Está en la página 1de 4

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II “DE LA CREACIÓN DEL BANCO DE LA

REPUBLICA AL FORTALECIMIENTO DEL INTERVENCIONISMO ESTATAL, 1923


– 1950” DEL LIBRO “UNA HISTORIA DEL SISTEMA FINANCIERO
COLOMBIANO” POR JOSE ANTONIO OCAMPO

JUAN SEBASTIÁN RÍOS ORTIZ

ANDRES FELIPE VASQUEZ PAYAN

DAVID FELIPE VARGAS YELA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN, UNIVERSIDAD DEL


VALLE PROGRAMA ACADÉMICO DE FINANZAS Y BANCA

PROFESOR JAIRO HENRY ARROYO

HISTORIA FINANCIERA Y BANCARIA

SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE 19 DE 2022


I. SINTESIS

En la primera parte de este capítulo analizamos que estuvo marcado inicialmente por una de
las grandes etapas de la historia económica de Colombia, el auge de los años veinte. La
creación de nuevas instituciones monetarias y financieras en 1923 coincidió con el
comienzo de uno de los auges económicos más importantes de la historia del país, dos
factores generaron esta expansión de la economía, el primero fue el aumento de las
exportaciones de café y otros productos, acompañado por la recuperación de los precios del
grano y por lo tanto de los términos de intercambio del país. El segundo fue el auge del
financiamiento externo con base en el pago que hizo Estados Unidos entre 1923 y 1926 de
la indemnización por la independencia de panamá y especialmente al acceso sin
precedentes al mercado internacional de capitales que generó un monto considerable de
préstamos internacionales al país entre 1926 y 1928.

En el capítulo II, específicamente en el inciso que habla sobre los cambios institucionales
monetarios y crediticios, encontramos una historia resumida sobre la creación del banco,
desde los motivos de creación, hasta los percances que hubo en dicho proceso. Por ejemplo,
es muy llamativo resaltar que nuestro sistema monetario no tenía elasticidad (no podía
satisfacer las necesidades del país), por lo que se tomó la decisión de crear el banco de
emisión único, el error suscitó en el control privado de dicha entidad. Consecuentemente en
el estado se plantea crear un banco de la República, pero no existía la experiencia ni
conocimiento necesario para ejecutar dicho proyecto de forma autónoma, por lo que se
inicia la misión Kemmerer, con fines de aceptación nacional e internacional de este nuevo
magnate de la economía colombiana. Su apretura se dio en 1923, año que coincidió con una
hegemonía de prosperidad económica para el país, lo que irónicamente generó algunos
problemas para el banco, más que todo en términos de redescuentos y créditos a los bancos
miembros, ya que la inflación interna había superado la internacional.

Por otro lado, en 1928, se desata una crisis mundial por la caída de Wall Street, en el cuál,
el banco de la República pudo amortiguar los daños colaterales de dicho hito histórico,
sembrando así más confianza y proyectándose a futuro.

En 1931 el banco de la República dio un gran paso, eliminando los procesos burocráticos al
momento de pedir préstamos, tanto al estado, como al sector privado, lo que dinamizó en
gran medida la elasticidad monetaria de la economía en el país. Además de esto, aumentó la
oferta monetaria en un 21%, dejando atrás la crisis financiera vivida los años anteriores.

En la tercera parte de este capítulo visualizamos el desempeño del sector financiero a través
de la revisión de carteras de los dos bancos más importantes como lo son el de Bogotá y el
Colombia durante el ciclo de auge en los años 20, sucedido por la gran depresión, los
depósitos y carteras de ambas entidades experimentaron un aumento sustancial en la década
del veinte y una caída pronunciada durante la crisis, nos menciona que la fuerte expansión
de estas entidades especialmente en 1928 estuvo asociada a la compra de otros bancos, por
otra parte la contracción de ambas entidades durante la crisis representó un patrón pro
cíclico del pasado, el cual era muy agudo bajo el patrón oro y solo se interrumpió a
mediados de los años treinta.

La liquidez de estas entidades aumento durante el auge pero se acentuó durante los años
más agudos de la crisis antes de comenzar a reducirse en 1931, las tasas de interés de los
créditos se elevaron del 9% al 10% en 1930 antes de comenzar a bajar pero generando unas
tasas reales altas durante los años críticos, sin embargo a partir de 1933 se estabilizaron en
un 6%.

Otro de los cambios importantes que se dieron durante el periodo que cubre este capítulo
fue la reorganización institucional del sector mediante la puesta en marcha de la
superintendencia bancaria y las normas asociadas de regulación del sector bancario que se
expidieron con la ley 45 de 1923, el crédito no contribuyo al crecimiento de la economía
durante esa década, los activos financieros tampoco aumentaron significativamente durante
la década del cuarenta.

La banca extranjera siguió experimentando una contracción, de esta manera la poca


expansión del crédito estuvo asociada a la caja agraria. La ley 45 determino que los bancos
comerciales debían mantener en caja en moneda legal un 50% de los depósitos disponibles
y un 25% de los depósitos a término, como también establecer una reserva legal
equivalente al 20% del capital autorizado.

II. IDEA CENTRAL

Como idea central se plantea un análisis marcado inicialmente por una de las grandes
etapas de la historia económica colombiana reconocida como el auge de los años veinte, el
foco de ese proceso fue la gran expansión de la producción de café, apoyada por la
expansión complementaria de las exportaciones de banano y petróleo, y por el primer auge
de financiamiento externo al cual tuvo acceso el país, uno de cuyos efectos más notorios
fue la expansión de la infraestructura de transporte y la integración del mercado interno.

III. APRECIACIÓN PERSONAL DEL TEXTO

Conocer la historia de un país es un deber cuando queremos tener una vision prospectiva
del mismo, y aunque suene contradictorio es importante poder verlo de esta forma. Ya que
un país en su economía se enfrento, se enfrenta y se enfrentara a casi las mismas crisis
económicas. Estas causadas por problemas que, si nos tomamos la tarea de revisar la
historia se repiten constantemente a través del tiempo.

De este compendio podemos entender como el estado trabajó para poder suprimir los
impactos negativos de las diferentes crisis como la de la gran depresión de 1929 o como
también todo lo que generó a nivel económico el impacto de la segunda guerra mundial.
Conocer las medidas que tomaron sirven como un cimiento para poder entender las mismas
problemáticas en nuestra actualidad y así tomar la mejor decisión en son de mitigar los
impactos económicos que una sociedad pueda tener en el presente.

IV. BIBLIOGRAFÍA

El autor se basa en la mayoría de los casos en otros de sus libros, sin embargo también
utiliza las ideas de otros autores, por lo tanto en este escrito están presentes tanto fuentes
primarias como secundarias.

 A y B, “Exportaciones e importaciones (millones de dólares), balance comercial


como % de las exportaciones”, Anuarios anuales de estadísticas.
 C, “Reservas internacionales brutas (millones de dólares)”, Banco de la república.
 Ocampo y Montenegro, “Los términos de intercambio estimados empalmando
series”, (1984).
 Erten y Ocampo, “Los precios reales del café con base en datos”, (2013).
 CEPAL, “Crecimiento del PIB 1926-1950”, (1957).
 GRECO, “Para años anteriores y para la tasa de inflación”, Banco de la república,
(2002).
 Ocampo, “Comportamiento de la economía del país entre la gran depresión y la
segunda guerra mundial”, capítulo VI, (2015).
 Ocampo y Montenegro, “Sobre los efectos de la gran depresión en Colombia,
(1984).
 Wiesner, “Política monetaria y cambiaria en Colombia”, (1978)
 Banco de la república, “Base monetaria y medios de pago (1923-1950)”.
 Gonzales y Garcia, “La transición de un régimen de mayor intervención estatal
(pp.82-84), (2002).
 Asobancaria, “Depósitos y carteras de los bancos de Bogotá y Colombia”, (1990).
 Asobancaria, “Profundización financiera (Activos)”.
 Asobancaria, “Composición del sistema bancario por activos (Entidades privadas vs
Publicas)”.
 Asobancaria, “Concentración en el sistema bancario por activos”.

También podría gustarte