Está en la página 1de 151

I

LA IMPLEMENTACiÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS :


ESTUDIO DE LA UNIVERSALIZACiÓN DE LA EDUCACiÓN MEDIA
SU PER IOR EN EL PROGRAMA DE BAC HILLERATO PRESENCIAL
Y SEM I-PRESEN CIAL. '1

TRABAJOTERMINAl
PARA OBTENER El TíTULO DE
LICENCIADO EN POLíTICA Y GESTiÓN SOCIAL
P R E S E N T A:
ernstセua@ RAMíREZ.

ASESORA:
PROFA. TERESA FARFÁN CABRERA

México, D.F. Abril, 2009.


A mis herman@s (Susana, Juan , Patricia Alejandra , Ricardo Israel y
Miguel Ángel) y sobrinos (Eduardo, Wendoline, IIse Patricia y
Leonardo Rodolfo) por ser chistosos, aguantarme (cuando soy muy
pesado), apoyarme y ser mis amigos.

A mis amig@s que he elegido y que tanto aprecio, los he tenido en


momentos decisivos, no sólo en el desarrollo de este trabajo sino en
mi formación profesional , a tod@s gracias, en especial agradezco a
Tona , Luisa y Alvaro.

Por último agradezco a Mariana por estar a mi lado derecho,


izquierdo , luego adelante y atrás, te quiero .
1.2 Enfoques de Implementación 23
1.3 La implementación y sus problemáticas 28

Capitulo 11 I
Algunos elementos teóricos para el
análisis de politicas públicas en 37
educación

2.1 La universalización en educación. 37


2.2 Enfoques de la ca lidad ed ucativa. 41
2.3 La EMS como espacio de la vida juvenil 46
2.4 Componentes de la gestión escolar 48
2.5 Un acercamiento teórico a la
48
implementación de la EMS .

Capitulo 111
Descripción de la política de
50
universalización de la EMS en el DF

3.1 Elementos sustanciales 53


3.2 Elementos del diseño 61
3.3 Ambito Curricular 67
3.4 Aspectos del proyecto educativo 69
3.5 Elementos organizativos 75
3.6 Productos 81
Capitulo V I
Análisis de la política de universalización
91
de la EMS en el DF

5.1 Factibilidad del objetivo de la política 95


5.2 Tipo de implementación que se apli ca en el
92
programa
5.3 Los recursos en la política de
94
universalización de la EMS en el DF
5.4 Análisis de los recursos 99
5.5 Los conse nsos en la política 109

Capitulo VI I
Conclusiones 124
Bibliografía 130
Anexos 134
6 Fines de los programas 65
7 Mapa curricu lar 68
8 Presupuesto para el año 2008 78
9 Resultados de la universalización de la
educación media superior hasta el periodo 81
2007-2008
10 Para el análisis de los actores 88
11 Comparación de los recursos implementados
96
y diseño
12 Comparación de las leyes en materia de
98
educación y los recursos implementados
13 Comparación de la escuela co mo espacio de
100
vida y recursos implementados
14 Comparativo entre la Calidad y lo
102
implementado
15 ¿Cómo considera los estudiantes que ha sido
106
su educación en eIIEMS?
16 ¿Como evalúa el desempeño de los
111
profesores los estudiantes?
17 Ultimo grado de nivel de estudios de los
117
profesores
18 Consideran los docentes que los recursos
120
que recibe el IEMS son adecuados
6 Para el análisis de los recursos y el tipo de
84
politica
7 Diseño y recu rsos implementados. 85
8 Ley en materia de educación en el DF y
86
recursos implementados
9 Calidad e implementación 87
10 Para el análisis de los implementadores 89
11 Para el análisis de los beneficiarios 90
12 Virtudes dellEMS según estudiantes 112
13 Fallas del IEMS según estudiantes 112
14 Virtudes del IEMS según los docentes 121
15 Fallas del IEMS según los docentes 121
Número Mapas
de Mapa Páginas

1 Area de focalización Iztapalapa 1 96


2 Area de foca lización Benito Juárez 97
3 Area de focalización Ricardo Flores Magón 98
nsos. En cuanto a la práctica se toma como
estudio de caso a la Politica de Universalización de la Educa
ción Media
Superior en el Programa de Bachillerato Presencial y Semi-
presencial
efectuado en el Instituto de Educación Media Superior del Distrit
o Federal
(IEMS ).

La importancia del trabajo de implementación radica en que estos


estudios
son fundamentales para encontrar y retroalimentar tanto las virtude
s como
las fallas en políticas públicas (Rein y Rabinovitz; 2003:148), esto
permite
a los estudiosos, implementadores, diseñadores y a los polític
os emitir
recomendaciones que ayudan ha realizar mejores estrat egias
de acción,
que sean acordes con la realidad de los beneficiarios y que atiend
an a sus
demandas de forma eficiente.

La problemáti ca general que se estudia se centra en la pregu


nta ¿La
implementación de la política de universalización de la Educa
ción Media
Superior (EMS) dista de ser coherente con la decisión , con
el proyecto
educativo y con los estándares de calidad exigidos por la
ley?, para
responder esta prequnta es necesario contestar dos
cuestiones
fundamenta les que serán la guia de este trabajo, 1) ¿Los
recursos
financieros , humanos, curriculares y de infraestructura son suficie
ntes y
apropiados para lleva r acabo los fines y objetivos planteados
por la
politica educativa?, y 2) ¿La clase de consenso
entre los
gestión escolar y necesidades básicas de los jóvenes, esto
para poder
analizar si se está realizando una implementación de una
política
universalista con calidad y de que tipo, o desde que enfoq
ue, 3) se
describe el estudio de caso, 4) se elabora la metodología que
permite
observar como se trabaja el estudio de caso a través de
encuestas,
entrevistas y datos oficiales, 5) se hace el análisis del progra
ma, 6) se
emite las recomendaciones pertinentes.

La definición del tiempo y el espacio se ciñe a la


política de
universalización de la EMS en el DF durante la gestión de Marce
lo Ebrad
Casaubon (2006-2009).

La justificación del estudio es porque la implementación es de import


ancia
para que tengan éxito las políticas, dado que representa la
relación de
causalidad entre la decisión y los resultados, sin embargo usualm
ente es
considerada un proceso de menor rango en comparación con los
procesos
de decisión, diseño y evaluación , la causa de esta indiferencia
es la idea
que simplifica a esta etapa a la aplicación de un diseño
de política
previamente elaborado negociado y acordado (Cortazar;
2006: 7),
desconociendo que dentro de ella se encuentran intereses y luchas
que
modifican en sentido de decisión y el diseño .

2
expectativas generadas por los politicos estadounidenses y con métodos
novedosos no significan implicitamente el cumplimiento de los objetivos,
esto sucede por múltiples factores que tienen que ver con lo complicado
de la acción colectiva, los recursos asignados y las normas existentes en
una política pública .

En la práctica se parte del supuesto de que el Gobierno del Distrito


Federal (GDF) pone una atención especial en la elaboración de leyes, en
tomar decisiones adecuadas y la elaboración de diseños innovadores,
pero descuida el proceso de implementación, relegándolo a los
ejecutantes, separando al mundo politico con el de la ejecución 2 ,
provocando deficiencias en las reformulacio nes, dado que no se incluye
las visiones de los ejecutantes y de la sociedad sobre la acción en
concreto de implementar.

Estudiar los procesos de implementación de la política de educación


media del DF tiene dos sentidos que le dan relevancia, 1) por un lado su

I Estos problemas se refieren a: factores de distorsiones burocráticas, conflictos


intergubernamentales, heterogeneidad de intereses, diversidad de situaciones e indiferencia de los
beneficiarios (para mas información consultese en Aguilar Villanueva; 2003; 19-37).
2 Esta separación nace de la teoría de la burocracia ideal de W eber, pues se afirma Que los
burócratas deben ser profesionales alejados de la política, siendo el espacio de la política el de la
decisión y de asuntos de Estado. Sin embargo esta división es poco nítida en nuestro país y si
recurrimos a Aristóteles es realmente inexistente, pues el hombre es un animal político por
naturaleza (lo zoom politikon), por lo tanto no existe una separación entre el mundo político (de
intereses y luchas por el poder) del de la ejecución, manteniéndose las luchas politicas en el
escenario de la implementación de las políticas.

3
proyecto de sociedad (Guevara; 2001) que viene fundamentalmente de las
directrices que nos marca un determinado proyecto político. No tenemos
porque espantarnos cuando se dice que una escuela tiene una tendencia
tecnocrática , conservadora o social, sin duda las directrices que la crearon
devienen de un proyecto político, por ello la política educativa del DF al
igual que parte de la izquierda se mantienen al margen e inclusive me
atrevería decir que son rebeldes ante la política que actualmente se esta
llevando por el Gobierno Federal de tendencia liberal -conservadora.

Por lo anterior, la política educativa en el DF tiene rasgos particulares, que


se tienen que ver con anteojos de política para entender el porque
funcionan como vienen haciéndolo, ya que detrás de ello existe todo un
andamiaje crítico del sistema educativo nacional , siendo el proyecto de
universalización de la educación con el IEMS , Prepa sí y Comisión
metropolitana un espacio para llevar acabo el tipo de sociedad que se
desea desde el proyecto político de la izquierda institucional , esto se
puede observar desde la configuración del modelo educativo, la ubicación
geográfica de las instalaciones , la forma de ingreso y egreso que van
enfocados a ver a la educación como un derecho que busca la equidad y
se da como una preparación para la vida, y no como un bien o una
mercancía de consumo sujeta a reglas de mercado, que en términos muy

.\ Representando un enfrentamiento con el paradigma dominante escolar de calidad-eficiencia,


ofreciendo una educación en donde no se requiere hacer examen , no existe calificación numérica y
además esta se centra en potencializar las capacidades de los individuos a nivel social.

4
acabo es necesario tener una política de implementación que contenga
suficientes recursos (financieros, curriculares, de infraestructura, humanos
y legales), un alto grado de consens0 4 (entre los implementadores, los
beneficiarios, la sociedad y las cúpulas políticas), tomando en cuenta la
co bertura de las necesidades básicas de los jóvenes estudiantes, sin
em bargo gran parte de la ciudadanía no ve al IEMS como una opción ante
las escuelas del examen únic0 5, la base filosófica de evaluación al alumno
no es numérica, por ello es considerada poco práctica a la hora de
certificar y evaluar al alumno, y el impacto que tiene la institución en el
sistema educativo.

Lo anteri or me lleva a plantear la hipótesis central del trabajo que es: se


tendrán mayores posibilidades de éxito en la implementación cuando se
co njugan recursos adecuados y consensos altos independientemente del
cam bio, cuando se reúnen consenso bajo con recursos adecuados, o

4 El papel de los consensos sobre el proyecto educativo se basa en: 1) que los beneficiarios
aprueben el proyecto, 2) los implementadores tengan posición mínima que vaya de acuerdo con los
objetivos planteados, 3) los intereses de los implementadores no atenten contra los fines
organizativos.

5 E1examen único (o Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior) es un proceso de


selección de aspirantes que se lleva a cabo en la Zona Metropolitana de la ciudad de México desde
1996 por medio de una sola convocatoria, un mismo reg istro de aspirantes y la evaluación de
habilidades y conocimientos de éstos , mediante un solo examen. Este tiene como fin la selección
de estudiantes a las escuelas, que dependiendo de la demanda del centro escolar y su puntaje
obtenido (yen el caso de la UNAM y IPN un promedio minimo de 7 pOdrán acceder a las diferentes
opciones de la EMS.

5
Consenso
Conse ns o bajo Rec ursos
alto
Gra ndes
cambios PO lE Adecuados
FP PO Inadecuados
Camb ios
menores PO lE Adecuados
FP PO Inadecuados
..
Fuente Elaboraclon propia con base en Donatd Van Meter y Can Van Horn (1993), este cuadro
aumenta la variable de los recursos .
Nota : las siglas en el cuadro se refieren a :
IE= lmplementación efectiva
PD: Perspectiva dudosa
FP: Fracaso Posible

La implementación efectiva es aquella que sigue los objetivos planteados


y además logra cumplir las expectativas de los actores, una perspectiva
dudosa es cuando se cumplen los objetivos pero no se cumplen las
expectativas o cuando se cumplen las expectati vas y no los objetivos, y un
fracaso posible es cuando no se cum pl e con ningún elemento
mencionado.

Una implementación con grandes cambios es aq uella que modifica , innova


o crea las estructuras institucionales de forma ráp ida , mientras que una
implementación con pequeños cambios viene de una lógica de la
ra cionalidad incremental , en donde se plantea modificar las estructuras en
plazos , de tal forma que en periodos largos se cambie lo que se plantea
en la política.

6
estrategias de implementación pertinentes.

IV .-Objetivo General

Emitir recomendaciones sobre el proyecto de universalización


de la EMS ,
en cuanto a como brindar una educación que responda a lo establ
ecido en
la norma juridica, ca lidad y la escuela como espacio de vida.

Preguntas de investigación:

¿Los recursos financieros , humanos, curriculares y de


infraestructura son suficientes y apropiados para llevar acabo
los
fines y objetivos planteados por la politica educativa?

2 ¿Los acuerdos son suficientes entre los implementadores y


los
beneficiarios en cuanto al diseño del programa y los recu rsos
con
los que se implementa?

3 ¿Cuál es la forma de implementar una politica de universaliza


ción
con cal idad?

7
sus problemáticas y su dimensión política y organizativa , esto para contar
con un marco que nos permita estudiar la implementa ción de una politica
pública .

Los ejes con los que se estructura este capítulo son tres: 1) precisar
conceptos e instrumentos útiles para la investigación , 2) referir los
enfoques de implementación y, 3) presentar los parámetros generales
aplicables al análisis del estudio de la política pública.

1.1.-La implementación en políticas públicas

Para tener un primer acercamiento al concepto de implementación hay


que entender que este se encuentra dentro del proceso de políticas
públicas , en tendidas éstas como cursos de acción que real iza el gobierno
tendentes al tratamiento de problemas públicos acotados , definidos a
partir de un proceso de interrelación entre actores diversos y con
mecanismos de participación de la sociedad (Canto; 2002: 62), la "política
pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder
público y de legitimidad gubernamental" (Many y Thoenig, 1992: 89) que
da tratamiento a los problemas que puede demandar la sociedad u ofertar
el gobierno y que en su formación , ejecución y evaluación intervienen
diferentes actores (sociedad civil , gobierno y empresa) que tienen

8
este sentido la implementación es el nexo causal entre la decisión y los
resultados . Cabe resaltar que no exenta de problemas y conflictos, sino
que los dilemas y luchas de la politica se presentan con otros medios y
en escenarios diferentes (Clausewitz, Citado por Roth ; 2006; 107).
Manuel Canto (2002: 72) muestra claramente qué es la implementación y
cuáles son sus problemas:

"La implementación , es la puesta en práctica de las politicas que plantea


otro tipo de asuntos, no se pueden pensar que bastan la decisión de la
persona a la que le corresponde para que la puesta en práctica sea
automática, por lo contrario, lo normal en una politica pública es que haya
una distancia entre lo acordado por el decisor y lo rea lizado por los
ejecutores. Diversos son los factores que intervienen, por ejemplo: los
intereses de los encargados de la implementación , esto es: la relación de
poder dentro de la organización ejecutante , misma que puede dar lugar a
que la implementación no sea sólo diferente sino incluso opuesta a la
intención de los decisores en muchas ocasiones, aquellos que no vieron
satisfechos sus intereses en la decisión trataran de recuperar lo no
alcanzado en la implementación".

Observando este concepto podemos detallarlo y comprender la


implementación con una mayor claridad:

9
ley o que las buenas decisiones tenían como consecuencia una
buena implementación , empero esto sólo es una condición o
imperativo, se tiene que contar con recursos , organización,
personas capacitadas y con un acuerdo con la sociedad y la
población objetivo.
4) La existencia de una distancia entre lo acordado por el decisor y
lo realizado por los ejecutores: esto se da por diferentes
moti vos, y puede ser desde un mal diseño del programa ,
intereses de los ejecutores , hasta una mala política de
implementación .
5) La presencia de actores que tienen visiones distintas del
problema , de las soluciones e intereses propios y
potencialmente distintos .
6) La permanencia de intereses sociales y políticos que afectan de
forma y contenido en donde los actores que no vieron
satisfechos sus intereses en la decisión tratarán de recuperar lo
alcanzado en la implementación .

Sumado a la definición, se tiene que establecer también lo que no es


implementación , especialmente la diferencia entre ésta y lo que
generalmente se denomina "impacto de la política". Estos son co nceptos
diferentes aunque estén interrelacionados. El estudio del impacto se
ocupa de las consecuencias de las decisiones políticas, en donde la

10
institucionales; esto obliga a desarrollar una serie de conceptos que sean
prudentes y básicos en cualquier buen proceso de implementación de
politicas públicas, y que sirvan para analizar de forma sistémica a dicho
proceso. Sin embargo no todos los procesos de implementación cuentan
con un diseño que sea explicito con todos elementos que se presentarán ,
sino más bien se dan de forma informal o implícita.

1.1.2.- Conceptos básicos en implementación

La implementación tiene como esencia la acción y la transformación de las


palabras en hechos concretos, teniendo el porqué de su existencia en el
tratamiento de una problemát!ca social , que ha sido integrada a la agenda
por el poder público y se encuentra bajo restricciones presupuestales, de
tiempo, humanas, legales y de diseño. Asumiendo esto podemos dilucidar
un análisis sincrónico presentando los conceptos básicos que son
aplicables en la mayo ría de procesos de implementación de políticas y que
ayudan a la explicación de la misma , en el siguiente diagrama se
muestran las categorías y los conceptos básicos en implementación de
políticas públicas.

11
-Normas j urídicas adjetivas , o bj etivos, fin es, estnllegi as,
b) Elementos mt'las, planes de acción, misión y visión, es trategias de
del dise iio inlen 'endó n )' los product os.

セ@ -Recurs os finan c ieros , hUI1Htn OS, i 」ァセエャ・ウL@


c) Elrmrlltos mat crj¡t les e
orga nizal ivos informa tivos
- Caracte rísticas de las in stitucion es responsa bles y
fo rm as organiza cion ales

d) Elemcnt os
- Acto res. intereses y co nse nsos 1)Qlíti co)' so cia l
polilil'os,
socia les)' tic - Int e reses y posicion ílmi cn to de los ejecutor es
relacion es de
- Rel ac ió n de IlI s po líti cas co n la poblaci ó n ge neral y

1
pode r
objetivo

Fuente: elaboración propia con base en los conceptos de impleme


ntación , México 2008.

Como puede observarse en el cuadro anterio r son cuatro las catego


rías en
las que se puede ordenar los conceptos básicos, la primera
conlleva al
porque de la política pública , justificándose de forma legal
, en una
problemática y en el cambio social que se intenta lograr , por
su parte la
segunda hace una recopilación de los elementos causa
les que se
encuentran inmersos en el diseño , la tercera hace énfasis en
los recursos

12
explicar como analizar de forma sistémica a la implementación.

a) Elementos sustanciales

Los elementos sustanciales son aquellos que dan validez y vida al porqué
de la implementación , estos son provenientes de la agenda y de la
decisión políti ca y siguen existiendo en esta etapa, son básicamente: la
problemática, sus antecedentes, las normas jurídicas sustantivas y las
bases teóricas del cambio social.

Problemática y cambio social

Implementar es aplicar un programa de acción a un problema, a una


situa ción o a un comportamiento que se desea cambiar, Many y Thoenig
(1992: 168) afirm an que "toda política públ ica encubre una teoría del
cambio social ", en donde la implementación constituye una relación de
causalidad que se encuentra en medio de los objetivos y los resultados , o
dicho en otras palabras; es la acción que trata una problemática que
aqueja a la sociedad , y que puede ser evaluada para poder analizar
cuales son los avances o retrocesos en el tratamiento de la problemática .

El problema en una política se entiende como el conjunto de necesidades


insatisfechas , las cuales no son cubiertas por los afectados, a través de

13
Cabe resaltar que en la problemática se toman en cuenta los
antecedentes del problema y de la política , observando cómo fue la
inserción a la agenda y la forma en que han atacado otros gobiemos la
situación.

Normas juridicas sustantivas

En el mundo juridico no existe un sentido único del derecho, ni de norma,


sino que nos encontramos con diferentes acepciones de la misma , una de
ellas es la norma juridica sustantiva, la cual contiene axiomas, creencias,
ideales, declaraciones y conceptos que devienen de la sustancia misma
del derecho. En términos generales las normas juridicas sustantivas son
las que ordenan la vida en todas las relaciones humanas y sociales, y
tienen como fin dotar a todos los miembros de una sociedad los mínímos
de seguridad , igualdad , libertad y justicia , (Granados; 2006: 10), un
ejemplo de éstas son los derechos o garantias individuales contenidas en
la constitución , ya que ellas ordenan, presentan directrices y fines legales
de la forma ideal de sociedad .

Existe una estrecha relación entre la implementación de politicas públicas


y el derecho sustantivo, ya que las normas son un elemento sine qua non
de la política pública , esto se da porque el gobierno y la administración
pública solamente pueden realizar lo que la ley les permite, además de

14
queda a libre interpretación de los decisores (los políticos), y a las
directrices marcadas por las normas adjetivas, teniendo así distintos
caminos para llegar a un mismo fin , tal es así que podemos trazar una
trayectoria neol iberal y una socialdemócrata y respetar el ideal marcado
en la norma sustantiva, por ello la teoría causal es de vital relevancia.

Teoría causal adecuada

Toda poi ítica contiene una teoría causal que la justifique en el tratamiento
del problema , esta contiene los principales vínculos entre la intervención y
el logro de los objetivos. La teoría deviene de una explicación de los
fenómenos, formulada de tal suerte que constituya un sistema lógico
compuesto de observaciones, axiomas y postulados .

Etimológicamente la palabra teoría proviene del griego fheorein que


significa observar, entonces una teoría causal adecuada es la que se
encuentra sustentada en datos empíricos -observables.

Cabe resaltar que al no existir objetividad real , una teoría se somete a


distintas visiones de los que la interpretan , no es lo mismo la visión de la
teoría causa l del crecim iento económico del neoliberalismo en zapatos de
los grandes empresarios rlorteamericanos , que la de los desempleados en
Guatemala o la de un miembro del partido socialista en Venezuela.

15
elementos del diseño.

b) Elementos del diseño

Las normas jurídicas adjetivas, los objetivos, fines , estrategias, metas,


planes de acción , visión y misión representan un deber ser que da
coherencia, articulación y cierta obligatoriedad a segu ir en el tratamiento
del programa , existiendo una relación íntima entre estos elementos y la
implementación , ya que en esta etapa se intentan cumplir las
consecuenc ias dadas por el diseño mediante la acción .

Normas jurídicas adjetivas

Las normas jurídicas adjetiva son las procesales , o las que dan vida
organizacional , marcan obligaciones, y presentan las responsabilidades de
cada acto que rea liza el gobierno.

Por otro lado no podemos olvidar las cuestiones de la jerarquía de la


norma y el espacio y tiempo de la validez de la misma, ya que estas nos
explican desde la articulación los reg lamentos de nivel constitucional,
comú n hasta la capacidad de invocación de cierta ley en determinado
lugar.

16
espera o que se desea construir y que resuelve o mitiga las carencias, los
déficit y las necesidades definidas en el diagnóstico.

Fines

Los fines son un conjunto amplio de orientaciones y programas con un


horizonte de mediano plazo. (Gonzáles; 2002: 4)

Población

Existen diferentes concepciones dentro de los programas de la población,


Ernesto Cohen y Rolando Franco (2005) los caracterizan y definen en las
siguientes:

1) Población de referencia : Es el tota l de la población que tiene los


atributos básicos que fundamentan el programa .
2) Población asignada: Es el grupo que cumple con los requisitos
establecidos para ser beneficiario.
3) Población afectada: Está compuesta por los que sufren la carencia
que el programa pretende atender. Constituye la población objetivo
potencial.
4) Población objetivo: Es el grupo de personas que cumplen con las
condiciones para ser atendidas por el programa.

¡7
La misión y la visión son conceptos que se importaron del sector privado, y
hoy en día la mayoría de organizaciones públicas lo han planteado en su
diseño.

La misión es la razón de ser de la polítíca. Contiene la identificación de


sus competencias. La visión es la ubicación de los resultados de la política
en escenarios futuros . Es más que un sueño, puesto que debe ser viable,
realista y medible en el tiempo. (Gonzáles; 2002: 6)

Estrategias , metas y planes de acción

Las estrategias sirven para orientar el programa, de tal forma que se


realice estratégicamente una gestión con los recursos · y consensos
siempre teniendo en cuenta los objetivos y sus planes de acción.

El Plan de acción es la programación de actividades para cumplir las


metas, responde a preguntas operativas de cuánto (inversión), cuándo
(tiempo), quién (recurso humano), ello a fin de lograr lo establecido en las
estrategias. (Gonzáles ; 2002: 6)

18
Productos

Son los resultados concretos y tangibles de las acciones del programa. Se


trata de los cambios que el programa se compromete a obtener a través
de las actividades planificadas.

c) Elementos organizativos

Los elementos organizativos muestran las caracteristicas de las


instituciones encargadas de aplicar la politica pública.

El estudio organizacional tiene una multitud de enfoques, que van desde la


psicologia, sociologia , economia, y politica, esta multitud de enfoques
hace ver, las considerables dificultades que enfrenta el investigador al
aproximarse a un objeto de estudio tan poco preciso como es el de
organización; pero sobre todo, pone de manifiesto la abundante teoria
existente sobre el tema , por lo que más que tener una teoria coherente
que permita desarrollar mejores etapas en la politica pública . (Vergara;
1993: 120).

Los estudios organizacionales toman en cuenta: el tipo de la organización ,


liderazgo , jerarquia , relaciones humanas intersilos y con el entorno,
institucionalización y forma en que toman de decisiones, recursos

19
3) El análisis del entorno y la red en la que se desarrolla la
organización .
4) El análisis de las decisiones (con racionalidad , racionalidad
limitada , Botes de basura y anarquías organizadas).

Los recursos

Los recursos son componentes u herramientas necesarias para el


cumplimiento de los objetivos y estos son :

1) Humanos: son las personas que se necesitan para realizar un


trabajo.
2) Financieros: son el dinero que la administración y la organización
utiliza para alcanzar sus metas.
3) Materiales: son los bienes tangibles o infraestructura , incluyendo a
las materias primas, el espacio para oficinas, las instalaciones .

Actores

Los actores en la implementación son las personas u organizaciones que


ti enen la posibilidad (legal, efectiva o política) de realizar una acción
concreta, la división de los actores básica es:

20
elección popular y tienen una relación con el programa .

d) Intereses y posicionamiento de los ejecutores:

"A lo largo de la implementación de un programa , los operadores


interactúan entre sí , pero también lo hacen con sus superiores jerárquicos,
las autoridades políticas y con los usuarios de los servicios. Todos estos
actores interactúan estratégicamente, es decir, buscan de manera
sistemática que sus valores, visiones e intereses prevalezcan sobre otros
en la orientación y marcha de la política o programa en cuestión. "
(Cortazar; 2006: 9)

Los encargados de ejecutar programas se ven obligados a cooperar inter


silos y entre organizaciones externas, dado que ellos solos no controlan
individualmente todos los recursos, además de que cuentan con
informa ción limitada . La toma de decisiones nos dicen Pressman y
Wildavsky (1998) que es más compleja y lenta conforme crece el número
de actores que deben tomarse en cuenta en el proceso de
implementación , más si son de otras organizaciones, por lo que nos
presentan tres líneas de análisis para entender los intereses de los
implementadores:

21
programa se realiza mediante los siguientes factores:

1) Los más identificados y comprometidos con el programa


presionarán por una toma de decisiones rápida.
2) Los que más se oponen a la marcha del programa prolongarán
la negociación hasta el cansa ncio.
3) Los indifererentes pondrán en marcha el programa sin cuidado
del tiempo y de negociaciones.

Tanto los identificados como los opuestos al programa negociarán


duramente, tratando de conservar hasta el final sus posiciones, mientras
que los que son relativamente indiferentes al programa no tendrían
mayores problemas en ceder sus posiciones iniciales. Es importante la
actitud cooperativa de los operadores, que se forma mediante estas
negociaciones, porque de ella depende la marcha efectiva del programa y
a fin de cue ntas las posibilidades rea les de creación de va lor.

Los ejecutores además se mueven de acuerdo a incentivos y cláusulas de


penalidad, en donde su actuar va a depender mucho de si la organización
le permite y apoya en la real ización de un trabajo bien realizado , y también
castiga un trabajo que no es adecuadamente llevado acabo.

22
En forma simple la actitud de los políticos y de la sociedad , es cambiante
según el interés que tengan estos en la política implementada, en donde la
percepción de la problemática tratada sea vista como una legitima
intervención , y la influencia de condiciones políticas, sociales y
económicas influyan para justificar la polítíca, en donde los polítícos
buscarán maximizar sus ganancias en expresión de la continuidad del voto
hacia su partido u persona , y los cíudada nos por otro lado mantendrán su
interés según sea el grado de satisfacción que logra ser cubierta por la
politica .

En este sentido una politica que vaya de acuerdo con los intereses de la
población beneficiaria y de los políticos, en donde sus objetivos, formas y
métodos sean aceptados tendrá una mayor probabilidad de éxíto que una
política con poca aceptación o que sea vista con reservas.

1.2.-Enfoques de ímplementacíón

Los múltiples enfoques de implementación nos permiten entender como es


que plantean a ésta , las prioridades que se consideran necesarias para el
éxito de las políticas o de la política , y la forman en que es capaz de
satisfacer las necesidades de los actores .

23
3) Búsqueda del principio de eficiencia. (Many y Thoenig, 1992: 159)

Esta forma de ver la implementación proviene del modelo ideal de


burocracia de Max Weber, y que tienen como características, la
profesionalización , superación, la no apropiación del cargo, la jerarquía y
pagos monetarios.

Lo que este enfoque brinda para el análisis es la necesidad de tener en


cuenta la estructura organizacional, o en otras palabras el andamiaje con
el cual los individuos se mueven, sin embargo este modelo se queda
corto en la forma de solucionar los conflictos, ya que no toma en cuenta
los intereses de los actores, ni ve al individuo como ser bio-psico-social,
sino lo ve como herramienta que es parte del engranaje organizacional.

b) Gestión Pública

Este enfoque brinda variab les para poder diseñar eficientemente y poder
evaluar así el grado de implementación de distintas alternativas, esto nos
permite entender cómo es posible estructurar el proceso de
implementación con el fin de maximizar las probabilidades de alcanzar
objetivos establecidos por la ley o programa.

Este enfoque tiene cinco principios y son :

24
implementación tienen que disponer de capacidades políticas y de
gestión importantes y sentirse comprometidos con los objetivos de
la ley.
4) El programa debe disponer de apoyos activos durante todo el
proceso de implementación por parte de grupos organizados de
electores y por algunos legisladores claves.
5) La prioridad relativa de los objetivos lega les no se encuentran
socavada significativamente con el paso del tiempo por la aparición
de políticas públicas conflictivas o por cambios en las condiciones
socioeconóm icas que debilitan los fundamentos técnicos de la
teoria o el apoyo que lo respaldan . (Roth, 2006: 114)

Así es como la implementación no sólo depende de una buena ley, sino


también del liderazgo y del apoyo que se tenga tanto político como social ,
sin embargo este modelo no cuenta con mecanismos que permitan ver y
canalizar lo aprendido por los implementadores.

c) Contingente

Este enfoque nos dice que es difícil prever como se comportan los
actores, es por ello que además de los elementos clásicos y los intereses
de los actores es necesario realizar un ejercicio prospectivo, que permita
hacer previsiones y mecanismos de monitoreo y de control ーセイュ。ョ・エ@

25
mediante la redefinición de pequeñas actividades , objetivos y la
reinterpretación de los resultados , se considera así que la implementación
es un proceso reiterativo que no sucede solamente en una ocasión, sino
que se va transformando y tomando particularidades según el contexto.
Esta es la visión de la racionalidad incremental.

e) Ambigüedad y simbolismo

Este tipo de implementación sirve como estrategia politica, ya que esta es


resultado de negociación y ajustes, en donde los objetivos enunciados
para justificar una política no son necesariamente los que se quieren
alcanzar, pero por razones de oportunidad poi itica o de estrategia, a veces
no conviene al decisor enunciar sus intenciones reales. En este tipo de
implementación indican una serie de prácticas y de estrategias discursivas
y simbólicas desarrolladas por los actores en el juego político para ganar
posiciones en el poder, popularidad y prestigio. La política se convierte en
un artificio, en una ficción , en una mistificación.

f) Juegos

La implementación se aborda desde la metáfora del proceso de


ensamblaje de una máquina (la política o programa), cuyas "partes" o
componentes son , entre otros, los recursos financieros y los procesos

26
Al ensamblaje y la política se le tiene que sumar un sistema de juegos que
sirve para enumerar y ordenar las característícas de los jugadores, lo que
está en juego son las apuestas, las estrategias y tácticas, que están en
los recursos, los prívilegios e incentivos necesarios para poder entrar al
juego , se tiene que tener en cuenta que los jugadores no son entes
anárquicos sino que se mueven mediante reglas , y de acuerdo a la
comun icación entre los diferentes jugadores.

Según Bardach (1993) esta noción permite entender:

1) El desvío de recursos .
2) La distorsión de los objetivos.
3) La res istencia a los esfuerzos que de manera explicita y hasta
institucionalizada se llevan a cabo sin fin de lograr un control
administrativo de conductas.
4) La disipación de energ ías personales y políticas que se van en
jugar juegos, y que hubieran sido mejor canalizar hacia acciones
constructivas del programa.

Los juegos provocan dilemas de adm inistración y son empíricamente


multiformes , cada actor suele tomar una posición y puede cambiar de
preferencia recibiendo los estímulos adecuados.

27
compleja , en donde las problemáticas no se pueden resolver sólo con
acciones gubernamentales, se requiere además de las potencialidades
gubernamentales , la intervención de los actores económicos y sociales por
lo cual se exigen sinergias de deliberación, interacción y asociación
público- privada , gubernamental - social.

h) Enfoque Bottom-Up

Se podría decir que es el contrario al Top Oown, dado que busca las
soluciones en el punto más concreto, las problemáticas no son resultas
controlando jerárquicamente, sino ubicando en que punto organizacional
se esta fallado, plantear una resolución y dialogar con el implementador
(es) sobre cuál cree que es el origen de la falla. (El more; 1992: citado por
Roth ; 2003: 126)

1.3- La implementación y sus problemáticas :

La tercera parte. de este capitulo muestra los elementos dinámicos de la


implementación , por lo que se analizará las problemáticas en cuanto a la
relación de los conceptos antes mencionados y se presentará un modelo
que permita explicar la hipótesis formulada.

a) La problemática en la implementación

28
consensual. A estos imperativos se tienen que sumar las relaciones entre
las condiciones de los recursos materiales, financieros y organizacionales
con la población, los implementadores y los pol íticos, para entender cuales
son los posibles problemas que se pudieran presentar durante el proceso.

Cabe resaltar que las dificultades asociadas a la implementación , se


presentan en diferentes grados, ya que la solución de determinados
problemas sociales resulta mucho más sencilla que la de otros, por
ejemplo no presentan las mismas dificultades una política de desayunos
escolares que la del combate a los cárteles de la droga.

El imperativo legal

El imperativo legal , implica que en el proceso de implementación la norma


sea general , accesible y comprensible, en donde los encargados de la
implementación la comprendan y la puedan tener a la mano, sin embargo
cuando esto no se da tenemos un desconocimiento de la normatividad, y
por ello fallas en el supuesto actuar de los ejecutores, o grados de actuar
diferentes o inclusive desvío en los objetivos.

La normatividad debe de ser lo suficientemente clara y precisa tanto


adjetiva como sustantivamente (en cuanto a los objetivos) para que el
ejecutor pueda entenderla y apl icarla.

29
ha sido formulada.

Sin embargo este imperativo legal es llevado a cabo por individuos que
son los que interpretan la norma y le dan forma tangible al programa.

El imperativo de la racionalidad de los implementadotes:

Este imperativo fue nombrado por Martin Rein y Francine Rabinovitz


(2003) como racional burocrático, sin embargo no todos los encargados de
llevar a cabo una politica son burócratas, este es nuestro caso en donde
los docentes a pesar de ser trabajadores del Estado y contar con un
conjunto de reglas , no encajan en el concepto de burócrata.

El imperativo nos indica que aún cua ndo la norma existente sea
coherente, la ley sólo será puesta en vigor sino violenta el sentido que los
funcionarios públicos tienen de lo que es razonable o justo. El
pensamiento racional de los implementadores abarca distintas
perspectivas:

1) La coherencia entre los principios.


2) La viabi lidad del proyecto.
3) La preocupación por el mantenimiento de su trabajo.

30
o si no se les toma en cuenta.

De esta manera la política va ligada con las personas que la implementan,


en el sentido que son ellas la que presenta la información y ejecutan las
acciones que vienen desde la política y se convierten en políticas.

Teniendo entonces en cuenta el papel centra l de los implementadores en


el proceso pasaremos ahora al tercer imperativo.

El imperativo consensual

Es aquí donde se toma en cuenta a los grupos de interés afectados. "El


imperativo consensual exige que el proceso de implementación se someta
a las preferencias de esos grupos, subordinando los imperativos legales y
burocráticos a ese criterio" (Rein y Rabinovitz, 2003: 156), establecen que
los diferentes intereses entran en conflicto por no ver satisfechas sus
expectativas, este es el punto medular ya que es aquí en donde los
actores pueden tomar acciones reactivas o proactivas , en con tra o a favor
de los objetivos, el consenso entonces puede significar el éxito y, la falta
dé el fracaso de la política.

La negociación es introducida de esta forma como un insumo de la


implementación , para garantizar el curso de la realización de las políticas y

31
incomprensibles que generen expectativas que no se cumplan por tener
recursos limitados en cuestión de financiamiento , infraestructura o por una
cuestión de un mal diseño del programa y/u organizacional.

Existen grados en los tres imperativos, la gravedad de los indicadores se


elaboran según el tipo de modelo que se esta utilizando en la
implementación , para ello es necesario ver los tipos de modelos de
implementación que existen .

b) Modelos de implementación sistémicos

Existen diferentes modelos de implementación de politicas públicas, estos


devienen de los enfoques, manejan variables, indicadores y priorizan
diferentes aspectos, por mostrar un ejemplo el modelo de implementación
que es elaborado desde el enfoque de governanza tiende a que durante la
ejecución se incluya a la sociedad , mientras que el de ambigüedad y
simbolismo tendera a priorizar el apoyo político a ultranza de la eficiencia.

Sin embargo los modelos en que se ahondará son los que son
denominados sistémicos, ya que toman variables de cada enfoque y las
ordenan de forma coherente, estos modelos son los de:

32
algunos defectos pues si bien en muchos de los factores resultan útiles
para orientar el pensamiento de los investigadores, no presenta variables
operativas sino estas son esencialmente categorías amorfas.

Por las fa llas del modelo anterior es que Sabatier y Mazmanian deciden ir
más allá postulando un nuevo modelo en donde la función central del
análisis de la implementación consiste en identificar los factores que
condiciona n el logro de los objetivos normativos, dividiendo los factores en
tres gru pos:

1) La tratabilidad del o de los problemas.


2) La capacidad del estatuto para estructurar apropiadamente el
proceso de implementación .
3) El efecto neto de diversas variables "politicas" en el apoyo a los
objetos estatutarios.

La posi ción de este trabajo en cuanto a la implementación es similar a la


del modelo de Sabatier y Mazmanian, sin embargo en su análisis los
mencionados autores descuidan que la implementación se encuentra
dentro del proceso de politicas, por lo que deja de lado las etapas
anteriores y analiza únicamente la implementación como si esta fuera
desligada de las demás, y si bien es imprud ente no establecer los limites
de cada una de las etapas, lo es tamb ién no dar un marco que introduzca

33
7
de distorsiones burocráticas6 , confl ictos intergubernamentales ,

heterogeneidad de intereses, indiferencia de los beneficiarios, alejamiento


de los intereses de los beneficiarios con la política, los conflictos por los
recursos e incumplimientos legales y del diseño, teniendo un problema
grave cua ndo; "a pesar de ser indudable la aptitud técnica y la
responsabi lidad de las organizaciones participantes, a pesar de haber
co nsenso en torno a los objetivos y medios, el desarrollo de la politica se
desvía , atrasa , frena , ... con el resultado final del incumplimiento o fracaso
de la política"(Aguilar; 1993: 49).

La posición que se toma en cua nto a la implementación parte de la


conceptualización de Manuel Canto y de la conjunción de va riables de los
distintos enfoques, lo cual nos permite entender esta etapa del proceso de
políticas desde los elementos sustanciales, de diseño organizativos y
politicos, en donde los recursos necesarios, la racionalidad de los
implemen tado res y los consensos básicos se hacen presentes para ten er
éxito y poder modificar ciertas directrices que se hacen necesarias.

Para implementar una politica se requieren de objetivos claros, una


relación de causalidad fundamentada en recursos suficientes y en apoyo

6 Como lo es la captura de los programas por parte de las burocracias , esto es cuando los
implementadores modifican el programa , de tal suerte que se vuelven los programas de Quien lo
implementa (ejemplo las minas es de los mineros, la educación es de los educadores), sin tomar en
cuanta los objetivos reales de la política, o problemas de cohecho o de uso patrimonial del cargo.
7 Conflicto entre las organizaciones.

34
l' l'
K 11
o o
e e
E E
suficientes )'
S S
adec uados
O O

.1 1

r セ@
Elem ent os 1I Elem entos M
suslllllc ill lcs R orga niza li,'os p
1 L
e
O

l'
O
,
E
M
E
N
T
.,. Éxito en 1:1
implem entación

L A

Elel1lcnlos
dcl Diseno
i
T
1
e
O
Eleme nlos
políticos,
sociales)' de
e
1
Ó
N
t
re laciones dc
poder conse nso

I Datos
s ubj eti\'os

Objeti\'os H.c !:lciÓn dc ca usalid ad Fi n deseable

I I I
Fuente: Elaboración propia. con base en los conceptos. enfoques y modelos de implementación.
México 2008.

El diagrama anterior muestra una situación ideal en cuanto a los procesos


de implementación, ya que conjuga el aspecto de datos de las
necesidades objetivas para cumplir el fin con la cuestión del juego político
y los intereses de los actores, una buena asignación de ellos, un equilibrio

35
36
estudiantes y los componentes de la gestión educativa , estos elementos
sirven para entender el proceso de implementación en la EMS, a partir del
concepto de poi ítica educativa.

La política educativa puede definirse como los principios, objetivos y fines


que orientan la acción educativa a nivel estatal , en el mismo sentido se
puede enten der como aquellas directrices que señalan los gobiernos para
el sector de la educación en el marco de su política general , partidista o
nacionalista, esto con el fin de establecer los criterios y orientar que fines
deben inspirar y determinar la estructura, la organización de los
contenidos, la generalización , la duración, la formación de los docentes, el
financiamiento , etc. (OCE; 1990:1136), así cada gobierno dependiendo de
sus prioridades, proyectos y su ideología marca el camino de la política
educativa . Además ésta puede ser parte de la política social cuando
compensa y desarrolla las capacidades de los individuos que no
satisfacen sus necesidades.

La discusión analizar en cuanto a la política educativa a nivel medio


superior es la forma de universalizarla, ya sea por medio de la apertura de
la oferta o por medio de la focalización . Esto conduce a la discusión sobre
la sostenibilidad de la educación . Esta problemática no sólo se discuten a
nivel nacional , sino que sus máximos exponentes son organismos
internacionales como el Banco Mundial (BM), Organización de las

37
mismo tiempo recomienda que los derechos formales se conviertan en
derechos que se cumplan en la realidad . La discusión de este elemento
está entre abrir una oferta homogénea, la cual no discrimine o, discriminar
positivamente a aquellas personas que no pueden acceder a la educación .
La primera forma implica que el Estado se haga cargo de asegurar el
derecho; lo que involucra elevar el gasto destinado a la educación y con
posibilidades de subsidio a aquellos individuos que pueden pagar por
recibir enseñanza. La segunda focaliza a los individuos y les otorga una
beca mejorando la eficiencia del gasto, pero pierde significativamente el
Estado el control de la educación , pues suele delegar sus funciones a los
individuos o a empresas privadas (Cohen y Franco; 2005: 54).

En la universalización de la educación existen diferentes enfoques, estos


vienen de los paradigmas de la politica social , entre los más
representativos se encuentra la universalización de la oferta educativa , de
la satisfacción de los beneficiarios y la cobertura en educación básica.

a) Universalización como derecho

La universalización como un derecho social implica que todos los


individuos pueden acceder sin ninguna restricción a los bienes y servicios,
esta intenta poner un alto al problema de la inequidad de demanda, su
forma ideal es que todos los individuos accedan a la educación que el

38
b) Universalismo de la satisfacción

Esta es una propuesta del BM , quien recomienda que en lugar de la


universalización de la oferta que implica políticas homogéneas, gastos
gigantescos y poco impacto, es mejor una universalización de la
satisfacción de las necesidades de los individuos (de la demanda), a
través de acciones afirmativas o discriminación positiva (focalización).

El organismo intemacional (BM) establece que la universalización de la


satisfacción produce efectos redistributivos importantes porque incorporan
en la escuela las necesidades del contexto familiar inherentes a la
pobreza , mejorando la equidad del sistema sin necesidad de mayores
recursos . ( Krawczyk; 2002:43)

Existen tres formas de lograr la universalización de la satisfacción en


educación :

1) Med iante el subsidio directo al estud iante por medio de becas que
son otorgadas mediante la previa selección del carácter de
población objetivo, lo que implica que el individuo debe cumplir con
característi cas como pertenecer a los estratos desprotegidos de la
sociedad para poder recibir los beneficios.

39
una escuela para completar sus estudios, ello conlleva a la
competitividad de las escuelas y de los alumnos. (Krawczyk;
2002:43)

La política de universalización satisfacción sería más redituable y


eficiente que la universalización de la oferta, porque en la segunda se
suelen gastar mayores recursos sin obtener mediciones claras de los
impactos.

c) Universalismo básico.

El universalismo básico es un hibrido de los dos enfoques anteriores,


aunque la propuesta es del BID realmente esta en congruencia con los
programas de Escuela para Todos de la UNESCO y las Metas del Milenio,
pues los tres en términos generales plantean dar acceso de calidad a
todos los individuos en educación básica, en lo que se refiere a la EMS y
Superior (ES) la consideran como un factor importante, por tal motivo en
los últimos años se trabaja en ello, en el caso del BID y BM no consideran
esta etapa de educación. Lo que realmente está en el trasfondo de este
enfoque es el erradicar el analfabetismo y los niveles de pobreza extrema.

40
realizando programas para El otorgamiento de dinero no
mantener a los que menos tienen garantiza que los gastos se realicen
De la
en pro de la educación .
satisfacción
Provoca la individualización y en
casos variados mantiene la
exclusión
Atiende a todos los individuos pero Al ser básico, no ataca el problema
únicamente en la educación básica realmente estructural de la
desigualdad , sino la mantiene.
Básico
El concepto de básico no ayuda a
acceder más allá de brindar
servicios vitales .

Fuente: Elaboración propia, con base en los enfoques de universal ismo, México 2008.

La universalización sin embargo no significa calidad , es mas, se piensa


que dar acceso a todos implica la disminución de la calidad , por ello
analizaremos los distintos enfoques existentes sobre la calidad educativa y
la discusión entre ellos.

2,2,- Enfoques de la calidad educativa

El concepto de ca lidad ed ucativa no es univoco, sino eq uivoco, incluye


va rias dimensiones o enfoques, algunos complementarios entre si y otros
que difieren.

4\
3) Calidad de los "procesos": es la que ofrece un adecuado contexto
físico para el aprendizaje, un cuerpo docente adecuadamente
preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y
de trabajo, y estrategias didácticas adecuadas. Esta dimensión del
concepto pone en primer plano el análisis de los medios empleados
en la acción educativa . (Torrazos; 2003)

En cuanto a las concepciones no complementarías encontramos el


enfoque del BM y de la UNESCO.

b) Enfoque del BM

La calidad de la educación para el BM tiene que ver con un punto de vista


en términos de "eficiencia", esta se nutre de una racionalidad propia del
modo de producción industrial, la educación se vincula con la concepción
de optimizar los recursos y satisfacer las nec.e sidades de sus clientes.

Este enfoque se vincula con las visiones economicistas que asocian a la


educación con el nuevo orden mundial. Según esto, los sujetos de la
educación son vistos predominantemente desde la óptica de su inserción
en el mercado laboral , el cual está diferenciado a nivel local , nacional y
mundial.

42
Para llegar a tener una educación con calidad el BM recomienda varías
acciones las cuales van desde la optimización de los recursos, efícientar
los costos por docente (mediante la evaluación y la flexibilización laboral),
gestionar con sentido empresarial de calídad total B, modificar los planes y
programas para que sean pertinentes al mercado laboral , realizar acciones
para promover la competencia entre escuelas, diversificar el
financiamiento y por último redefinir el papel del gobierno en el desarrollo
de la edu cación pública, ya no siendo el rector sino un coordinador. (Word
Bank; 2006:45)

El sentido de calidad por el BM , tiene que ver con la eficiencia en el gasto


y el impacto que esto tiene en la población objetivo y en la economía, su
visión viene de la teoría de la competencia perfecta del mercado y de la

8 La calidad total en el educación se refiere a: 1) Cumplir y superar las expectativas de los clientes,
2) Mejorar continuamente, 3) Compartir responsabilidades co n yentre los empleados, 4) Reducir
los desechos y la reelaboración .
Para ello se utiliza estrategias de gestión coherentes como: 1 )Conjuntar la división del trabajo con
el trabajo en equipo, 2) Aumentar la participación de todos los que tienen algo que ver con el centro
(alumnos , personal docente administrativo, antiguos alumnos y comunidad empresarial,
3)Conseguir que los padres yalumno hagan subgerencias, 4) Fomentar la cooperación entre los
padres y alumnos, animarnos a ser proactivos en lugar de reactivos a lo que ocurre en la escuela e
inflUir en todo lo que hace el centro y como lo hacen (Schargel; 1996:6)

43
económico (Bracho; 2003:17), entonces; "la educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia
los ideales de paz, libertad y justicia social. (Delors; 1996: 9)

La definición de la calidad por parte de la UNESCO viene de dos principios


que son :

1) Considerar que el desarrollo cognitivo del educando es el


objetivo explícito más importante de todo sistema educativo.
2) Hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la
promoción de las actitudes y los va lores relacionados con una
buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones
propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando.
(UNESCO; 2006: 5)

En este sentido la UNESCO tiene su concepción desde un aspecto de la


educación para la vida en donde se cu mplan necesidades básicas que
abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la
lectura y la escritura , la expresión oral , el cálculo y la solución de
problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos
teóricos y prácticos, va lores y actitudes) necesarios para que los seres
humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir
y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la

44
del servicio educativo.

Entender que la educación es un derecho fundamental para el desarrollo


de los jóvenes, implica que debe concretarse en presupuestos públicos
suficientes y eficientes, profesores capacitados, instalaciones y materiales
adecuados. En este ámbito, debe prestarse especial énfasis para tener
una educación de calidad en:

1) Fortalecer la educación preventiva (dirigida a mantener informada


a la juventud en temas relacionados con el abuso de drogas, la
salud sexual y reproductiva , entre otros).
2) Incentivar y abrir el espacio de participación de los jóvenes en la
discusión de nueva curricula .
3) Promover yorganizar actividades fís ícas y deportivas .
4) Apoyar a la educación como un derecho humano.
5) Considerar al estudiante como un individuo, miembro de una
familia , de una comunidad y ciudadano del mundo que aprende
para hacerse competente en sus cuatro roles .
6) Defender y propagar los ideales de un mundo sostenible.
7) Tomar en cons ideración el co ntexto social, histórico, económico y
med io ambiental de lugar específico y configura el curriculo o
program a para reflejar esas condiciones específicas (la educación
de ca lidad es localmente importante y cultural mente adecuada).

45
1996).

Sin embargo, aún cuando se tenga calidad debemos observar si cumple


con ser un espacio de vida para la juventud.

2.3- La EMS co mo espacio de la vida juvenil

La escuela media superior además de ser formadora de conocimientos


también es un punto de encuentro y de socialización entre los jóvenes, es
un espacio de diálogo en sus propios códigos y de construcción de
solidaridades, de formación personal , y de acceso a una determinada
oferta cultura l, por lo que se destaca la importancia de este espacio como
puente entre las expectativas de la sociedad y las de los adolescentes,
enfrentados a una etapa clave en su transición a la vida adulta. (Guerrero;
2000: 205)

9 Implica que los estudiantes obtengan una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeí'io número de materias. Lo que supone
además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo
largo de la vida.
10 Implica adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia
que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que
se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o
nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia
11 Supone que los estudiantes juntos se desarrollen, y se comprendan con el otro y perciban las
formas de interdependencia -realizando proyectos comunes y preparándose para tratar los
conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
12 Tiene como fin que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con
creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no
menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,
razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar.

46
Además, se debe tomar en cuenta temas de suma importancia para su
edad (sexo seguro, adicciones, etc.), esto para desarrollar en el estudiante
no sólo capacidades sino que la escuela se puedan impregnar en un
ambiente escolar que lo potencie como ser humano social.

Otra herramienta que es importante son los recursos financieros, dado que
los jóvenes con escasos recursos se ven en la necesidad de trabajar, por
lo que muchos dejan sus estudios por su situación económica.

En este sentido las necesidades básicas de los jóvenes que pueden ser
cubiertas desde la escuela son 13:

1) Culturales.
2) Deporti vas.
3) Convivencia.
4) Económicas.
5) De salud .
6) De planificación familiar e información sexual.

I.l La infraestructura que requieren las escuelas para ofrecer estos servicios debe ser adecuada,
teniendo en consideración las actividades Que demanda su población como lo son: canchas
deportIvas, espacios al aire libre, comedores y ludotecas, etc. , que permita la participación e
incorporación de los estudiantes.

47
en las escuelas (Antúnez; 2000: 59).

La gestión presenta tres componentes que son los actores, los ámbitos y
las funciones. Los actores en el proceso escolar son los alumnos, padres
de familia , docentes, directivos y administrativos. Los ámbitos son áreas
de intervención como el curricular, administrativo, de recursos humanos,
de servicios y las funciones son la planeación, la dirección y el control por
parte de la dirección .

Para entender a la gestión escolar se tiene que sumar los aspectos de los
proyectos educativos como la forma de ingreso de los estudiantes, la
evaluación y certificación de los mismos, esto para observar en términos
generales como es el proyecto educativo.

2.5.-Un acercamiento teórico a la implementación de la


universalización de la EMS.

La edu cación se encuentra teóricamente y factualmente direccionala por


los organismos internacionales que realizan las recomendaciones a
seguir, UNESCO, BM . y BID.

Cada organismo presenta directrices diferentes de cómo debería ser la


política educativa en nuestro país y en especial en la EMS , para el BM lo

48
compartiendo una visión similar al BM.

El resultado de estas visiones (algunas completarías y otras excluyentes)


es que cada gobierno toma la recomendación que le parece pertinente y
se justifica con ella. Por ejemplo, el Gobierno Federal justifica las
recomendaciones de competencia y calidad provenientes del BM , mientras
que el GDF se inclina hacia el proyecto con una visión teórica similar al
propuesto por la UNESCO, aunque mantiene ciertas reservas y
características peculiares que veremos en el siguiente capítulo.

49
del análisis sincrónico y estático de la política de universalización de la
educación , que sirven de base para el análisis que se presenta en el
capítu lo V, al observar la relación que existe entre estos elementos y el
estud io diacrónico y dinámico.

Para ello es necesario realizar una breve introducción de la política de


universalización de la EMS, siendo ésta un curso de acción encaminado a
satisfacer la necesidad a nivel bachillerato en la Ciudad de México, para
ello se plantean seis programas mencionados en el siguiente diagrama.

Diagrama 3
Programas encaminados a la universalización de la EMS
a..;:hll"ran.o
Qe>n.,..'
DI. _ne'-'

s .. ·.,.,..,.
B .c:hill . ...aco

......
rvt.trQOO.,t.no
d . Ed",c:.. OOO
t ...1<ed S",p.rior
unIV_ •• 'f::z .. eJ.ó n: "o. . . t- •
O ltlfr,(anc
Ed ... セiᅮョ@
GセQ ・N、[@
S up ... lo,.

c Nョ Hセ、 N@
P'.c- S I T.an.tcrfT'loaoen
Fotn"laclón v E due.t.l.....
4p oyo
Inwogr.'
.,Doe.,.n.

Fuente: Secretaria de Educación Distrito Federal (SEDF). "La universalización de la educación


media superior en el Distrito Federaf' p. 3, México 2007.

50
el número de al umnos en los sistemas educativos que ofrece,
denominados escolarizado, y el sistema semi-presencial , este último
diseñado para todas aquellas personas que no pueden asistir de tiempo
comp leto a la institución .

El segundo programa es el de Bachillerato a Distancia , este plantea


atender la demanda ed ucativa por medio de la apertura de centros
edu cativos, en este caso se implementa en lugares comunitarios
delegacionales en donde se presentan asesorias a distancia a través de
Internet, pudiendo los beneficiari os terminar los estudios en dos años.

El tercer programa son los Centros de Transformación Educativa , que


plantean atender a la demanda indigena y discapacitada que normalmente
son olvidados.

El cua rto programa es la Formación Integral al Docentes que intenta crear


al Instituto de Formación y Apoyo Integral al Docente, el cua l proveerá los
elementos y cond iciones necesarias para que estos, puedan compartir sus
experiencias, obtener información re levante, discutir y analizar sus propias
problemáticas, asi como construir soluciones o innovaciones educativas
colectiva y libremente, además de que promoverá y difundirá experiencias
educativa s exitosas y fracasos ; por lo que se pretende que sea un espacio

51
programa no se aplica a jóvenes que realicen sus estudios en instituciones
privada), además que para recibir el estímulo no se necesita contar con un
promedio alto, ni pasar por estud ios socíoeconómicos , basta que
compruebe que estudia el bachillerato en alguna escuela pública que
resida en el DF .

Por último el Sistema Metropolitano de EMS intenta organizar a las


distintas instancias que imparten educación media en la ciudad, este
programa busca coordinar con fines de desarrollar estudios, investigación
e innovación , elevar la calidad de la educación e impulsar acciones
conjuntas en favor de la universalidad de la EMS en las regiones .

De los seis programas presentados, sólo se analizará la implementación


del Bachillerato general presencial y semi-presencial, con información del
Programa de Estímulos al Bachillerato Universal (prepa sí) y del
Bachillerato a Distancia . Cabe resaltar que actualmente no todos los
programas se llevan acabo, esto porque el Instituto de Formación y Apoyo
al Docente es una propuesta en transformación y actualmente sólo atiende
a docentes del IEMS , los Centros de Transformación Educativa

14 Las transferencias se dan a todas las personas que cursan la EM S en escuela pública de la

demarcación y lo soliciten, sin embargo existe una diferenciación en cuanto al monto, pues
aquellas personas que tengan un promedio de 10 a 9 se les otorga $750, a las de 8.9 a 8.0 $650 y
a los de 7.9-6 de $500 , teniendo como finalidad que los a lumnos no deserten y aumentar el
promedio en la ciudad de México .
Un dato curioso es que ellEMS al no tener calificaciones en número divide al estimulo en dos; los
al umn os regulares reciben $750 y lo que deban de 1a 2 materias es de $500 .

52
3.1 .- Elementos sustanciales

En este apartado se describirá las caracteristicas esenciales de la politica


de universalización , las de los programas de bachillerato presencial y
semi-presencial y los datos pertinentes del Bachillerato a Distancia y el
PREBU .

a) Problemática social

La problemática nace según la SEDF de dos cuestiones: 1) es la exclusión


de uno de cada tres jóvenes de entre 15 y 19 años de la EMS en el DF , 2)
la mercantilización de la educación, dado que el Gobierno Federal no
satisface las necesidad de EMS dando oportu nidad a creación o apertura
de matricula en instituciones privadas 15, pero no todas son opciones con
calidad , sino en su mayoría son escuelas "garage", en donde un local que
antes fue un comercio o una casa cua lquiera de un día para otro ya es
preparatoria o hasta universidad , sin conta r con las instalaciones y
recursos adecuados, pero si con el permiso de la SEP.

15 El mercado de escuelas a este nivel, como en cualquier otro en donde intervienen empresas
privadas se encuentra diferenciado, de acuerdo a la capacidad adquisitiva que tengan las personas,
de tal suerte que en la mayoria de los casos la calidad esta en función al precio. Por lo tanto
aquellos individuos que tienen el suficiente capital podrán acceder a buenas escuelas, pero las que
no y tienen el deseo de entrar a este nivel de estudios acceden a las denominadas escuelas
"garage".

53
implementación de politicas educativas, con apenas 9 años ofreciendo
este servicio, la inserción a la agenda de este tipo de politica es en un
primer momento por el modelo de movilización 16 más que por oferta de la
clase politica H

La politica de educación media ha tenido 4 etapas:

1) Es la creación de la preparatoria Iztapalapa I (1995- 2000).


2) El nacimiento dellEMS (2000).
3) La realización del proyecto educativo que marcaba la construcción
de 15 nuevas escuelas (2000-2006).
4) La politica de universa lización de la educación media (2006-2027).

La primera etapa inició con la movilización de la comunidad en Iztapalapa


en el año de 1995, porque la entonces regencia de la ciudad intentó
reabrir el antiguo centro penitenciario de Santa Martha, sin embargo la
comunidad local se opuso y tomó por varios años las instalaciones con el
propósito de imped ir la reapertura .

Más tard e, la misma comunidad decide hacer una preparatoria , con


maestros, aulas y recursos provisionales, en ese entonces no se contaba

16 Se refiere a que la sociedad se moviliza a favor de que el gobierno atienda los problemas que les
concierne, por lo que se da una inscripción de abajo hacia arriba
17 La puesta viene desde las organizaciones políticas y busca ganar apoyo de los electores y crea r
la demanda social, por lo que la inscripción viene de arriba hacia abajo.

54
como encargado al Licenciado Manuel Pérez Rocha (actual rector de la
UACM), la decisión fue tomada y empezaba el primer proceso de
implementación de politica de EMS por parte del GDF (Ocampo, 2006:
35).

La primera etapa de implementación esta caracterizada por la


transformac ión de cárcel a escuela, la realización de la curricular y
proced imientos administrativos, al tiempo que se presentan tener
dificultades al no existir una ley que norme la EMS en el DF, estar
coordinada por la Secretaria de Desarrollo Social del DF , atender a pocos
alumnos (238), contar con ayuda de maestros del Colegio de Ciencias
Sociales y Humanidades (CCH) de la UNAM, una gran incertidumbre
sobre la continu idad del proyecto, además de constantes ataques de
partidos politicos opositores que argumentaban que era una escuela de
formación de bases partidarias del Partido de la Revolución Democrática
(PRD) . (Vargas; 2006: 59).

En 1999 se crea el documento Iztapalapa 1, que es la base actual de la


propuesta educativa , ya que esta enfocada al estudiante como la parte
central del proceso educativo, teniendo como fundamentos la formación
criti ca, científica y humanística; además de crear un sistema evaluador
novedoso, en donde no se juzga , ní ca lifica al estudiante, sino se mantiene

55
los planes y programas de estudio, el perfil y proceso de contratación de
docentes y personal administrativo, además se publica la Ley de
Educación del Distrito Federal (LEDF) la cual establece los lineamientos
generales que se han de seguir.

La tercera etapa se presenta con el proyecto de educación media del DF


por Andrés Manuel López Obrador, que en su mandato implementa el
Programa Educativo, el cual consistía en la construcción de 15 nuevas
preparatorias en las zonas más olvidadas de la ciudad de México, y la
creac ión de la Universidad de la Ciudad de México (UCM , mas tarde
UACM).

La creación de 15 nuevas escuelas no careció de recursos en términos


pecuniarios, sino el problema básico era el tiempo determinado para que
pudieran realizarse la infraestructura , la contratación y la promoción ; en
especial se tuvo problemas en la obtención de terrenos que cumplieran
con las ca racterísti cas que exigía el modelo educativo. La forma de
contrata r al personal se realizó con la ayuda del CCH mediante cursos de
capacitación y la promoción , además la política seguía teniendo la crítica
de partidos opositores (Sosa; 2006 : 42) .

El proceso de implementación para la construcción de 15 preparatorias se


caracterizó por tener altos recursos económ icos destinados para construir

56
IEMS fue victima de duras criticas por su sistema de enseñanza)
, la forma
de selecc ión , evalua ción y certificación, esto en mucho ha cambi
ado, pero
también ha sido concurrentes ciertas problemáti cas como la
forma de
certificación y la medición del impacto de la calidad de la educación
.

La última etapa se lleva acabo en el 2007 durante la gestión


de Marce lo
Ebrad Casaubon en el Gobierno del DF, quien da apoyo en la creaci
ón de
la Secretaria de Educación del Distrito Federal , quien dirige
Axel
Didriksson, y se inicia la política de universalización de la EMS .

Sin embargo, la puesta en práctica de la problemática no tiene


sentido sin
el entendido normativo, que da estructura , obligatoriedad y certidu
mbre a
las politicas.

c) Normas Jurídicas Sustantivas

La normatividad que se sigue de forma general sustan tiva en la


politica de
universalización del bachillerato vienen desde el articu
lo tercero
constitucional, que marca la educación como un derecho, que
si bien
estipula únicamente la básica como obligatoria, afirma que toda
educación
que imparta el Estado será gratuita y será fom entada por él
hasta los
niveles de educación superior (Constitución Política de los Estad
os Unidos
Mexicanos; Apartado C, Fracción IV)

57
la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal (LOS) y la Ley de
las y los
Jóvenes del Distrito Federal (LLyLJ).

La LEDF marca la orientación y la fina lidad de la educación :

1) La orientación va de acuerdo con criterios de fortalecer


los
sentidos nacionales, de equidad , científicos, laicos , democrático
s y
de justicia social.
2) Su finalidad es crear en los estudiantes una conciencia reflexi
va,
analítica , en donde logre vincu lar la enseñanza con el entorn
o
social , la teoría y la practica . (LEDF artícu lo 10)

Sumado a lo anterior, los artículo 51 al 59 de la LEDF descri


ben los
propósitos de la EMS en el DF, y ellos son :

1) Propiciar en el educando la adquisición de conocimient


os e
instrumentos metodológicos necesarios para su formación y acces
o
al conocimiento científico y humanístico .
2) Desarrollar actitudes y habilidades para el autoaprendizaje.
3) Fomentará un sistema de valores, a partir de principios univer
sales
y nacionales.
4) Capacitar al educando para acceder en forma creativa al mundo
del
trabaj o y a los estudios de ni vel superior.

58
El universalismo en la ley.

La Ley de Desarrollo Social del DF (LDS) justifica la


política de
universalización en términos .legales, marca el artícul o 4 que toda
politica
social que realice el GDF debe ser universalista , es decir aquell
as que
ésta destinada a todos los habitantes de la ciudad y tiene por propó
sito el
acceso de todos y todas al ejercicio de los derechos sociales,
a·1 uso y
disfrute de los bienes urbanos.

Sin embargo, la territorialización es un elemento que también


aparece en
la ley, y que puede ser interpretada en dos sentid os:

1) Como el primer paso para la universalización .


2) Como un elemento diferente inclusive contrario, pues se privile
gia
a una población focalizándola .

La calidad de la educación en la ley

La LEDF en el articulo 118 atiende las caracteristi cas de calidad


educativa
como las siguientes:

1) Que sea impartida por profesionales de la enseñanza.

59
escuelas , sino sólo se refiere a condiciones de satisfacción educativa y de
formación de valor social.

Las necesidades básicas de los estudiantes en la Ley de las y los Jóvenes


(LLyLJ) del DF .

La LLyLJ nos va a indicar que "todos los jóvenes tienen derecho a la


educación gratuita en todos sus niveles, incluyendo el nivel medio superior
y superior" (artículo 10), esto mediante la apertura de centros, los cuales
deberán encontrarse por lo menos uno en cada demarcación (artículo 11),
teniendo que la educación para los jóvenes deberá contar con un sistema
de becas (artículo 12), informar sobre sexualidad (artículo 13) y contar con
guarderías infantiles (artículo 14), esta ley nos habla de las necesidades
básicas de los jóvenes y características esenciales que deben tener la
educación y los centros educativos. Es una ley muy progresista , esto
porque da la oportunidad de acceder y mantenerse en la escuela no
importando el nivel social (por ello se otorgan becas) ni por ser madres
jóvenes (por eso se plantea las guarderías).

d) Teoría causal

La teoría causa l de la política educativa devienen básicamente de los


organismos internacionales , así la universalización , calidad y equidad,

60
abre nuevas oportunidades a jóvenes que antes no tenían forma de
estudiar la EMS .

El tipo de calidad (al menos formalmente) que se ofrece es en los


procesos y es parecida su visíón con la de la UNESCO, esto según el
artículo 118 de la LEDF y es acorde con la educación para la vida .

Una vez descritos los elementos sustanciales pasaremos a la descrípción


de los elementos del diseño

3.2.-Elementos del Diseño.

Los elementos del diseño no se van a marcar de la misma forma que el


capitulo 1, sin embargo la mayoría de puntos que fueron mencionados se
tratan .

a) Normas jurídicas adjetivas.

Este apartado tratará sobre la forma procedimental de llevar acabo las


funciones de los distintos órganos encargados de realizar y ejecutar el
programa .

61
2) De acuerdo a la Ley de Desarrollo Social (artícu lo 25) y el PGD se
elabora el Programa de Desarrollo Social del Distrito Federal (POS),
que en términos generales contiene las determinaciones que
inciden en el DF y que estén vincu lados con el Desarrollo Social.

3) La SEDF desarrolla los programas de acuerdo a los parámetros de


las leyes sustantiva, el PGD y POS .

4) En el caso del programa de bachillerato presencial y semi-


presencial es el IEMS el encargado de dar sentido a la apertura de
matricula y dar cab ida a la segunda forma de bachillerato, esto se
realiza primero con ordenes del director general , el cual entrega los
objetivos que se deben cumplir anualmente a las direcciones
académica, administrativa y técnica y ellos con sus facultades
legales y conocim ientos técnicos adecuan los objetivos a acciones
concretas (Ley Orgánica del Instituto de Educación Media Superior
del Distrito Federal (LOIEMS) , Articulas del 16 al 21) .

5) Después es aprobado y adecuado por el consejo de gobierno.

6) Ya adecuada la decisión a los recursos son las subdirecciones de


Coordinación de Planteles los encargados de implementar,

16 Es el documento rector de acuerdo a la Ley de Planea ció n para el Desarrollo del Distrito Federa l,
esta contiene proyecciones y previsiones para un plazo de 20 años. Sin embargo su vigencia no
excederá del periodo constitucional que le correspo nda al Jefe de Gobierno que lo emita (LPOF
Articulo 25).

62
coord inar y evaluar el trabajo docente.

Este procedimiento tiene que seguir el objetivo que es marcado por el


PGO y POS Y la SEOF .

b) Objetivo

Se distingue entre el objetivo de la politica y el objetivo del programa.


El objetivo de la política se muestra en el siguiente cuadro y es marcado
por el POG , POS y la SEOF :

Cuadro 3
Objetivos
Institución o Objetivo de la politica de universalización
programa
Garantizar el acceso universal a la educación y la conclusión de la
PGD
formación educativa hasta la EM S.
Priorizar el acceso y goce efectivo del derecho a la educación como
instrumento clave de integración, movilidad y cohesión social,
POS
recuperando la educación pública, ampliando la cobertura en los niveles
medio superior y superior.
Alcanzar la universalización de la EMS , que comprende el bachillerato
general (preparatoria), la educación profesional media y el bachillerato
SEDF
bivalente

.. ..
Fuente. Elaboraclon propia con Informaclon de la Secretana de Educaclon de 0 151nto Federal,
Programa de Desarrollo Social (2007-2012) y el Programa General de Desarrollo (2007-2012),
México, 2008.

63
sea el programa que se tome, esto no complica mucho la política, sino que
la complementa.

En cuanto a los objetivos del programa tenemos el siguiente:

Cuadro 4
Objetívo del programa
Programa Objetivo
Satisfacer eficaz a las necesidades específicas
Bachillerato presencial y semi-presencial de cada uno de los estudiantes

Fuente: El aboraclon propia con base en IEMS Proyecto ed ucativo, MexlcQ, 2008 .

Así el objetivo rea l es el de uni versalizar teniendo como punto central las
necesidades de cada estudiante en particular.

c) Fines y líneas políticas

Los fines son las líneas políticas que se marcan en el siguiente cuadro.

64
Fuente. Programa de Desarrollo Soclat (2007-2012) y el Prog rama General de Desarrollo (2007-
2012), México, 2008.

Los fines de las organi zaciones de acuerdo a la universalización son :

Cuadro 6
Fines de los programas
Programa Fin
·Aumentar el número de matricula en el
bachillerato general para 4 000 mil personas.
IEMS (programa de bachillerato general,
Dar cupo a 8,660 personas en el bachillerato
presencial y semi-presencial)
semi presencial.
-*Abrir 5 nuevos planteles .
Bachillerato a distancia Abrir cupo hasta 3 000 estudiantes.
U-Atender a 210 000 estudiantes, disminuir la
PREBU (Prepa si)
deserción .
..
Fuente. Elaboraclon propia con base en Primer Informe de Gobierno Marcelo Ebrad Casaubon y la
SEDF, México. 2009.
Notas:
' Los fines son para el periodo escolar 2007-2008
··Es un fin del sexenio
'''Fin del 2008 .

Como se puede observar se trabaja con un objetivo para 20 años, que es


el de universalizar la educación media, pero operativamente se tiene
metas sexenales y anuales , además que para universalizar se toma en
cuenta no sólo el acceso, sino la permanencia y la eficiencia terminal.

65
1) Solicitud de Registro de Aspirantes a Primer Ingreso.
2) Acta de nacimiento.
3) Certificado de terminación de estudios de educación secundaria .
4) Comprobante de domicilio.
5) Certificado médico de su estado general de salud que incluya su
grupo sanguíneo, expedido por una institución pública de salud .
(IEMS ; 2008)

Para seleccionar a sus estudiantes no es por medio de mecanismos en


función a meritas académicos (examen o promedio obtenido en la
secundaria) , sino es mediante un sorteo de números aleatorios ante
Notario Público, asi se asignan los lugares disponibles entre los aspirantes
registrados , además sólo aceptan a personas que vivan en el DF , 19 y a
20
menos de 3 kilómetros del plantel

e) Misión y visión

La política no dice explicitamente cual es su misión y visión, pero en sí es


dotar a todos los habitantes de la ciudad de México de la EMS.

19 Ya que la lasa de absorción en la entidad es de 102 .7%, esto es porque muchas personas de
los Estados vienen a realizar sus estudios en la ciudad , desplazando a sus habitantes.
20 Tiene tres sentidos: 1) las personas que viven cerca del plantel son de menores ingresos. 2)
evitan grandes desplazamientos y por lo tanto gastos innecesarios y 3) ayudan a que a la
integración de la comunidad.

66
ind ivid ualizado, así como la evaluación cualitativa del proceso de
aprendizaje, para formar estudiantes con una visión crítica , científica y
humanística (IEMS ; 2008: 9).

La visión es la de impartir EMS de vanguardia, competitiva, sólida, con


posicionamiento social y reconocimiento por su calidad, líder en el sistema
de bachillerato nacional.

Para que esto se de, es necesario una curricular pertinente, es por ello
que el programa se plantea orientaciones, ejes de formación y un mapa
curricula r que constituya al proyecto educativo.

3.3.- Ámbíto Currícular

El ámbito Curricular del proyecto educativo se basa en orientaciones


filosóficas , sociales, pedagógicas y metodológicas (SEDF; 2006: 13). La
filosófica intenta estimular el aspecto cognoscitivo, artístico y de valores,
la orientación social brinda al estudiante la capacidad crítica de su
entorno, la orientación pedagógica: permite el desarrollo de los procesos
de la teoría y la práctica , y la orientación metodológica brinda las
herramientas para que sea el estudiante el que descubra el conocimiento
con las técnicas adecuadas.

67
artística , estética , oral y escrita .

Formación científica: contempla la formación de una actitud científica ,


cultura científica general , conocimiento sólido de algunas ciencias
particulares y la capacitación para la investigación .

Las materias que articulan los ejes de formación y las orientaciones


parti culares se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro 7
Mapa curricular

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6

Matemáticas Matemáticas
Matemáticas I Matemáticas 11 Biolog ía I Biolog ía 11
111 IV

Física I Física 11 Química I Química 1I Historia 1I Historia III

Fi losofía I Filosofía 11 Filosofla 111 Filosofía IV Música I Música 11

Materias
Lengua y Lengua y Lengua y Lengua y
Optativas Optativas
Literatura I literatura 11 Literatura 111 literatura IV

Computación I Computación 11 Historia I Historia 1I Inglés 11 Inglés III

Organización y Organización y Artes Artes


Planeación I Planeación 11 Plásticas I Plásticas 11

Inglés r

Fuente. Proyecto educalivo deII EM S, Secretaria de Desarrollo Social, MeXlco 2006.

68
parte del estudiante. "Ello implica que el resultado del proceso de
enseñanza-aprendizaje , se traduzca en un "saber", en un "saber hacer",
en un "saber ser" y en un "saber convivir", como un conjunto de
competenc ias que se desarrollan de una manera paulatina y gradual ,
conforme el estudiante avanza en su trayectoria académica" (IEMS; 2006:
43).

El proyecto implica tener un proceso educativo que se sigue de acuerdo al


trabajo académico, la evaluación, el perfil del egresado y el proceso de
certificación, lo cual permite establecer todos los elementos del diseño de
las preparatorias del DF.

a) El trabajo académico

El trabajo académico son todas aquellas actividades que tienen como fin
la formación de com petencias, conductas y la adquisición de
conocimientos, en el caso de las preparatorias del GDF este proceso se
puede dividir en:
1) Trabajo grupal: Son lo que en un sistema tradicional se
denominarian "clases" y consisten en sesiones de una hora u hora
y media de duración , en general , en las cuales un grupo de
estudiantes (aproximadamente 25) trabaja con un docente-tutor.
(IEMS; 2008 36)

69
responder a las necesidades académicas de los estudiantes,
y también dar seguimiento de sus inquietudes y problemas.
• El Seguimiento y el Acompañamiento: se realiza de acuerdo
a que Cada docente-tutor tiene a su cargo 15 estudiantes
que son sus tutorados durante un año escolar. (IEMS ; 2006:
38) .

b) Evaluación del Aprendizaje

Un carácter peculiar de este sistema es la evaluación del aprendizaje, ya


que no se realiza de forma numérica, sino es más bien cualitativa,
revisando cuales son las fortalezas y debilidades de cada estudiante de
acuerdo al plan de estudio, los programas y los métodos.

La evaluación de los aprendizajes está constituida por tres dimensiones,


acordes al momento en que se introducen en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Estas tres dimensiones son la diagnóstica , formativa y
compendiada.

Evaluación Diagnóstica : es la que se realiza al inicio del cu rso y permite al


docente ver cuales son las debilidades y fortalezas de cada uno de los
alumnos (IEMS ; 2006 : 40).

70
Evaluación Compendiada : Esta evaluación representa el diagnostico final
del semestre. "Su propósito es recopilar la información obtenida durante la
evaluación formativa , misma que da cuenta del avance del estudiante en
el desarrollo de sus competencias, a través de la cual se realiza un
análisis y se emite una valoración que revela si el estudiante ha
desarrollado o no los aprendizajes necesarios para proseguir con las
asignaturas subsecuentes" (IEMS ; 2006 : 42)

Esta evaluación considera los resultados de la evaluación diagnostica y la


formativa , observando asi si se ha cumplido con el perfil de conocimientos
que deben ser adquiridos en su materia y se otorga la calificación de
asignatura cubierta (C). En el caso de que la valoración manifieste que el
estudiante no ha desarrollado los elementos suficientes, la asignatura se
reporta como no cubierta (NC), y se asienta la recomendación de las
acciones a realizar por el estudiante para desarrollar de manera suficiente
el perfil de egreso de la asignatura . Estas acciones pueden ser, por
ejemplo, el estudio individual o en algún taller de uno o varios temas o
bien, cursar nuevamente la asignatura en el siguiente periodo semestral.

c) Perril de Egreso

El perfil del egresado responde a la formación en las siguientes áreas :

71
estudiante para enfrentar los retos de la vida cotidiana, más que para la
preparación al mercado laboral,. esto tienen sus pro y contra, el pro es que
forma individuos concientes de las necesidades de sí y de su entorno, lo
contrario es que no brinda de las destrezas adecuadas para dicha
emancipación.

Para que a un estudiante cornpruebe la formación en las áreas anteriores,


necesita realizar una última evaluación que no tiene que ver con las
tutorías normales, realizando un proyecto de investigación llamado
problema eje.

d) Certificación de Estudios

La evaluación al no ser numérica tiene que tener una certificación al final


de los estudios, esto para que le permitan homogenizar sus conocimientos
con los demás centros educativos.

Por ello durante el último semestre del bachillerato, el estudiante se


incorpora a un proceso de certificación de sus estudios, en donde
desarrolla diversas actividades, en las cua les pone en juego las
competencias desarrolladas a lo largo del bachillerato. Esto se realiza
rnediante una investigación denominada "Problema Eje", a través del cual
representa de manera global sus aprendizajes, incorporando los ámbitos

72
contenidos y presentación, se evidencien la construcción e integración de
las competencias desarrolladas por el estudiante, a través de un ensayo,
monografía o reporte de investigación .

Al concluir el desarrollo del Problema Eje, se realiza una exposición oral


del mismo que sirve como un elemento más de evaluación que verifica el
grado de desarrollo del Perfil de Egreso que el estudiante ha logrado
desarrollar.

Los elementos teóricos y metodológicos necesarios para que el estudiante


desarrolle el Problema Eje, son abordados en una de las asignaturas
optativas, que se cursan durante el sexto semestre. Así mismo el
estudiante cuenta con un docente-tutor quien le brinda asesoría,
seguimiento, acompañamiento y orientación durante el proceso de
fundamento , desarrollo y exposición del trabajo.

Por último en cuanto a los elementos del diseño se tiene que hacer la
diferenciación entre el sistema escolarizado y semi-presencial.

f) Diferencia entre sistema escolarizado y semi-presencial:

El sistema escolarizado se diferencia del sem i-presencial , en tres


elementos : 1) menos horas diarias de asistencia al trabajo grupal, 2) el

73
protagonista de su proceso educativo, apoyándole con asesoría y material
de estudio por asignatura para que co nstruya conocimientos y desarrolle
competencias que le permitan lograr una sólida formación académica para
los estudios de educación superior y para la vida.

El material didáctico es diseñado por profesores el IEMS y pretende ser


una guia que permita al estudiante encausar su conocimiento.

La evaluación es diferente al sistema escolarizado, ya que los profesores


al no tener el contacto tan cercano como con los estudiantes de
escolarizado no pueden realizar las evaluaciones constantes, por lo que
esta modalidad plantea dos tipos de evaluaciones.

1) El primer tipo de evaluación se realiza mediante un ejercicio


práctico que le permite demostrar en presencia del asesor que sabe
hacer, conforme a la asignatura de que se trate.

2) El segundo tipo de evaluación se realiza mediante un instrumento


llamado "objetivo de opción múltiple.

De igual forma cuando es cubierta la materia se marca con una C y


cuando no lo es con una NC , teniendo las mismas posibilidades para
recuperarse si no cubre una materia que en el escolarizado.

Terminando con los elementos del diseño pasaremos a los organizativos.

74
educación media, jerárquicamente tenemos con que es la SEDF con la
Subsecretaria de Educación Media quienes se encargan de elaborar los
proyectos para establecer mecanismos de coordinación con las
instituciones que impartan educación media en el DF , a efecto de acordar
politicas y acciones para la planeación y evaluación . Teniendo múltiples
organizaciones para los distintos programas, por ejemplo los encargados
de implementar el PREBU son un Fideicomiso para la Educación
Garantizada , el Bachillerato a distancia es competencia de la SEDF y el
bachillerato presencial y semi-presencial es función del Instituto de EMS
del Distrito Federal (IEMS) .

Como nuestro estudio es del programa de bachillerato presencial y semi-


presencial se describirá la estructura en términos generales deIIEMS .

El IEMS es organismo descentralizado de la administración pública del


DF , que cuenta con personalidad juridica y patrimonio propios (LOIEMS;
Art 1), teniendo cierta libertad en cuanto organización y recursos , pero que
queda sujetada al jefe de gobierno en cuanto a la elección de sus
directivos y consejo general (Ley Orgánica de la Administración pública del
Distrito Federal ; Art 53), además de responder a una sectorización , que en
el caso del IEMS es a la SEDF. En cuanto a su estructura formal , la
podemos ver en el siguiente diagrama:

75
t ¡
Dirección Dirección SlIbdirección Consejo Consejo Consejo de
ACHdémi ca Técnica de Académi co Interno de Participación
Coordinación los Social de los
de Pl anleles Plantcles Planteles

Fuente: Elaboración propia con base en el articulo 12 del Estatuto orgánico deIIEMS, México 2009.

El director general es la cabeza del instituto, el es el encargado de aprobar


la mayoría de decisiones importantes (coordinar los recursos , modificar
reglamentos internos, destituir funcionarios etc.), además de ser el
representa nte legal , él es elegido directamente por el jefe de gobierno del
DF .

El consejo de gobierno es el encargado de aprobar ciertas decisiones que


toma el director general , este órgano esta compuesto por titulares de las
secretarias de desarrollo social , gobierno, desarrollo económico , finanzas ,
cultura , oficialía mayor, titular del instituto de ciencia y tecnología del DF ,
dos académicos del IEMS y dos ciudadanos . La forma de elección de los
miembros es por designación del presidente del consejo que son
nombrados por el Director General. Así le da un mayor poder al director
general , teniendo la capacidad de tener un consejo acorde con su gestión .

76
La contraloria interna es la unidad administrativa encargada de Formular
propuestas de mejoras regulatorias y administrativas, vigilar que los
instrumentos de control se apliquen de manera eficiente, emitir opinión
sobre el contenido de los convenios, contratos, bases de licitación para
concursos y verificar los mecanismos que perm itan la correcta aplicación
de los recursos .

A la Subdirección de Coordinación de Planteles le corresponde (articulo


30, LOIEMS) la coordinación y supervisión de la operación del modelo
educativo desarrollado en su plantel , así como promover, y ejecutar. los
programas aprobador por el consejo de gobierno, y realizar actividades
con instituciones educativas culturales y sociales que beneficien la
marcha académica del plantel. A según el artículo 29 de la LOIEMS los
subdirectores son elegidos por el Director General.

Los Consejos Internos tendrán como propósito conocer las opiniones y


propuestas de los académicos y estudiantes de los planteles, es decir, con
relación a los servicios generales, servicios de apoyo académico y en
general sobre la marcha académica del plantel, a fin de contribuir con
propuestas de mejoramiento y apoyo a la comunidad del plantel , Consejo
académ ico (estatuto académico) El Consejo Académico es el órgano
consu ltivo exierno facultado por el Estatuto Orgánico para opinar y
proponer mejoras pedagógicas al Modelo Educativo (artículo 27).

77
proceso de decisiones .

b) Los recursos

Financieros

Estos recursos son presentados no de forma integral a la politica de


universalización , sino a los programas que contiene.

Cuadro 8
Presupuesto en el año 2008
Programa Recursos financieros
IEMS (programa de bachillerato general, presencial y
semi-presencial) $ 579,452,032.00
Bachillerato a distancia $10,613,133.00
PREBU (Prepa si) $ 706, 165 ,729 .00
..
Fuente: elaboraclon propia, son base en el Presupuesto de Egresos para el Distrito
Federal para el Ejercicio Fiscal 2008, la SEDF
http://www.educacion.df.gob.mx/archivos/transparencia/poa2008 .pdf y
http://www.ed ucacion .df.gob.mxlindex. de febrero del 2009, México, 2009.
Nota : Periodo escolar 2007-2008

El cuadro anterior muestra que el mayor gasto de la politica educativa del


GDF no son las preparatorias, sino el programa PREPA si.

78
3) Laboratorios (ciencias y comp utación)
4) Sala de Internet.
5) Cubiculo para cada uno de los profesores.
6) Cubículo de estud io para estudiantes.
7) Biblioteca .
8) Auditorio .
9) Foro al aire libre.
1O)Espacios deportivos.
11 )Oficinas administrativas
12)Áreas ve rd es.

Humanos

La selección de los recursos humanos va de acuerdo a lo establecido en


los lineamientos para el reclutamiento y selección del personal del IEMS,
el cual puede ser académ ico y administrativo.

Las plazas las determina la dirección técnica y el perfil y la selección la


dirección académica (en el caso de docentes, en el caso de
administrativos es la dirección administrativa), el proceso comienza con la
publicación de alguna plaza , después los aspirantes son evaluados en su
currícu lo y evaluaciones sobre el dominio de la disciplina, la competencia ,
valores, actitudes y rasgos de personalidad .

79
necesario contar con el titulo, mientras que en el semi-presencial para la
selección del personal se permiten ciertas excepciones, como la de ser
pasante, y no presentar etapas para el proceso de modalidad
escolarizada.

Cabe resaltar que la gran diferencia entre ser profesor de presencial


equivale a ser docente investigador de tiempo completo, mientras que ser
semi-presencial es ser de tiempo parcial y por lo tanto contratado cada
semestre, su pago es por horas y no genera antigüedad.

En cuanto al número de docentes este haciende a 1012 en el sistema


presencia l, lo que equivale a tener 59.52 por cada plantel. Y en el sistema
semi-presencial es de 266, lo que equivale a 15,64 por plantel.

Las caracteristi cas del personal docente en el caso del sistema


escolarizado es que fungen con tres funciones :
1) Docente - tutor

2) Investigador

3) Pertenecer a la academia

Esto provoca que el docente siempre este ocupado, ya sea en la revisión y


atención a sus estudiantes , en tareas de investigación y en un constante
dialogo en tre sus homólogos.

80
Programa Resultados
Número de estudiantes hasta el 2008: 17 967
Apertura de matricula en escolarizado del 2006 al 2008 :
4320
Apertura por sistema semi-presencial : 3 183
IEMS (programa de bachillerato
Apertura total de la matricula en preparatorias del IEMS:
general , presencial y semi-
7503
presencial)
'Tasa de deserción en preparatorias del DF : 25.63%

-*Tasa de eficiencia Terminal: 28.36%

PREBU (Prepa si) Número de beneficiarios : 141846


Bachilletaro a distancia Número de beneficiarios: 2700
Fuente.
..
Elaboraclon propia con base en el Segundo Informe de gobierno del Distrito
Federal (2008), Comisión Técnica del IEMS (2009), SEDF (2008) Bachillerato a distancia,
México,2008.
Nota: • corresponde al periodo 2007-2008 .
"Corresponde a los periodos 2004-2005y 2007 -2008 .

La anterior tabla contiene resultados no sólo del bachillerato presencial y


semi-presencial, sino también del PREBU y del bachillerato a distancia ,
esto por el hecho esas son las dos políticas que actualmente se están
implementando y coadyuvan al estudio numérico.

Una vez descrita la política de universalizac ión en sus elementos


sustanciales y de diseño se pasara a la forma en que se va a com probar la
hipótesis mediante la metodología .

81
de caso de la política de universalización de la EMS en el DF en su
programa de bachillerato presencial y semi-presencial.

Partiendo de la hipótesis que uno de los problemas de la EMS en el DF


radica en la falta de recursos (financieros, materiales, curriculares, legales
y humanos) y en consensos entre los actores (politico-admin istrativos y
beneficiarios) que efectú an el proceso implementación; por lo que
mejorarla implicaria eficientar los recursos, asumir objetivos claros que
permitan med ir los impactos sociales y tener en cuenta los intereses de
cada uno de los actores para plantear estrategi as de implementación
pertinentes, es que se realiza esta metodologia .

Para ello la metodología que se usará técnicas cualitativas y cua litativas.


Las cua ntitativas nos explicarán las dificultades numéricas, teniendo como
unidad observable la universalización de la educación media con calidad,
y las técnicas cua litativas nos sirven para ve r la percepción de los actores
en el proceso de implementación. Esto va de acuerdo al diagrama 1 y 2
(Véase páginas 17 y 40), con relación al ámbito curricular y las
ca racteristicas del proyecto educativo.

Recordemos que el estudio es de implemen tación de las políticas, por lo


que nos interesa conocer cómo se llegó se puso en práctica , o cómo es
que se esta tratando para llegar a los objetivos.

82
4.1.-Elementos para el análisis Cuantitativo

Este apartado consiste en cinco puntos de comparación : a) sensatez del


objetivo , b) tipo de política de acceso con la que se cuenta realmente en la
politica de ed ucación (los retos actuales de la universalización teniendo en
cuenta el papel del programa , c) el diseño y recursos implementados, d)
ley educativa y recu rsos implementados, e) los recursos implementados y
la cal idad .

a) Para determinar si el objetivo es adecuado se realizará una proyección


a 20 años de la población de entre 15 a 19 años existente, se verá el
número de matricula actual , observando cuales serían los
requerimientos de recurso para que el objetivo se cumpliese.

Diagrama 5
Objetivo y metodología
Elementos variable indicador

Recursos necesarios,
financieros, Número de jóvenes de entre 15 y 19
Universalización ---.. materiales y ---.. aflos en e l 2027 y matricula actual
humanos

Fuente: Elaboración propia. México, 2008.

b) Para determinar si la política actual es de universalización se revisará


que recursos existen de acuerdo a los siguientes diagramas de flujo .

83
Número de -Tolal de planta docente
docentes ---. dellEMS y del personal
para la administrativo, número
universaliza de escuelas necesarias
ció n para la universalización
Recursos
humanos

Total de
personal
que cubre el
Universaliza perfil para
ción de la su puesto
educación
media
superior
Número de -Total de estudiantes entre 15
escue las y 19 años, matricuta total de
necesarias la EMS, jóvenes que no están
para la estudiando, promedio de
universalizació atención por escuela IEMS
n

Atención por -Matricula de la escuela


Infraestructura estudiante

Necesaria para
actividades
culturales y -Número de canchas
deportivas y deportivas, de talleres
ocio artísticos, áreas verdes y
ョャセB[ゥェZ@

Fuente: Elaboración propia. México, 2008.

En el caso que la política no sea de universalización se emitirá una


recomendación correspond iente a los elementos incumplidos .

84
-Aulas para 25 personas.
-Aula de artes plásticas y música
-Laboratorios (ciencias y
computación)
-Sala de Internet.
-Cubículo para cada uno de los
profesores .
-Cubículo de estudio para
Recursos estudiantes.
Material es ___ -Biblioteca .
-Auditorio.
-Foro al aire libre.
-Espacios deportivos .
-Oficinas administrativas
-Áreas ve rd es.

Adecuada
relación entre
diseflo y
recursos con los
que se
Recursos -Números de profesores que garantiza
Humanos -+ asesorias persona lizadas
-Proceso de contratación y perfil

Recursos -Porcentaje de inversión por alu mno


Financieros -.

Fuente: Elaboración propia. México. 2008.

Si en lo co ncreto no existe o es deficiente en algún aspecto los recursos


se tratará de explicar porque sucede esto y dar una recomendación
posible para el diseño o para la implementación.

85
r LBG⦅イオセ@ セ iョウエ。ャ」ゥッ・@ adecuad as (no
tipificad as lEDF art 118)
-Areas deportiv as (art 51 LEOF)
-Que den acceso a todos los
individu os (capacid ad de goce
LLyLJ art 10 y ejercicio art 4 LOS)
-Una en cada delegac ión (lLYLJ
11)
-Guarda rias infantile s (Ll YLJ
art14)

Adecuad a
relación entre la -Conta r con titulo (lEOF art57)
ley y los Humana s -Forma de contrata ción
recursos con los (lineami entos de reclutam iento
que se
y
selecció n)
impleme nta la
política.

Recurso s -Porcentaje de inversión por


Financieros -----+ alumno

-Metodo lógicos
Curriculares -----.. -Actitudes
.valores
-De preparac ión para el trabajo
-Educac ión física (art 51 LEOF)

Fuente: Elaboración propia. México, 2008.

86
Calidad e implementación
Elemento variable indicador

-Adecuado contexto físico


-Un cuerpo docente adecuado
Calidad en -Buenos materiales de trabajo
los ___
-Estrategias didácticas adecuadas
procesos

Ca lidad
como
eficacia
- Resultado de la evaluación de pruebas de
conocimientos , aptitudes y conductas a
estudiantes

Calidad Calidad
como
relevancia
- Resultados de la evaluación de las
capacidades

Desarrollo cognitivo
Valores y actitudes, formación preventiva,
espacios de participación de los estudiantes
en la curricular, actividades fisicas y
UNESCO -. deportivas, apoyar a I a la educación ecomo
derecho humano, considerar al estudiante
como miembro de la sociedad, defender los
ideales de desarrollo sostenible, tomar
consideración del contexto social, tener un
sistema pertinente de evaluación

-
Calidad BM Costo bajo por docente
(Mediante su competencia, flexibilización
laboral)
Competencia entre las escuelas

Fuente: Elaboración propia. México, 2008.

87
para obtener datos acerca de cómo se sigue la normatividad y el proyecto
educativo en la realidad .

Cuadro 10
Para el análisis de los actores
Los implementadores Los beneficiarios directos
-Los directivos (3 -Los estudiantes (en cuesta
coordinadores de plantel) 25 por plan tel)
-Los docentes (encuesta 10
por plantel)

Fuente: Elaboración propia . Mexlco, 2008.

Los implementadores nos brindarán su perfil , su conocimiento sobre los


procesos de implementación , los retos , sus intereses y las problemáticas
que se enfrentan a diario.

88
de la norma intereses propios e intereses
con el sindicato

Perfil y congruencia con la materia que


Docentes imparte, grado de compromiso con la
institución, preocupación por el
mantenimiento en el puesto, defensa de
los miembros de su territorio, la Idea que
tienen sobre cual debería de ser la política
correcta, experiencia del ejecutor, grado
de conocimiento, apropiación, acuerdo
de la norma intereses propios e intereses
con el sindicato

Fuente: Elaboración propia. México, 2008

Los beneficiarios nos darán su percepción acerca del tipo de educación


que están recibiendo , las formas y los defectos.

Diagrama 11
Para el análisis de los beneficiarios
Actor variable Ind icador

Grado de Con el modelo educativo


Beneficiarios satisfacción Con las instalaciones (aulas,
laboratorios , espacio libres ,
deportivos y culturales)
Con el person al docente
Con el personal administrativo
En cuanto a cubrir sus
nec es idades básicas

89
Para interpretar lo dicho por los actores se tomarán las siguientes
variables:

1) Coherencia entre lo dicho por los actores y los objetivos planteados.


2) Relación entre los requerimientos para el puesto y el currículo del
personal.
3) Grado de conocimiento y acatam iento de la norma .
4) Grado de apoyo político y social que cuentan las políticas de EMS .
5) Intereses de los actores.
6) Grado de desacuerdo con el proyecto o con partes especificas.

Una vez establecida la metodología se pasará al análisis del programa.

90
cuenta qué tipo de universalización y ca lidad se están planteando, cuánto
y el qué tipo de recursos se cue nta, y si responde a los objetivos, al diseño
ya la normatividad , 4) Se da respuesta a la pregunta ¿Son adecuados los
consensos entre los actores?, conociendo sus posiciones en cuanto: la
cohe ren cia entre los principios, la viabi lidad del proyecto, la preocupación
por el mantenimiento de sus puestos, las necesidades básicas de los
beneficiarios y la idea que tienen los profesionales sobre cuá l es la poi ítica
correcta . Todos los datos anteriores nos darán la comprobación de la
hipótesis planteada .

5.1.-Factibilidad del objetivo de la política

El PGD Y el PDS están planteados para cumplirse en 20 a.ños, de esta


forma la universalización para ese año es mu y factible ; esto porque el
número de jóvenes en el DF según el Consejo Nacional de Población
(2009) de entre 15 a 19 años disminuye de 740 280 en 2008 a 512 54 1 en
el 2027, si tomamos en cuenta que la matricula actual es de 498 736,
que faltan 4 escuelas por construir del IEMS en este sexenio con un
promedio de atención de a 1 244 personas por plantel , nos encontraremos
con que sólo 8 829 individuos faltarían para uni versaliza rl a EMS en el DF,
esto sin tomar en cuenta al bachillerato a distancia que podría dar cabi da
a estas personas, además de que el tipo de universalización al ser de la

91
La disminución de la cantidad de jóvenes podrá hacer
posible la
universalización de la EMS en 20 años como se planteó en el
PGD, sin
embargo actu almente no se cumple con dar acceso a toda la
población
afectada , tal es asi que sostengo que la actual política es de focaliz
ación
territorial , esto en el sentido que únicamente acepta a personas
que vivan
dentro de una cercania de la escuela, lo anterior se justific
a con el
argumento de que se ubican las preparatorias del GDF en lugare
s de alta
marginalidad yen donde no existe centros de estudios de este nivel 21
.

Ahora que se estableció que es posible la universalización en


20 años y
que actualmente es una política de focalización territorial se
pasará al
análisis de que tipo de implementación se esta llevando acabo .

5,2.- Tipo de imple menta ción que se aplica en el progr ama.

En el programa se siguen la mayoría de enfoques, sin embargo


destacan
el Top Oown , el de ambigüedad y simbo lismo y el de juegos.

2\ Empero , esta focalización territorial realmente no obedece


a los parámetros de ubicación =
mayor marginalidad de la ciudad, un estudio realizado por Laura
Cervantes y Carlos Vilalta (2007)
sobre esta cuestión descubrió que la mayoria de las preparatorias
(a excepción de Tlalpan 11) no se
encontraban en lugares de la mayor marginalidad de la ciudad,
concluyendo que la política de
bach illera to presencial no corresponde con el objetivo geográf
ico.

92
Otra característica de esta organización y que se asemeja al enfoque de
ambigüedad y simbolismo es que no se deferencia lo político de lo
administrativo, ya que el director general Juventino Rodríguez Ramos
llega al puesto no por merito ni por elección de sus camaradas docentes,
sino es por medio de la cuota política del PRO , esto porque él
anteriormente fungió como diputado en el distrito 35 en Tlahuac (2003-
2006), Y en la competencia para delegado en 2006 pierde las internas del
partid0 22 , pero como pertenece al grupo de Nueva Izquierda 23 y en su
momento apoyó a Andrés Manuel López Obrador en el cierre de la
avenida reforma contra el presunto fraude electoral en 2006 24 , es que se
le otorga el puesto de Director General del IEMS, esto sin consultar a un
solo miembro de la comunidad académica del instituto . Por lo que esta
organización se dirige indirectamente por los vaivenes políticos del PRO
más que por la búsqueda de eficiencia en la educación .

Otra ca ra cterística que refuerza el enfoque de ambigüedad y simbolismo


es que el programa en su promoción muestra números que no dicen la
realidad, esto con el fin de enaltecer que el DF tiene políticas
universalistas, aunque esto actualmente no sea cierto, de tal suerte que

22 Cuando pierde, el no acepta la victoria de su contrincante, por lo que reclama un fraude electora l
r toma tas instalaciones del PRO en Tlahuac (La jornada, 2006)
3 Este grupo del PRO tiene una gran fuerza electoral, tal es así que actualmente tienen la
セイ・ウゥ、ョc。@ del partido del sol azteca .
4 El en un video en la página http://WVM..youtube .com/watch. dice el actua l Director General que
esta contra el fraude electoral y el resguardo la parte de la bolsa de valores .

93
que ellos ven la poi itica adecuada y los directivos que buscan mantenerse
en los puestos, en lugar de utilizar las energias para mejorar el proyecto
educativo .

Los demás enfoques se presentan pero no son tan notorios, ejemplo de


ello es el de gestión pública que organiza con base una teoría sólida
tomada de la UNESCO, y porque se tiene leyes que brindan certidumbre,
pero que se encuentran minada su capacidad por el control del aparato
poi ítico-burocrático.

Los procesos de aprendizaje se fomentan, por la discusión entre los


actores , pero no garantiza que se concreten los resultados de las
discusiones, dado que al sólo permitir opiniones no da espacio para que
estas se vue lva n hechos concretos.

En conclusión tenemos una organización capturada por el PRO , la visión


de los docentes queda en opiniones que no pueden ser tomadas en
cuenta sino apoyan a cierto grupo político, pero que se cuenta con un a
teoría sólida y con leyes que garantizan a la política de la EMS.

94
se puede afirmar que la política es mayormente una focalización territorial ,
dado que se aceptan únicamente a personas que vivan en el DF y cerca
de los planteles.

Los datos que nos dicen que tenemos una política de focalización
territorial son :

1) El IEMS representa un 4% del total de la matricula de la EMS del


DF .
2) Acepta únicamente a personas que vivan a 3 kilómetros del plantel.
3) En el año 2008 se rechazo al 28% de sus aspirantes en las
preparatorias del GDF , dado que fueron 19 770 individuos de los
cuales fueron aceptados 5 539.
4) Existen 231 341 jóvenes de entre 15 y 19 años que no accedió a la
educación media.
5) Se necesitarían 194 escuelas con las características del IEMS para
garantizar el acceso a todos los jóvenes.
6) Se aumentaría los recursos financieros para alcanzar dicha meta en
un 91.24%, o sea de $ 579452 032 se llegaría a una suma de $ 6
617643575.
7) Se requeriría una planta docente de 11 548, lo cuál implica un
aumento de un 99%.

95
WJl¡¡ . j

セ N@ セ@
':• .1
, .
Fuente: ,i
Nota: rculo rojo corresponde al IEMS.
El amarillo es la actual Cárcel de Santa Martha.
El negro es el distribuidor vial la Concordia .

Mapa 2

96
Fuente: Google Eart, México 2009
Nota : El circulo rojo corresponde al IEMS,
El circulo azul que esta a la derecha es la UACM San Lorenzo, y el que esta a la izquierda
es el Centro de Estudios Tecnológicos numero 50.
El circulo Amarillo corresponde al reclusorio oriente.
El circulo negro corresponde a un área que incluye un centro comercial, un hospital de
especialidades, un centro de salud, una secundaria, panteón y unidad administrativa
territorial

97
Ear!, México 2009
El circulo rojo corresponde aIIEMS.
EL negro a centros comerciales.
y el azul a la preparatoria 5 de la UNAM .

En el primer caso tenemos una escuela que comparte terreno con la


UACM , esta asentada enfrene de un distribuidor vial y a un lado de una
central de guarda de autobuses , que no esta muy lejos de la cárcel de
mujeres de Santa Martha y tiene un área de focalización dentro de la
sierra de Santa Catarina en Iztapalapa . En el caso de Benito Juárez, se
encuen tra en un lugar donde los servicios fueron acomodados en una sola
ca lle, se creo muy cerca se un plantel con 5 edificios de la UACM , además
se destaca la cercanía del ce ntro penitenciario de oriente y las minas de

98
media es un derecho garantizado, teniendo como principales limitantes la
falta de infraestructura , recursos financieros y humanos limitados.

Pero, si se sigue en la lógica de que la universalización es un objetivo a


cump lir en 20 años, esto si es realizable en cuanto al acceso, siendo
atribuibl e no a la apertura de la matricula de preparatorias del GDF, sino
porque el número de jóvenes disminuye drásticamente .

5.4.- Anális is de los recursos

Los recursos se pueden juzgar desde varios aspectos según sea su


relación con: a) la universalidad , b) el diseño, c) la ley educativa en el DF
y d) la calidad.

a) la universalidad

Como ya se comentó no existe la universalización de la educación media


actl:Jalmente, sino tenemos una politica de focalización territorial, por lo
tanto los recursos funcionan en la lógica de beneficiar a las poblaciones en
3 kilómetros de la preparatoria, en donde se supone son de los estratos
más bajos en recursos económicos.

99
Juárez Flores Magon

El cupo en
Benito Juárez y
Aulas para 25 24 jóvenes por 30 jóvenes por 30 jóvenes por Ricardo Flores
alumnos aula aula aula exceden al
planteado en el
diseño

Aula de artes y 1 aula de artes 1 au la de artes 1 aula de artes


musica y 1 de música y 1 de música y 1 de música

Sala de Inlernet Presentes Presentes Presentes

No existen
Cubiculos de
Inexistentes Presentes Presentes cubículos en
profesores
Iztapalapa 1
Cubiculos de
Presentes Presentes Presentes
alumnos
Biblioteca Presente Presente Presente
Auditorio Presente Presente Presente
Recursos Foro
materiales compartido en
Foro al Aire Compartido con
Presente Presente Iztapalapa 1
Libre la UACM
con otra
escuela

Canchas
¡na propia das
para el
Espacio
1 Cancha 2 Canchas 2 Canchas desarrollo
deportivos
deportivo y
físico de los
estudiantes

Oficinas
Presentes Presentes Presentes
administrativas

Las jardineras
Las areas Las areas Las areas son
Áreas verdes verdes son verdes son verdes son consideradas
inadecuadas inadecuadas inadecuadas como areas
verdes

100
• paga es menos .

Recursos
Los recursos
adecuados para
Coslo anual por Costo anual por Costo anual por financieros
Recursos atender todos
estudiante estudiante estudiante aumentan por
Financieros los estudiantes
27397 27397 27397 cada
de forma
observación .
I personalizada
..
Fuente. Elaboraclon propia , con base en el segundo Informe de gobierno del Distrito Federal 2008 y
la Direcc ión Técnica del IEMS, México, 2009.
Notas: Se cuentan las aulas para discapacitados .
El costo por estudiante no es neto, sino se incluye los gastos administrativos.

El cumplimiento de la mayoria de las variab les, nos indica que la política


implementada responde al diseño, sin embargo se puede notar que el
numero de aulas por alumno es de 30 en dos de las tres escuelas
analizadas, cuando el modelo dice que deberían ser 25, esto demuestra
que la política de universalización actualmente esta en cierta forma contra
el modelo de una atención personalizada.

b) Comparación entre los re cursos implementados y las Ley


educativas en el OF

La leyes más difícil de cumpl ir en aspectos de recursos , ya que efectuar


una implementación como la ley lo marca en recursos materiales implica
garantizar el derecho a acceder a la educación media (194 escuelas más),
y guarderías en todos los centros educativos, además que faltan en la
curricular materias de educación trabajo y educación física dentro del
programa.

101
1 Cancha en
iztapalapa 1
Las areas
deportivas son
Áreas deportivas 2 Canchas en insuficientes
Benito Juárez

2 Canchas en
Ricardo Flores
Recursos Maqon
materiales
LEDF
No existe
preparalorias del
sistema de
1 preparaloria del
educación del DF
GDF en cada Incumplido
en las
delegación
delegaciones Benito
Juarez y
Cuauhtemoc

Esto es efectuado
tal y como dice la
Contar con titulo los La modalidad de
ley por las
profesores. estudio semi-
Recursos direcciones técnica
Y administrativa presencial incumple
humanos
con la contratación
LEDF
de personal con
Contar con ti tulo
Mecanismos de
mecanismos de
contratación
contratación
adecuados
adecuados
Recursos
Formación en Garantizada por los
Curriculares
valores cursos de filosofía
LEDF

102
Financieros Aum entaria en un
Recursos 91% los recursos
financieros para Costo an ual por financieros, en el
universalizar la estudiante 27397 caso de
educación med ia universalizarl a
actualmente
Fuente elaboraclon propia, Con base en la cumcular de humanidades y las layes LEOF, LLyLJ y
LOS, México, 2009 .

Se confirm a que una buena ley no implica que esta sea llevada acabo,
esto por los requerimientos técnicos que implica realizarla , es decir que
un ideal sin recursos no se puede llevar acabo (yen casos variados es
ejemplo de impunidad o demagogia), en este caso si se implementa las
preparatorias pero no al grado de cubrir toda la demanda.

c) Comparación de los recursos implementados y la escuela como


espacio de vida.

Los recursos en relación con las necesidades básicas de los jóvenes no


son cumplidos en su totalidad , la infraestructura para llevar a cabo eventos
culturales es adecuada , ello porque cuenta con auditorios y foro al aire
libre, en cuanto el deporte las instalaciones son insuficientes y hasta
inadecuadas, la infraestructura para dar cabida a la convivencia por un
lado es adecuada, pero faltarían pequeños detalles como es que en las
explanad as en Benito Juárez y Ricardo Flores Magón tuvieran bancas y
sombra, ya que aunqu e parezca un gasto innecesario esto provoca que
las explanadas sean un lugar de paso y no de convivencia , además no se

103
Comparación de la escuela como espacio de vida y recursos
implementados
Necesidad Implementado observaciones
Auditorio, foro al aire libre,
sala de música y artes
pláslicas, además de
Cultural
materias como artes
plásticas, música y talleres
de teatro.
Crear una más y mejores
áreas deportivas que traten
por lo menos 5 deportes,
Deportiva Canchas de usos múltiples.
incluir la materia de
educación fisica en la
cirrucular.
Crear infraestructura como
Convivencia Explanadas . bancas con sombra en las
explanadas.
Construir cafeterías para
que los jóvenes se
Salud
alimenten adecuadamente
y convivan .
Programa PREBU que
Económicas cubre al 70% de la
matricula .

No se encuentra un Institucionalizar un
De planificación programa oficial, lo que programa conlra los
familiar e exisle son eventos embarazos no deseados y
información sexual realizados por las de información sexual
academias. responsable.
Fuenle: elabaraclan propia can base en bolelm IEMS (2009), MeXlca, 2009 .

104
inferir que es impartida la educación por profesionales (el proceso de
selección lo garantiza , aunque en el sistema sem i-presencial bajaría la
calidad al permitir excepciones), tiene instalaciones apropiadas, los
contenidos responden a cuestiones de relevancia social , y los recursos
metodológ icos son apropiados . Por lo que la educación en términos reales
es de cal idad en los procesos (claro teniendo detalles como la falta de
curricula para el trabajo, deporte e infraestructura y promoción del tiempo
libre sano). Sin embargo al no tener calificaciones no podemos realizar un
estudio de otro tipo de calidad como la de eficacia, relevancia o del
enfoque UNESCO, incluso los estudios de calidad de la prueba ENLACE
son rechazados institucionalmente como instrumento de análisis para el
IEMS 25 , por lo que sería adecuado implementar pruebas de ca lidad para
conocer que tanto es lo que realmente están aprendiendo los estudiantes
y si sus conductas y valores son los marcados por el perfil, esto si se
quiere puede ser por métodos novedosos, no sólo exámenes de opción
múltiple, sino mediante encuestas regulares institucionales y grupos de
enfoque a los estudiantes egresados.

25 La prueba ENLACE es un instrumento que sirve para la medición de la calidad de eficiencia, sin
embargo en un comunicado realizado por el director aca démico del IEM S, Arturo Vega, él señala
que dicho examen es incompatible con la educación del IEM S, dando una justificación más
ideológica que con sentido técn ico , pues actualmente no se cuenta con ningún instrumento que
pueda medir que tanto han aprendido los estudiantes en las prepa ratorias del GOF.

105
garantiza

En los recursos
materiales y la curricular
Recu rsos materiales fa ltan detalles para
Recursos materiales
adecuados para la garantizar una educación
adecuados
enseñanza que sea totalmente de
Calidad en
calidad , esto en cuanto
los procesos
aumentar los espacios
de esparcimiento y
Estrategias deportivos, ademas de
personalizadas es incluir materias para el
Estrategias didácticas trabajo.
adecuada, desde las
adecuadas
orientaciones, los ejes y
la curricular

Este tipo de evaluación


de la calidad no es
llevada acabo por el
IEMS. inclusive
La evaluación de Jo que
permanece en disputa
Calidad como realmente se aprende
por no querer realizar la
eficacia Promoción de actitudes y
prueba Enlace al
valores cívicos
catalogarla con
incompatible. (La
jornada; 2 de Febrero del
2009)

106
Diversificación de las
opciones que demande
el mercado, eficientar los
costos por docente
(mediante la evaluación
y la flexibilización
No realiza ninguna
laboral), gestionar con
acción que sea si quiera
sentido empresarial de
similar a las
calidad total , modificar
recomendaciones del
los planes y programas
BM , es más esta
para que sean
educación no fomenta la
Calidad BM pertinentes al mercado
competitividad, los
laboral, realizar acciones
docentes tienen un
para promover la
trabajo seguro en el
competencia entre
presencial y el
escuelas, diversificar el
fin anciamiento es
financiamiento y por
totalmente público.
último redefinir el papel
del gobierno en el
desarrollo de la
educación pública, ya no
siendo el rector sino un
coordinador

Fuente. elaboraclon pro pia, Mexlco, 2009.

e) En conclusión con los recursos:

Los humanos en relación con los docentes responden al diseño, a la ley y


a las necesidades de los jóvenes al ser tutores consta ntes, aunque se
puede da r desviaciones al modelo al convertirse en educadores
patemalistas que estén detrás de los estudiantes. En lo personal

107
trabajo que son marcados por la ley.

Los materiales tienen deficiencias aunque no son de mala calidad . El


plantel Iztapalapa I es el más inadecuado en cuestión de instalaciones,
esto es por la transformación que se requirió en las instalaciones de
cá rcel a preparatoria, cabe resaltar además que el cuerpo físico de esta
preparatoria es compartida por la UACM .

Por otro lado los planteles Benito Juárez y Ricardo Flores faltarían
comedores estudiantiles, bancas en las explanadas, un aumento en las
áreas deportivas y verdes.

Es importa nte recordar que se trabaja con seres humanos adolescentes y


que para consolidar una adecuada función educativa es de vital plantear la
creación de espacios que no solamente ponderen la actividad intelectual y
brindando espacios que estimulen a una rica interacción social (que no se
entien da por eso que se aboga por la creación de salones de fiesta o
bares dentro de los planteles), después de todo los estudiantes además
de asistir a sus clases, asisten a conocer a otros seres humanos. "Los
jóvenes tienen dentro de sí un mar de energía que se desborda a pesar de
las instalaciones (sin áreas acondicionadas) para prácticas de diferentes
deportes , a pesar de los corajes de los profesores, a pesar de lo que diga
el currículo" (Aarón Martínez; 2007)

108
planteles Iztapalapa 1, Ricardo Flores Magón y Benito Juárez.

Lamentablemente esta parte del estudio se queda muy corta a lo que se


deseaba y sólo refleja la visión de unos pocos actores en el proceso de
implementación , pero creo que con ellos es suficiente para observar que
existen diferentes posturas entre lo deseado y lo realizado .

La tom a de posicionamiento sobre aspectos del diseño es bastante


interesante y en casos va riados son causa les de estallamiento de
conflictos que explican en medida los resultados de la política.

a) Beneficiarios

Los beneficiarios la mayoría vive en promedio a 20 minutos del plantel ,


con una desviación estándar de 18 minutos, esto entra en la lógica de que
los estu diantes v ivan al menos dentro de 3 kilómetros a la redonda .

Los estudiantes califican su educación de forma positiva , 40% como


excelente, 46% como buena, 10% como regular y sólo 2.7% como mala,
esto muestra el agrado con el sistema educativo del IEMS.

109
Tota l 75 100,0
..
Fuente: elaboraclon propia, Mexlco, 2009.

En cuanto a la satisfacción de las instalaciones de los estudiantes las


clasifican en promedio con un 6.2 de 10, lo que equiva le a decir que las
instalaciones cumplen de forma regular o parcial con el cu mplimiento de
las necesidades básicas de los beneficiarios, Lo mejor calificado fu e las
aulas con un 7.8 , seguido de la biblioteca con un 7,6, las zonas de
esparcim iento y los cubículos con 6.8, el laboratorio de fí sica con un 6.4,
las áreas deportivas y el laboratorio de artes con 6.2, el comedor que si
bien existe no son para los alumnos en su mayoría no es calificado, de
igual forma las guarderías infantiles, que si bien lo marca la ley como un
derecho a las madres que están estud iando, lo cie rto es que estas
instalaciones no existen y en Iztapalapa I que existen los beneficiarios las
desconocen ,

En la participación estudiantil en eventos culturales y deportivos, el 24%


dice que si ha participado en eventos culturales, los cuales van desde el
teatro , ajedrez y poesía . En eventos deportivos un 12% respondió
afirmativa mente realizando actividades de atl etismo, fútbol y voleibol, esto
nos dice que los jóvenes no están participando mucho en estos eventos, lo
que me trae a la duda : ¿la escasa participación de los jóvenes en el IEMS
en cuestiones cultura les y deportivas se da por falta de realizar o

110
Cuadro 16
Evaluación de los profesores por los estudiantes

Porcentaje Porcentaje
Criterios Frecuencia válido
I acumulado

excelente 32 43.2 43,2


buena 37 50,0 93,2
regu lar 5 6,8 100,0
Total 74 100,0
Perdidos 1
Total 75
Fuente: elaboraclon propia, Mexlco, 2009

Las virtudes de las preparatorias, los estudiantes marcan que


principalmente son (en orden de aparición) la excelencia del personal
docente, que brinda oportunidad la institución de acceso donde no existia,
las instalaciones son de calidad , los elementos del modelo educativo, la
forma de evaluación , la ubicación y los horarios. Existían otras categorías
pero no fueron concurrentes y se eliminaron .

III
Las Ubicación (6)
instalaciones (9)
Centra lidad de tos
Alumnos (6)

Fuente: elaboración propia, México, 2009.

Las fallas que perciben los estudiantes en el programa se observan en el


siguiente diagrama en orden de mayor a menor, puede notarse que el
mayor inconveniente que creen los estudiantes que existe en el proyecto
educativo es la forma de evaluación , seguido de inseguridad de las zonas
donde se ubica las escuelas y la falta de comedores en las instalaciones .
Diagrama 13
Fallas del IEMS según estudiantes

La evaluación e
セ@ Fallas =----- Forma de
certificación (2)

y NC (7)
Faltan
espacios
libres (2)
In segundad
(10)
Falta de
comedor (2)

Poco tiempo Falta acervo en La burocracia


en la escuela la biblioteca (3) (3)
Fuente: Elaboración propia , México, 2009.

11 2
sin embargo el mismo estudiante tarda en asimilar la forma del proyecto
educativo , tal es así que lo que consideran la mayor falla es la forma de
evaluación.

b) Directivos .

El perfil de los directivos en este caso los sub-coordinadores de plantel es


ser profesor del instituto, cuestión que se cumple, dado que los tres
entrevistados son docentes: José Santos y Emilio Cabrera matemáticos y.
Salvador López químico.

Los directivos conocen bien el proyecto, están de acuerdo con los


objetivos, con el diseño (con sus excepciones), lo creen y lo defienden ,
pero existen grados de consenso, ya que si aceptan al proyecto es más
por estar en una posición de cargo institucional, o como parte del
mantenimiento de su puesto.

Los tres entrevistados están de acuerdo con el proyecto de


universalización , pero no creen que ya se este dando como tal , sino
aceptan que los recursos son insuficientes y que hacen el mayor esfuerzo
para lograr el acceso a todos los jóvenes .

11 3
técnicos pobres y en clase media baja y alta en posibles licenciados, de
la misma lógica Lic. José Santos y el Lic. Emilio Cabrera consideran que la
selección por examen único lo que hacen es no certificar lo que la misma
SEP ya había avalado, que es la capacidad del individuo de actuar y
conocer lo de un egresado de una escuela secundaria.

El papel del IE MS , los tres coinciden en afirmar que es abrir un espacio de


educación pública diferente, centrado en lo humano y con conciencia
social.

La forma de evaluación al estudiante la justifican en el sentido que la


educación no es para "calificar personas", sino para desarrollar
competencias , valores y actitudes, por lo tanto se evalúa si el estudiante
cu bre con el perfil requerido y no se le otorga un puntuaje que lo clasifica ,.

En cuanto a las problemáticas de eficiencia Terminal y la deserción


mantienen dos posturas: 1) dicen que es culpa del contexto, 2) la
minimizan diciendo que es normal en todas las escuelas.

La primera postura creen que no es cu lpa del IEMS la deserción o su baja


tasa de eficiencia terminal, sino es culpa del Gobierno Federal que no
otorg a los recursos adecuados (esto aunque los recursos son designados
por el GDF). Otra justificación en el mismo sentido es que tratan con

114
escuelas existe una alta deserción y una baja eficiencia terminal; que no
hay que asustarse, pues se encuentra por arriba de la media nacional ,
además que es una organización por consolidarse.

Lo anterior tiene una postura reactiva , en donde pareciera que su actuar


es más por justificar su trabajo, defendiendo las virtudes y/o ocultando o
pasando la responsabilidad a otro nivel , persona u organización .

Algo muy característico de los subcoordinadores de plantel es que están


en contra del sistema educativo del Gobierno Federal en su forma de
selección , y en contra de los privados, pareciera que ellos mantienen un
mismo discurso crítico hacía las políticas federales , esto refuerza la idea
que son una escuela con otro sentido, una escuela que lucha , una escuela
con un proyecto de dar educación a todos sin discriminar.

Los tres entrevistados hablan de las virtudes de la infraestructura y de los


recursos humanos bien calificados, pero al preguntarles que si tenían
canchas adecuadas contestaron que la escuela no fue diseñada para
hacer deporte (aunque lo marque la ley), que la mayoría de las escuelas a
nivel medio mantienen las mismas condiciones (como si en nuestro país
todas las demás escuelas tuvieran una buena calidad) y que a pesar de no
tener canchas suficientes para la preparación física se realizaban tomeos
inter-escuelas, (los cua les en las encuestas no reflejaron mucha

11 5
sin embargo sus condiciones laborales han cambiado mucho, de tal suerte
que al principio recibían una cantidad de 18 mil pesos y actualmente
reciben 16 mil mensuales (esto se da por retabulación) , además de la
nueva división del semi- escolarizado que son pagados por honorarios y
no generan antigüedad , esto ha causado la pelea por el contrato colectivo
por parte de dos sindicatos, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del
Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS) y el Sindicato
Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior
(SI TIEMS) que pelean constantemente, el primero es un sindicato más
radical y de izquierda y el segundo es oficialista

Cada uno ve de diferente forma las virtudes del IE MS, José Santos o ve
desde el Rescate de la Educación pública, la dignificación del trabajo
asalariado del docente y un avance por la ca lidad de la educación (cuerpo
docente ca lificado) Salvador López cree que es igual el rescate de lo
público, el sistema de evaluación y el ideal del proyecto, y Emilio Cabrera
cons id era que son: el grado de compromiso de los docentes, la centralidad
del alumno y la educación social.

Los tres van de acuerdo con el proyecto, sin embargo José Santos no esta
de acuerdo con las becas Prepa sí, pues considera que ese dinero es un
paliativo necesario, que se otorga porque el salario en nuestro país esta

116
En conclusión los directivos están a favor del proyecto, creen en su
institución y defienden la postura de la educación del DF que es crítica al
Gobierno Federal , sin embargo al comentarles de sus fallas saltan a otro
tema o dicen que es culpa del Gobierno Federal.

c) Los docentes

Para conocer si existe consenso dentro del proyecto y porqué, es


necesario primero observar la racionalidad propia de los docentes.

Los docentes -tutores -investígadores iníciaron el proyecto de forma muy


animosa, de tal suerte que su partícípación (en las academias) y el
acompañamiento en las tutorías es la parte más fuerte de este proyecto
educativo. De los 30 encuestados 22 tenían el grado de licenciatura y 8 de
maestría, presentándose que la materia que impartían era casi exacta a lo
que habían estudiado en la licenciatura .

11 7
En cuanto a las instalaciones los docentes las ca lifican más duramente
que los estudiantes, teniendo como lo más alto a las aulas con 6,6%, 6,2%
biblioteca , 5,8% áreas de esparcimiento, 5.2% deportivas y 3.2%
cubícu los.

La crítica es bastante ampl ia y generalizada por parte de los profesores,


pero sus opiniones son propositivas para reforzar el sistema, dado que
ellos tienen aún expectativas demasiado altas que al momento de llevar a
la práctíca el proyecto educativo este se vuelve una suerte del ideal
inalcanzable , Los profesores en su mayoría atribuyen estas fallas del
proyecto a excesivos trámítes burocrátícos, prácticas autoritarias por parte
de las autoridades, incertidumbre laboral y a la situación en la que entran
los jóvenes a la EMS .

Los tramites burocráticos que ven como ineficientes son en su mayoría las
trabas que les ponen para las investigaciones y el manejo de su propia
capacitación.

Las prácticas autoritarias son un aspecto de juego político dentro de la


organización, dado que los coordinadores de plantel suelen eternizarse en
el cargo o, jugar a favor de aquellos que pueden seguir dando preferencia
a un gru po de docentes y/o trabajadores, además el poder del director
general es demasiado, el elige desde los miembros del consejo de

11 8
mientras que el SUTIEMS defiende más férrea mente los intereses de los
trabajadores y actualmente esta ganando fuerza , a tal grado que son más
los integrantes de este.

En cuanto a la visión de los docentes ante la condición de los jóvenes no


los ven únicamente como en una cuestión económ ica, sino que los
observan desde los problemas sociales que los acompañan como lo son
el machismo, los embarazos no deseados, y la violencia familiar, que son
fenómenos muy comunes en esas zonas de pobreza.

Los docentes tien en una forma particular de ver la politica , aparte de sus
intereses personales, ven un gran potencial en el proyecto, pero también
lo critican en especial la forma de evaluación y certificación , dado que un
60% afirmó que aunque esta de acuerdo esto podría cambiar, además que
un 10% estaba en desacuerdo y 30 totalmen te de acuerdo, en cuanto a la
certificación 73% dice estar de acuerdo pero podría mejorar, un 6.7% no
esta de acuerdo y un 20% esta totalmente de acuerdo. Por lo que más que
cambiarlo o eliminarlo los profesores tratan de buscar nuevas alternativas,
como la co-eval uación" maestro-alumno y así no sólo evaluar al alumno
sino la misma educación que recibe, y en el caso de la certificación hacer
otros mecanismos a parte del problema eje, como un examen final o un
servicio social con lo docentes investigadores en donde se demuestre que
el perfil ha sido cubierto.

119
hacia la investigación y la capacitación .

En los recursos parece no existir un consenso, dado que el 46%


afirmó
que los recursos que recibía ellEM S eran inadecuado, y ellos lo
invertirían
preferentemente a mejores instalaciones en la biblioteca
, cafetería,
materiales para el estudio y seguridad afuera del plantel.

Cuad ro 18
Cons íderan los docen tes que los recur sos que recibe el IEMS
son
adecu ados

Porcent aie Porcentaje


Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Vá lidos si 13 43,3 46,4 46,4
no 14 46,7 50,0 96,4
no responde 1 3,3 3,6 100,0
Total 28 93,3 100,0
Perdidos Sistema 2 6,7
Total 30 100,0

Fue nte: Elaboración propia , México . 2009.

Por último las virtudes y fallas que perciben los docentes, se muest
ra en el
siguiente diagrama :

120
amable (4)

Ofrecen un
mayor acceso
a EMS (4) Educaci ón Su visión ideal
personalizada (4) (3)

Fuente: elaboración propia , México, 2009.

Mientras que las fallas que ellos perciben son:

Diagrama 15
Fallas del IEMS según los docen tes

Fallas

Falta de autonom ía
La burocra cia (8) (3)

Retroce so en
las
condicio nes
In certidumbre
laborales (4)
laboral (4)
Autorita rismo de Alejam iento del
los directivo s (4) proyecto ideal
(4)

Fuente: elaboración propia , México, 2009.

Podemos ver que los docentes buscan un interés propio , pero


a su vez
mantiene un compromiso alto con el proyecto y los estudiantes .

12 1
más que ha intereses de los trabajadores del instituto).

El SUTIEMS como sindicato y movimiento independiente ha movili


zado a
los maestros a constantes cierres de labores en especial el mes
de marzo ,
los dias 9, 25 Y 26, esto con dos sentidos 1) la destitución del
Director
General que según los militantes a estado interviniendo para
darle el
contrato colectivo al SITIEMS , 2) el reconocimiento que es el sindic
ato con
mayor número de afiliados del IEMS, recordemos que el
sindicato
poseedor del Contrato Colectivo es el único autorizado legalm
ente para
hacer huelga , entonces su forma de presión queda limitad
a por la
existe ncia del otro sindicato si este posee el Contrato Colectivo.

Estos actores se mueven con intereses diferentes a la polític


a , aunque
pareciera en sus discursos que los dos apoyan el ideal del IEMS
, en la
práctica unos tratan de universalizar la EMS saturando salones
y otros se
manifiestan en contra de ello, con los argumentos que el institu
to se creó
para atender a la demanda marginada de forma personalizada,
asi las dos
vertie ntes chocan, la de atender a más demanda
y hacerlo
personalizadamente.

En conclu sión los actores siguen sus propios fines a través


de las
oportunidades que le brinda la escuela , sin embargo los que
resultan
afectados hacen todo lo posible para quejarse y evitar la
puesta en

122
123
requieren más recursos en cuanto a infraestru ctura para atende
r las
necesidades de una población que se encue;ntra en desventaja,
teniendo
especial atenc ión al deporte, cuestiones de esparcimiento y prepa
ración
para trabajo, además de la creac ión de comedores y en
el caso de
Iztapalapa 1 de cubículos de profesores. En cuanto a los conse
nsos es
necesario mejorar los equilibrios organizacionales quitándole
poder al
Director general y dando capacidad de tener autoridades elegid
as por los
docentes y alumnos, que no sólo recomienden sino que sean
ejecutivas,
también se requiere encontrar nuevas formas de certificación
a parte del
problema eje y sobre todo realizar formas de evaluación que
permitan la
medición de la ca lidad , esto tanto a los docentes como a los alumn
os para
medir la relevancia y la efectividad de la educación impartida. La
hipótesis
es comprobada dado que existe un problema en la EMS y que
este se
encuentra en los recursos y consensos.

Reconozco que el IEMS es un programa necesario y es una


respuesta
legitima a las necesidadEls actuales de los jóvenes de la
Ciudad de
México, además es un programa que intenta abrir el acceso
a personas
que antes no lo podian hacer, sin embargo existen todavía fallas
en los
recursos y en los consensos que deben ser tratados para asi
poder tener
la certeza de tener una educación de ca lidad.

124
no son mias totalmente, sino son de los profesores, de los directi
vos y de
los jóvenes que más allá de la encuesta que realicé me mostra
ron y
abrieron una parte de sus vidas en la institución.

Las recomendaciones se trabajan con base en las observacion


es que se
realizaron en el análisis del contenido .

./ Observación 1: Decir que es una política de universa


lización
cuando realmente es de focalización territorial.

./ Recomendación 1: Desmitificar que la focalización es una


práctica
esencialmente neoliberal , sino ponerla en un nivel técnic
o, y
justificándola políticamente en el sentido que beneficia a los
más
neces itados .

./ Observación 2: Las instalaciones de la preparatoria Iztapalapa


I son
muy pequeñas , no tienen cubículos de profesores, comedor
ni
áreas deportivas adecuadas .

./ Recomendación 2: Tengo una recomendac ión muy radica


l y, es
cambiar las instalaciones de la preparatoria o la de la universidad
al

26 Esto porq ue se vieron todos los elementos que


influ yen en la implem entac ión.

125
plantel, construir bancas en las explanadas con sombras y permit
ir
que los estudiantes coman en las cafeterias.

v' Observación 4: El proyecto a pesar de estar diseña


do para 25 por
grupo se da atención a 30 en Benito Juárez y Ricardo Flores
Magón .

v' Recomendación 4: Evitar que esto se presente, en


lugar de abrir
más matriculas poner atención a las problemáticas de los jóvene
s
que ya se encuentran en los planteles.

v' Observación 5: Tanto los directivos como el mismo


proyecto
califican a la educación impartidas por organismos particulares
como contraria al proyecto educativo de universalizar la EMS .

v' Recomendación 5: Si en la actualidad no se puede


universalizar la
EMS por medio de la oferta educativa , sería pertinente para ahorra
r
recursos tomar aspectos del universalismo de la satisfacción
o
mecanismos de cuasi mercado.

v' Observación 6: Las áreas verdes son pequeñas jardin


eras.

126
delegaciones.

,/ Observación 8: La LLyLJ marca en el artículo 14 que el sistem


a de
preparatorias tendrá guarderia para madres jóvenes, pero esto
no
se presenta .

,/ Recomendación 8: Realizar un programa para las madres


jóvenes
que vayan a estas escuelas, aunque no sean en las instalaciones
del plantel , pero que se encuentren cerca.

,/ Observación 9: Falta de materias para la preparación


para el
trabajo

,/ Recomendación 9: Incluir materias técnicas y certificación para


que
el joven salga mejor preparado

,/ Observación 10: Falta de programas contra el abuso de droga


s y
alcohol.

,/ Recomendación 10: Realizar un programa institucional perma


nente
para atacar estas problemáticas

127
situación laboral tanto con los
maestros de semi-presencial com
o
con el SUTIEMS .

./ Recomendación 12: resolv


er su situación laboral , ya sea
por
contrato permanente otro tipo de
plaza .

./ Observación 13: Existe un


descontento por parte de alg
unos
docentes sobre la burocracia
del IEMS , esto se debe a que
no
tienen un órgano que los repres
ente más allá de una simple opi
nión
o recomendación .

./ Recomendación 13: Que los


docentes elijan y evalúan la ges
tión de
los subcoordinadores de plante
l y que doten de a los órgano
s
representativo de poder de voz
y voto valido .

./ Observación 14: El Director Ge


neral no es elegido por la comuni
dad
escolar, sino que lo designa el jefe
de gob ierno, a su vez el Director
General elige a toda una plantil
la de docentes y administrativo
s de
tal forma que sus decisio
nes son jerárquicas y los
subcoo rdin adores responden ma
yormente a la lealtad política del
Director General.

128
cam inos predichos en las políticas, sino que se van formando a través de
la práctica, de los intereses, de las nuevas necesidades, las virtudes y
errores , por lo que observar esto nos permite adaptar a las políticas a las
necesidades reales que se presenten en ellas

La evolución de una política es como la teoría sobre la evolución de la


ciencia Kunh (1962) la cual es a través del ensayo error, mediante el
rompimiento de paradigmas o el reforzamiento de los mismos, esto
mediante el consenso de los que creen y comprueban que están haciendo
acciones correctas , teniendo que una política es buena cuando aprende
de la sociedad , de sus implementadores y es capaz de satisfacer las
necesidades para formar una mejor sociedad.

Este estudio trató sobre como lograr una mejor implementación, sin
embargo ahora es cuando me doy cuenta que la política educativa en el
DF no es fácil de estudiar, y tampoco de comprender en especial cuando
son tantos los actores, problemáticas, situaciones e intereses, que en
lugar de tener un cuerpo sistémico que va en un mismo sentido tenemos
múltiples cabezas que funcionan en lógica a si mismas, pero que se
articulan o se unen para poder cumplir sus intereses, al final me quedan
las dudas ¿Cómo lograr calidad educativa con tantos intereses
particulares o individuales? ¿Cómo convencer a los funcionarios del actual
GDF que la medición de la calidad de la educación trae beneficios? y que

129
Bibliografía:

1) Aguilar, Luis (2002), "Estudio introductorio", en La implementación


en políticas públicas, México, Porrua.

2) ----------------- (2007), El aporte de la política pública y la nueva


gestión pública a la gobernanza , XII congreso del CLAD sobre la
reforma de la administración pública, Sto. Domingo Rep.
Dominicana

3) Antúnez, Serafin (2000), Claves para la organización de centros


escolares, Instituto de Ciencia en Educación, Barcelona.

4) Ardilla, Luz (2007), Adolescentes y desarrollo emocional: Guía y


talleres para padres y docentes, ECOE.

5) Canto, Manuel (2002), Participación ciudadana y políticas públicas


en el municipio. México.

6) Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2005), Gestión social: Como


lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales, CEPAL, México.

7) Cortazar, Juan (2006), Entre el diseño y la evaluación: el papel


crucial de la implementación de los programas sociales,
Washington D.C. BID .

8) De Ketele , Jean (2004), El fundamento de las políticas educativas:


una educación de calidad para todos, Políticas educativas de
equidad, Santiago de chile , UNESCO.

9) Delors Jacques, Et al (1996) La educación encierra un tesoro,


UNESCO.

10) Departamento de Evaluación Social (2000), Guía de


requerimientos, para la presentación de programas sociales:
'elementos del Diseño, Santiago de Chile, Ministerio de
Planificación .

130
Distrito Federal Marcelo Ebrad Casaubon.

15)Gobierno del Distrito Federal (2007) Programa de desarrollo social


del Distrito Federal, Gaceta oficial del Di strito Federal.

16)Gobierno del Distrito Federal (2008) Anexo estadístico segundo


informe de gobierno del Distrito Federal de Marcelo Ebrad
Casaubon.

17)Gobierno Federal (2008) Segundo Informe de gobierno de Felipe


Calderón Hinojosa.

18)Gonzáles , Isabel (2002), Planeación estratégica: nociones básicas,


México, Coindustria .

19)Granados, Paulo (2006), Introducción al estudio del derecho,


México, Facultad de Estudios Superiores Aragón .

20)Meny, 1. y J. C Thoenig, (1992) Las políticas públicas, Barcelona :


Ariel.

21 )Molina, Gerardo (2006), Universalismo básico: una nueva política


social para América Latina , Banco Interamericano de Desarrollo.

22)Ocampo, Armando (2006), Memoria origen de un proyecto


educativo, Sistema de bachillerato del gobierno del Distrito Federal,
México, Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal.

23)Ornela, Jaime (2002), El Banco Mundial y la educación en México,


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ; México

24) Pressman y Wildavsky (1993), Implementación: Cómo grandes


expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland,
Madrid, Fondo de Cultura Economica.

25)Proyecto Educativo IEMS (2005), Secretaria de Desarrollo Social


del Distrito Federal.

131
Revistas

1) Bracho Teresa (2002) "Desigualdad educativa. Un tema recurrente ",


en Revista Mexicana de Investigación Educativa , México

2) Cervantes, Laura y Carlos Vilalta, (2007) "Una evaluación


geográfica de la politica de educación media superior de la ciudad
de México '; en Economía, sociedad y territorio, núm . 27 , El Colegio
de Mexiquense, Toluca de lerdo.

3) Costa, Marta Elena (2000) Aportes de las Ciencias del Lenguaje


para la consideración de la calidad en Educación y su evaluación;
Revista Iberoamericana de Educación; Buenos Aires.

4) Douglas , Lambert (2006) Issues in supply chaín managament,


Industrial marketing management.

5) Guerrero Maria Eisa (2002) La escuela como espacio de vida


juvenil Revista Mexic;ana de investigación educativa , México.

6) Moreno, Pedro, (1993) Exposición Critica de los enfoques


estadounidenses para el análisis de las políticas públicas, Revista
de administración pública, México, UNAM .

7) Krawczyk Nora (2003) La reforma educativa en América Latina


desde la perspectiva de los organismos multilaterales Revista
Mexicana de Investigación Educativa, México .

8) Torrazos Lilia (2003) Evaluación y calidad; Revista Iberoamericana


de educación .

9) Vergara, Rodolfo (1993) Decisiones, organizaciones y nuevo


institucionalismo, perfiles latinoamericano, Núm . 3, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Distrito Federal.

132
7) Programa de Desarrollo social del Di strito Federal 2007-2012

8) Programa General de Desarrollo Distrito Federal 2007-2012

9) IEMS (2008) Manual de Procedi miento: Inscripción de aspirantes


admitidos en los planteles del Sistema de Bachi llerato del Gobierno
del Di strito Federal

10)IEMS(2008) Código de Conducta

11 )IEMS(2001) Estatuto Orgánico del IEMS

12)IEMS(2001 )Estatuto Académico

Paginas de Internet

1) Secretaria de educación del distrito Federal, (2009) Qué y para quién son
los centros de transformación educativa del gobierno del Distrito Federal;
http://www.educacion.df.gob.mxJindex.php?option=com content&tas
k=view&id=7, consultado el 14 de febrero del 2009

2) Consejo Nacional de Población (2009), De la población de México 2005-


2050,
http://www.conapo.gob.mxli ndex. php?option=com content&view=article&i
d-36&ltemid-234, consultado el 20 de marzo del 2009.

3) La jornada (2009) Prueba ENLACE no es compatible con bachillerato en


el DF : IEMS http://www.jornada. unam.mxlultimas/2009/02/19/prueba-
enlace-no-es-compati ble-con-bachillerato-en-el-df-iems, consu ltado 18 d
marzo del 2009.

4) LA jornada (2006) Toman las sedes en Tlahuac, GAM y Coyoacan.,


http://www.jornada .unam.mxl2006/01/24/index.php?section=capital&articl
e=044n 1cap, 4 de abril del 2009.

133
implementadores en el sentido de: la preparación del personal , la coherencia entre
los principios, la viabilidad del proyecto, la preocupación por el mantenimiento , la
protección y el crecimiento instituciona l (formal e informal), la defensa de los
mi embros de su territorio, la idea que tienen los profesionales sobre que es una
política correcta

Unidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Materia que imparte_ _ _ _ _ _ _ _ __ _

Profesión
-------------------------
Tipo de plaza (marque con una X)
Tiempo completo _ _ __ ___
Parci a 1___________

1.- Último grado de nivel de estudios.(marque con una X)


Licenciatura.
-----
Maestría _ _ _ _ __
Doctorado - - - - - - - - -

2.-¿Usted tomó el curso de preparación para preparación al sistema dellEMS


Si
No
Otra _ _ _ __
NR _ _ __

3.-¿Que tan de acuerdo esta con el plan de estudios de la materia que imparte es
adecuado? (marque con una X)
De acuerdo.,.-----,-__
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo _____
En desacuerdo.,-----,-::---,-
Otra respuesta (especifique) _ _ _ __

(si está tota lmente de ac uerdo pase a la pregunta 5

134
Formas de evaluación
Formas de certificación
Plan de estudios

6. -Cambi aría algo de los aspectos de la pregunta anterior

Si
---
0 _ _ __
Otra _ _ _ __
NR_ _ _ __

¿Qué cambiaria?

7.- ¿Es usted sindical izado? (si no lo es pase a la pregunta 10)


Si
o
Otra
NR - - - -

8.-¿Conoce las propuestas del sindicato, si las conoce mencione alguna?


Si
---
No _ __
Otra _ _ _ __
NR_ _ __

Si las co noce mencione algun a

135
l O.-Considera que el sa lario que rec ibe como profesor es adecuado.
Si
No
Otra _ _ _ __
NR_ _ __

11 .- Considera que los incentivos son adecuados.


Si- -
o
Olra _ _ __
R_ _ __

12.- considera que tiene un trabajo estable

Si- - - -
No _ __
Olra _ _ _ __
NR_ _ __

Por qué

13.- Mencione cuales son las principales prob lemáticas que usted tiene durante su
trabajo en el au la.

136
(jardines)
Aul as de clase
C ubícu los de profesores
Comedores
Laboratorios de química-
fi sica
Laboratorios de artes
pl ásticas
Laboratorios de biología

15.- ¿Usted que cambiarí a en las insta laciones?

16.- ¿Usted que cambiaría algo del proyecto educativo?


Si
No - - -
Olra _ _ __
NR_ _ __

¿Qué 」。 ュ「ゥ 。 イ■ 。セ@

17.- ¿Co nsidera qu e los rec ursos que rec ibe el IEMS son adecuados?
Si
No
Otra _ _ _ __
NR_ _ _ __

137
0Ira _ _ _ __
NR _ _ __

¿Por qué?

19 Mencione c uál es son las princ ipa les virtudes dellEMS

20.- Por último, Mencione cuá les son Is princ ipales fa llas que considere en el
IEM S

Agradece s u co laborac ión su servidor:


Ernesto Morua RamÍrez ©

138
Marca con un tache el tipo de bachillerato que cursas
Presencial_-:-:-_ _ _ _ _ __
Semi -presenc ial _ _ _ _ _ _ __
AbieI10_ _ _ _ _ _ _ _ _ __

A cuantos minutos vives de aquí

1.- Consideras que el instituto te ha brindado a lo largo de tu estancia una educación:

a)exce lente_
b )buena _____
c)regular____
d)ma Ia_____
e) pesima ___
f) IR _ __

2.- ¿Recomendarias la educación que brinda el IEMS?


a) si_________
b) no_ _ ___
Otra _ _ _ __
NR _________

3) Califi ca del O a l 5 el grado de sati sfacción que tengas sobre las instalaciones. En
donde S equivale a exce lente, 4 a bueno, 3 a regu lar, 2 a malo, I a pési mo, y O a lo
desconozco

Instalaciones Calificación
Biblioteca
Arcas deportivas
Arcas de esparc imiento
(jardines y patios)
Aulas de clase
C ubículos de a lunmos
Comedores
Laboratorios de fi sica

139
Areas de esparcimiento
(jardi nes)
Torneos deportivos
Eventos culturales
Servicios administrativos
(tramites de credenciales,
inscripción, elc)

5.-¿l-I as part icipado o asistido a eventos culturales en el lEMS? ( si no participado o


asistido pase a la pregunta 7)
a)si_ _
b)no _ _
c)Otra _ _ __
d)NR_ _ __

A cuales

6.-¿Te han gustado los eventos?


a)si
b)no _ _
c)Otra _ _ __
d)NR _ _ __

7.-¿l-Ias panicipado o asistido a actividades deportivas en el lEMS? (si no panicipado o


asistido pase a la pregunta 9)

a)si_ _

140
9.-¿Recibes el est imulo PREPA sí o a lgún otro tipo de beca por parte del Gobierno del
Distrito Federal? (si no recibes pase a la pregunta 11)
a)si_ _
b)no _ _
c)Otra _ _ __
d)NR _ _ __

1O.-¿En que porcentaje gastas regularmente tu estimulo?

En pasajes, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Material para la escue la, _ _ _ _ _ __
Ropa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Fiestas, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Bebidas alcohólicas, _ _ _ _ _ _ __
Apol1es al gasto familial'_ _ _ _ _ _ __
Comida _ _ _ _ __ __ _ _ _ __
0Iro' _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __

11- En tu estancia en el lEMS se le ha brindado infonnación sobre sexualidad. (si no te


han brindado pase a la pregunta 12)

a)si_ _
b)no _ _
c)Olra _ _ __
d)NR, _ _ __

Si recibi ste que clase de información ha sido

141
a)excelente_
a)buena _ __
b)regu lar_ _
c)mala _ __
d)pesima _ _
e)NR_ __

13) La escuela cuenta con sistema de guardería para las madres estudiantes
a)si_ _ _ __
b)no_ _ _ __
C)desconozco__
c)Otra _ _ __
d)NR _ _ __

14) Mencione cuales son las principales virtudes del fEMS

15) Por últ imo, mencione cuales son las principales fallas que consideres existan en el
IEMS

Agradece su colaboración su servidor:


Emesto MOTUa Ramírez

142
3) Qué problemas usted ha percibido e la implementación del bachillerato
esco lari zado
4) Qué problemas usted ha percibido e la implementación del bachillerato
semiesco larizado
5) Que clase de prestaciones, incentivos cuentan en el trabajo.
6) Antes de entrar a la institución que opinión tenia sobre de la educación
med ia en el DF
7) ¿C ree que es posible uni versali zar co n los recursos actuales?
8) ¿Ha tenido usted problemáticas causadas en cuanto a recursos?
9) ¿Ha tenido problemáticas con el sindicato?
10) Cuáles son sus principales preocupaciones, conflictos y problemática que
enfrenta en su particular visión la educación media superior y en especial
su plantel.
I 1) Que retos (financieros, organizacionales) se podrían presentar a partir de la
apertura mayor de la matricula
12) Existen problemáticas en el egreso en el plantel.
Si responde afim13tivamente ¿cuá les son las causas?
Si responde negativamente ¿Cuáles considera que sean las causas?
13) Qué opina sobre el Programa PREBU (PREPA SI) a ayudado a que no
exi ste deserción en el plantel
14) Cómo es la relación entre la dirección general y las de unidad,
15) Cómo es que usted toma decisiones (consulta a sus ayudantes, toma una
decisión a partir de su propia análisis, o recicla una decisión que antes
habia tomado y había funcionado)
16) Usted cree que las instalac iones responden adecuadamente a las
necesidades tanto de los trabajadores, como de los jóvenes.
Si es afirmati vo ¿por qué y en que aspectos?
Si es negati vo ¿Por qué y en que aspectos?
17) Cuales so n los retos dellEMS para universali zar la educación media
18) Cuá l es su impresión general sobre el proyecto ed ucativo

143

También podría gustarte