y de los precios agrarios'. Estas ayudas constituyen
la caja verde de la Ronda Uruguay

57
Las principales razones de los movimientos antiglobalización se centran en:
La globalización es utilizada por los países desarrollados en su beneficio.

La creciente introducción de nuevas tecnologías ensancha la brecha entre países ricos y pobres, haciendo aún más
difícil salir a éstos del círculo de la pobreza.

La globalización no se aplica sin discriminación para todos los países y en todos los sectores; reclaman por ello la
apertura a la competencia de los mercados agrarios de los países desarrollados.

58

59
En el año 2000, la Declaración de Lisboa estableció que la prioridad para la Unión Europea para la primera
década sería, “convertir a la Unión en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del
mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible, con más y mejores empleos y con mayor
cohesión social”. Para alcanzar este objetivo afirmaron en dicho evento que no era suficiente una
transformación de la economía europea sino también, y de manera enfática, una modernización sobre la
concepción del estado de bienestar y, de manera especial, del sistema educativo europeo. Para ello se
propusieron tres objetivos estratégicos que debían permear en todo el sistema educativo europeo:

-Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas de educación y formación.


-Facilitar el acceso a todo el sistema educativo.
-Abrir el sistema de educación y formación al mundo exterior.

Dicho objetivo, alcanzado por la Unión Europea, debe ser un referente obligado para América Latina y, en
particular, para México. Sin pretender asumir una postura apologética con respecto a la globalización, nuestro
sistema educativo en la formación de profesionales debe lograr ser lo suficientemente capaz de responder a los
retos económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos que impone la globalización

60
Porque, en definitiva, más allá del modelo educativo de nuestro país, las universidades públicas deben contribuir a
la formulación y construcción de un gran proyecto económico, político y social que no solo resuelva cuestiones
técnicas y de producción, sino ir más allá para generar mejores condiciones de vida de las futuras generaciones.

Actualmente algunos autores sostienen que “la globalización ha alimentado el dominio estadounidense de la
educación superior y la investigación, y viceversa.”

Marginson y Ordorika identifican algunos de los parámetros relevantes que guían dicha influencia, derivada del
enorme gasto que durante los últimos sesenta años ha realizado Estados Unidos en la investigación básica y
aplicada en sus universidades. Ello les ha permitido cultivar y fortalecer diversas áreas; no olvidemos que la
investigación científica es muy costosa.

El proceso de investigación básica de las universidades, concretamente en Estados Unidos, ha permitido atraer a
estudiantes de todo el mundo (los mejores talentos, los más preparados e ingeniosos) que buscan trabajar en
proyectos de investigación y obtener títulos de posgrado, especialmente en los campos científicos y tecnológicos

61

62
Cabe destacar que las economías más fuertes, como Estados Unidos, Japón, Alemania y China, desarrollan
investigación científica básica que se traduce en: nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevos patrones de
consumo, una fuerza laboral mejor preparada, proyectos de investigación nacional e internacional innovadores,
obteniendo por tanto mayores ganancias a través del crecimiento económico

Efectos socioculturales:
La globalización afecta el índice de desarrollo humano. De acuerdo con el PNUD, el índice del desarrollo
humano “provee una medida compuesta de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y
saludable (medida por la esperanza de vida); tener educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y
de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido
por el ingreso según la paridad del poder adquisitivo)

63
El índice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo humano. Por ejemplo, no incluye indicadores
importantes tales como respeto por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque sí provee una
amplia perspectiva para ver del progreso humano y la compleja relación entre el ingreso y el bienestar”(PNUD,
2006: 47). Además la evolución del IDH a lo largo de los años no ha sido igual para todos los países y no
necesariamente los más desarrollados económica y tecnológicamente son los que muestran los mejores
resultados.

Resumiendo, se puede afirmar que ha habido un importante avance en materia de desarrollo humano. Sin
embargo, persiste una situación precaria para el grupo de países de DH e ingreso bajos, que incluye un
importante porcentaje de la población mundial, situándola al margen de los beneficios de la globalización

64
Aunque la globalización ha sido perjudicial para ciertos sectores de la población, y los gobiernos
no han sabido actuar para ayudarles, en su conjunto es un fenómeno indiscutiblemente positivo
desde el punto de vista de sus efectos económicos.

Según un estudio publicado recientemente, mayores niveles de globalización se corresponden


con mayores niveles de renta. Se trata del DHL Global Connectedness Index 2016, que publica
DHL y elaboran dos profesores del IESE, Pankaj Ghemawat y Steven A. Altman

65
El Indice de Conectividad Global mide la globalización –en esta última edición de 140 economías– utilizando 1,8
millones de datos. El Indice considera una serie de indicadores agrupados en cuatro apartados: comercio (de
bienes y servicios), capital (flujos de inversión directa y de cartera), información (tráfico de Internet, llamadas
telefónicas internacionales y comercio de material impreso), y personas (migraciones, turismo y estudiantes
extranjeros).

Globalización y prosperidad:
En el gráfico adjunto se puede ver a los diez países que encabezan el ranking de conectividad; es decir, los más
conectados o globalizados del mundo. Como puede verse, se trata en su totalidad de países desarrollados. Países
Bajos es el líder mundial de la globalización, seguido de Singapur e Irlanda.

66
Basta echar un vistazo al ranking de países del mundo según su nivel de PIB per capita, según las estadísticas del
Banco Mundial, para ver que globalización y prosperidad están estrechamente asociadas. Por ejemplo, cinco de
los diez países más globalizados se encuentran entre los diez primeros países del mundo con mayor nivel de PIB
per capita. O de los 15 países con mayor nivel de renta per capita, ocho se encuentran entre los 15 que tienen un
mayor nivel de globalización. De los diez países más globalizados, ocho se encuentran en Europa occidental; con
la excepción de Suiza, todos pertenecen a la UE.

Burundi es el país con menor nivel de renta per capita del mundo, según las estadísticas del Banco Mundial.
Significativamente, es también el último país en el ranking de conectividad

67
Como se indica en el estudio de DHL, “la comparación de la conectividad global de las economías avanzadas
versus las economías emergentes muestra que las primeras están mucho más conectadas que las segundas”.

Medir bien la globalización

Las causas del movimiento de rechazo a la globalización han sido analizadas en un trabajo de Miguel Otero
Iglesias y Federico Steinberg publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Relacionado con el rechazo a la globalización, el estudio de Ghemawat y Altman apunta a un fenómeno al que
quizás no se ha prestado la suficiente atención, denominado con el término “globaloney”, y que se refiere a
la tendencia de la gente a creer que el mundo está más globalizado de lo que realmente está

68

También podría gustarte