Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ANÁLISIS MATEMÁTICO PARA ECONOMISTAS

INTEGRANTES:

- Alvarado Herrera Jesus Ignacio


- Daza Mezajil, Carlos Dahir
- Díaz Estremadoyro David
- Montañez Ruiz, Greaisy Johely

SECCIÓN: TC

DOCENTE:

Jenny María Ruiz Salazar

2022
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA 1

ÍNDICE DE CONTENIDOS 2

I. INTRODUCCIÓN 3
II. ANTECEDENTES 4

2.1. Antecedente Nacionales 4

2.2. Antecedentes Internacionales 4

III. OBJETIVOS 6

3.1. Objetivos Generales 6

3.2. Objetivos Específicos 6

IV. MODELO DE BERTRAND 7

4.1. Definición 7

4.2. Planteamientos 7

4.3. Supuestos Básicos del Modelo de Bertrand 7

4.4 Hipótesis del Modelo de Bertrand 8

4.5 Relación del Equilibrio de Nash con el Modelo de Bertrand 8

4.6 Ejemplo aplicado a la vida real: Caso: “competencia de lácteos” 9

4.7 Ejemplos aplicados a empresas imaginarias 10

V. CONCLUSIONES 16
VI. REFERENCIAS 17
I. INTRODUCCIÓN

La mayoría de las corporaciones en el mundo de los negocios existen dentro


de los límites de un oligopolio, que se caracteriza por la presencia de pocas
empresas, donde los productos que se ofrecen pueden o no ser
diferenciados, existen barreras de entrada: Debido a la constante interacción
estratégica en este mercado, cada decisión y estrategia empresarial tiene un
impacto en sus competidores.

No existe un solo modelo estándar para los oligopolios como la competencia


perfecta y los monopolios, ya que diferentes factores como las reglas del
juego, la información del jugador y la percepción de oportunidad en las
acciones de cada jugador conducen a una variedad de resultados posibles;
esto no es necesariamente una desventaja porque hay muchos modelos
diferentes disponibles, cada uno de los cuales es apropiado para un tipo
particular de escenario comercial.

La importancia de estudiar los oligopolios radica en que es el primer paso


para comprender el complejo entorno en el que operan las grandes
corporaciones.
II. ANTECEDENTES

2.1. Antecedentes Nacionales

En el estudio desarrollado por Vitaliano Saldarriaga et al. (2016) donde se


investiga un plan estratégico para proyectar el rendimiento del Puerto de
Chimbote en el año 2025 tiene como objetivo describir y proyectar las
características actuales del puerto de Chimbote.
La metodología aplicada por los autores es de carácter exploratorio, ya
que se busca, en base a la situación actual del puerto de Chimbote, una
misión y visión de la estructura que tendría el puerto para el año 2025,
buscando nuevos conocimientos en base a sus estudios con datos
primarios adicionales. Este antecedente se realizó en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. La muestra seleccionada fue
dos funcionarios s idóneos del Puerto del Chimbote y se realizaron
entrevistas para la recolección de la información como parte del
instrumento de estudio.
En el estudio desarrollado por Hidalgo del Alamo (2016) , el cual investiga
las ineficiencias y posibles soluciones de la estructura de las concesiones
portuarias en el Perú, tiene como objetivo analizar y proponer diversas
maneras para mejorar la administración portuaria en los terminales
concesionados en el p aís. Esto implica involucrar a toda la comunidad
que participa en sector portuario y que además la que aplica el modelo de
gestión LandLord port: La empresa privada y sus administradores
principales, el estado peruano y el público en general que se benefic ia
con este modelo. Esto debido a que todos los mencionados
anteriormente van a resultar beneficiados: La empresa privada recupera y
obtiene ingresos mayores a su inversión, el estado logra desarrollar y
crecer el terminal de por medio y el público en gene ral obtiene bienestar,
ya que obtienen la facilidad de un puerto con recursos modernos. La
metodología aplicada por el autor es carácter inductivo, ya que primero se
enfoca en analizar casos reales para luego preparar soluciones generales
a los problemas e n cada caso en particular. Este antecedente se realizó
en la Universidad de Lima, Lima, Perú.

2.2. Antecedentes Internacionales

Desde el inicio del siglo XX se han realizado distintos trabajos de


investigación que han tratado de dar luces y definir posibles mecanismos
para lograr una óptima asignación de inversión en publicidad. Son
trabajos muy específicos, algunos enfocados a la psicología del
consumidor, otros a investigaciones de mercados. También existen varios
estudios de motivaciones que han arrojado algunas ideas sobre cuáles
deberían ser los mensajes más convenientes para la publicidad, así
mismo otras investigaciones analizan la manera correcta de promocionar
los productos en los distintos medios de comunicación y cómo se debería
organizar el tiempo en la aparición de los anuncios publicitarios por los
medios de comunicación. Estudios muestran que medios deberían serlos
correctos para entregar el mensaje publicitario dependiendo el tipo de
producto, llegando a conclusiones si utilizar los medios convencionales
ATL (above the line) o el empleo de comunicaciones con acciones no
masivas y alternativas BTL (below the line).
Lawrence Friedman (1958) plantea cómo debe ser el gasto en publicidad
dependiendo las zonas o los diferentes territorios. Al estudiar la
competencia de la publicidad y sus efectos en el comportamiento del
consumidores analizan que existen dos grandes escuelas del rol de la
publicidad, la primera escuela percibe a la publicidad como un canal que
provee información valiosa que permite a los consumidores hacer
elecciones racionales para reducir la diferenciación del producto; La
segunda escuela mira a la publicidad como un mecanismo de persuasión
que convence a los consumidores por medio de intangibles y/o
diferenciadores sicológicos, según Comanor and Wilson (1974) este
efecto de persuasión crea diferenciación entre productos; Tirole
(1990)opina que los diferenciadores psicológicos muchas veces no
pueden ser reales, esto es cierto especialmente para la mayoría de los
productos “sensitivos” tales como: cerveza, cigarrillos, bebidas
alcohólicas, perfumes, entre otros.
Actualmente la mayoría de las compañías deben decidir la asignación de
los recursos en publicidad en donde muchas veces se encuentran ante
un problema de asignación óptima de inversión en publicidad, Es muy
difícil conocer y medir con certeza los resultados cuantitativos de estas
decisiones porque existen muchos factores que están involucrados en la
comercialización de un bien o servicio; estos factores influyen en el
comportamiento del consumidor en el momento de la compra, algunos de
los factores que influyen son: calidad, nivel, y localización; Esto hace que
sea más complicado separar el efecto de la publicidad en las ventas. Es
aquí donde se presentan unas herramientas de análisis técnico para que
los encargados de mercadeo tengan un soporte científico en el momento
de la toma de decisiones. Con el fin de hacer un aporte a los modelos
tradicionales de Bertrand (1883) y Cournot (1838), en los cuales las
empresas compiten eligiendo variables estratégicas de mercado como
son los precios y las cantidades producidas con productos diferenciados,
se analiza cuál será la decisión óptima de inversión en publicidad para
cada empresa.
III. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales

El propósito del presente documento es explicar de manera concisa y


ordenada los hallazgos clave de la investigación del modelo de Bertrand
a través del análisis descriptivo de los mismos. En la primera sección se
realiza una breve revisión de los conceptos fundamentales del modelo de
Bertrand, seguida de una descripción del modelo, un análisis del modelo
y una presentación de un ejercicio de aplicación. El estudio actual llega a
la conclusión de que un modelo puede producir resultados únicos que
sirven como marco teórico para examinar el comportamiento de varias
empresas del mundo real.

3.2. Objetivos Específicos

- Analizar con detenimiento de qué trata el Modelo de Bertrand.


- Conocer cómo se aplica el Modelo de Bertrand en los casos diarios.
- Diferenciar el Modelo de Bertrand con otros modelos.
- Examinar los ejercicios que se desarrollan en base al Modelo.
IV. MODELO DE BERTRAND

4.1. Definición:
El modelo de Bertrand respalda la idea de que la variación de precios es
estratégicamente más sólida que cambiar la cantidad de un artículo que
se ofrece.

4.2. Planteamiento:
Esta formulación del modelo de Bertrand es diametralmente opuesta a la
que sustenta el famoso modelo de Cournot. Ante esto, el punto
estratégico en el modelo de Cournot es la competencia en cantidad.

El modelo de Bertrand predice que, por las características de una


competencia imperfecta, en este caso el duopolio, el precio subirá hasta
alcanzar el nivel del coste marginal. De manera que el camino conduce a
una situación de competencia perfecta.

Una empresa que maneje costos marginales menores que su


competencia, la colocará en situación de ofertar precios más bajos que la
otra. De esta manera, esta estará en mejor posición, tomando así, todas
las fuerzas necesarias para apropiarse del mercado.

4.3. Supuestos básicos del Modelo de Bertrand

Los supuestos básicos del modelo de Bertrand son:

● Existencia de dos empresas.

● Todas las empresas producen productos homogéneos.

● Las empresas establecen precios simultáneos, es decir, antes de


verificar el precio de su competidora.

● Las empresas satisfacen toda la demanda del mercado.

● El consumidor comprará el producto a la empresa que le brinde el


precio más bajo.

Por tanto, el modelo se estructura mediante la actuación de la empresa,


que convenientemente fija el precio. Por otro lado, el consumidor que
decide comprar una cierta cantidad a un determinado precio.
4.4 Hipótesis del Modelo de Bertrand:

La primera supone que los bienes que se están produciendo y vendiendo


por las empresas competentes son iguales para los consumidores. Por
ende, los consumidores no tienen preferencia por la calidad de los bienes
solo por el menor precio.

La segunda nos dice que las empresas no compiten en cantidades, sino


que en precios. Lo cual significa que cada empresa busca su propio
beneficio estableciendo precios mejores o más bajos que las empresas
competidoras.

Un claro ejemplo de estas hipótesis es el mercado de la gasolina, que es


un bien homogéneo. Las empresas solo ponen sus precios por litro y los
consumidores eligen ir a la que tenga el precio más bajo.

4.5 Relación del equilibrio de Nash con el Modelo de Bertrand

Equilibrio de Nash:
Primero para comenzar debemos tener un previo conocimiento ¿En qué
consiste el equilibrio de Nash?, esto radica en la estrategia elegida por
cada participante en la competencia o juego es óptima dadas las
estrategias elegidas por los demás participantes. En otras palabras, nadie
gana nada decidiendo cambiar su estrategia, asumiendo que los demás
no lo hacen. Tenga en cuenta que el Equilibrio de Nash no ofrece
necesariamente el mejor beneficio para todos los individuos o jugadores
en su conjunto. Todo lo que importa es que todos reaccionen de manera
óptima a la estrategia del oponente. Las personas a menudo quieren
lograr un equilibrio diferente con mayores ganancias, pero no pueden
porque corren el riesgo de ser estafados.

¿Qué relación tiene el equilibrio de Nash con el modelo de Bertrand?

El equilibrio se produce en la intersección de las funciones de reacción.


Así, el equilibrio de Nash del modelo de Bertrand ocurre cuando ambas
empresas fijan el mismo precio de mercado. En otras palabras, si el
precio 1 es igual al precio 2, es igual al costo marginal (P1 = P2 = Cm).
Ambas empresas tienen un beneficio cero, por lo que ninguna tiene un
incentivo para cambiar su beneficio. Ambos tienen una utilidad de
equilibrio cero. Los resultados del modelo de Bertrand conducen, por
tanto, a lo que se denomina la paradoja de Bertrand. En otras palabras,
ambas empresas son un duopolio, pero venden sus productos al mismo
precio, que es el costo marginal. Sin embargo, si dos empresas tienen el
mismo precio, pero difieren en sus costos marginales controlados
internamente, intentarán cambiar sus precios para dominar el mercado.

4.6 Ejemplo aplicado a la vida real: Caso: “competencia de lácteos”

Caso aplicado a la vida real “Competencia de lácteos”

En este caso se presenta un duopolio formado por dos empresas de


lácteos las cuales compiten a través de los precios y como se sabe, el
consumidor elegirá el producto que sea más barato. Supongamos que
una empresa A tiene un precio Pa el cual es superior a la empresa B que
tiene un precio Pb (Pa>Pb), siguiendo la lógica, los demandantes
empezaran a consumir únicamente, sin embargo, la empresa B podría
tener una oferta limitada o que el Cmarg sea mayor a su precio lo que
haría que solamente se venda productos a un cierto grupo de la
población generando escases y que el precio de la empresa B suba
(razonamiento especifico). En el modelo de Bertrand, los costos unitarios
y marginales son constantes, entonces para que haya un equilibrio entre
el precio de las dos empresas es que una iguale a la otra (en caso de la
empresa B, debería igualarla al precio de la empresa A) para así
maximizar su beneficio. Por ejemplo, si la empresa B asume que la
empresa A tiene un Pa=C, entonces a la empresa B le quedaría igualarla,
es decir Pb=C puesto que si se elige un precio mayor a C (Pb>C), la
empresa empezaría a perder consumidores debido a que el precio de la
empresa A es menor. En conclusión, se tendrá un equilibrio de Bertrand
(Pa=C y Pb=C) pero aquí se podrán presentar diversos casos, como que
las empresas no tienen ganancias, no habría una motivación para seguir
produciendo lo que supone que las empresas se dividen el mercado y
producen la mitad de los productos.

Caso aplicado para elección de precio en la empresa de lácteos:

I y J Son empresas que producen bienes diferenciados siendo sus


precios Pi y Pj respectivamente. La ecuación de demanda por parte de
los consumidores de la empresa I está dada por:

Qi ( Pi , Pj )=a−Pi +bPj

Donde a: Costo+ % de utilidad


-b: Parámetro para saber qué tan cercanos o lejanos son sustitutivos los
productos de las empresas I y J (producto de la empresa I es sustituto de
la empresa J)

A partir de lo mencionado tendríamos una nueva función de utilidad, la


cual

U ( Pi , Pj )=Q ( Pi , Pj )∗( Pi−C ) → ( a−Pi+ bPj )∗(Pi−C)

Teniendo ya una ecuación, lo que debemos hacer es derivar parcialmente


la ecuación, sin embargo, primero es necesario resolverla:

( a−Pi+bPj )∗ ( Pi−C )=aPi−aC−Pi2 +CPi−BPjPi−BPjC → aPi−Pi 2+ BPjPi−aC +CPi−BPjC

Derivamos parcialmente respecto a Pi:

∂U ( Pi , Pj )
aPi−Pi 2+ BPjPi−aC+ CPi−BPjC → a−2 Pi+ BPj+C=0
∂ Pi

Ahora despejamos el valor de Pi para obtener:

a+BPj +c a+ c B
2 Pi=a+ BPj+c−Z → Pi= → Pi= + Pj
2 2 2

Por ultimo para hallar Pi y Pj:

Pi=
a+c B
2
+ Pj →
2
a+c B a+c B
2
+
2 2
+ Pi
2 ( )
2
+
2 2 ( )
a+c B a+c B 2
4
B2
+ Pi → Pi− Pi=
4
a+ c b a+c
2
+
2 2 ( )
2 Pi−
B2
2
Pi=( a+c ) +b ( )
a+c
2
→ 4 Pi−B 2 Pi=2 ( a+c ) +b ( a+ c )

( a+c )(2+ b)
Pi ( 4−B ) =( a+ c ) ( 2+b ) → Pi=
2
2
(4−B )

(a+c)(2+ B) (a+ c)
Pi= → Pi= =Pj
(2+ B)(2−B) (2−b)

Se tiene un equilibrio de Nash lo que quiere decir que las empresas no


tienen incentivos de desviarse a otra estrategia de precio.

4.7 Ejemplos aplicados a empresas imaginarias:


Casos Prácticos:

1. Un mercado es abastecido por dos empresas, cuyos costes totales


son: CT=100

Sus funciones de demanda son: Q1= 120-2P1+P2 Y Q2= 120- 2P2+P1,


la variable es el precio y se decide de manera simultánea. Hallar

a. Calcular la función de beneficio y función de reacción de ambas


empresas

b. ¿Cuáles serán los precios de equilibrio de mercado?

c. Representar gráficamente las funciones de reacción

d. ¿Qué cantidad producirá cada una de las empresas en el equilibrio?

e. Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el equilibrio

f. Calcule los precios que fijarán, las cantidades que producirán, y los
beneficios que obtendrán si la empresa n°1 toma su decisión de qué
precio fijar antes que la empresa n°2

Resolución:

A. Para hallar la función beneficios, es necesario tener el ingreso total


(precio x cantidad) para luego restarlo con el costo total, es decir:

B1=¿1 −CT 1=P1 ¿

Para luego derivar esta función con respecto a su variable de decisión en


este caso el Precio e igualar a 0, para luego hallar la función de reacción
donde indica cual es el precio optimo en función al precio que pueda fijar
la empresa n°2

∂ B1
=120−4 P 1+ P2=0
∂ P1

1
P1=30+ P2
4

Lo mismo se aplica para el caso de la empresa n°2

B2=¿2 −CT 2=P2 ¿

Derivamos e igualamos a 0:
∂ B2
=120−4 P 2+ P1 =0
∂ P2

Y tendríamos la función de reacción de la empresa n°2

1
P2=30+ P1
4

b. Para hallar el precio de equilibrio de mercado tenemos que hacer un


sistema de ecuaciones donde:

1 1
P1=30+ P + P2=30+ P
4 2 4 1

1
P1 + P2=60+ ( P1 + P2 ) → 4 ( P1 + P2 )−( P 1+ P2 ) =240 → ( P1 + P2 )=80
4
1 1 5 5
P1−P2= P2 − P1 → P1= P2 → P2=P 1
4 4 4 4

Por lo tanto: P1 + P2=80 → P 1=40 ; P2=40

c. Gráfica de las funciones de reacción


d. Para determinar qué cantidad produce cada empresa, únicamente
tenemos que reemplazar el precio obtenido en la ecuación de demanda

Q1=120−2 P1 + P2 →120−2 ( 40 ) +40=80

Q2=120−2 P 2+ P1=120−2 ( 40 ) + 40=80

e. Los beneficios que obtendrá cada empresa en el equilibrio serán de:

B1=¿1 −CT 1=P1 ¿

B2=¿2 −CT 2=P2 ¿

Beneficios de 3100 cada una

f. Si es que la empresa n°1 fija sus precios antes que la empresa n°2, la
empresa a sabrá la forma de reacción de su competidor dado que ya
1
hallamos su función de reacción “ P2=30+ P1 . Ahora tenemos que incorporar
4
esta función de reacción en la función de beneficios para hallar el precio que
se debe establecer:

B1=¿1 −CT 1=P1 ¿

2
( 1
) 7 2
B1=120 P1−2 P1 + P1 30+ P1 −100 →150 P1− P −100
4 4 1

Esta nueva función de beneficio de la empresa n°1 tenemos que derivarla


para hallar su máximo beneficio:

∂ B1
=150−3.5 P 1=0 → P1=¿ 42.86 ¿
∂ P1

Luego hallamos el precio óptimo de la empresa n°2 simplemente


sustituyendo el valor hallado a su función de reacción:
1 1
P2=30+ P1 → P2=30+ ( 42.86 ) =40.71
4 4

Por ultimo calculamos la cantidad ofrecida por cada empresa para luego
hallar el beneficio que se recibe por estas cantidades:

Q1=120−2 P1 + P2 →120−2 ( 42.86 ) + 40.71=75

Q2=120−2 P 2+ P1=120−2 ( 40.71 ) +42.86=81.43


Beneficios:

B1=¿1 −CT 1=P1 ¿

B2=¿2 −CT 2=P2 ¿

2. Supongamos que dos empresas producen bienes idénticos teniendo


ambos una función de demanda de Q=20−P y sus costos totales son 2Q
(CT=2Q). Resolver el ejercicio por método de Bertrand, hallando la curva de
isobeneficios, su beneficio máximo,

-Como sabemos el precio en los casos de Bertrand se suman, es decir el


precio de mercado es P= P1 + P2. Una vez dado esto, tendríamos la ecuación
de demanda “Q=20−P1−P2 ”

Para hallar La curva de isobeneficios, necesitamos hallar el beneficio de


ambas empresas a través de su fórmula “U 1=¿ 1−CT 1” y “U 2=¿2−CT 2”

Empresa 1

U 1=P1 Q1−2 Q→ P1 ( 20−P1−P2 ) −2 ( 20−P1−P2 )

20 P1−P12−P1 P 2−40+2 P1 +2 P 2 → 22 P1−P12−P1 P2+ 2 P2−40 →CURVA DE ISO U 1

Ahora para hallar el beneficio de la empresa 1, debemos derivar parcialmente


e igualar a 0 y despejaríamos P1

∂U 1 1
=22−2 P 1−P2=0 → P 1=11− P2 → CR 1 ( P2)
∂ P1 2

Análogamente aplicamos el mismo procedimiento para hallar la curva de


isobeneficio y maximizar:

U 2=P2 Q2−2 Q→ P2 ( 20−P1−P 2) −2 ( 20−P1−P 2)

2 2
20 P2−P2 −P1 P 2−40+ 2 P2 +2 P 1 → 22 P2−P 2 −P 1 P2 +2 P1 −40 →CURVA DE ISO U 2

∂U 2 1
=22−2 P 2−P1=0 → P 2=11− P1 → CR 2 (P1)
∂ P2 2

Los resultados son prácticamente iguales ya que se tiene la misma función


de demanda y el mismo costo

Ahora para poder encontrar el equilibro de Nash, es necesario tabular los


resultados hallados:
Gráfica

1
CR 1 → P1=11− P2 → ( P1 =0 ; P 2=22 ) y ( P2 =0 ; P1=11 )
2

1
CR 2 → P2=11− P1 → ( P1 =0 ; P 2=11 ) y ( P2 =0 ;P 1=22 )
2

Analíticamente, para hallar los precios de ambas empresas, debemos


reemplazar las ecuaciones para así tener valores comunes y poder resolverlo
más fácilmente (en este caso usaremos la función de reacción de la empresa
1)

1 1
2
1
2 ( )
11 1
P1=11− P2 → P1 =11− 11− P 1 → P1=11− + P 1
2 2 4

11
1 11 3 11 2 22
P1− P1=11− → P1= → P1= → P1= ≈ 7.33 y P2 ≈ 7.33
4 2 4 2 3 3
4
El precio en esta competición de ambas empresas es de 7.33, lo que
significaría que P=P1 + P2 →14.66 dando una cantidad de
Q=20−14.66 →Q=5.33

V. CONCLUSIONES
- El modelo de Bertrand demuestra que las empresas que presentan
bienes homogéneos para los consumidores hacen una competencia
con enfoque al precio ya que siempre se elige el más cómodo al
bolsillo del individuo.

- En el modelo de Bertrand es necesario hacer una comparación a


través de los precios dados por dos empresas, ya que, por el
razonamiento lógico de los consumidores, preferirán los precios más
económicos para comprar grandes cantidades y satisfacer sus
necesidades, sin embargo, una empresa al tener bienes limitados
empezará a subir el precio en reacción a la empresa competente lo
que finalmente quedaría en un precio de equilibrio para ambas,
ganando beneficios y acaparando el mercado (nacho)

- Este trabajo proporciona una herramienta de conocimiento y análisis


para las empresas que operan en un entorno de duopolio y gestionan
productos distintivos para que puedan tomar decisiones informadas.
Si las empresas simultáneamente hacen elección estratégica sobre la
fijación de inversión y a su vez de fijación en precios(Bertrand), tienen
que tener en cuenta el grado de diferenciación de los productos,
considerando que a medida que los bienes sean más sustitutos la
inversión mayor, y a medida que los bienes sean más diferenciados la
inversión disminuye, este mismo impacto ocurre en los precios,
cantidades y en beneficios, donde cada empresa obtiene los mejores
resultados posibles y ninguna de ellas tiene incentivos para alterarlo.
Es importante resaltar el mecanismo de transmisión de costos, ya que
las empresas para poder recuperar los costos invertidos deben subir
sus precios, y posteriormente se verá reflejado en un aumento del
nivel de beneficios.
VI. REFERENCIAS

Referencias
Aguado Franco, J. C. (24 de Marzo de 2017). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-resuelto-de-oligopolio-
modelo-de-bertrand
Becerra, P., & Ramirez, D. (Noviembre de 2021). Estimación del impacto financiero de la
Acción Política Corporativa en las empresas listadas en colombia. Tesis Presentada
como requisito parcial para obtener el título de Magíster en Administración
Financiera. Medellin, Colombia. Obtenido de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30876/20211106_Trabajo
%20de%20grado%20Juan%20Pablo%20Becerra_Daniel%20Ram
%c3%adrez_Entrega%20Final.pdf?sequence=2&isAllowed=y4
GARCÍA MEJÍA, A. D. (2016). ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN EN PUBLICIDAD EN
MERCADOS. Bogota, Colombia. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18888/GarciaMejiaAnders
onDavid2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Gutierrez Aveces, L. O., Banda, H., & Almaraz Rodriguez, I. (2020). Una extension del
modelo de Bertrand aplicado a la competencia de lacteos. Obtenido de
https://rnee.umich.mx/index.php/rnee/article/view/55/213
Murillo Villanueva, B. (agosto-diciembre de 2019). Universidad Autónoma del Estado de
Mexico. Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108070/secme-39855_1.pdf?
sequence=1
Peña Orozco, D. L., Viedman Agudelo, S., & Rivera, L. (2019). Análisis del comportamiento
del contrato de distribución de ingresos en una cadena de abastecimiento frutícola.
SCIPEDIA, 1-12. Obtenido de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/165644/RIMNI350231.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Salish, M. S. (05 de Enero de 2021). INOMICS. Obtenido de
https://inomics.com/es/terms/competencia-de-bertrand-1504578
Vanegas de Medina, M., & Pascal Pinillo, J. (2014). Equilibrio de Nash y resolución de
conflictos. Revista de Ciencias sociales. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/280/28032820004.pdf
Vela Melendez, L. (2011). TEORIA DE JUEGOS Y MODELOS DE OLIGOPOLIO.
Lambayeque- Peru. Obtenido de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/teoria-
juegos.pdf

También podría gustarte