Está en la página 1de 72

DIP LOM ADO E NE RGÍAS RE NOVABL E S

M O D U LO 2 . E N E R G Í A E Ó L I C A , B I O E N E R G Í A Y
ANÁLISIS FINANCIERO
Sesión 1.13 – Evaluación de proyectos de energías renovables
01 de Noviembre 2019
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13
▪ Presentación de contenido

DANIEL JOSÉ GONZÁLEZ TRISTANCHO


Profesor investigador de Ingeniería Eléctrica
Coordinador Laboratorio de Energía
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – INTRODUCCIÓN

Clasificación de fuentes de energía

Fuentes convencionales Fuentes no convencionales


de energía, FCE de energía, FNCE
▪ Energía Nuclear
▪ Grandes aprovechamientos
hidráulicos Fuentes no convencionales de
energía renovables, FNCER
▪ Gas natural
Eólica, Geotérmica, Solar, Mares,
▪ Carbón biomasa y Pequeños
▪ Combustibles líquidos aprovechamientos hidráulicos

Fuente: Autogeneración a pequeña escala y generación distribuida en el SIN (Bucaramanga, abril de 2018):
http://www.creg.gov.co/phocadownload/presentaciones/2018/Datos_abiertos/agpe%2020180411%20bga%2020180412.pptx
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la implementación


de proyectos en energías limpias ha
tomado cada vez más relevancia a nivel
global, debido a su notorio efecto sobre la
mitigación de los impactos ambientales,
sociales y económicos que han producido
las energías convencionales basadas en el
uso de combustibles fósiles como: petróleo,
carbón y gas.

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – INTRODUCCIÓN

Se busca establecer una metodología con


la cual se pueda evaluar proyectos de
energías limpias, en los cuales se deseen
conocer aspectos:

✓ Técnicos

✓ Ambientales

✓ Financieros

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – INTRODUCCIÓN

Se busca establecer una metodología con


la cual se pueda evaluar proyectos de
energías limpias, en los cuales se deseen
conocer aspectos:

✓ Técnicos

✓ Ambientales

✓ Financieros

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Flujo de caja de inversión (FCI):


El flujo de caja de inversión (FCI), es la variación de capital procedente
de la diferencia entre las entradas y salidas de efectivo procedentes de
inversiones en instrumentos financieros, generalmente deuda a corto
plazo y fácilmente convertible en liquidez, gastos de capital asociados a
las inversiones, compra de maquinaria, edificios, inversiones y
adquisiciones.
Flujo de caja antes de impuestos
$10,000,000.00
Valores en pesos COP$

$5,000,000.00

$0.00
0 1 2 3 4 5 6 7
-$5,000,000.00
Años
-$10,000,000.00

-$15,000,000.00

-$20,000,000.00

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-de-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Flujo de caja de inversión (FCI):


Para construir un proyecto de inversión y calcular su flujo de caja, se debe tener
en cuenta los siguientes aspectos:

• Etapas del proyecto de inversión en el que se desea calcular el flujo de caja.


• La información que se desea obtener al evaluar el proyecto.
• El objetivo que se persigue al invertir los recursos.

La evaluación de un proyecto busca determinar la rentabilidad de la inversión en


éste, a través de la determinación de la tasa de descuento empleada para
actualizar los flujos de caja.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-de-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Flujo de caja de inversión (FCI):

La evaluación de un proyecto puede expresarse de muchas formas


distintas, en unidades monetarias a través del valor actual neto (VAN),
como una relación de coste-beneficio, como un porcentaje a través de
la tasa interna de rendimiento o TIR, o cómo un cálculo de cuánto tiempo
se puede tardar en recuperar la inversión.

Los dos indicadores económicos más usados por los expertos financieros para
la valoración de un proyecto de inversión son el VAN y la TIR.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-de-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos:

✓ Payback period o
repago de capital

El payback o plazo de recuperación es un criterio para evaluar


inversiones que se define como el periodo de tiempo requerido para
recuperar el capital inicial de una inversión. Es un método estático para la
evaluación de inversiones.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/payback.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Cómo calcular el payback:

Si los flujos de caja son iguales todos los años la fórmula para calcular el payback
será esta:

Donde:
• I0 es la inversión inicial del proyecto
• F es el valor de los flujos de caja

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/payback.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos
Si por el contrario, los flujos de caja no son iguales todos los periodos, habrá que ir
restando a la inversión inicial los flujos de caja de cada periodo, hasta que lleguemos al
periodo en que recuperamos la inversión. Entonces aplicamos la siguiente fórmula:

Donde:
• a es el número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el desembolso
inicial
• I0 es la inversión inicial del proyecto
• b es la suma de los flujos hasta el final del periodo «a»
• Ft es el valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión

Lógicamente será preferible una inversión en donde el plazo de recuperación sea menor.
La principal ventaja del criterio payback es que es muy fácil de calcular.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/payback.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos
Flujo de caja antes de impuestos
$10,000,000.00

$3,972,432.88 $4,051,881.54 $4,132,919.17 $4,215,577.55 $4,299,889.10 $4,385,886.89 $4,473,604.62


$5,000,000.00
Valores en pesos COP$

$0.00
0 1 2 3 4 5 6 7

-$5,000,000.00 Años

-$10,000,000.00
Año Antes Impuestos Acumulado
0 -$18,720,000.00 -$18,720,000.00
-$15,000,000.00
1 $3,972,432.88 -$14,747,567.12
2 $4,051,881.54 -$10,695,685.58
-$20,000,000.00 -$18,720,000.00
3 $4,132,919.17 -$6,562,766.41
4 $4,215,577.55 -$2,347,188.86
5 $4,299,889.10 $1,952,700.24
6 $4,385,886.89 $6,338,587.13
7 $4,473,604.62 $10,812,191.75

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/payback.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

✓ Payback period

Flujo efectivo acumulado


$15,000,000
$10,812,191.75
$10,000,000
$6,338,587.13
$5,000,000
$1,952,700.24

$0
0 1 2 3 4 5 6 7

-$5,000,000
-$2,347,188.86
-$6,562,766.41
-$10,000,000
-$10,695,685.58 Año Antes Impuestos Acumulado
-$15,000,000 0 -$18,720,000.00 -$18,720,000.00
-$14,747,567.12
1 $3,972,432.88 -$14,747,567.12
-$20,000,000
-$18,720,000.00 2 $4,051,881.54 -$10,695,685.58
-$25,000,000 3 $4,132,919.17 -$6,562,766.41
$2,347,188.86 4 $4,215,577.55 -$2,347,188.86
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 4 + = 4.5459
$4,299,889.10
5 $4,299,889.10 $1,952,700.24
6 $4,385,886.89 $6,338,587.13
7 $4,473,604.62 $10,812,191.75
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos
0 -$10,000.00
Para el siguiente flujo de caja, determine: 1 $600.00
• Payback 2 $1,000.00
3 $2,000.00
4 $4,000.00
5 $7,000.00
6 $3,000.00

Flujo de caja antes de impuestos


$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
-$6,000.00
-$8,000.00
-$10,000.00
-$12,000.00 -$10,000.00

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos
0 -$10,000.00
Para el siguiente flujo de caja, determine: 1 $600.00
• Payback 2 $1,000.00
3 $2,000.00
4 $4,000.00
5 $7,000.00
6 $3,000.00

Flujo de caja antes de impuestos


$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
-$6,000.00
-$8,000.00
-$10,000.00
-$12,000.00 -$10,000.00

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Solución Año Antes Impuestos Acumulado
Para el siguiente flujo de caja, determine: 0 -$10,000.00 -$10,000.00
1 $600.00 -$9,400.00
• Payback 2 $1,000.00 -$8,400.00
3 $2,000.00 -$6,400.00
4 $4,000.00 -$2,400.00
$2,400.00 5 $7,000.00 $4,600.00
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 4 + = 4.3429
$7,000.00 6 $3,000.00 $7,600.00
Flujo efectivo acumulado
$10,000

$8,000
$7,600.00
$6,000
$4,600.00
$4,000

$2,000

$0
0 1 2 3 4 5 6
-$2,000

-$4,000 -$2,400.00
-$6,000 -$6,400.00
-$8,000
-$8,400.00
-$10,000 -$9,400.00

-$12,000 -$10,000.00
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Inconvenientes del payback

Aunque es un método muy útil y sencillo de calcular, presenta algunos problemas:

• No tiene en cuenta cualquier beneficio o pérdida que pueda surgir


posteriormente al periodo de recuperación.
• No tiene en cuenta la diferencia de poder adquisitivo a lo largo del tiempo
(inflación).

El Payback Descontado es un método similar, pero que corrige el efecto del paso
del tiempo en el dinero. Además, existen otros métodos de evaluación de
inversiones son generalmente preferidos, como Valor Actualizado Neto (VAN) o
la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/payback.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

El plazo de recuperación descontado o payback descontado es un método


de evaluación de inversiones dinámico que determina el momento en que
se recupera el dinero de una inversión, teniendo en cuenta los efectos del
paso del tiempo en el dinero.

Es un criterio de liquidez, que equivale al plazo de recuperación simple o


payback, pero descontando los flujos de caja. Se trata de ir restando a la
inversión inicial los flujos de caja descontados hasta que se recupera la inversión
y ese año será el payback descontado.

Representa el tiempo que tarda en recuperarse la inversión, teniendo en cuenta


el momento en el que se producen los flujos de caja. Tiene también algunos
problemas como que no toma en cuenta los flujos de caja que se producen a
partir de cada periodo después de haber recuperado la inversión.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/plazo-de-recuperacion-descontado.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Fórmula del payback descontado

La forma más sencilla de calcularlo es a través de una hoja de cálculo. Pero también
podemos calcularlo con la fórmula del payback simple una vez hayamos descontado
los periodos al momento actual. Esta es la fórmula para calcularlo:

Donde:
• a: Es el número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el
desembolso inicial
• I0: Es la inversión inicial del proyecto
• b: Es la suma de los flujos hasta el final del periodo «a»
• Ft: Es el valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/plazo-de-recuperacion-descontado.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos
Para el siguiente flujo de caja, determine: 0 -$1,000.00
• Payback 1 $400.00
2 $400.00
• Payback descontado
3 $400.00
4 $400.00
La tasa de descuento, para el payback descontado, que utilizaremos para calcular el
valor de los flujos será 10%.

Flujo de caja antes de impuestos


$600.00 $400.00 $400.00 $400.00 $400.00
$400.00
$200.00
$0.00
-$200.00 0 1 2 3 4
-$400.00
-$600.00
-$800.00
-$1,000.00
-$1,200.00 -$1,000.00

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/plazo-de-recuperacion-descontado.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos
Para el siguiente flujo de caja, determine: 0 -$1,000.00
• Payback 1 $400.00
2 $400.00
• Payback descontado
3 $400.00
4 $400.00
La tasa de descuento, para el payback descontado, que utilizaremos para calcular el
valor de los flujos será 10%.

Flujo de caja antes de impuestos


$600.00 $400.00 $400.00 $400.00 $400.00
$400.00
$200.00
$0.00
-$200.00 0 1 2 3 4
-$400.00
-$600.00
-$800.00 $1,000.00
-$1,000.00 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = = 2.5
-$1,200.00 -$1,000.00 $400.00

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/plazo-de-recuperacion-descontado.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo:
Para el siguiente flujo de caja, determine: Io -$1,000.00
• Payback F1 $363.64
F2 $330.58
• Payback descontado F3 $300.53
F4 $273.21

La tasa de descuento, para el payback descontado, que utilizaremos para calcular el


valor de los flujos será 10%.
Flujo de caja
$600.00
$363.64 $330.58
$400.00 $300.53 $273.21
$200.00
$0.00
1 2 3 4 5
-$200.00
-$400.00
$400.00
-$600.00 𝐹1 = = 363.64
(1+0.1)1
-$800.00
-$1,000.00 $400.00
-$1,000.00 𝐹2 = = 330.58
-$1,200.00 (1+0.1)2
Fuente:
https://economipedia.com/definiciones/plazo-de-
recuperacion-descontado.html © 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo:
Año Antes Impuestos Acumulado
Para el siguiente flujo de caja, determine: 0 -$1,000.00 -$1,000.00
1 $363.64 -$636.36
• Payback 2 $330.58 -$305.79
• Payback descontado 3 $300.53 -$5.26
4 $273.21 $267.95
La tasa de descuento, para el payback descontado, que utilizaremos para calcular el
valor de los flujos será 10%.
Flujo efectivo acumulado
$400.00
$267.95
$200.00
$0.00
0 1 2 3 -$5.26 4
-$200.00
-$305.79
-$400.00
-$600.00 $5.26
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 = 3 + = 3.02
-$800.00 -$636.36 $273.21
-$1,000.00
-$1,000.00 Si comparamos el payback descontado, vemos que el payback simple nos
-$1,200.00 dirá que estamos recuperando la inversión antes (2,5 años), mientras que
la realidad es que tardaremos 3,02 años utilizando 10% como tipo de
Fuente: descuento. Esto es debido a que el dinero tiene menos valor en el futuro,
https://economipedia.com/definiciones/ siempre y cuando el tipo de descuento sea positivo.
plazo-de-recuperacion-descontado.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos
Indicadores financieros para la evaluación de proyectos:
✓ Net Present Value – NPV
o valor presente neto VPN o VAN

El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor
presente neto (en inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en
inglés, NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de
un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una
inversión.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Indicadores financieros para la


evaluación de proyectos:
✓ Net Present Value – NPV Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
o valor presente neto VPN o VAN I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n es el número de periodos de tiempo

Valor Significado Decisión a tomar


La inversión produciría ganancias por encima de
VAN > 0 El proyecto puede aceptarse
la rentabilidad exigida (r)
La inversión produciría pérdidas por debajo de
VAN < 0 El proyecto debería rechazarse
la rentabilidad exigida (r)

Dado que el proyecto no agrega valor


monetario por encima de la rentabilidad
La inversión no produciría ni ganancias ni
VAN = 0 exigida (r), la decisión debería basarse en otros
pérdidas
criterios, como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado u otros factores
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos
0 -$10,000.00
Para el siguiente flujo de caja, determine: 1 $600.00
• VPN o VAN 2 $1,000.00
3 $2,000.00
4 $4,000.00
5 $7,000.00
6 $3,000.00

Flujo de caja antes de impuestos


$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
-$6,000.00
-$8,000.00
-$10,000.00
-$12,000.00 -$10,000.00

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos
0 -$10,000.00
Para el siguiente flujo de caja, determine: 1 $600.00
• VPN o VAN 2 $1,000.00
3 $2,000.00
4 $4,000.00
5 $7,000.00
6 $3,000.00

Flujo de caja antes de impuestos


$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
-$6,000.00
-$8,000.00
-$10,000.00
-$12,000.00 -$10,000.00

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos Io -$10,000.00
0 -$10,000.00 F1 $545.45
Para el siguiente flujo 1 $600.00 F2 $826.45
de caja, determine: 2 $1,000.00 F3 $1,502.63
3 $2,000.00 F4 $2,732.05
4 $4,000.00
• VPN o VAN 5 $7,000.00
F5 $4,346.45
F6 $1,693.42
6 $3,000.00
Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 10% al año.
Flujo de caja antes de impuestos
$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
$600.00
-$6,000.00 𝐹1 = = 545.45
-$8,000.00 (1+0.1)1
-$10,000.00
-$12,000.00 -$10,000.00 $1,000.00
𝐹2 = = 826.45
(1+0.1)2

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos Io -$10,000.00
0 -$10,000.00 F1 $545.45
Para el siguiente flujo 1 $600.00 F2 $826.45
de caja, determine: 2 $1,000.00 F3 $1,502.63
3 $2,000.00 F4 $2,732.05
4 $4,000.00 F5 $4,346.45
• VPN o VAN 5 $7,000.00 F6 $1,693.42
6 $3,000.00 VPN, tasa 10% $1,646.46
Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 10% al año.
Flujo de caja antes de impuestos
$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
-$6,000.00
-$8,000.00
-$10,000.00 𝑉𝐴𝑁 = −10,000.00 + 545.45 + 826.45 + 1,502.63 + 2,732.05 + 4,346.45 + 1,693.42
-$12,000.00 -$10,000.00 = 1,646.46

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS

Ventajas del valor actual neto

El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión,


principalmente que es un método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles
predicciones sobre los efectos de los proyectos de inversión sobre el valor de
la empresa. Además, presenta la ventaja de tener en cuenta los diferentes
vencimientos de los flujos netos de caja.

Desventajas del valor actual neto

Pero a pesar de sus ventajas también tiene alguno inconvenientes como la


dificultad de especificar una tasa de descuento la hipótesis de reinversión de los
flujos netos de caja (se supone implícitamente que los flujos netos de caja
positivos son reinvertidos inmediatamente a una tasa que coincide con el tipo de
descuento, y que los flujos netos de caja negativos son financiados con unos
recursos cuyo coste también es el tipo de descuento.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos:


✓ Internal Rate of Return – IRR o TIR tasa interna de retorno

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t


I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n es el número de periodos de tiempo
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una
inversión es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de
dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para
"reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como
la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN
o VPN) es igual a cero.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno
https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos:


✓ Internal Rate of Return – IRR o TIR tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad,


es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica
en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a
resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas
aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno
https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Indicadores financieros para la evaluación de proyectos:


✓ Internal Rate of Return – IRR o TIR tasa interna de retorno

La tasa de descuento o tipo de descuento o coste de capital es una


medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago
futuro. Así, si VA es el valor nominal esperado de una obligación con
vencimiento de un lapso específico y la tasa de descuento es d y su valor
actual que puede ser reconocido por una persona o entidad tomadora es VB

Representa la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de


flujos elegida para el cálculo del VAN:

• Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa


de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión.

• Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía


cuando el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá
llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay
alternativas más favorables.

• Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad


mínima que le pedimos a la inversión.
Fuente: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos
Representación gráfica de la TIR

La Tasa Interna de Retorno es el punto en el cuál el VAN es cero. Por lo que si


se dibuja en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una
tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una
curva descendente.
El TIR será el punto
donde esa inversión cruce
el eje de abscisas, que es
el lugar donde el VAN es
igual a cero:

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/tasa-
interna-de-retorno-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos
Representación gráfica de la TIR

Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el


cálculo del VAN y TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección
de Fisher.

A la izquierda de la tasa
de Fisher, el VAN prioriza
la inversión A cuya TIR es
inferior a la de la inversión
B.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-
de-retorno-tir.html
https://raimon.serrahima.com/interseccion-de-fisher/

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos
0 -$10,000.00
Para el siguiente flujo de caja, determine: 1 $600.00
• TIR 2 $1,000.00
3 $2,000.00
4 $4,000.00
5 $7,000.00
6 $3,000.00

Flujo de caja antes de impuestos


$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
-$6,000.00
-$8,000.00
-$10,000.00
-$12,000.00 -$10,000.00

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos
0 -$10,000.00
Para el siguiente flujo de caja, determine: 1 $600.00
• TIR 2 $1,000.00
3 $2,000.00
4 $4,000.00
5 $7,000.00
6 $3,000.00

Flujo de caja antes de impuestos


$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
-$6,000.00
-$8,000.00
-$10,000.00
-$12,000.00 -$10,000.00

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Ejemplo: Año Antes Impuestos Io -$10,000.00
0 -$10,000.00 F1 $545.45
Para el siguiente flujo 1 $600.00 F2 $826.45
de caja, determine: 2 $1,000.00 F3 $1,502.63
3 $2,000.00 F4 $2,732.05
4 $4,000.00 F5 $4,346.45
• TIR 5 $7,000.00 F6 $1,693.42
6 $3,000.00 VPN, tasa 10% $1,646.46
Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 10% al año.
Flujo de caja antes de impuestos
$8,000.00 $7,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$4,000.00 $3,000.00
$2,000.00
$2,000.00 $600.00 $1,000.00
$0.00
-$2,000.00 0 1 2 3 4 5 6

-$4,000.00
-$6,000.00
-$8,000.00
-$10,000.00
-$12,000.00 -$10,000.00

𝑇𝐼𝑅 = 14.045%
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Inconvenientes de la Tasa interna de retorno

Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad
de dicho proyecto, sin embargo tiene algunos inconvenientes:

•Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone que los


flujos netos de caja positivos son reinvertidos a “r” y que los flujos netos de caja
negativos son financiados a “r”.

•La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a todos los


proyectos de inversión y existen soluciones (resultados) matemáticos que no
tienen sentido económico:
• Proyectos con varias r reales y positivas.
• Proyectos con ninguna r con sentido económico.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html
https://raimon.serrahima.com/interseccion-de-fisher/

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Comparación entre VAN y TIR

Los parámetros del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR) pueden ayudarnos a estudiar la viabilidad de ciertos proyectos a
nivel económico. No obstante, hay que tener claro que estos criterios no
siempre coinciden, tienen sus limitaciones y sus resultados podrían ser
inconsistentes en algunos casos.

La primera diferencia a mencionar es la forma de estudiar la rentabilidad de un


proyecto. El VAN lo hace en términos absolutos netos, es decir, en unidades
monetarias, nos indica el valor del proyecto a día de hoy; mientras la TIR, nos
da una medida relativa, en tanto por ciento.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/comparacion-entre-van-y-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Comparación entre VAN y TIR

Estos métodos también se diferencian en el tratamiento de los flujos de caja. Por


un lado, el VAN considera los distintos vencimientos de los flujos de caja, dando
preferencia a los más próximos y reduciendo así el riesgo. Asume que todos los
flujos se reinvierten a la misma tasa K, tasa de descuento que se emplea en el
propio análisis. Por otro lado, la TIR no considera que los flujos de caja se
reinviertan periódicamente a la tasa de descuento K, sino a un tanto de
rendimiento r, sobrestimando la capacidad de inversión del proyecto.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/comparacion-entre-van-y-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Ejemplo de comparación entre VAN y TIR

Veamos un breve ejemplo para aclarar esta última idea. ¿Qué supone que una
inversión tenga una tasa interna de retorno del 40%? Según el criterio de la TIR,
significaría que al cabo de un año los fondos obtenidos se reinvertirían a un 40%
y así con los fondos del segundo año y sucesivos. Hipótesis alejada de la
realidad.

Podemos observar que existen tantos


VAN para un proyecto como tasas de
descuento se empleen. En relación a la
TIR, el gráfico muestra que sólo existe
una, sin embargo, no es siempre así,
depende de la estructura de los flujos
de caja de la inversión.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/comparacion-entre-van-y-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Ejemplo de comparación entre VAN y TIR

En el caso de inversiones simples, ambos métodos coinciden en la decisión de


aceptación o rechazo del proyecto. Sin embargo, en la jerarquización de
inversiones es posible que cada método las ordene de manera diferente.
En inversiones no simples los
conflictos de decisión pueden surgir
incluso en la aceptación o rechazo de
la inversión.
Veamos los diferentes casos que
podemos encontrarnos cuando
analizamos inversiones, que como ya
se ha dicho, dependerán de la
naturaleza de las mismas, sean
simples o no simples.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/comparacion-entre-van-y-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Ejemplo de comparación entre VAN y TIR

Primer caso: tanto el VAN como la TIR dan los mismos resultados de
decisión y de jerarquización de las inversiones (inversiones simples)

Conclusiones: ambos métodos establecen que los proyectos son rentables y


que el proyecto B es preferible al A.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/comparacion-entre-van-y-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Ejemplo de comparación entre VAN y TIR


Segundo caso: tanto el VAN como la TIR dan los mismos resultados de
decisión pero no coinciden al ordenar las inversiones (inversiones simples)

Conclusiones: los dos criterios muestran que las inversiones son rentables, pero
discrepan a la hora de jerarquizar las inversiones. Según el VAN, B es más
rentable que A, sin embargo, por el criterio de la TIR elegiríamos en primer lugar A
que tiene una TIR mayor que B
Fuente: https://economipedia.com/definiciones/comparacion-entre-van-y-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Ejemplo de comparación entre VAN y TIR


Tercer caso: proyectos con más de una TIR (inversión no simple)

Conclusiones: ¿qué significa que el proyecto tenga dos TIR? Dos valores
hacen que el VAN sea cero, lo que genera problemas en la aplicación del
criterio de la TIR para analizar la inversión, ya que no se sabe que TIR usar
como referencia para compararla con la tasa de descuento (K).
Este fenómeno se debe a que el signo de los flujos netos de caja cambia más
de una vez.
Fuente: https://economipedia.com/definiciones/comparacion-entre-van-y-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

Ejemplo de comparación entre VAN y TIR

Cuarto caso: proyecto sin tir (inversión no simple)

Conclusiones: si el proyecto no tiene TIR, no podrá utilizarse este criterio en


la toma de decisión.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/comparacion-entre-van-y-tir.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos
✓ Payback period
✓ TIR
✓ VPN

-$18,720,000.00
$3,611,302.62
$3,348,662.43
$2,347,188.86 $3,105,123.34
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 4 + = 4.5459
$4,299,889.10 $2,879,296.19
$2,669,892.83
$2,475,718.81
TIR 12.60% $2,295,666.53
VPN, tasa 10% $1,665,662.75
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

¿QUÉ ES LA RELACIÓN COSTO BENEFICIO?

Un análisis costo beneficio es un proceso por el cual se analizan las


decisiones empresariales. Se suman los beneficios de una situación dada o de
una acción relacionada con el negocio, y luego se restan los costos asociados
con la toma de esa acción.

El primer paso en el proceso es recopilar una lista completa de todos los costos
y beneficios asociados con el proyecto o la decisión. Los costos deben incluir los
costos directos e indirectos, los costos intangibles, los costos de oportunidad y
el costo de los riesgos potenciales.

Fuente: https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/relacion-costo-beneficio
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos
Flujo de caja antes de impuestos
$10,000,000.00

$3,972,432.88 $4,051,881.54 $4,132,919.17 $4,215,577.55 $4,299,889.10 $4,385,886.89 $4,473,604.62


$5,000,000.00
Valores en pesos COP$

$0.00
0 1 2 3 4 5 6 7

-$5,000,000.00 Años

-$10,000,000.00
Año Antes Impuestos Acumulado
0 -$18,720,000.00 -$18,720,000.00
-$15,000,000.00
1 $3,972,432.88 -$14,747,567.12
2 $4,051,881.54 -$10,695,685.58
-$20,000,000.00 -$18,720,000.00
3 $4,132,919.17 -$6,562,766.41
4 $4,215,577.55 -$2,347,188.86
5 $4,299,889.10 $1,952,700.24
6 $4,385,886.89 $6,338,587.13
7 $4,473,604.62 $10,812,191.75

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/payback.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos
✓ Payback period
✓ TIR
✓ VPN

Costo -$18,720,000.00
F1 $3,611,302.62
F2 $3,348,662.43
𝑛
F3 $3,105,123.34
Beneficio = ෍ 𝐹𝑡 = $20,385,662.75 $3,972,432.88 F4 $2,879,296.19
𝐹1 = = $3,611,302.62 $2,669,892.83
𝑡=1 (1+0.1)1 F5
F6 $2,475,718.81
Relación Beneficio-Costo = 1.089 $4,051,881.54 F7 $2,295,666.53
𝐹2 = = 3,348,662.43
(1+0.1)2 VPN, tasa 10% $1,665,662.75
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – CONCEPTOS E
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de factibilidad financiera para proyectos

LIMITACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Para proyectos que involucran gastos de capital de pequeño a mediano nivel y


son cortos a intermedios en términos de tiempo, un análisis de costo-beneficio
en profundidad puede ser suficiente para tomar una decisión racional bien
informada. En el caso de proyectos de gran envergadura con un horizonte
temporal a largo plazo, el análisis de costo-beneficio suele no tener en cuenta
consideraciones financieras importantes, como la inflación, los tipos de interés,
los flujos de efectivo variables y el valor actual del dinero. Los métodos
alternativos de análisis del presupuesto de capital, incluyendo el valor presente
neto (VAN) o la tasa interna de retorno (TIR), son más apropiados para estas
situaciones.

Fuente: https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/relacion-costo-beneficio
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 - AGENDA

▪ Introducción

▪ Conceptos e indicadores financieros


▪ Flujos de caja
▪ Payback o repago de capital
▪ Valor presente neto (VPN)
▪ Tasa interna de retorno (TIR)
▪ Comparación VPN y TIR
▪ Relación Beneficio-Costo

▪ Evaluación de proyectos de inversión

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Evaluación de proyectos de inversión

La evaluación de proyectos de inversión consiste en tener en cuenta un


conjunto de decisiones estructuradas y variables para lograr que un
proyecto tenga probabilidades de éxito.

No existe una pauta común de evaluación de proyectos de inversión ni un


manual perfecto acerca de cómo generar un proyecto rentable. Ahora bien, sí
que existen una serie de líneas de actuación y de evaluación que pueden
permitir tener una visión más objetiva respecto a la decisión de inversión que se
quiere llevar a cabo y que va a determinar a lo largo del desarrollo del proyecto
si éste exitoso o no.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Etapas para la evaluación de proyectos de inversión

A continuación se muestran las cinco etapas fundamentales para evaluar un


proyecto de inversión. Aunque algunos manuales se centran en indicadores
económicos y financieros, nosotros creemos que existen más cosas importantes
en las inversiones. Cuantificar es importante, pero muchas cosas no pueden
cuantificarse y el análisis ha de ser detallado.

1. Definir el proyecto de inversión


2. Estudio de mercado
3. Análisis técnico del producto, fabricación y/o proceso de venta
4. Parámetros económicos
5. Comparación de resultados y análisis de expectativas.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Etapas para la evaluación de proyectos de inversión

1. Definir el proyecto de inversión


Esta etapa es de carácter cualitativo y en ella, es necesario describir los contras
del proyecto de inversión y los problemas que pueden surgir.

2. Estudio de mercado
Es muy importante ya que permite para analizar si hay demanda potencial para
que el proyecto sea sostenible en el tiempo y dé los beneficios que se esperan.
La profundidad del análisis estará definida por el capital dispuesto para invertir y
la complejidad del proyecto.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Etapas para la evaluación de proyectos de inversión

3. Análisis técnico del producto, fabricación y/o proceso de venta


Sobre la base de la demanda estimada en el punto anterior y la naturaleza del
proyecto, se debe definir su tamaño, dónde se va a usar o ubicar, qué
preparación o capacitación requiere y demás aspectos técnicos relevantes para
determinar la inversión inicial y estimar los costes futuros.

4. Parámetros económicos
En esta etapa es necesario definir la inversión inicial y cuantificar tanto los
beneficios (que a veces pueden ser un ahorro) como los costes que va a generar
el proyecto, y usar esta información para construir un diagrama de flujos de
fondos para la vida útil de la inversión. Es necesario tener en cuenta que
factores como los aumentos de costes claves o los cambios drásticos en la
demanda (principalmente por modas o por la teoría de la utilidad marginal
decreciente) pueden generar escenarios negativos o positivos para el proyecto,
que merecen ser analizados de forma independiente.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Etapas para la evaluación de proyectos de inversión

La utilidad marginal decreciente se refiere al hecho de que la utilidad


adicional que obtenemos al consumir una unidad más de un bien o servicio
va cayendo.

La utilidad marginal es la utilidad que se agrega o añade cuando consumimos


una unidad más de un bien o servicio es decreciente puesto que a medida que
se consumen más unidades, la satisfacción que entrega una unidad más es
cada vez más pequeña.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Etapas para la evaluación de proyectos de inversión

Además habrá que calcular indicadores económicos que a partir de los flujos de
fondos permitan analizar la rentabilidad del proyecto. Estos valores ratios
financieros permiten comparar fácilmente diferentes proyectos alternativos. Los
que se emplean con mayor frecuencia son:
• Valor Actual Neto (VAN), que permite equiparar a valor presente el flujo de
fondos.
• Tasa Interna de Retorno (TIR), que indica la rentabilidad intrínseca del
proyecto.
• Payback o periodo de recuperación de capital, que indica en cuánto
tiempo se puede recuperar el desembolso inicial del proyecto.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
SESIÓN 1.13 – EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Etapas para la evaluación de proyectos de inversión

5. Comparación de resultados y análisis de expectativas.


El quinto y último paso, con el proyecto definido, la demanda estimada,
beneficios y costes analizados, y varios indicadores financieros calculados, falta
por comparar los datos obtenidos con las expectativas acerca del proyecto:

• ¿Son mis objetivos de ingresos proporcionales con la inversión realizada y la


demanda?
• ¿Existe alguna solución alternativa más rentable?

Si las respuestas halladas no son lo que se esperaba, es necesario revisar el


proyecto o hacer ajustes antes de empezar con ello.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
Gracias por su atención

DANIEL JOSÉ GONZÁLEZ TRISTANCHO


Profesor investigador de Ingeniería Eléctrica
Coordinador Laboratorio de Energía
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
daniel.gonzalez@escuelaing.edu.co

Grupo de investigación MEEP – Modelación Estratégica en Energía y


Potencia

© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.
© 2019 Javier Andrés Ruiz Garzón, E.E. MSc. – Daniel José González Tristancho, E.E. MEng.

También podría gustarte