Está en la página 1de 48

MANUAL DE ALTERNATIVAS HACIA UNA

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE LA CAÑA DE


AZÚCAR EN LA ZONA AZUCARERA DE
COLOMBIA

Por: Orlando Mora


Ingeniero Agrónomo
Departamento Técnico Biocontrol

Panorámica del cultivo de la Caña de Azúcar en la zona Azucarera de Colombia

1
INTRODUCCIÓN

“Actualmente se plantea que si se quiere alcanzar un nivel de competitividad


importante en el mercado mundial, no es posible seguir produciendo azúcar
como se ha venido haciendo hasta ahora”(Cenicaña, el cultivo de la caña en la
zona de Colombia, pagina 373, agosto de 1995 palabras del director).

Las siguientes son algunas de las causas y efectos derivados del manejo que hasta la
fecha, se siguen dando en el cultivo de la caña de azúcar en la zona azucarera de
Colombia:

1. La pérdida paulatina de la fertilidad del suelo (materia orgánica) a través del tiempo y
las cosechas, debido entre otras a la práctica (administrativa y no técnica) de la
quema de caña para ser cortada.

2. La sustracción de nutrientes y materia orgánica por las cosechas y las pérdidas por la
quema sin un retorno efectivo.

3. La compactación del suelo por el excesivo laboreo, sin tener en cuenta muchas
veces, por no decir siempre, la humedad y la capacidad de campo, el uso de
prácticas frecuentemente innecesarias como la subsolada, escarificada y la
aplicación de insumos (por ejemplo abonos) con maquinaria cada vez más pesada.

4. El uso innecesario de herbicidas.

5. El uso exclusivo de fertilizantes de síntesis químicas, con sus correspondientes


perdidas principalmente por volatilización.

6. El corte mecanizado, la manera de recoger y transportar las cosechas,


especialmente en épocas lluviosas.

7. El desaprovechamiento de los residuos de cosecha como abono y cobertura.

8. El desaprovechamiento de los residuos de fábrica en beneficio del suelo.

9. La falta de creación de nuevos rubros de producción agrícola, como por ejemplo la


producción de hongos comestibles como el Pleurotus ostreatus ó la ganadería
intensiva semi-estabulada ó nuevos cultivos en las áreas libres y desaprovechadas.

10. El desaprovechamiento agrícola y como corredor biológico de los callejones.

11. La caña de azúcar es un monocultivo y cuando un monocultivo es repetido en el


mismo sitio y lugar cada año y año tras año, el monocultivo es un sistema imperfecto
e incompleto en el que las enfermedades, plagas, malezas, infertilidad y deterioro
paulatino del suelo tienden a aumentar y las ganancias a decrecer.

2
Esta situación nos obliga a pensar en la búsqueda de alternativas que contribuyan a
un máximo aprovechamiento de los recursos de la agroindustria y de la mente
técnica agrícola, para obtener una producción más efectiva, limpia, sostenible,
científica e inteligente del cultivo de la caña de azúcar en la zona azucarera de
Colombia.

Es importante recalcar que la iniciativa para el desarrollo de este trabajo nació de la


cabeza del Ingeniero Agrónomo JORGE ARANGO FRANCO (Q.E.P.D) quien,
trabajo toda su vida en el Ingenio del Cauca y murió en ejercicio de sus funciones
como Ingeniero Agrónomo Técnico y Cañicultor.
Su máximo interés siempre fue “que hay para la caña que nos aumente el tonelaje y
nos rebaje los costos” , este pensamiento da pie para empezar en forma un cambio
en el sistema agronómico de producir caña, los invitamos a todos a formar parte de
una conciencia colectiva que nos lleve a pensar que es lo mejor para la caña como
un cultivo en sí y también para nosotros.

“Pretender conseguir resultados diferentes haciendo siempre lo mismo es una locura”

Albert Einstein

3
Una investigación adaptativa y el desarrollo de nuevas tecnologías en el cultivo son
los factores más importantes para conseguir que el monocultivo funcione, es la
solución.

Las siguientes son algunas alternativas a tener en cuenta para lograr este objetivo:

I. Aprovechamiento de los residuos de cosecha


II. El corte verde limpio
III. Los residuos de fábrica
IV. Los abonos verdes
V. Los callejones
VI. Los microorganismos
VII. Conclusiones

Veamos en detalle en qué consiste cada uno de ellos.

I. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE COSECHA

Los residuos de cosecha son nutrientes, capacidad de campo, mejoradores


del suelo, herbicidas, entre otros.

4
Residuos de cosecha del corte manual verde

I. Los residuos de cosecha pueden ser entre 50 y 100 ton/ha y proporciona los
siguientes beneficios:

 Como cobertura entre las calles actúan como herbicidas pues impiden la
germinación y desarrollo de las malezas.

 Evitan la erosión del suelo y promueven la capacidad de campo permanente,


manteniendo los nutrientes del suelo todo el tiempo en solución y disponibles
para su aprovechamiento por la caña

 Son abonos orgánicos con contenidos de N superiores a 1 kilogramo por tonelada


de residuo al corte, además de otros nutrientes como el fosforo, potasio, calcio y
demás elementos nutritivos contenidos y presentes en hojas, yaguas, cogollos y
pedazos de tallos. El principal factor que mide la fertilidad de un suelo es su
contenido de materia orgánica y la cantidad y diversidad de microorganismos
presentes.

 Son mejoradores de todas las condiciones físico-químicas del suelo; textura,


estructura, pH, capacidad de intercambio cationico, conductividad eléctrica,
retención de humedad, porosidad, etc.

 Evitan el encharcamiento en épocas de lluvias, actuando como esponja


reteniendo de esta manera el agua, las calles con residuos nunca se encharcan
(efecto esponja).

 Promueven la actividad microbiológica facilitando el transporte y asimilación de


los nutrientes.

 Producen en el suelo un efecto mecánico, como cobertura y posterior


incorporación, superior a la subsolada y escarificada, además facilitan la
aireación del suelo una vez descompuestos e incorporados.

 Cuando los residuos de cosecha se tratan inmediatamente después del corte, el


mismo día, con microorganismos acondicionadores y promotores de la
descomposición orgánica (como el Pseudomona fluorescens, Bacillus subtilis y el
Trichoderma lignorum por ejemplo) los nutrientes contenidos en estos son
aprovechados en su totalidad por la caña , no hay perdidas, además sirven de
transporte de los nutrientes hacia la planta promoviendo al mismo tiempo el
crecimiento de raíces, también acelera su descomposición, se promueve la
solubilización del fosforo presente y se logra un mayor desdoblamiento de la
celulosa en energía (azucares), también inmovilizan transformando en nitratos el
nitrógeno amoniacal producido por la descomposición inicial de la materia
orgánica evitando la fitotoxicidad de los brotes y retoños de las cepas; sobre los
residuos de cosecha inmediatamente después del corte se debe aplicar 1 litro de
Pseudomona fluorescens, 1 litro de Bacillus subtilis y 200 gr de Trichoderma

5
todos ellos en una concentración mínima de 1x108/gr ó ml de unidades
formadoras de colonias(UFC).

 A manera de información los residuos de cosecha también pueden ser utilizados


como generadores de energía eléctrica, cuatro toneladas de residuos equivalen
en energía eléctrica a lo producido por una tonelada de carbón. En caso de
recogerlos para ser utilizados como energía (valorarlos económicamente antes
de ser recogidos y vendidos), los residuos de cosecha deben ser reemplazados
en sus funciones en el cultivo por la siembra de abonos verdes entre las calles
inmediatamente después de ser recogidos los residuos y despejadas las cepas,
los residuos por hectárea alcanzan hasta 75 toneladas en promedio.

Residuos de cosecha del corte manual verde limpio tratados con


microorganismos y actuando como cobertura.

6
Valoración económica para el cañicultor o el ingenio como cañicultor de
los residuos de cosecha por hectárea
Su acción herbicida $146.000

Como promotor de la capacidad de campo $250.000


Mínimo 5 toneladas más de caña por hectárea en suelos de
categoría baja
(carta trimestral año 18 #4 pág.13; manejo pág. 91)
Como sustituto de la subsolada y escarificada $101.000

Como materia orgánica a $10 el kilo $350.000


Por hectárea se queman aproximadamente 35 toneladas de
residuos que generan también pérdidas de N por más de 75
kg/ha
Subtotal $847.000
Valoración del sobrecosto del Corte verde limpio (120 ton/ha) $- 352.560

Valoración de microorganismos más aplicación $ -110.000

GANANCIA TOTAL COMO CAÑICULTOR $ 384.440

Nota:

En este análisis no se valoran económicamente los siguientes rubros:

 Todas las mejoras en las condiciones físico-químicas del suelo.

 El aumento paulatino del contenido de materia orgánica (fertilidad) a través del


tiempo.

 Las pérdidas por compactación, erosión o encharcamiento.

 La actividad biológica por el aumento en la cantidad y biodiversidad de


microorganismos

 La sustancial economía y máximo aprovechamiento del agua

 La economía en el encalle pues solo se deben empajar las calles utilizadas para
colocar la caña cortada después de recogida y despejar las cepas.

 El aumento en la producción y el rendimiento por el aprovechamiento de los


residuos como nutrientes por ser tratados con los microorganismos ( no hay
perdidas)

7
 La evaporación, volatilización y pérdida de más de 75-100kg de N y otros
elementos nutritivos por efecto de la quema y la falta de tratamiento con
microorganismos especializados en el acondicionamiento y descomposición de la
materia orgánica para su aprovechamiento como nutriente.

 Setenta y cinco toneladas de residuos correctamente ensilados alcanzan para


darle comida de sobra a 100 novillos de 250 kilos cada uno durante 18 días, los
residuos de 20 hectáreas alcanzarían para darles comida durante un año, los
residuos de 200.000 hectáreas alcanzarían para darle comida a 1.000.000 de
novillos en un año. Increíble pero así es, hagamos cuentas y verán que hasta nos
sobra comida.
El área para estabular 100 novillos es de 10.000m2, se necesitan 2 jornales por
día para su manejo y pueden llegar a producir en peso por día mínimo 100 kilos,
esto genera 20.000 empleos directos y daría lugar a una industria cárnica y
marroquinera sin igual, en el país tenemos muy buenos zootecnistas,
veterinarios, agrónomos y empresarios capaces de echar a andar un proyecto de
esta clase y de estas magnitudes.

 Los residuos de cosecha al momento de corte en materia seca (hojas, yaguas y


cogollos) tienen la siguiente composición:

Relación C/N 36:1


Nitrógeno 0.66%
Fosforo 0.10%
Potasio 1.34%
Calcio 0.40%
Magnesio 0.20%

Los residuos en materia seca presentes en el campo después de cada corte de


caña verde varía entre 11/45 ton/ha (manejo del cultivo en condiciones de caña
verde, Cenicaña pagina 19-20).

Solo con la aplicación de microorganismos especializados en el


acondicionamiento y descomposición de estos residuos se logra la
inmovilización y aprovechamiento de estos residuos como nutrientes.

Los residuos de cosecha desgrosados en pedazos de 2-5 cm son excelente


sustrato para la producción de Orellanas (Pleurotus ostreatus) alcanzando una
eficiencia biológica que puede llegar hasta un 50%, su producción técnica es
muy sencilla pero requiere de mucho cuidado y un manejo muy delicado de la
asepsia (Manejo del cultivo en condiciones de caña verde, Cenicaña pág. 109)

8
Al interior del círculo amarillo se observa después de retirar el residuo de cosecha
el suelo húmedo y en capacidad de campo, en el surco sin residuos se observa el
suelo seco y la huella de la subsolada erosionada.

II. EL CORTE VERDE LIMPIO

Es la alternativa que ofrece los mayores beneficios económicos y sociales a la


agroindustria azucarera y es una verdadera lástima que este tan estigmatizada
siendo una alternativa practica, sencilla, muy técnica y económicamente muy
favorable para el cañicultor

Sus beneficios:

 Es el sistema que más residuos de cosecha aporta al suelo como cobertura y


materia orgánica y el que menos basura aporta a la fábrica

 Este sistema consigue un ahorro de $4.305/ton por el hecho de no transportar


moler ni pagar basura como si fuera caña un total de 3.533 ton de materia
extraña de 157.728 ton de caña verde limpia cortada (carta trimestral año 24 # 1.
Cali, Colombia 2002, página 19)

9
 Este sistema hace que se recuperen 7.6kg de azúcar adicional por cada tonelada
molida.
 En relación con los costos del corte se paga $2.938 más por tonelada de caña
verde limpia con respecto a la caña quemada.

 Es un manejo comercial (Viveros Cenicaña) se obtuvieron 15 toneladas más por


ha de materia extraña en la molienda con el sistema convencional de cosecha
que con el sistema de corte verde limpio para un conjunto de variedades. El corte
mecánico es el que aporta mayor cantidad de materia extraña a la fábrica,
además la falta de filo en las cuchillas (parecen más bien serruchos y en el mejor
de los casos seguetas) que sino arrancan la cepa, la mueven perjudicándola
destruyendo sus raíces, también la pisotean y su exagerado peso les compacta
el suelo a su alrededor logrando de esta manera reducir la vida útil de la cepa
afectando también notablemente la siguiente producción si se deja la misma
cepa.

 La no quema de caña para el corte aumenta la flexibilidad de los programas de


cosecha, ventaja importante en épocas de lluvias.

 El corte verde limpio tiene un impacto social muy importante pues reduciría los
niveles de desocupación en la región. Esta práctica puede generar más de
22.000 nuevos empleos directos en el sector. El precio del corte de caña
quemada se homologaría al corte verde limpio y el sobrecosto se pagaría con los
beneficios técnicos y económicos de hacer el mismo.

 Esta técnica hace más eficientes los equipos de molienda y causa menos
desgaste en el funcionamiento de la fábrica alargando la frecuencia del
mantenimiento.

 Como un valor agregado muy valioso se eliminarían los problemas ambientales y


el resentimiento social que genera la quema de la caña solo para ser cortada.

 La quema de la caña para ser cortada es una medida de orden administrativo y


no técnico. Es más saludable para los ingenios y en general mejorar la
producción que bajar costos.

 En la molienda por cada unidad porcentual de materia extraña el porcentaje de


sacarosa se reduce entre 1 y 1.5%.

10
Valoración económica para el ingenio por hacer corte verde limpio
respecto al desempeño en fábrica
Economía en el alce, transporte, molienda de basura y $516.600
pago de esta como caña a $4.305/ton para una producción
de 120 ton/ha.
Recuperación de 7.6kg de azúcar por tonelada de caña $729.600
molida (120 ton/ha a $800 el kilo)

GANANCIA TOTAL CORTE VERDE LIMPIO $1.245.600

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL DE LOS RESIDUOS DE COSECHA Y EL


CORTE VERDE LIMPIO PARA EL INGENIO
Valoración de los residuos de cosecha $384.440

Valoración del corte verde limpio $1.245.600

GANANCIA TOTAL $1.630.040

La ganancia total por hectárea en economía, recuperación beneficio y aprovechamiento


del ingenio por hacer corte verde limpio es

$1’630.040

 El corte verde limpio es la mejor alternativa para mejorar todas las condiciones
económicas y sociales de la agroindustria cañera aumentando la producción en
la misma área del cultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del rio
cauca.

 Con el corte verde limpio ganamos económicamente todos: los cañicultores, los
ingenios la sociedad y principalmente el suelo y el ambiente.

11
III. LOS RESIDUOS DE FÁBRICA

Los residuos de fábrica tanto en el cultivo como en la agroindustria son muy valiosos de
mucha importancia y aprovechamiento, principalmente tenemos:

 La cachaza
 La vinaza
 El bagazo

 La cachaza: son hasta 30 kg por tonelada de caña molida, en otros países como
el Brasil la llaman “torta de filtro”, la cachaza llega a tener hasta 2.6% de N, una
relación de C/N de 30:1, en P es muy rica tiene hasta un 7%, rica en ácidos
húmicos y fulvicos.
Para hacer uso de ella es muy importante compostarla en mezcla con otros
materiales como la porquinaza, la bovinaza, pollinaza, gallinaza, virutas de
madera, aserrín, cascarilla de arroz, etc. El uso de microorganismos es
determinante para acelerar el proceso y mejorar la composición.
Este material bien compostado sustituye en alto porcentaje el punto de N, P y K
que normalmente se aplica en el cultivo. Sé dice que 3 ton/ha pueden reemplazar
del 25 al 50% de estos en una variedad determinada de caña (El cultivo de la
caña…pagina 174)

 La vinaza: es un residuo de las destilerías de alcohol que se produce en una


proporción de 13 litros por cada litro de alcohol obtenido. Es un residuo a medio
compostar, tiene un contenido de proteína cruda de 5.68% y un 18.6% de materia
orgánica no estabilizada. Una tonelada de vinaza del 55% de sólidos puede
contener hasta 20kg de N (entre la suma del N libre y el contenido en la materia
orgánica), 40kg de K2o y 35kg de radical sulfato libre (significa más P liberado).

Composición química de la vinaza al 55 de sólidos totales.


Análisis Unidad Vinaza (55 S.t)
Materia orgánica % 47.77
N Kg/m3 4.3
K2O Kg/m3 41.0
P205 Kg/m3 0.5
CaO Kg/m3 7.0
MgO Kg/m3 9.0
S04-2 Kg/m3 35.0
pH 4.3-4.5
Densidad Kg/m3 1.35
Fuente: Sucromiles

12
 Antes de ser usada en el campo debe completar su compostaje y degradación, y
ser tratada con un microorganismo bioremediador como el Pseudomona
fluorescens con el objeto de remover los metales pesados presentes a través de
un proceso de biolixiviación (sideroforos) y terminar de compostar la materia
orgánica sin usar o viva presente en la vinaza recién salida de la fábrica.

El Pseudomona fluorescens también es un promotor de crecimiento vegetal,


solubilizador de P y controlador biológico de muchos fitopatogenos.
La dosis de vinaza se debe determinar de acuerdo al punto de N que se quiera
reemplazar del fertilizante convencional, inmediatamente no es conveniente
reemplazar más del 50% del N total a aplicar. La vinaza antes de ser aplicada
sobre el suelo debe cumplir todos los parámetros de un compostaje bien hecho,
para este efecto se pueden usar también microorganismos como el Bacillus
subtilis, Azospirillum brasiliense, Azotobacter chroococcum y el Trichoderma
Lignorum.

 El bagazo: Es el material ideal para la producción de hongos comestible debido a


su alto contenido de celulosa (42%), lignina (15%) y su alta relación C: N de 200,
estos hongos son conocidos como basidiomicetos y su principal exponente
llamado a producción en el valle es el Pleurotus ostreatus. El bagazo solo o en
mezcla con residuos de cosecha de caña llega a una eficiencia en producción que
puede llegar hasta un 50% mínimo.
Se deben tener en cuenta también los lodos producidos en los patios y la fábrica
así como también los biosólidos resultados de las plantas de tratamiento de aguas
residuales los cuales deben ser tratados con bioremediadores con el objeto de
eliminar los malos olores, reducir los coliformes y transformar e inmovilizar los
metales pesados. Se pueden usar el Pseudomona fluorescens bioremediador por
excelencia. Estos lodos y biosólidos actúan como enmiendas y dependiendo de su
contenido de N también pueden ser fertilizantes. Se deben usar y no botar.

Como residuos de fábrica muy importantes en la nutrición vegetal tenemos la


cenichaza, los lodos y los biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas
residuales.

IV. LOS ABONOS VERDES

 Son un tipo de cultivo de cobertura sembrado con el objeto de incorporar materia


orgánica, nutrientes, mejorar las condiciones físico-química y microbiológicas del
suelo, generalmente se deben cortar antes de la floración (60 días) si es
necesario, cuándo son utilizados en el monocultivo de la caña estos a los 60 días
empiezan a morir por ahogamiento después de cumplida su función es decir no es
necesario cortarlos, la caña a medida que va creciendo los ahoga.

13
 Los abonos verdes son la piedra angular de la agricultura sostenible y siempre
deben formar parte en su sistema de monocultivo como una práctica de rotación
de cultivos.

 No se deben considerar como un costo sino como inversión en un sistema de


monocultivo.

 Las especies más indicadas o utilizadas son las leguminosas como el caupi
(especial para el monocultivo de la caña de azúcar), la mucuna, canavalia,
crotolaria y sesbania, estos presentan un crecimiento rápido, follaje abundante,
suculento y una marcada habilidad para crecer en suelos pobres y/o compactados.

 Las semillas de estas leguminosas se deben inocular antes de la siembra con


Rhizobium para lograr mejores resultados en la fijación simbiótica, a través de los
nódulos, del N atmosférico.

 Estas plantas tienen un sistema radicular profundo una raíz pivotante y tuberosa,
estos los convierte en un subsolador orgánico del suelo.

 En suelos cañeros del Valle del Cauca pesados, arcillosos y compactos, la raíz
pivotante del caupi alcanza profundidades hasta de 60 centímetros en 60 días aún
en suelos muy pesados, estas raíces dejan galerías ricas en materia orgánica en
el suelo ayudando a la infiltración, retención del agua, la aireación, reduciendo el
escurrimiento superficial evitando la erosión continua.

 Su materia orgánica radicular evita la perdida del material por lixiviación.

 Sus exudaciones radiculares producen toxinas o alelo químicos que actúan contra
nematodos y malezas.

 Su follaje aporta materia orgánica y nutrientes sobre la superficie del suelo, el caupí
aporta 4 ton de follaje en 60 días la canavalia 4 y la crotolaria 11 en 70 días por ha.

 El caupí como cultivo en suelos clase III (pie de monte llanero) puede restituir al
suelo:
N 206 Kg/ha
K 105 Kg/ha
P 19 kg/ha
Ca 84 Kg/ha

 El caupí bien inoculado con Rhizobium puede llegar a fijar por cosecha hasta 110
kg/ha de N2 atmosférico que es utilizado por el cultivo siguiente, este fenómeno se
conoce como excreción del N atmosférico.

14
 Aporte de nutrientes por el Caupí a los 70 días de sembrado

% Surco doble 57 surcos Encalle


Planta de 525 de 10 cm /ha(1,75m) 2X1
gramos entre plantas
3000 plantas

Humedad 89,07 467,62 kg kg kg


N Total 3 1,72 5,16 294 196
Proteína 18,75 10,76 32,28 1839 1226
Fósforo 0,32 0,18 0,55 31,4 21
Calcio 1,44 0,83 2,48 141,3 282,6
Magnesio 0,45 0,26 0,77 44,15 88,3
Potasio 3,81 2,19 6,56 373,84 250
Sodio 0,02 0,01 0,03 1,96 1,3
Azufre 0,36 0,21 0,62 35,32 23,5

Micronutrimentos ppm
Boro 30,18
Cobre 5,51
Hierro 455,71
Manganeso 44,1
Zinc 42,2

Resultado de análisis de tejido foliar. INGENIO PROVIDENCIA. Diciembre 23 de


2005, Javier Jaramillo. Lab. Químico de campo.

 Como cobertura, el caupí, actúa como herbicida limitando el desarrollo de las


malezas, es también promotor de la capacidad de campo, reduce y equilibra la
relación C/N.

15
 En el caso de la caña azúcar se debe usar el caupí y se deben sembrar dos
surcos por calle libre equidistante entre si y las cepas y máximo a una distancia
de 10cm entre plantas.

 La siembra se debe hacer inmediatamente después del despeje de las calles


luego de la cosecha. De semilla se deben utilizar entre 14 y 20 kilos de acuerdo al
sistema de encalle y la densidad que se desea, mientras más denso mejor.

16
Caupí cubriendo totalmente la superficie de la calle, próximamente será
ahogado totalmente por la caña produciendo su muerte después de haber
cumplido la totalidad de su función benéfica, (Caupí a 60 días de sembrado)

 Resumiendo, el caupí, presenta grandes beneficios como cobertura, herbicida,


subsolador, abono, mejorador de todas las condiciones del suelo, fijador de N
atmosférico y como un excelente sistema de rotación de cultivos.

V. LOS CALLEJONES

 Los callejones pueden llegar a ocupar un espacio superior al 5% del área total
sembrada en caña en el valle geográfico del rio cauca (Dr. Amaya, información
personal), que en términos de hectáreas pueden ser 10.000 ó más.

 En la actualidad la mayor parte de los callejones están ocupados por pasto


argentina, especie gramínea que literalmente no tiene uso alguno, realmente no

17
sirve para nada y de pronto lo que está haciendo es un perjuicio favoreciendo a los
insectos plagas (grillos y chupadores) y enfermedades que afectan la caña.

La utilización de los callejones puede brindar los siguientes beneficios:

 Como corredores biológicos con mucha diversidad de plantas malváceas,


rutáceas, solanáceas, verbenáceas, leguminosas etc. que sostendrían miles de
insectos y microorganismos benéficos controladores de insectos plaga y
enfermedades que una vez establecidos mejorarían las condiciones fitosanitarias
del cultivo para siempre.

 Se pueden utilizar los callejones como zonas de cultivo y sembrar leguminosas


como forraje suplementario en la alimentación de ganado en confinamiento, por
ejemplo: Cogollo de caña ensilado más leguminosa.

 Con fines de alimentación humana, animal y obtención de semilla se puede


sembrar, según el callejón, soya, maíz, caupí y frijol, girasol, sorgo, etc.

 Se pueden establecer cultivos de yerbas aromáticas, culinarias y medicinales.

 Se pueden sembrar zapallo, melón, sandia, flores como las heliconias y follaje
para floristería.

 Se puede hacer de los callejones bancos de siembra de diferentes leguminosas


con el propósito de complementar los residuos de cosecha ensilados para la
alimentación de bovinos en la producción de carne, cueros y subproductos de
estos.

 No todos los callejones van a servir para este fin, pero se pueden utilizar áreas de
estos (los bordes), según el propósito que se tenga.

 Para un aprovechamiento y explotación de esta área es necesario armar un


proyecto y aplicarle una tecnología adecuada.

 Los callejones actualmente son un desperdicio agrícola y económico, para el


futuro y en la actualidad son un negocio por hacer. Son más de 10.000 hectáreas
de tierra hecha y lista para sembrar.

18
Mucuna establecido en un cerco, abono verde ideal como complemento en
la alimentación de ganado en confinamiento, sé puede establecer como
cobertura en los callejones.

VI. LOS MICROORGANISMOS

Todos los microorganismos en la naturaleza son polifunciónales pero no todos cumplen


la misma función ni actúan de la misma manera, pero muchas veces algunos cumplen
la misma función actuando de diferente manera.

Según nuestro propósito en la agricultura las podemos clasificar en los siguientes


grupos:

a. Promotores de la descomposición orgánica.


b. Promotores de crecimiento vegetal.
c. Biofertilizantes
d. Controladores de insectos plagas y enfermedades.
e. Bioremediadores.
f. Microorganismos alimenticios.

Veamos de cada uno de estos grupos sus principales características.

19
a. Promotores de la descomposición orgánica

 Estos son grandes productores de ácidos orgánicos y enzimas digestivos que


se secretan en su fuente alimenticia (materia orgánica), degradándola para
luego absorber las moléculas más pequeñas que son liberadas para su
alimentación. Los hongos junto con las bacterias son los principales
descomponedores de la materia orgánica.

 La materia orgánica completamente procesada es el resultado de la digestión


y descomposición de todos los organismos vivos y sus residuos a través de la
actividad de microorganismos, como hongos, bacterias y actinomicetos; la
podemos llamar también necromasa microbial y su función es almacenar
nutrientes como el N y proveerlos a las plantas para su desarrollo. En el suelo
la M.O es un depósito ó alcancía de nutrientes, la materia orgánica es la que
determina la fertilidad del suelo.

 La materia orgánica es rica en todos los elementos nutritivos para la planta,


tiene por lo menos (entre el N libre y el contenido en la relación C/N de la misma
en los análisis de suelo convencionales) 40gr de N por kilogramo de materia
orgánica debidamente procesada o en su defecto compostada. El N de la
materia orgánica es aprovechado en un 100%. No tiene perdidas.

 Los compuestos amoniacales (NH3 y NH4) y sulfúrales (H2S) producidos desde


el inicio de la descomposición de la materia orgánica (sustancias mal olientes y
fitotóxicas) son inmovilizados y transformados por microorganismos muy
específicos en otros compuestos inoloros, no fitotóxicos y asequibles a las
plantas para su nutrición como lo son las formas nitrato (NO 3) y los sulfatos
(SO4),los cuales después son transformados de la forma mineral a la forma
orgánica en radicales aminos (R-NH2) los cuales se incorporan a la materia viva
a través de el glutamato que es inicialmente uno de los primeros compuestos
que aparecen en el proceso de transporte y asimilación de nutrientes en las
plantas.

 Los microorganismos son el transporte obligatorio de los nutrientes de la


materia orgánica y los fertilizantes químicos depositados en el suelo hacia las
plantas.

 Grandes promotores de la descomposición orgánica en los residuos de


cosecha y el compostaje son:
 Pseudomona fluorescens
 Bacillus subtilis
 Lactobacillus acidophilus
 Trichoderma lignorum
 Sacharomyces ceverisae
Estos microorganismos son muy polifuncionales, también solubilizan P,
promueven crecimiento vegetal, son celuloliticos, fijan N y controlan

20
enfermedades fitopatogenas y enterobacteriales en los biosólidos presentes en
aguas residuales y compostaje.

 En el cultivo de la caña de azúcar estos microorganismos se deben aplicar


inmediatamente después del corte, el mismo día con el propósito inicial de
eliminar el efecto alelopático y fitotóxico (por la producción de compuestos
amoniacales y sulfurados de los residuos recién cortados que inician su proceso
de descomposición) sobre la germinación de la soca y sus rebrotes y también
aprovechar el corte fresco de la caña con el objeto de que los residuos queden
bien inoculados.

 Estos microorganismos aceleran el proceso de la descomposición de los


residuos de cosecha reduciendo su volumen rápidamente

 Permiten el aprovechamiento a cabalidad y total de los residuos de cosecha del


corte verde limpio.

 Inmovilizan nutrientes como el N favoreciendo su aprovechamiento y reducen la


relación C/N.

 La aplicación de microorganismos sobre los residuos del corte verde limpio


facilitan las labores del empaje y despeje de las cepas.

El compostaje

Es un proceso artificial mediante el cual se induce la descomposición de la mezcla de


diferentes materiales orgánicos balanceados con el propósito de obtener una materia
orgánica con un buen olor, suelto, sin tóxicos y nutritiva en el menor tiempo posible.

Como los humanos con los alimentos, los microorganismos con la materia orgánica
cumplen un proceso de digestión, degradación, absorción, nutrición y deposición, solo
que esta en el caso de los microorganismos pasa a ser directamente la principal fuente
alimenticia de las plantas.

Las etapas del compostaje son 4:

a. Mesófila o de colonización
b. Termófila o de calentamiento
c. Enfriamiento
d. Maduración

21
 Para que un compostaje funcione correctamente debemos tener en cuenta lo
siguiente:

1. El compostaje es un proceso aeróbico donde se consume mucho oxigeno.

2. Inicialmente el compostaje debe tener 40% de porosidad y 60% de


humedad.

3. La altura debe ser tal que el peso superior no compacte la parte inferior
impidiéndole la respiración. Una pila, según la mezcla de materiales, no debe
tener más de 60 centímetros de altura, a menor altura se acelera su
descomposición reduciendo el tiempo de permanencia en el patio o sitio de
compostaje.

4. La pila solo se debe mover después de terminada la etapa termófila y máximo


dos veces durante todo el proceso y siempre después de la etapa termófila,
debe hacerse de tal manera que la parte de arriba quede abajo y la de abajo
arriba.

5. La velocidad del compostaje depende de la cantidad de microorganismos


presentes, es muy importante inocular, al momento de mezclar los materiales,
la pila con promotores de descomposición orgánica, estos aceleran el
proceso, eliminan los malos olores, reducen coliformes fecales y huevos de
helmintos, inmovilizan y transforman los metales pesados, mejoran todas sus
condiciones y las enriquecen evitando las perdidas por volatilización.

6. La relación C/N si es muy alta hay poca actividad microbiológica y si es muy


baja, en ausencia de microorganismos, se putrefacta dando origen a las
perdidas por volatilización. La relación C/N media ideal es de 15:1

7. Una pila de compostaje en estas condiciones en 30 días esta lista para su


uso, pero mientras más madura mejor. Seis kilos de materia orgánica bien
compostada reemplazan de lejos en todo y principalmente en N a un kilo de
urea o de cualquier fertilizante químico compuesto. Son mínimo 40 gramos de
N por kilo con una eficiencia del 100%, los fertilizantes de síntesis solo
alcanzan a llegar máximo a un 30%. Hagamos cuentas.

En la etapa mesófila abundan las bacterias y los hongos, los actinomicetos


permanecen bajos, la temperatura aumenta hasta 40oC y el pH disminuye
hasta 5. El carbono aporta energía a los microorganismos y el nitrógeno es
esencial para síntesis de nuevas moléculas.

8. En la etapa termófila la temperatura asciende hasta llegar a 70-75oC, las


poblaciones de bacterias y hongos mesófilos mueren o permanecen en
estado de dormancia o latencia, mientras que las bacterias, actinomicetos y
los hongos termófilos encuentran un estado ideal óptimo, la degradación de
los ácidos sube el pH hasta 7.5, este permanece así hasta el final del
proceso, luego se estabiliza, el color y el olor cambian, aquí comienza la
estabilización del material, debido a las altas temperaturas la mayoría de las

22
9. semillas presentes y los fitopatógenos y los patógenos como E.coli mueren al
estar bajo temperaturas superiores a 55oC durante varios días.

10. En la etapa de enfriamiento al agotarse los nutrientes y la energía la


actividad de los microorganismos termófilos disminuye, la temperatura de la
pila desciende desde los 75oC hasta la temperatura ambiente provocando la
muerte y latencia de estos y la activación de los mesófilos a pasar por los
40°C hacia abajo, estos dominaran el proceso hasta que toda la energía sea
utilizada.

11. En la etapa de maduración la temperatura y el pH se estabilizan, si el pH


es acido nos indica que el compost no está maduro, la solución es voltear la
pila. El color debe ser negro o marrón oscuro y el olor a “tierra de bosque
fresco”

12. Los actinomicetos son importantes en la formación de ácidos húmicos, son


productores de antibiosis, rompen residuos ricos en celulosa, lignina, quitina
y proteínas (función también ejercida por el Trichoderma) y dan el olor
característico a “tierra de bosque fresco”.

13. En los compostajes se deben tener en cuenta que entre los materiales a
mezclar hayan materiales “fibrosos” como los residuos de madera, bagazo,
tallos secos, desyerbas y materiales “jugosos” como cascaras, frutas,
verduras, pulpas, hojas de leguminosas, de nacedero que le hagan un buen
acompañamiento a los estiércoles de animales. La vinaza es un acompañante
ideal en este proceso junto con la cachaza. Las mezclas deben ser
homogéneas y el tamaño de las partículas manejables.

14. En la pila de compostaje hay consumidores según la red trófica:

Primarios: Hongos, bacterias y actinomicetos, protozoos y


microorganismos fermentadores.

Secundarios: Se alimentan de los anteriores como tijeretas, rotíferos,


escarabajos, gusanos planos etc.

Terciarios: Se alimentan de la materia orgánica viva, tanto de


consumidores primarios como secundarios, están las arañas,
escorpiones, ácaros, cien pies, hormigas etc.

23
HABITANTES NATURALES DE LA MATERIA ORGANICA

Cualquier material orgánico con destino a ser usado con fines agrícolas como
una enmienda, abono, fertilizante u otro propósito agrícola debe pasar por un
proceso de compostación completo o su equivalente respecto a la
degradación orgánica como tal, deben tener buen olor, estar libres de
coliformes fecales sean las que sean, los metales pesados deben estar por
debajo de 20 ppm, no deben presentar semillas de ningún vegetal viable ni
fitopatogenos, ni elementos fitotóxicos, deben tener una textura suelta y un
color uniforme, es decir deben ser agradables a simple vista y cumplir las
normas establecidas por el ICA para su correcto uso.

24
Cuando se use materia orgánica se debe tener en cuenta su contenido
nutricional, el uso que de ella se vaya a hacer, el punto de N del cultivo, lo que
se vaya a reemplazar de un fertilizante químico, o que se vaya a usar según
la necesidad, el estado de desarrollo del cultivo y la forma en que se debe
aplicar.

COMPOSICION FISICO QUIMICA DE COMPOST DE CACHAZA, BAGAZO


Y GALLINAZA.

M.O.(Materia orgánica) 35-40%


C/N 12-14
Humedad 40-45%
Nitrogeno total 3-4%
Fosforo total(P205) 22-25%
Potasio (K) 1%
Calcio (Ca) 1%
Magnesio(Mg) 1%
Cobre (Cu) total 2%
Zinc (Zn) 3-4%
Manganeso (Mn) 1%
Densidad 0,5-0,6 ton/m3
Nematodos Ausentes

b. Promotores de crecimiento vegetal

Estos se definen como habitantes naturales de la rizosfera (raíces) de las plantas


que estimulan significativamente su crecimiento a través de la producción de ácido
indolacetico (AIA) el cual estimula en las plantas la producción de fitohormonas
como las auxinas que promueven la formación de raíces adventicias, la elongación
celular y la producción de brotes, las giberelinas que promueven la división celular,
aumentan el contenido de carbohidratos y fibra (Brix) y las citoquíninas que
estimulan la división activa en los meristemos, raíces y frutos, promueve la
germinación de los semillas e incrementan la tasa de la síntesis proteica.

Los efectos sobre las plantas, diferentes a la promoción en la producción de


fitohormonas, son varios y todos ellos muy positivos como la fijación de N 2
(nitrógeno atmosférico), la solubilización del P, la capacidad de producir ácidos
orgánicos como el oxálico, fumaríco, cítrico, la producción de sideroforos que son
quelatos orgánicos y la protección contra la acción de hongos patógenos (Kloepper
et al 1.989)

25
Las principales bacterias promotoras de crecimiento vegetal son:

 Azospirillum brasiliense
 Azotobacter chroococcum

… LOS MICROORGANISMOS

TESTIGO INOCULADA

4,2 cm
6,5cm
50% mas
longitud
55 Raíces 69 Raíces
A los 7 días 25% mas

Semillas de caña inoculada con promotores de crecimiento vegetal a la derecha y


sin inoculo a la izquierda.

 En la caña de azúcar producen cambios drásticos en la morfología del sistema


radicular:

Aumento en el número y longitud de los pelos radicales y raíces


secundarias (mayor absorción de nutrientes)

Aumento en el número de raíces laterales

Aumento en la superficie total de la raíz, lo que significa aumento en la


captación de nutrientes y una mejora en el status hídrico de la planta.

26
A la izquierda semilla sin Inoculo a la derecha semilla Inoculada con
promotores de crecimiento vegetal, 30 días del tratamiento.

 Su rango de acción está entre un pH de 4.5-8.5,fijan 10 mg de N2 por cada


gramo de carbohidrato consumido y producido por las plantas a través de sus
exudaciones radiculares, este nitrógeno fijado no alcanza a suplir ni en un 5%
las necesidades de N (punto de N) del cultivo/ha, caso muy diferente es el del
Rhizobium que en las leguminosas inoculadas con este llegan a suplir hasta un
70%/ha de las necesidades de este como cultivo comercial y fijan entre 100-120
mg por gramo de carbohidratos consumidos.

 Ayudan en el control de microorganismos fitopatogenos a través de la


competencia por el nicho ecológico o sustrato, sintetizan compuestos inhibitorios
como los sideroforos, producen antibióticos, enzimas líticas e inducen la
resistencia en la planta.

De la aplicación de estos microorganismos debemos esperar en el cultivo de la


caña de azúcar lo siguiente:

 Una mejor germinación y una mayor cantidad de tallos molinables al momento


del corte.

 Incremento sustancial de las raíces permitiendo una mayor área y volumen de


colonización del suelo aprovechando más y mejor sus nutrientes y mejorando
sus condiciones hídricas.

27
 Prolongar la vida útil de las socas a través del tiempo (mayor número de cortes)

 Aumento del Brix

 Aumento de la producción desde un 10% hasta un 20% mínimo respecto a un


testigo en igualdad de condiciones.

 Los promotores de crecimiento vegetal se deben aplicar directamente sobre la cepa


inmediatamente después del despaje en compañía de un solubilizador de fosforo
como el Pseudomona fluorescens y un celulolítico como el Trichoderma lignorum,
es muy importante tener en cuenta que entidades gubernamentales han
establecido como referencia, que los productos fabricados con base en
microorganismos para la agricultura deben tener todos una concentración mínima
de 1x108 UFC (unidades formadores de colonias), la dosis a utilizar en el cultivo de
la Caña es la siguiente:

a. Azospirillum brasilense más Azotobacter chroococcum 1 litro/Ha


b. Pseudomona fluorescens 1 litro/Ha
c. Trichoderma lignorum 200 gr /Ha

Como solubilizador de fosforo se pueden usar también el Paecilomyces lilacinus en


vez del Pseudomona fluorescens en dosis de 200gr/Ha.

 Para la aplicación se debe usar una boquilla de cono perforada con una broca de
5/64”, el agua para la aplicación debe ser entre 180 y 200 litros por hectárea es
muy recomendable hacer la aplicación manual.

 Se puede aplicar también en mezcla con la vinaza bien compostada y la urea o


cualquier otro fertilizante siempre y cuando que se haga directamente sobre la cepa
y nunca pasados 8 días después del despeje de la cepa.

 Su costo y la aplicación no alcanza el valor comercial de 2 toneladas de caña.

 Es bueno recordar que la vinaza recién salida de la fabrica tiene todavía un alto
porcentaje de materia orgánica sin procesar (etapa mesófila sin terminar su
proceso), pH muy bajo y metales pesados sin proceso de bioremediación, usarlos
en estas condiciones no permiten su buen aprovechamiento y desempeño
presentando en el futuro una inversión en la relación de los elementos, degradación
de los suelos y sus consecuencias en la asimilación de nutrientes, fitotoxicidad y
desordenes fisiológicos en las plantas y el cultivo en general.

 Compostar y condicionar la vinaza para su uso no es un costo es una inversión


productiva, valoremos su contenido nutricional, además es el primer factor para
llevar el cultivo a la auto sostenibilidad.

28
c. Biofertilizantes

Este es un término bastante debatido pero podemos definir la biofertilización,


según Ferlini, como la manera de suministrar a las plantas algún nutriente que
ellos necesiten para su crecimiento, mediante un proceso biológico en el que
intervienen diferentes microorganismos.

Los biofertilizantes principalmente actúan como:

 Fijadores de N atmosférico

 Solubilizadores de P

 Productores de sideroforos

 Productores de ácidos orgánicos

 Productores de enzimas

 Todos son rizosféricos, se comunican con las plantas a través de las


exudaciones de estas, este es el lenguaje entre ellos, las plantas aportan
energía ellos aportan elementos nutritivos, inducen el crecimiento radicular y
los protege de enfermedades y nematodos.

 Estos microorganismos son grandes productores de enzimas y ácidos


orgánicos a través de los cuales condicionan los nutrientes, los transportan e
inducen su absorción en las plantas.

 Estos microorganismos pueden ser:

 Endosimbióticos como el Rhizobium fijador de N2 en las leguminosas y


las micorrizas fijadoras de P en general.

 Díazotrofos bacterias de vida libre que fijan N2 (Nitrógeno atmosférico)


como el Azospirillum y el Azotobacter

 Rizosféricos como el Pseudomona fluorescens y el Paecilomyces


lilacinus solubilizadores de fosfatos ligados al hierro, aluminio o calcio entre
otros, el Pseudomona fluorecens lo hace enzimáticamente y el Paecilomyces
lilacinus a través de la adecuación del pH mediante un acido orgánico.

 Los hongos solubilizan, fijan, reponen y transfieren el P a través de la


producción de ácidos orgánicos.

29
 El N2 atmosférico es fijado vía enzimática.

 Los principales ácidos orgánicos son:

 Pirúvico
 Láctico
 Oxálico
 Cítrico
 Succínico
 Málico

 Entre las enzimas tenemos, los nitrogenasas, ureasas y fosfatasas, a manera


de información existen miles de enzimas y co-factores todos “inventados” por
los microorganismos según su necesidad, la que no tienen y necesitan
simplemente con lo que hay se la inventan, así es el mundo de los
microorganismos.

 Los sideroforos son agentes inmovilizadores de hierro, generalmente lo toman


de un fosfato el cual queda libre para ser aprovechado por una planta, son
quelatos orgánicos, secuestran el hierro III convirtiendo este elemento en un
factor limitante para el crecimiento de fitopatogenos en la rizosfera , se hace
inaccesible para estos, así son controlados.

 Las plantas han desarrollado diferentes estrategias para aprovechar el hierro


III de los sideroforos como la liberación de protones o la excreción de
agentes reductores para poder incluirla en su propia nutrición.

 Los biofertilizantes trabajan sobre todo en la reposición y abastecimiento


del N y P hacia el vegetal.

30
d. Controladores de insectos plagas y enfermedades

En el manejo de poblaciones de insectos plaga y enfermedades con énfasis en


el control biológico es muy clave tener en cuenta los siguientes factores:

1. Evaluación de los niveles de daño, intensidad de infestación y agentes de


control biológico.

2. Manejo de los niveles de daño

3. Manejo de la intensidad de infestación

4. Conocimiento de los hábitos y biología de la plaga.

5. Conocimiento de los agentes de control biológico.

6. Liberación de insectos benéficos.

7. Aplicación de microorganismos entomopatógenos.

8. Establecimiento de corredores biológicos.

 En las evaluaciones se establece cuales son las plagas predominantes y la


infestación, se determinan sus niveles de daño para cada época de desarrollo
del cultivo y se estima la eficiencia de los benéficos.

 En el manejo de los niveles de daño se determina la parte donde se realiza el


daño, raíces ,tallos y entrenudos, área foliar, cogollo etc. se observa y
determina su estado fisiológico , edad y desarrollo, la pluviosidad y riego
artificial, luminosidad y brillo solar, el suelo su fertilidad y fertilización, la
tolerancia de la planta al daño y finalmente el umbral y nivel de daño
económico todo esto con el objeto de tomar una decisión respecto a una
medida de control.

 La intensidad de infestación es una relación que existe entre la plaga (insecto


o enfermedad) y el % de daño, su manejo está determinado por la población y
diversidad de benéficos, la dinámica poblacional de plagas y benéficos, los
entomopatógenos y las condiciones climáticas.

 Respecto al conocimiento de los hábitos de la plaga (insectos o enfermedades)


está visto que mientras más se conoce un enemigo natural más fácil es
controlarlo e inclusive convivir con él sin ningún perjuicio económico.

31
 Los enemigos naturales de los insectos plagas son:

1. Parásitos: Huevos
Larvas
Pupas
Adultos

2. Predatores: Masticadores
Chupadores

3. Entomopatógenos: Virus
Bacterias
Hongos
Nemátodos

 En la caña de azúcar tenemos infinidad de enemigos naturales para las


diferentes plagas de insectos y enfermedades que se presentan ocasional o
permanentemente en el cultivo.

 Para el Diatraea sp tenemos parásitos de sus huevos y posturas como el


Trichogramma exiguom, el cual aplicado inicialmente aumenta su parasitismo
a través del tiempo, para su estado de larva tenemos las moscas del genero
Tachinidae complemento ideal para su control cuyo programa en caña por Ha
vale lo mismo o menos que el precio de 11/2 tonelada de caña cortada o menos.

32
Postura de Diatraea sp parasitada por Trichogramma exiguom,larva
de Ditraea sp causando daño y daño ya hecho.

 En el Brasil controlan el Diatraea sp con aspersiones del hongo Beauveria


bassiana que aplican todos los años en casi la totalidad de hectáreas de caña
de azúcar sembradas.

 Un punto en el porcentaje de daño por Diatraea en caña de azúcar equivale


a 1 tonelada de caña menos por Ha. Hagamos las evaluaciones en el campo
y las cuentas en el escritorio.

 El hongo Metarhizium anisopliae se aplica en muchos países contra el


“salivazo” o “mion del pasto” el Aeneolamia sp. y el Mahanarva bipors, aquí
Cenicaña ya hizo una investigación muy exitosa sobre el control del salivazo
con Metarhizium anisopliae.

33
 Aquí mismo también se han tenido controles muy exitosos aplicando el hongo
Lecanicillium lecanii contra el pulgón Sipha flava.

 Insectos defoliadores como el Caligo ilioneus son controladores casi en su


totalidad con aplicaciones muy oportunas de la bacteria Bacillus thuringiensis

 Cucarrones como el Podischnus agenor y los picudos de la semilla y la soca


como el Rinchophorus palmarum y Metamasius hemipterus son controlados con
el Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae utilizados inoculando trampas
de guadua con caña en fermentación o simplemente aplicados con agua sobre
las semillas, las socas y las trozos de fibra producidos por la excavación de
estos en la soca y semillas.

Metamasius hemipterus, infectado por el hongo Beauveria bassiana.

34
Rinchophorus palmarum infectado por Beauveria bassiana

 Especie del genero Perkinsiella sp. es muy común encontrarlos en ciertas


épocas del año infectados con el hongo Metarhizium anisopliae naturalmente.

 En las colonias del pulgón Melanophis sacchari es muy común encontrar


individuos parasitados por Lysiphlebus testaceipes.

35
Lysiphlebus testaceipes parasitando un pulgón.

Dentro de los círculos pulgones ya parasitados de los cuales pronto saldrá un


adulto Lysiphlebus testaceipes.

36
 Los coccinélidos (o mariquitas) suprimen poblaciones de áfidos, escamas,
escamas algodonosas y otros afines igual que las chrysophas, también comen
huevos y larvas pequeñas de lepidópteros.

Los Coccinelidos, grandes predatores de afidos y larvas pequeñas de


lepidópteros.

37
Adulto y ninfa de Chrysopha sp predando un pulgón.

 La biodiversidad de malezas, en los callejones principalmente, juegan un papel


muy importante en la colonización y establecimiento de los agentes naturales de
control biológico tanto para las enfermedades como para los insectos plaga.

38
Control biológico de Diatraea spp
Por Jorge García

El barrenador de la caña de azúcar es la plaga de mayor importancia económica en


Colombia, afectando por cada unidad porcentual de entrenudos barrenados la
producción de azúcar en 145 kg de azúcar por hectárea y aproximadamente una
tonelada de caña por hectárea (Gómez et al., 2009).

En el valle geográfico del rio Cauca se registran dos especies del barrenador mayor de
la caña de azúcar, Diatraea indiginella Dyar & Heinrich y Diatraea saccharalis Fabricius;
además de estos, se encuentra el barrenador menor Blastobasis gramminea Adamski. El
daño en cañas jóvenes seca el cogollo síntoma conocido como “corazón muerto”; en
tallos con entrenudos, las larvas dejan unas galerías longitudinales, que causan la
pérdida de peso, activación de brotes laterales, enrizamiento aéreo, pérdida de azucares
en el tallo; sin embargo, los daños indirectos son los más considerables, ya que a través
de los orificios y galerías horizontales penetran insectos secundarios, tal es el caso del
picudo rayado Metamasius hemipterus L., y los hongos Colletotrichum falcatum Wentt y
Fusarium moniliforme Sheldon, que son los causantes de la pudrición roja. Estos hongos
son los responsables de la inversión de la sacarosa, ya que disminuye la cantidad y
pureza del jugo que se extrae de la caña de azúcar, el cual tiene bajo contenido de
sacarosa, por tanto, es menor el rendimiento de azúcar y alcohol.

El daño que produce este insecto puede pasar desapercibido durante el desarrollo del
cultivo, esto hace necesario realizar un muestreo para determinar la intensidad de
infestación que corresponde al porcentaje de entrenudos barrenados; la evaluación debe
hacerse al momento de la cosecha recolectando, cien cañas por suerte, se contabiliza el
total de entrenudos, se corta longitudinalmente y se registra el numero de entrenudos
barrenados por Diatraea spp., diferenciando del daño causado por Blastobasis
gramminea; de esta forma se determina el porcentaje de entrenudos barrenados o
intensidad de infestación.

Las poblaciones de Diatraea spp. Pueden ser reguladas mientras la implementación de


un programa de control biológico utilizando la avispita Trichogramma exiguum
parasitoide de huevos y las moscas Tachinidae Paratheresia claripalpis y Lydella
mínense, parasitoides de larvas todos ellos criados masivamente en laboratorio,
teniendo así la disponibilidad para realizar liberaciones permanentes en los cañaduzales.
Además de los parasitoides citados se encuentran en condiciones naturales la mosca
Jaynesleskia jaynesi que contribuye con un control natural.

La liberación de los agentes benéficos debe realizarse al menos una vez (15 parejas de
taquínidos por hectárea de 5 a 6 meses de edad del cultivo) por ciclo de cultivo en toda
el área sembrada con caña de azúcar. Los lotes en plantilla y con variedades
susceptibles, requieren un manejo especial requiriendo hasta cuatro liberaciones de
parasitoides (50 pulgadas cuadradas de Trichogramma y 15 parejas de Taquínidos por
hectárea, a los 3 y 6 meses de edad del cultivo) por ciclo de cultivo, solo así se puede
reducir la intensidad de infestación a niveles del 2% o menos de tal manera que no haya
un impacto económico. (Jorge García es un biólogo entomólogo especializado en el
manejo y control de Diatraea spp en el cultivo de la caña de azúcar)

39
En cuanto a las enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos principalmente
el hombre encontró una alternativa al principio muy eficaz contra estos que es la
resistencia genética de las plantas hacia las enfermedades, pero a través de la
historia hemos visto que para llegar a esto se sacrifican cualidades muy valiosas de
una especie; hemos visto especies vegetales manipuladas a través de este sistema
lograr la resistencia contra una enfermedad inicialmente, pero con el tiempo sobre la
misma presentarse otra enfermedad distinta atacándola y peor, hemos visto
mutaciones de la misma especie de la enfermedad “controlada genéticamente” atacando
de nuevo la misma especie vegetal. Este sistema presenta siempre efectos colaterales
negativos en la especie manipulada.

Resumiendo, se ha observado a través del tiempo que la resistencia genética, el


manejo con químicos y las prácticas culturales equivocados, siempre traen como
consecuencia resistencia por parte de los patógenos, los insectos plaga y las
“malezas” indeseadas con una persistencia que induce a una resurgencia casi
inmediata. Si queremos “aterrizar” sobre un cultivo una plaga démosle un manejo
indebido y fumiguémosla indiscriminadamente con un químico, así se quedaran para
siempre.

Para el control de los diferentes enfermedades de origen bacterial y fungoso que se


presentan en el cultivo de la caña de azúcar tenemos innumerables alternativas
diferentes a estas entre las cuales está el control biológico.

Tenemos a la mano tres microorganismos para este fin

1. El Bacillus subtilis, es una bacteria benéfica que al ser aplicada sobre la


planta o dirigida a su raíz la protege y si tiene enfermedades causadas por
hongos o bacterias las controla a través de unos metabolitos (compuestos
orgánicos) llamados lipopéptidos los cuales penetran las paredes y membranas
de los patógenos rompiéndolos y colapsándolos evitando su multiplicación y
consecuente dispersión, también estimula la producción de fitohormonas en la
planta favoreciendo su crecimiento y rebrote, es también un digestor de los
residuos de cosecha y la materia orgánica.

2. Pseudomona fluorescens, es una bacteria benéfica, productora de


Sideroforos (quelatos orgánicos) cuya función es secuestrar hierro elemento
fundamental para el normal desarrollo y multiplicación de los fitopatogenos y
producir antibiosis en los mismos, estos son dos formas muy efectivas para el
control de la enfermedades de carácter bacterial y fungoso.

3. Trichoderma lignorum, es un hongo benéfico el cual es un antagonista,


micoparásito y productor de antibiosis (metabolitos) que afecta diferentes
fitopatogenos en muchos cultivos comerciales, también es un promotor de
crecimiento vegetal, digestor de la materia orgánica y celulítico por excelencia.

40
Estos tres son microorganismos de probada eficacia en el control biológico de
las diferentes enfermedades que se nos pueden presentar en el cultivo de la
caña de azúcar como la roya roja, la roya parda, el muermo rojo, el mal de piña,
la pudrición de raíces y brotes, etc.

f. Los microorganismos bioremediadores

Se define como bioremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos,


plantas o enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente o material
alterado por contaminantes a su condición natural.

El objeto básico de la bioremediación es el siguiente:

1. Eliminación de malos olores producidos por compuestos amoniacales y


sulfúrales a través de enzimas que los transforman en compuestos inoloros y
aprovechables como los nitratos y los sulfatos evitando de esta manera
su pérdida como nutriente a través de la evaporación.

2. Reducción de la demanda bioquímica de oxigeno a través de la digestión de


materia orgánica coloidal presente en las aguas residuales (Bacillus
subtilis)

3. Descomposición y transformación de la materia orgánica en compostaje a


través de la secreción de enzimas digestivas sobre esta (M. O.) con el objeto
de absorber las moléculas más pequeñas que son liberados. (Sacharomyces
cerevisiae Lactobacillus sp, Bacillus subtilis, Trichoderma lignorum,
Pseudomona fluorescens).

4. Reducción de los metales pesados a través de mecanismos como la


biolixiviación (movilización) en el cual los metales son extraídos de una fase
acuosa por oxidación y colocados en forma de sulfatos. Las bacterias
(Pseudomona fluorescens) actúan como agentes oxidadores (Sideróforos). El
Trichoderma lignorum solubiliza mediante la acción de agentes quelantes al
cobre, níquel, zinc y el cadmio.

Otro mecanismo de reducción es la inmovilización de los metales pesados


que se logra a través de la biosorción, bioacumulación, biomineralización,
biotransformación y quimio adsorción.

41
En la naturaleza es el Pseudomona fluorescens el principal reductor y
removedor de metales pesados.

5. Eliminación de coliformes fecales a través de los diferentes mecanismos de


acción de los controladores naturales como son la producción de sideroforos,
antibiosis (metabolitos como la Trichoviridina contra la E.coli), antagonismo,
parasitismo, depredación y producción de enzimas líticas.

6. Eliminación de huevos de helmintos a través de la desecación del medio


(presión osmótica) y la producción de enzimas líticas principalmente.

En la agroindustria cañicultora deben ser objeto de bioremediación para ser


aprovechados correctamente los siguientes materiales:

a) La cachaza
b) La vinaza (metales pesados, proteínas crudas y materia orgánica no estabilizada)
c) Los lodos de las fabricas
d) El bagazo
e) Los residuos de cosecha
f) Las aguas residuales
g) Los ríos y quebradas depositarias de residuos.

En la actualidad es muy poco o casi nada lo que se hace al respecto y es demasiada


la pérdida económica por el desaprovechamiento en forma de estos recursos, son
millones de pesos en perdidas día a día.

g) Microorganismos alimenticios.

La agroindustria cañicultora produce dos residuos ricos en lignina y celulosa


principal fuente para la producción de hongos alimenticios como el Pleurotus
ostreatus, estos son los residuos de cosecha y el bagazo, los primeros los
conforman las hojas y cogollos resultado de la cosecha y los segundos que
vienen a ser los tallos exprimidos después de sacarles el jugo para la producción
de miel y/o azúcar.

La producción de este hongo alimenticio es un gran negocio económico, existe


la demanda más no la oferta, se puede producir para el mercado en forma fresca
y deshidratado.

42
Los principales factores a tener en cuenta en su producción son los siguientes:

1) Asepsia total en todos los segmentos de la producción

2) Manejo de la humedad relativa, se debe mantener siempre en 80%

3) La temperatura debe estar siempre entre 22 y 24oC y no exceder nunca los


26oC.

4) La aireación, no debe existir ningún nivel de CO2 ni de aire “viciado”.

5) La semilla

6) El sustrato, bien pasteurizado y con buena humedad (60%) y porosidad (30-


40%). Este determina la eficiencia biológica la cual según el sustrato
propuesto debe ser mínima del 50%.

La producción de Pleorotus ostreatus se presenta como una alternativa más en el


aprovechamiento de los residuos de fábrica y cosecha en la agroindustria. Para mayor
información consultar de Cenicaña “Manejo del cultivo en condiciones de caña verde”,
serie técnica # 35 pág. 109.

43
VII. CONCLUSIONES

1. La subsolada y escarificada son las responsables en un altísimo porcentaje de la


compactación del suelo, y realmente no cumplen el objetivo que se proponen de
estas al hacerlas, destruyen la estructura del suelo, lo sueltan (arenas, limos y
arcillas todos por de aparte), después de varias lluvias y riegos la calle queda
como pavimentada impidiendo la infiltración del agua lluvia, es notable después
de un periodo de varias lluvias ver las calles subsoladas y escarificadas bien
encharcadas y las calles con los residuos de cosechas no, estas labores
erosionan el suelo y dificultan la capacidad de campo permanente.

2. La función que se pretende obtener con estas dos labores, subsolada y


escarificada es cumplida a cabalidad y con creces por la cobertura con residuos
de cosecha o los abonos verdes, estos entre otros además de cumplir las
funciones que se pretenden de estas dos labores mecanizadas mejoran todas las
condiciones físico-químicas del suelo, le aportan nutrientes, mantiene la
capacidad de campo permanente y eliminan de una vez por todas el uso de
herbicidas y su aplicación.

3. La caña de azúcar no debe ser quemada para cortarla, con la quema se pierde
económicamente mucho dinero, se pierden nutrientes (más de 80Kg de nitrógeno
puro por hectárea, además de fosforo, potasio, calcio, etc.), con la quema no se
aprovechan los residuos de cosecha como cobertura, erosiona el suelo
aumentando la infertilidad y además de ñapa, altera el medio ambiente,
fastidiando demasiado la población humana vecina a las quemas, son
aproximadamente 40 toneladas de hojas, yaguas y cogollos por hectárea que
vuelan en forma de cenizas por todas partes.

4. El corte de caña debe ser manual verde limpio por muchas razones, es la
cosecha que mas residuos de la caña deja en el campo (cobertura) y la que
menos “basura” (impurezas) lleva a la molienda en la fábrica, es la menos
“castigada” por impurezas en porcentaje al momento de ser pagada por el
ingenio (fábrica), no tiene el problema socio-ambiental de tener que ser quemada
para ser cortada, no daña las cepas ni compacta el suelo, los compradores de
caña pagan caña limpia y mejoran la extracción de azúcar mínimo entre 6 y 8
kilogramos mas por tonelada de caña molida, no se transporta basura del sitio de
corte a la fábrica, mejora todas las condiciones de molienda en la fábrica, alarga
la frecuencia en el mantenimiento de la maquinaria y su vida útil en la fábrica,
todos estos beneficios más el descuento por impurezas superan económicamente
por amplio margen el sobrecosto que implica hacer corte verde limpio.

Además de estos beneficios están los beneficios sociales tan importantes en esta
época para la agroindustria como son la convivencia, armonía, paz, y progreso

44
humano, como lo es el trabajo, en la zona azucarera de Colombia el corte verde
limpio generaría por lo menos 22.000 empleos nuevos directos más los empleos
indirectos, la solución es la conciliación de todos estos factores para lograr un
beneficio general, equitativo y justo para todos. El corte mecánico es una mala
respuesta técnica y administrativa al corte manual, su uso consecutivo traerá más
problemas agronómicos y sociales al cultivo en el tiempo.

5. La fertilización de la caña debe ser mixta, un poco de materia orgánica, un poco


de fertilizante químico sin perder de vista el punto de nitrógeno del cultivo, el
retorno efectivo de nutrientes y materia orgánica.

6. El uso de abonos verdes en las calles le quitan al cultivo de la caña de azúcar su


característica de ser un monocultivo al ser estos una alternativa de rotación.

7. Los callejones actualmente son un desperdicio

8. Nos están esperando la producción de carne bovina, de hongos comestibles y


nosotros no vamos

9. Sin microorganismos no hay nada

10. Parece que la parte administrativa de los ingenios está más interesada en bajar
costos que en mejorar la producción.

Zona azucarera de Colombia, 1995 – 2012 y seguimos tan campantes.

Este trabajo es un aporte dedicado con mucho cariño y lealtad al ingeniero agrónomo
Jorge Arango Franco (Q.E.P.D), gran ser humano y compañero en la universidad quien
inspiro, alentó, apoyo y respaldo al autor a pensar, ensayar y experimentar estas
alternativas; ojala la viabilidad practica de estas algún día nos dé la razón respecto a las
palabras iniciales del director de Cenicaña en el año 1995 en el sentido de que para ser
competitivos debemos cambiar.

También se le agradece infinitamente al Ingenio del Cauca “que sin querer queriendo”
permitió en su momento “botar corriente a costillas de él”, en la investigación de estas
alternativas, vale la pena aclarar que el ingenio gano con los ensayos técnica y
económicamente, fue una verdadera lástima para ellos no haber profundizado y seguido
con todas estas alternativas, si lo hubiera hecho hoy seria una agroindustria más
prospera, eficaz, autosuficiente, armoniosa con el ambiente, generosa socialmente y
económicamente feliz, sería un ejemplo a seguir por todas las agriculturas del mundo.

FIN

45
BIBLIOGRAFÍA

Toda esta información el autor muy juiciosamente la obtuvo de la cartas trimestrales de


Cenicaña, de la biblioteca de Cenicaña a punta de papel y lápiz, de algunos de los
técnicos y trabajadores de Cenicaña, de los empleados de los ingenios, de los
agrónomos reprimidos de la asistencia técnica, de los técnicos agrícolas, mayordomos,
secretarias, etc., de internet y de la vida agronómica nacional. El autor los invita a
seguirle los pasos, leer no cuesta nada, soñar es poesía y cuesta menos, lo que se
aprende no pesa. Pido disculpas por la bibliografía, desafortunadamente el autor no
aprendió la redacción técnica de estas, por eso les pido el favor de que ustedes mismos
se encarguen de verificar toda esta información en los sitios anteriormente nombrados.
Gracias por su atención.

El autor, Orlando Mora, es Ingeniero Agrónomo de la facultad de Agronomía de Palmira,


Universidad Nacional de Colombia, inicio sus estudios en el año 1969 cuando esta
facultad estaba entre una de las mejores diez universidades de agronomía del mundo
gracias a sus profesores, al aporte de los ingenios cañicultores nacientes y de la
Fundación de la Universidad Nebraska( quien sabe hoy en qué posición mundial
andará), el autor se ha dedicado toda la vida a la agricultura orgánica, el control
biológico de insectos plagas y enfermedades, a la producción de los mismos con la
esperanza de que las cosas cambien un día para mejor en esta agricultura de intereses
económicos sobre los cultivos y no sobre la producción, vive en el Bolo San Isidro
vereda de Palmira Valle del Cauca, siempre se encuentra en el correo electrónico
laboratoriobiocontrol@yahoo.es

46
El autor agradece la colaboración recibida de las señoras Gilma Escobar C y
Laura Angulo sin cuyo apoyo no hubiera sido posible la elaboración de este aporte,
también se le agradece al Ingeniero Agrónomo Luis Eduardo Cuervo del
Departamento técnico del Ingenio del Cauca cuya colaboración fue definitiva en un
momento muy clave de estos procesos y al Biólogo Jorge Hernando García quien
también es un cañicultor consumado con mucha experiencia cuyo e-mail es
diatraea1@gmail.com, el fue la persona que hizo ver que el cultivo no era solamente
caña quemada, qué era un cultivo triste que inspira y necesita mucha comprensión y
amor para ser dichoso y alegremente feliz.

Que hermoso es nuestro Valle del Cauca, no es cierto?

47
BIOCONTROL
Agricultura Orgánica

Somos productores con licencia de microorganismos:

1. Promotores de crecimiento vegetal


 Nutribiol (Azospirillum brasilense y Azotobacter chroococcum)

2. Promotores de la descomposición de residuos orgánicos


 Subtilin (Bacillus subtilis) y Trichobiol (Trichoderma lignorum)

3. Biorremediación y solubilización de fosfatos


 Pseudobiol (Pseudomona fluorescens)

4. Controladores biológicos de insectos plagas


 Bassianil (Beauveria bassiana) Lilacinol (Paecelomyces lilacinus), Metabiol (Metarhizium
anisopliae), Vertilec (Verticillium lecanii)

5. Controladores biológicos de enfermedades


 Subtilin, Trichobiol, Pseudobiol.

Respecto a los microorganismos es muy importante tener en cuenta siempre su


polifuncionalidad.

Contáctenos al celular: 313-7762282 ó 313-6516459


Visítenos en nuestra página web: controlbiológico.com

48

También podría gustarte