Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344292052

Cadena Productiva de la pulpa de palto- Análisis del ciclo de vida

Research · July 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.19043.58402

CITATIONS READS

0 294

5 authors, including:

Daniel Quispe Curahua Huaman Torres Estrella Lucero


Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Huaman Torres Estrella Lucero on 17 September 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Jonathan Paredes Corac, Liliana Torre Alfaro, Daniel Quispe Curahua, Estrella Huamán Torres,
Rosario Bautista Gómez.
Cadena Productiva de la pulpa de palto- Análisis del ciclo de vida

1. Introducción
El aguacate es uno de los ‘súper alimentos’ más de moda del planeta. Prácticamente
desconocido en Europa hasta hace unas pocas décadas, ahora este fruto carnoso ha
abandonado el angosto nicho de las frutas y verduras, para entrar como protagonista en los
escenarios de la alta cocina, de la pastelería y la coctelería.
El consumo de aguacate, en su calidad Hass, está creciendo en todo el mundo y el precio no
deja de aumentar. El mercado europeo demanda una media de entre 5.000 y 5.500 toneladas
semanales.
Por la misma razón, en México, el mayor productor del mundo, existe un grave problema
medioambiental relacionado con el cultivo del fruto: su valor pujante ha llevado a muchos
agricultores a convertirse al monocultivo del aguacate, llegando hasta a quemar amplias
zonas de bosque para aumentar su producción. Como si eso fuera poco, la cremosidad tan
apreciada por los amantes del fruto es hija de una elevada necesidad hídrica de la planta, una
característica que hace muy poco sostenible su cultivo a gran escala. Según Minagri (2018),
seguido de México, se encuentra Perú, el segundo mayor productor de palta del mundo que
para el 2017 el país exportó 247 mil de toneladas de palta cv. Hass.
Se conoce como Monocultivo a la práctica de plantar grandes extensiones de tierra con
cultivos de una sola especie, aplicando los mismos patrones de cultivo, riego, fertilización y
recolección; lo que deriva en la producción de grandes cantidades de un solo producto a muy
bajo costo. El aumento de la población mundial y el crecimiento de la economía capitalista
requieren suplir al mercado de productos agrícolas, por lo que es indispensable encontrar
métodos que permitan la producción a gran escala y al mismo tiempo que sea rentable. Por
estas razones, y aprovechando el creciente desarrollo industrial, el monocultivo es la
alternativa más viable económicamente.
Sin embargo, esta práctica afecta a los ecosistemas que la rodean, al ser necesarias grandes
extensiones de tierra se deben eliminar todo tipo de ecosistemas y hábitats para dar paso una
sola especie de cultivos. Esto a su vez, proporciona alimento a otras especies, pero al no
haber diversidad, estas especies que se alimentan de un solo tipo de planta, pueden
convertirse fácilmente en plagas. Así mismo, el proceso de cosecha y cultivo constante, no
permite que el suelo recupere los nutrientes para permitir más siembra, lo que deriva en un
desgaste vertiginoso de la fertilidad del suelo y erosión.
Los riesgos de los monocultivos no son sólo medioambientales, también socioeconómicos,
pues ha llegado a ser una excusa para la expropiación de campesinos, con el fin de obtener
territorio cultivable. De igual forma, la erosión no permite que el terreno pueda ser re
utilizado por pequeños agricultores, y la industrialización del proceso de monocultivo
requiere poca mano de obra, lo que no genera empleo suficiente en la región.

2. Objetivos del análisis de ciclo de vida


El objetivo específico del presente estudio es la de identificar y evaluar los impactos
ambientales que se genera dentro y fuera de la cadena productiva de la pulpa de palto. De
manera principal se realizará el análisis del eslabón de la Producción de la materia prima en
Ica. Para lograr este objetivo haremos una compilación de los impactos generados por el
cultivo del palto en Ica, los cuales primero identificamos bajo un análisis profundo de la
cadena productiva.

- Alcance del Sistema


La unidad funcional del análisis es la producción de la palta fresca.

- Límites del Sistema


Al realizar un análisis de la producción de palta, la limitación está dada por las
fuentes de información que tengamos, bajo esta premisa, tenemos:

Procesos excluidos
- Los efectos ambientales contaminantes que trae la recopilación de
datos en nuestros ordenadores sobre el tema correspondiente: La
producción de aparatos electrónicos ha traído grandes beneficios, sobre
todo en la transferencia de información,pero a la vez, ha generado una
gran producción de desechos debido a la renovación, sustitución o
eliminación de los mismos. Anualmente se genera entre 20 y 50
millones de toneladas de basura electrónica y se calcula que está
creciendo entre 16 y 28% cada 5 años. Uno de los productos tóxicos
que generan los ordenadores es el plomo, el cual genera grandes
problemas ambientales y de salud (Hidalgo, 2010, p. 46,47,50)
Procesos incluidos:
- Efectos ambientales en la producción de palta: Se tomará en cuenta los
diversos impactos ambientales identificados dentro de la producción de
palto de forma intensiva sobre los diversos recursos, como el agua,
suelo, flora y fauna.

3. Análisis de inventario de ciclo de vida

​Cuadro 1. Etapas del Ciclo de Vida

​ Fuente: Puig (2000)

Entradas

A. Materias primas:
● Plantones: ​Dentro de la producción moderna del palto y de otros frutales, se
ha priorizado como primera medida la compra de plantones injertados que
aseguren una calidad sanitaria y productiva del cultivo. La principal ventaja de
este procedimiento es que acelera la entrada en producción del cultivo, de
manera que se hace más próxima la obtención del producto comercial.
● Fertilizantes: ​La planta extrae del suelo una serie de minerales,
principalmente, Nitrógeno, Calcio, Magnesio, Fósforo, Potasio y Azufre, los
cuales son sacados del suelo en grandes cantidades; de igual manera hay
elementos que son sacados en pocas cantidades tales como Boro, Cobre, Zinc,
Hierro y Manganeso. Debido a esto es de suma importancia la aplicación de
fertilizantes (sólidos o líquidos) para el éxito del cultivo (Flores, sin fecha, p.
27).
● Plaguicidas: ​El control de plagas y enfermedades dentro del cultivo es de
suma importancia debido al costo que genera la aplicación de estos productos
y a las pérdidas en producción que pueden generar estos agentes si no son
controlados de manera efectiva (Flores, sin fecha, p. 31).
● Agua: ​Dentro de la planificación del mantenimiento del palto, y de cualquier
cultivo, es un factor fundamental contar con una disponibilidad permanente de
este recurso, sobre todo con agua de buena calidad para no generar problemas
de sales en la planta (Flores, sin fecha, p. 11).

B. Energía:
● Radiación solar: Según Dolores (2014), la radiación es el factor que más
afecta a la fotosíntesis de las plantas. Para obtener altas tasas de fotosíntesis y
mayores rendimientos es necesario maximizar la intercepción de la luz, lo que
requiere que la copa del árbol cubra el mayor espacio de suelo y que su diseño
logre una máxima intercepción, con una adecuada distribución de luz dentro
de la copa.
● CO​2 :​ El CO​2 es utilizado por las plantas para hacer fotosíntesis, que es el
proceso por el cual las plantas producen compuestos orgánicos usados para su
crecimiento y desarrollo. Aproximadamente, el 40% de la masa seca de las
plantas consiste en carbono fijado mediante la fotosíntesis. Una vez que los
productos de la fotosíntesis son convertidos en celulosa, se habla de secuestro
de carbono (Buckeridge, 2008, p. 1-13).
Salidas:
A. Emisiones atmosféricas:
● Ácidos Orgánicos
● Nitrógeno reactivo (NH3)
● Óxido de nitrógeno
● Material Particulado (resultado de la labranza)
● Compuestos de gas azufre (H2S)
● Dióxido de carbono (CO​2​)
B. Aguas residuales:
● Constituye una mezcla de aguas domésticas de la población, junto con las de
riego de las tierras y el manejo del ganado (Espigares, M & Pérez, J; 1985).
Las aguas de riego pueden contener fertilizantes y plaguicidas, lo cual puede
producir un efecto tóxico para muchas especies inclusive para el hombre. Las
aguas de ganado pueden ser un foco infeccioso de bacterias perjudiciales para
los seres vivos. Así como la presencia de nitratos lixiviados, provocada por un
mal manejo agronómico.
C. Residuos sólidos:
● Residuos Plásticos (envases de pesticidas, tuberías, embalajes)
● Residuos Vegetales (rastrojos de la cosecha)
D. Coproductos:
● Compost, vermicompost y Humus, a partir de las hojas y ramas jóvenes de la
planta del palto.
● Té o infusión de las hojas del palto como uso medicinal puesto que presentan
propiedades antihelmínticas,es decir, que favorecen la expulsión o provocan la
erradicación de las lombrices parásitas del cuerpo. Así como acción
emenagoga, dicho término se utiliza para referirse a los principios activos,
medicamentos o remedios a base de hierbas, que pueden estimular el flujo
sanguíneo en el área de la pelvis y el útero.

4. Evaluación de impactos de ciclo de vida


Una vez hecho el análisis de inventario, se clasifican las cargas ambientales en diferentes
categorías de impacto y posteriormente se aplican los factores de caracterización.
Cuadro 2. Clasificación de diferentes cargas ambientales

Fuente:Elaboración propia (2019)

A. Contaminación atmosférica
Desde los años 60 la producción agrícola con técnicas de producción modernas (selección
genética, explotación intensiva de monocultivos, y uso masivo de fertilizantes, pesticidas y
herbicidas), la llamada 'revolución verde', limitó las emisiones de gases de efecto
invernadero, a pesar de ser un modelo agrícola con más fuentes emisoras de CO2.
Investigadores estadounidenses afirman que desde 1961 los mayores rendimientos por
hectárea han evitado que lleguen a la atmósfera unos 600.000 millones de toneladas de CO2.
Eso representa, al ritmo actual, unos 20 años de consumo de combustibles fósiles, (Steven
Davis- Institución Carnegie EE UU). “Nuestros resultados rechazan la noción de que la
agricultura industrial, con los productos petroquímicos, es inherentemente peor para el clima
que las maneras más tradicionales de hacer las cosas”.

Explicado en ​Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),​ en el que los


investigadores demuestran que los avances de la agricultura moderna y el rendimiento de ​las
cosechas multiplicado por 135% han permitido obtener la misma cantidad de alimentos
reduciendo la cantidad de terreno explotado.

“Convertir un bosque o una zona de matorrales en una explotación agrícola provoca que una
gran cantidad de carbono natural, contenido en ese ecosistema, se oxide y pase a la
atmósfera”, señala Davis. “Las repercusiones indirectas, procedentes de la ocupación de
tierras para la agricultura, sobrepasan la cantidad de emisiones directas derivadas de la
moderna agricultura intensiva”

La agricultura considerada una de las fuentes principales de gases de efecto invernadero con
variedades de cultivos de alto rendimiento desarrolladas durante la llamada 'revolución verde'
ofrecieron un verdadero provecho para la producción industrial de alimentos, pero también
incrementaron la dependencia a pesticidas y fertilizantes, y a la mecanización agrícola.

Burney y David Lobell (Universidad de Stanford) estudiaron los efectos de los cultivos de las
políticas agrarias sobre las emisiones CO2 entre 1961 y 2005, señalan que, a pesar de las
emisiones de CO2 de la agricultura moderna, sin los "avances" la conversión de vastas áreas
naturales en explotaciones agrícolas habría originado emisiones de gases con efecto
invernadero mucho mayores, “equivalentes a 600.000 millones de toneladas de CO2 desde
1961”.

Desde 1961, la investigación en agricultura ha ahorrado emisiones de dióxido de carbono con


un coste de unos 4 dólares estadounidenses por tonelada de CO2.

Los avances en la agricultura han impedido que pasasen a la atmósfera unos 13.000 millones
de toneladas de CO2 anuales, “muchos más que los 1.800 millones de toneladas que se
pueden obtener mejorando el suministro energético o que los 1.700 millones de toneladas que
se estima pueden ahorrarse en los sistemas de transporte”.

B. Daño directo al ser Humano


Consecuencia del aumento de gases de invernadero que contribuyen al calentamiento global,
se alteran muchos ecosistemas de los que forman parte poblaciones menos céntricas o
urbanizadas, los que tienen menos acceso a centros de atención médica. Altos contenidos de
nitrato en aguas subterráneas por el uso desmedido de fertilizantes nítricos, causantes directos
de cáncer estomacal.
Es necesario también recordar los niveles de metales pesados que puede presentar el fruto de
palto en campo. Es necesario hacer una evaluación de la concentración de algunos metales
pesados (arsénico, cadmio, cromo, mercurio, plomo, etc.) en los frutos de consumo, ya que
las plantas son sistemas captadores de estos metales. Las pequeñas cantidades de los metales
pesados sobretodo dentro de las plantas, las cuales los absorben vía raíces o vía foliar
procedente del medio ambiente (suelo, aire, agua) pueden ser consideradas como peligrosas.
Los límites máximos permisibles dados por los organismos internacionales deben ser
obligatoriamente considerados en el eslabón de producción. Muestras analizadas pueden dar
como resultado niveles bajos de concentración de estos metales. Sin embargo se debe tener
en cuenta que cuando se habla de metales pesados las pequeñas cantidades pueden ser
consideradas como peligrosas, dada la bioacumulabilidad de los mismos sobretodo si
hablamos de los metales pesados tóxicos como el plomo, arsénico y cadmio.

Cuadro 3. Rangos típicos de concentración de metales pesados en lodos de aguas residuales

Fuente: Puig (2000)

Los metales pueden llegar a la planta ya sea del suelo, del agua de riego o del aire. La quema
de combustibles fósiles resulta en la deposición de un amplio rango de metales pesados, los
cuales pueden incluir. Pb, Cd, Cr, Zn, As, Sb, Se, Ba, Cu, Mn y V, sobre una amplia área.
Los metales contenidos en el petróleo y sus derivados son emitidos al medio ambiente
durante la combustión en forma de partículas aerotransportadas o acumuladas en las cenizas,
las cuales pueden migrar y contaminar suelo o agua, o pueden ser lixiviadas in situ. (Alloway
B.J. 1995). Efecto directo de la producción de todos los plaguicidas y fertilizantes para el
mantenimiento de una agricultura intensiva.
Dentro de los daños producidos al hombre tenemos: ​Plomo: anemia, esclerosis,y cáncer de
riñón. – Mercurio: problemas del aparato respiratorio. – Cadmio: cáncer de próstata,
bronquitis, infertilidad y enfermedades vasculares. – Cobre: daño en el hígado, los riñones,
anemia, irritaciones del intestino delgado e intestino grueso.

C. Contaminación Hídrica
● Por nitratos
El uso intensivo de fertilizantes nitrogenados y el riego por inundación ocasiona
contaminación de aguas subterráneas impactando negativamente en las reservas naturales y
en la salud humana. Altos contenidos de nitrato en aguas subterráneas por el uso desmedido
de fertilizantes nítricos, causantes directos de cáncer estomacal.
Los nitratos presentes en estas aguas se reducen a nitritos bajo la influencia de una acción
bacterian al formar metahemoglobina, esta intoxicación, provocada por la absorción de
nitratos, ello disminuye así la capacidad de oxigenación en la sangre, lo que se manifiesta por
la coloración azulada de la piel, llegando al coma o la muerte de los niños expuestos. Los
nitratos pueden encontrarse en pequeñas cantidades en: El suelo, alimentos, las aguas
(superficiales y subterráneas). Estos proceden, en parte, de la descomposición natural de
proteínas de plantas o animales por medio de microorganismos (Sedapal, 2018).
Cuadro 4: La presencia de nitratos (NO3) en el río Rímac fue 4,07 mg/l en su valor máximo y
2,73 mg/l para el valor promedio; datos correspondientes al mes de marzo de 2018. De
acuerdo al análisis realizado con respecto al similar mes del año anterior, indica que la
presencia de nitrato fue menor en 61,8% en su valor máximo y 60,2% con respecto a su valor
promedio.

Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL)

● Por pesticidas:
Según Arrazcaeta (2002), La actividad agrícola se encuentra dentro de aquellas actividades
que influyen en el deterioro de la calidad de la aguas. Los campos de cultivos generalmente
están asociados a llanuras costeras y valles cruzados por ríos, por diferentes vías. A estos ríos
y zonas costeras llegan los residuos de los plaguicidas empleados en la protección de esos
cultivos. En 1989 se estimó que el río Mississippi transportó hacia el Golfo de México,430
toneladas de atrazina, a partir de los campos de cultivos de maíz ubicados cerca de la zona
[Carvalho,1998]. Un estudio realizado sobre el agua de consumo humano en algunas
comunidades mexicanas, reveló que en algunas de ellas las aguas están altamente
contaminadas con plaguicidas que afectan la salud de los pobladores. En Perú no existen
muchos estudios sobre dicha problemática, puesto que el análisis es muy costoso y no existe
gran disponibilidad de laboratorios para el estudio. Sin embargo en Chaglla, los productores
afirmaron, en un 75%, que existe contaminación de las fuentes de agua y el entorno de la
unidad productiva. Los plaguicidas pueden llegar a los ecosistemas por diferentes vías, que se
muestran en el cuadro posterior.

Cuadro 5. Rutas de contaminación del agua por el uso de plaguicidas

Fuente: Monterrosa (1998)


Cuadro 6. Se muestra la distribución de algunas familias de pesticidas (clorados, fosforados,
piretroides, carbamatos, triazinas, triazoles, úreas) en el sistema acuático.

Fuente: Arrazcaeta (2002)


Debido a problemas económicos y técnicos, los estudios científicos sobre pesticidas son
escasos e incompletos, entre los trabajos de investigación encontrados se puede citar el
realizado por Kessabi et al. (1988), quienes han analizado la presencia de pesticidas
organoclorados en las aguas de la costa mediterránea, entre Tánger y Al Hoceima. Las
concentraciones encontradas de HCB, lindano, aldrín y heptacloro se encuentran
comprendidas entre valores traza y 500 µg/L. El mismo grupo ha determinado los niveles de
pesticidas organoclorados en huevos, hígados de volatería y bovino y en los riñones (M.
Kessabi et al. 1990). Los resultados han demostrado que el lindano y el HCB eran los
contaminantes más abundantes, ya que fueron encontrados, respectivamente, en el 86% y el
93% de las muestras. En otro estudio realizado por Mehdaoui et al. (2000) se ha determinado
la contaminación de los sedimentos de la laguna de Moulay Bouselham por una decena de
pesticidas organoclorados. Los pesticidas más abundantes fueron: HCH, HCB, DDT y sus
metabolitos (DDD, DDE).

D. Pérdida de la naturaleza de suelos


● Fertilizantes

El pH del suelo (o del sustrato de cultivo) determina la asimilabilidad de los nutrientes; y los
fertilizantes tienen una importante influencia sobre dicho pH. La incidencia de los
fertilizantes sobre el pH del suelo depende principalmente de: a) el perfil acidificante de la
composición química del fertilizante b) de su carácter descalcificante o calcificante y c) de la
capacidad tamponadora del suelo.

El grado de degradación, evolución o meteorización de los suelos se ve grandemente afectado


por el nivel de acidez, disminuyendo consecuentemente la actividad de una amplia población
de microorganismos benéficos que en su mayoría mineralizan o ponen a disposición muchos
de los nutrientes que las plantas podrían asimilar sino fuera por la acidificación de los suelos.

Otro de las consecuencias que tiene la acidificación es la pérdida de elementos como el


calcio, que se encargan de formar estructura en los suelos, necesarias para un buen balance
hídrico.

La urea es uno de los fertilizantes que se importan más en el Perú. Además es uno de los que
más acidifica el suelo, es necesario conocer como es el proceso de transformación de este
fertilizante en el suelo y evaluar los impactos que puede tener consecuencia del uso irracional
de este. Uno de los productos de su descomposición y es el nitrato, como mencionamos antes
esta forma de nitrógeno es contaminante de agua y causante de cáncer estomacal.

E. Disminución de la Flora y Fauna


Incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo

El pH del suelo (o del sustrato de cultivo) determina la asimilabilidad de los nutrientes; y los
fertilizantes tienen una importante influencia sobre dicho pH. La incidencia de los
fertilizantes sobre el pH del suelo depende principalmente de: a) el perfil acidificante de la
composición química del fertilizante b) de su carácter descalcificante o calcificante y c) de la
capacidad tamponadora del suelo.

El grado de degradación, evolución o meteorización de los suelos se ve grandemente afectado


por el nivel de acidez, disminuyendo consecuentemente la actividad de una amplia población
de microorganismos benéficos que en su mayoría mineralizan o ponen a disposición muchos
de los nutrientes que las plantas podrían asimilar sino fuera por la acidificación de los suelos.
Otro de las consecuencias que tiene la acidificación es la pérdida de elementos como el
calcio, que se encargan de formar estructura en los suelos, necesarias para un buen balance
hídrico.

La urea es uno de los fertilizantes que se importan más en el Perú. Además es uno de los que
más acidifica el suelo, es necesario conocer como es el proceso de transformación de este
fertilizante en el suelo y evaluar los impactos que puede tener consecuencia del uso irracional
de este. Uno de los productos de su descomposición y es el nitrato, como mencionamos antes
esta forma de nitrógeno es contaminante de agua y causante de cáncer estomacal.

F. Relación con el agua


La explotación masiva de los acuíferos en el valle de Ica ha ocasionado que la reserva que era
de 189 hm3 /año disminuya drásticamente a un volumen de -146 hm3 /año en el 2009, y en
2013-2014 se llegó a una cifra menor de -31 hm3 /año (Cuadro 1).

Cuadro 7. Reserva explotable (2009, 2013-2014)

Fuente: Perú. Autoridad Nacional del Agua. Plan de Gestión del Acuífero de
Ica-Villacurí-Lanchas (2014).

La explotación excesiva del agua subterránea a través del bombeo para la irrigación agrícola,
puede causar la paulatina muerte de la vegetación nativa, a medida que el nivel de la napa
freática cae por debajo del alcance de las raíces de las plantas.
En áreas costeras la explotación excesiva del agua dulce puede producir que el agua del mar
se infiltre subterráneamente en los campos, salinizando el suelo al punto de impedir el
crecimiento de las plantas .
Muñoz (2016) menciona que el crecimiento económico de Ica ha traído consigo un proceso
de concentración de la tierra y de las fuentes de agua subterráneas. Este proceso ha dado
mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden a la demanda del
mercado internacional. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de
agua subterránea que debe extraer, según los requerimientos técnicos de sus cultivos. Esto
lleva a un descenso del nivel o napa freática del acuífero y a un deterioro del recurso común
por sobreexplotación, lo que provoca ineficiencias en el funcionamiento de los pozos,
menores caudales extraídos de agua, incluso con mayores impurezas, y mayores costos de
operación de la infraestructura de riego.
Esta sobreexplotación del agua afecta la producción de pequeños agricultores, quienes
dispondrán cada vez con menores cantidades del recurso de la necesaria, lo cual implicaría un
aumento en el costo de producción de estos y hasta pérdida o venta de sus terrenos por no ser
rentable seguir dedicándose a la agricultura.
También, a largo plazo, los mismos exportadores se verán afectados, porque tendrían cada
vez menos acceso al agua, lo cual aumentaría sus costos en búsqueda del recurso.
G. Efecto Invernadero
El Protocolo de Kioto (1997) contempla las emisiones de seis gases de efecto invernadero:
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbono (HFC),
hidrocarburo perfluorado (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6 ).
Emisiones de dióxido de carbono están asociadas a la quema de rastrojos, utilización de
abonos orgánicos e inorgánicos,y a las emisiones por los carburantes de la maquinaria
agrícola, respiración de vegetales y descomposición de materia orgánica.En el caso del
metano,sus principales fuentes de emisión son: la agricultura, los residuos (vertido) y la
energía, producción de carbono y gas natural (Maqueda, M; Carbonell, M; Martinez, Elvira
& Florez, M; 2006 ).
El óxido nitroso es un gas industrial generado por la utilización de abonos en la agricultura, el
cultivo de palto de 1 hectárea se utiliza aproximadamente 6.4 toneladas de abono.
El Anexo del Protocolo contiene los compromisos cuantificados suscritos por las Partes,
teniendo en cuenta el nivel de desarrollo energético y su nivel de contaminación; es decir, los
países en vías de desarrollo, como es el caso del Perú, no están obligados a reducir sus
emisiones.
La emisión de gases efecto invernadero produce una disminución progresiva de la
disponibilidad de agua además de anomalías fisiológicas lo que llevaría a cabo una gran
incidencia de plagas y enfermedades que antes no eran registradas. Todo ello reduciría la
productividad del cultivo y retrasaría.
Cuadro 8. Clasificación de las diferentes categorías de impacto atendiendo el área de
protección que corresponen, unidades equivalente, escala geográfica y obligatoriedad de
incluirlas según CML

Fuente: Guinee & Audsley (1997)

5. Interpretación de resultados
En el presente ACV se han analizado dos opciones de la incidencia de los fertilizantes sobre
el pH del suelo con respecto a la producción del cultivo del palto:
·​ Relación con el agua

·​ Efecto invernadero

A continuación se resumen los resultados más relevantes de la caracterización ambiental
realizada:
Subsistemas
​❒ L
​ a relación con el agua hacen uso intensivo del recurso hídrico. Por esta razón, el

principal impacto ambiental es causado generalmente por el bombeo para la irrigación


agrícola, siendo la principal contribuidora en todas las categorías de impacto realizado.
❒​La emisión de los seis gases de efecto invernadero contribuyen moderadamente a las
diferentes categorías de impacto.
➩​El dióxido de carbono (CO2) contribuye en todas las categorías de impacto del
efecto de invernadero, especialmente a los potenciales de agotamiento de
ozono estratosférico y toxicidad aérea con contribuciones elevadas.
➩​El metano (CH4) en el caso del escenario agrícola afecta a todas las categorías
de impacto, en especial al potencial de la toxicidad vegetal y al potencial de
toxicidad de energía. Por el contrario la contribución del óxido nitroso en el
escenario del uso de fertilizantes puede considerarse despreciable en todas las
categorías de impacto analizadas.
❒​En los tres escenarios, los subsistemas hidrofluorocarbono (HFC), hidrocarburo
perfluorado (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) no producen impactos significativos en
las diferentes categorías de impacto, comparados con los subsistemas de gases de efecto
de invernadero CO2 y CH4.
Escenarios
❒​Desde el punto de vista ambiental se ha identificado al proceso CO2 como mejor cofactor
para la realización de la fotosíntesis.
❒​Por el contrario, el metano es el que presenta mayor impacto ambiental en las categoría
analizada
❒La prohibición de creación de nuevos pozos subterráneos en el uso del agua al sistema de
irrigación agrícola disminuye el impacto ambiental del subsistema agua en la categoría de
impacto.

Recomendaciones
una herramienta adecuada para el análisis ambiental en el cultivo de palto, para evaluar
cuales son los factores más impactantes o el subsistema del proceso que más índice en el
coste ambiental, así también como comparar los distintos cargas ambientales desde el punto
de vista ambiental. Ha sido posible obtener algunas conclusiones en la última sección, por lo
que también es factible realizar las siguientes recomendaciones:
❏E
​ l presente estudio ha demostrado al subsistema contaminación atmosférica como el

principal fuente de los impactos ambientales más importantes para tener presentes por parte
de los estudiantes es disminuir el uso intensivo de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.
❏Los procesos de los factores ambientales son escenarios de contaminación heterogénea
adquieren mucha importancia, en aquellas situaciones que el uso de estos factores optimiza el
rendimiento de producción.
❏La variación de uso del pH en el suelo puede producir cambios significativos en el impacto
ambiental en el escenario del perfil acidificante de la composición química del suelo con lo
cual, desde el punto de vista ambiental no es un parámetro relevante a considerar si se trata de
un suelo alcalino. Respecto al escenario de la capacidad tamponadora del suelo produce
cambios relevantes en el impacto ambiental del escenario, lo que indica que es un parámetro
a tener en cuenta para diseñar el proceso desde el punto de vista ambiental.
❏Deben realizarse estudios similares en el cultivo de palto con un diseño DSSAT usando los
comando para maximizar resultados y llevando a cabo una evaluación ambiental y poder
realizar ajustes o recomendaciones en el sector agrario.
❏Conviene efectuar estudios análogos al diseño DSSAT desarrollando en cultivos pilotos y
escala agrícola, para aproximarse a condiciones reales de trabajo y así realizar una evaluación
ambiental más precisa.

Referencias Bibliográficas
Arrazcaeta L. (2002). Contaminación de las aguas por plaguicidas químicos. Volumen 6. La
Habana, Cuba. pp 2-3.
Buckeridge, M. S., L. Mortari y M. Machado (2007).Fenología: herramienta para la
conservación, mejora y manejo de los recursos de plantas arbóreas. Respuestas fisiológicas
de las plantas al cambio climático: los cambios en el balance de carbono en las plantas
pueden afectar el ecosistema (pp.: 1-13). En: Gizelda, M.R., R.R.B. Negrelle y L.P.C.
Morellato. Colombia.
Calderón E. L. y Concha R.(Sin fecha) “EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES
DE METALES PESADOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE FRUTAS DE
CONSUMO MASIVO EN LA CIUDAD DE PIURA” Departamento Académico de
Ingeniería Química - Universidad Nacional de Piura
Dolores, R. (2014). La radiación solar y las plantas: Un delicado equilibrio. Patagonia,
Argentina.
Espigales, M & Pérez, J (1985). ​«​Aspectos sanitarios del estudio de las aguas​»​. Universidad
de Granada. Servicio de Publicaciones. Granada 1985.
Flores Flores, D. (Sin Fecha). ​Cultivo de palto. Manual práctico para productores. Lima,
Perú: Swisscontact.
Gomero L., Lizárraga A. (2019) Plaguicidas en la sierra peruana. Leisa revista de
agroecología. volumen 15. Recuperado de:
http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-15-numero-2-1/2450-plaguicidas-en-la-sierr
a-peruana
Hidalgo Aguilera, L. (2010). ​«​La basura electrónica y la contaminación ambiental​»​.
Enfoque UTE,1(​ 1),pp. 46 - 61. Consultado el 30 de junio de 2019:
http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/index.php/revista/article/view/16
INEI. (2018). Estudios ambientales. Informe técnico nº 4. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n04_estadisticas-a
mbientales-mar2018.pdf
Maqueda, M; Carbonell, M; Martinez, Elvira & Florez, M (2006). ​«​Fuentes de emisión de
gases de efecto invernadero en la agricultura ​»​ (PDF). Consultado el 1 de julio de 2019.
Minagri. (2018). Exportaciones de palta sumaron US$ 580 millones y posiciona al Perú como
segundo proveedor mundial. Revista Minagri. Recuperado de:
https://www.minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa/noticias-2018/21085-exportacione
s-de-palta-sumaron-us-580-millones-y-posicionan-al-peru-como-segundo-proveedor-mundial
Naciones Unidas (1998). ​«Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático»​ (PDF). Consultado el 1 de julio de 2019.
Temsamami S. (2011). Estudio de la contaminación por pesticidas y nutrientes en el río
Loukkos (Marrueco). Sevilla, España. pp 44-50
View publication stats

También podría gustarte