Está en la página 1de 6

8.

3 Factores determinantes del crecimiento económico


Los pensadores clásicos de sobre el pensamiento económico, han aportado en el
desarrollo de la teoría del crecimiento, desde la conceptualización para luego aplicar
este conocimiento en rendimientos de capital, tierra, división de trabajo, progreso
técnico y otros. Se destaca la participación de autores como Young, Ramsey que
permitieron determinar relaciones entre el crecimiento y el proceso tecnológico.
Para entender de mejor manera el crecimiento económico, se puede tomar como
ejemplo el caso referencial 8.1 el cual hace énfasis en la abundancia de literatura sobre
el crecimiento económico y las diferentes aportaciones que han hecho diferentes autores
bajo distintos enfoques. En el presente siglo estas aportaciones no han sido tomadas en
consideración, pero han sido más abundantes. Por ejemplo, los modelos de corte
keynesiano y neoclásico, teorías del desarrollo y subdesarrollo y las más recientes sobre
el papel del cambio tecnológico y del capital humano.
El siguiente gráfico indica las diferencias que existen entre países al comparar las
mejoras en PIB por habitante. Como se puede observar las tasas de variación de los
países que eran más pobres en 1960 han sido distintas.

Varios estudios empíricos sobre el crecimiento de diversos países concluyen que la


aportación de los factores capital y trabajo han significado el 50 % y a veces menos del
crecimiento real experimentado. El resto se atribuye a los cambios organizativos y
técnicos/tecnológicos.
Bajo este esquema se destaca que el factor trabajo tiende a disminuir, el número de
horas trabajadas se reduce en países industrializados, como también existe una
disminución de personas que trabajan, este es el caso de países como Reino Unido,
Bélgica, Francia e inclusive Australia.
Aportaciones recientes a la teoría del crecimiento señalan que el conocimiento es un
factor determinante para el óptimo desarrollo del factor de capital. Este conocimiento
permite que exista un círculo virtuoso en el que la inversión estimula el conocimiento y
la inversión estimula el conocimiento, dando como resultado un proceso acumulativo.
Es por ello que se debe hacer énfasis en resultados a largo plazo no a corto plazo,
priorizando la educación, inversión, apoyo a la invención, propiedad intelectual, entre
otras.
8.3.1 La productividad y los factores de la producción
La productividad es la cantidad de bienes y servicios obtenidos por una unidad de un
factor productivo, actualmente se puede distinguir tres tipos de factores productivos, no
obstante, cuando se habla simplemente de productividad se hace referencia al factor
trabajo. Esto debido a que este factor es inversamente correlacionado con la de los
factores productivos (recursos naturales y capital), por esta manera cuando se
incrementan las cantidades de tierra o capital se aumenta la productividad laboral, pero
reducirán los niveles de productividad de los factores cuyas cantidades aumentaron.
Paul Krugman decía que a corto plazo el nivel de productividad de un país significa
poco, pero en el largo plazo lo es casi todo. Por ejemplo, un agricultor es mas
productivo si tiene las mejores tierras y adicional a ello se encuentra equipado por las
herramientas, habilidades y conocimientos que permiten mejorar su trabajo y hacerlo de
manera eficiente. Actualmente la tecnología ha aportado de manera trascendente en la
producción. El nivel tecnológico de los países es muy importante en la determinación
del nivel de productividad de los mismos, los países que tienen un mayor nivel
tecnológico obtienen mayores cantidades de producción por unidades de factores
productivos que las naciones cuya tecnología es más obsoleta.
En la siguiente ecuación se puede representar la función de producción, la cual permite
mostrar cómo se relacionan estos elementos, indica la cantidad de factores productivos
que se utilizan y la cantidad de producción que se obtiene.
Y = cantidad de producción
L= cantidad de trabajo
K= cantidad de capital físico
Y = AF (L, K , H , R)
H= cantidad de capital humano
R= cantidad de recursos naturales
AF= medida de nivel de tecnología

8.3.2 El papel de los recursos naturales y los primeros economistas


Los recursos naturales son el factor productivo que es aportado por la naturaleza: son la
cantidad y calidad de la tierra, los minerales que hay en el subsuelo o el clima que
poseen los países. Estos recursos pueden ser renovables o no renovables. Los primeros
son aquellos que se pueden reponer, por ejemplo, los árboles y en cambio los no
renovables no se pueden crear y se agotan, por ejemplo, el petróleo.
Adam Smith establecía que se debe poner atención a la tierra y su relación con el
crecimiento económico, y por otro lado Thomas Malthus enunciaba que el agotamiento
de los recursos naturales eran una limitación para el crecimiento de la producción, esto
en relación a la población; por lo que se iría reduciendo la productividad del trabajo y
los salarios llegarían a un nivel de subsistencia, a menos que se controlase el
crecimiento de la población.
La expansión de Estados Unidos hacia el Oeste, roturando y explotando nuevas tierras,
vino a incrementar los niveles de producción de este país de una forma notable. los
países que han tenido la fortuna de poseer petróleo y gas natural en su subsuelo han
obtenido un incremento del ingreso nacional que de otra forma no hubieran tenido. Los
recursos naturales, por ejemplo, oro, petróleo, gas, tierras fértiles, clima, etc. son
importantes porque aportan mayores cantidades de factor productivo y, por tanto,
obtienen mayores cantidades de producción. Así, un país como España, con un buen
clima, obtiene millones de euros de ingresos por turismo.
Cabe recalcar que los países que tienen abundancia en recursos naturales tienden a
especializarse en aquellos tipos de producción que utiliza esos recursos, mientras que
otros países tienden a especializarse en otras actividades que favorezcan a otros factores
productivos. La historia evidencia que, a largo plazo, estos recursos no son un factor
decisivo en el crecimiento de países, un claro ejemplo es Luxemburgo que apenas posee
recursos naturales, estos son mas ricos que los ciudadanos rusos o argentinos que si los
poseen.
8.3.3 La formación de capital físico y el modelo neoclásico
En el ejemplo anterior del agricultor se puede decir que esta persona se encuentra en
condiciones de producir más si se adquieren nuevas tierras; sin embargo, cuando esto no
es posible, podría hacerlo utilizando más y mejores herramientas. Es por ello que se
determina que el capital físico lo constituyen los bienes que se producen para ayudar a
producir otros bienes y servicios.
El modelo neoclásico fue desarrollado por Robert Solow, el cual es un instrumento
esencial para comprender el crecimiento en los países avanzados. Este modelo relaciona
la producción total con la utilización de dos factores, el capital y el trabajo. El
crecimiento de este último se determina por fuerzas ajenas a la economía y se supone
que ésta es competitiva y que opera en el nivel de pleno empleo. En su formulación más
simple, la función de producción puede expresarse por:
Y= producción de la economía en términos reales
K y L son las cantidades de capital y trabajo
empleadas respectivamente en el proceso de
Y = AF (K , L) producción
AF= aumento de producción no explicado por los
otros dos factores o factor residual (nivel de
tecnología)

El producto total depende de las cantidades de factores K y L y de la situación de la


tecnología. La intensificación de capital (incremento en el tiempo del capital por
trabajador) y la mejora en la eficiencia conjunta del trabajo y el capital utilizados en la
producción (progreso técnico) permiten que el producto total crezca en el transcurso del
tiempo, aunque en proporción decreciente con respecto al stock de capital por
trabajador.

Si existiera una ausencia de cambio tecnológico, se señala que el uso de una mayor
cantidad de capital por persona empleada, aumenta la producción, así como los salarios
reales, pero también hace que los rendimientos del capital sean decrecientes. Esto se
puede representar en la siguiente función de producción establecida por Cobb Douglas
b y (1 - b) deben sumar la unidad
Estos representan las ponderaciones que corresponden a la
b 1−b
Y=A K L contribución de cada factor a la producción total. Solow y
otros autores estiman con respecto a un 25 % para el capital
y 75% para el trabajo.

En el modelo neoclásico, la acumulación de capital es fundamental, y éste sólo es


posible conseguirlo mediante el ahorro. Nos encontramos así con otra variable clave en
el proceso de crecimiento económico.
Si partimos del supuesto de ausencias de déficit, tanto del
S=I sector público como del sector exterior, el ahorro será igual a
la inversión

Finalmente se puede indicar que Robert Solow y otros autores observaron que a pesar
de la importancia de los factores de la producción en el crecimiento de la economía, el
progreso tecnológico es aún más importante, puesto que permite incrementar el
rendimiento de dichos factores mediante un proceso de elevación de la productividad
del capital y de los salarios reales a lo largo del tiempo.
Un caso importante dentro de este tema es el análisis del crecimiento japonés y alemán,
estos dos países tienen un gran crecimiento económico, pero no siempre fue así, en 1945
sus economías eran un caos, la Segunda Guerra Mundial destruyó gran parte de su stock
de capital, sin embargo, en las décadas posteriores obtuvieron tasas de crecimiento
sorprendentes. La producción per cápita creció un 8,2% al año en Japón y 5,7 en
Alemania a diferencia de Estados Unidos que solo creció 2.2%. Esto en parte se debe a
que se posee una tasa de ahorro, la proporción de la inversión dedicada al ahorro y a la
inversión no varía, la economía experimenta un periodo de elevado crecimiento. Es
decir que Japón y Alemania ahorran e invierten una proporción de su producción mayor
que Estados Unidos
8.3.4 El papel de la tecnología y la ampliación del modelo neoclásico
Anteriormente, los economistas habían considerado al progreso técnico como una
variable exógena a la economía y, por tanto, habían concentrado sus explicaciones sobre
las causas del crecimiento económico en la dinámica seguida por los factores capital y
trabajo. Se estimaba que los factores de producción considerados tradicionalmente
(trabajo y capital) tan sólo explicaban algo menos de la mitad del crecimiento anual
medio de la producción de ciertos países. El resto constituía un residuo suficientemente
grande como para investigar qué variables se escondían tras él. Solow llegó a la
entonces sorprendente conclusión de que tras ese enorme residuo estaba presente el
progreso técnico.
Edward Denison, que en un estudio para un período más amplio y más detallado llegó a

conclusiones muy similares a las de Solow. Donde la incorporación de trabajo al


proceso productivo es, como se puede comprobar, el principal determinante para
incrementar el crecimiento económico en cuanto a lo que a los factores de la producción
se refiere. Por otra parte, el progreso técnico explica un porcentaje muy elevado del total
del crecimiento económico norteamericano, destacando dentro de él las innovaciones y
los avances del conocimiento científico y técnico.

Se puede observar la aparición de asignación de recursos, porque los incrementos


salariales son los que básicamente impulsan al crecimiento de la renta global, con lo que
el factor trabajo vuelve a ser otra vez un elemento fundamental entre las fuentes del
crecimiento económico. Lo que se relaciona al autor Keynes, cuando afirmó que no
estaba en las rebajas de los salarios la solución para mejorar los niveles de
competitividad de las economías, pues ese proceso deprimiría la demanda agregada. Lo
cierto es que el proceso contrario, los incrementos salariales como estímulos para la
demanda agregada viene condicionado por las posibilidades que, en cada momento y
lugar, nos ofrece el componente más importante entre los que hemos denominado
progreso técnico: el avance de los conocimientos. Éste, a su vez, también posibilita la
aplicación de técnicas más eficientes, mejorando la productividad o los costos de la
producción a través de la aparición de economías de escala.
¿Son realmente decrecientes los rendimientos del capital?
Algunos estudios recientes sugieren que el papel del capital, incorporando en este
concepto al capital humano (inversión en formación y en adiestramiento del factor
trabajo), es de mucha mayor importancia para el crecimiento de lo que sugiere y mide el
modelo de crecimiento de Solow. La razón para que esto ocurra es que dichas
inversiones no sólo dan lugar a unos rendimientos internos más elevados en las
empresas, sino que al mismo tiempo generan externalidades positivas. Esto es, las
inversiones mejoran la capacidad productiva de la empresa que las realiza y del
trabajador que las emplea, pero, además, permiten mejorar también la capacidad
productiva de otras empresas y trabajadores relacionados.
Los efectos externos que aparecen asociados a la incorporación de más capital, y de más
capital por trabajador, pueden ser de tres tipos:
1. Mejoras en la eficiencia del trabajador: los avances tecnológicos que
incorporan los bienes de capital exigen unos niveles de adiestramiento cada vez
mayores, pero, al propio tiempo, su introducción en los procesos de producción
favorece dicho adiestramiento. Esto es tanto como decir que el empleo de
nuevas generaciones de máquinas y equipos impulsa la mejora del nivel de
conocimientos.
2. Las sucesivas inversiones incrementan el nivel general de conocimientos
técnicos de la economía: los avances en los bienes de capital exigen una
capacidad tecnológica más elevada, así como nuevos procesos y diseños, todo lo
cual favorece el desarrollo de la citada capacidad
3. Inversión genera y pone al descubierto nuevas oportunidades: permitiendo
expandir la producción y/o para llevar a cabo nuevas inversiones
La intensificación del capital físico impulsa el progreso técnico, o si se prefiere, que el
progreso técnico depende en gran medida del propio proceso de inversión, lo que
convierte a ésta y al ahorro en elementos básicos para lograr que la producción por
trabajador. El progreso técnico no es un factor exógeno con respecto al crecimiento,
sino que está ligado al propio crecimiento y a la capitalización de las economías.

También podría gustarte