Está en la página 1de 20

INFORME DEL AMBIENTE

SOCIO ECONOMICO
INF-002-2020
PLAN DE CIERRE

“TERCERA
MODIFICACIÓN DE LA
UNIDAD MINERA EL
PORVENIR”

2020
CONTENIDO

1 Introducción........................................................................................................................ 3
2 Alcance.............................................................................................................................. 3
3 Objetivo.............................................................................................................................. 4
4 Ubicación de la UM El Porvenir..........................................................................................4
5 Componente socioeconomico............................................................................................4
5.1 Objetivos 4
5.2 Área de influencia social 4
5.3 Metodologia 5
5.4 Descripción del área de influencia social 6
5.5 Componente demográfico 7
5.6 Componente de educación 9
5.7 Componente salud 10
5.8 Componente de vivienda 12
5.9 Componente económico 14
5.10 Componente organizacional 16
5.11 Percepciones 18

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
2
1 INTRODUCCIÓN
CIÓN
El presente informe sobre la Tercera Modificación del Plan de Cierre de la Unidad Minera El Porvenir
(Tercera MPdCUM El Porvenir), de acuerdo con lo establecido en la Ley de Cierre de Minas (Ley N° 28090)
y su Reglamento (Decreto Supremo N° 033-2005-EM y Decreto Supremo N° 035-2006-EM).

Nexa opera la Unidad Minera El Porvenir (UM El Porvenir), ubicada en el distrito de San Francisco de Asís
de Yarusyacán, provincia de Pasco, Región Pasco. La UM El Porvenir se localiza en la sierra central del
Perú, en el tramo de cordillera Central de los Andes que forma el nudo de Pasco, entre los 3900 a 4350
msnm., entre los ríos Tingo y Huallaga.

En la actualidad, la UM El Porvenir desarrolla sus actividades de explotación mediante métodos de


minado subterráneo; procesando minerales sulfurados; recuperando principalmente minerales de
plomo, cobre y zinc en una planta de beneficio; mediante los procesos de chancado, molienda, flotación
bulk, filtrado y plantas auxiliares; con una capacidad de producción promedio de 9000 TMD.

Para efectos de la presente Tercera MPdC UM El Porvenir, se incluyen los componentes declarados en el
Segundo Informe Técnico Sustentatorio para la ampliación de la capacidad a 9000 TMD de la planta
concentradora El Porvenir, Nuevo Pique Winze y precisiones de la georreferenciación de puntos de
monitoreo UM El Porvenir, en adelante Segundo ITS (2017). Los componentes que se incluyen en dicho
IGA y que serán parte de la presente modificatoria son:
▪ Ampliación de la planta concentradora a una capacidad de 9000 TMD y
▪ Nuevo Pique Winze
Los componentes que no se encuentran mencionados mantendrán sus actividades y escenarios de cierre
según lo aprobado en la Modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera El Porvenir (R.
D.N.° 277-2016-MEM-AAM).

2 ALCANCE

El presente informe está relacionado al Marco Legal de la Tercera MPdCUM El Porvenir, la cual se resume
una breve descripción de las principales normas de carácter general y especificas aplicables al Plan de
Cierre de Mina.

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
3
3 OBJETIVO

El presente informe busca mencionar el Marco Legal de la Tercera MPdCUM El Porvenir, de las
principales normas de carácter general y especificas aplicables a este Plan de Cierre, con el objetivo de
lograr el ordenamiento de las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

4 UBICACIÓN DE LA UM EL PORVENIR

La UM El Porvenir está ubicada en el km 340 de la carretera Central, en el trayecto Lima – Huánuco, y se


encuentra a 13 km en dirección NE de Cerro de Pasco, con la que se conecta por una vía asfaltada que
nace en el distrito de Yanacancha, Ver Tabla 01.

El acceso por carretera se realiza siguiendo la ruta indicada en la tabla siguiente.

Tabla 01: Rutas y accesos a la UM El Porvenir

Tramo Distancia (Km) Carretera Tiempos (horas)


Lima-La Oroya 175.0 asfaltado 4.0
La Oroya-Cerro de Pasco 135.0 asfaltado 2.0
Cerro de Pasco-UM El Porvenir 13.0 asfaltado 0.5
Total 323.0 -------- 6.5

5 COMPONENTE SOCIOECONOMICO

Las condiciones socioeconómicas para la MPdC UM El Porvenir; se abordaron los aspectos demográficos,
educativos, de salud y económicos del área de influencia social (AIS), la cual fue delimitada de acuerdo
con los criterios establecidos en la MEIA (2012). En tal sentido el AIS se ha dividido en un área de
influencia social directa, en adelante AISD y área de influencia social indirecta, en adelante AISI.

5.1 Objetivos

 Describir las características demográficas, sociales y económicas de las poblaciones residentes en


las áreas de influencia social, así como los cambios respectivos a partir de la información de los
años censales.
 Contribuir con información clave que permita desarrollar los programas y monitoreo social
durante las etapas de cierre y post-cierre.

5.2 Área de influencia social

Se tomo en consideración los estudios previos aprobados por el Ministerio de Energía y Minas,
tales como la MEIA Ampliación a 7500 TMD de UM El Porvenir; Modificación del Plan de Cierre

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
4
de Mina de la UM El Porvenir (2016) y el ITS para la ampliación de la capacidad a 9000 TPD de la
planta concentradora El Porvenir (2017). Los criterios para la delimitación del AIS toma en
cuenta los aspectos sociales, ambientales y geopolíticos, estableciéndose un Área de Influencia
Social Directa (AISD) y un Área de Influencia Social Indirecta (AISI), ver Tabla N°02.

Tabla N°02: Descripción del AISD y AISI


AISD AISI
Provincia
Centro poblados Distritos
San Juan de Milpo
San Francisco de Asís de Yarusyacán
San Ramón de Yanapampa
San Miguel
Pasco Santa Rosa de Pitic
Yanacancha
La Candelaria
La Quinua
30 de Agosto Ticlacayán
Fuente: MEIA, 2012.

5.2.1. Definición del área de influencia social


Área de influencia social directa (AISD)
De acuerdo con lo señalado en la MEIA (2012), se ha consideró como AISD a los siete (07)
poblados
mostrados en la Tabla 02, todos ellos principalmente por su proximidad al área de Operaciones
de
la UM El Porvenir.
Área de influencia social indirecta (AISI)
De acuerdo con lo descrito en la MEIA (2012), se ha delimitó también por el área geográfica y
político- administrativa cuyas poblaciones pueden experimentar cambio o impactos indirectos en
aspectos ambientales, socioeconómicos y políticos organizacionales. El AISI se conforma por los
distritos de San Francisco de Asís de Yarusyacán, Yanacancha y Ticlacayán.

5.3 Metodologia

La descripción del medio ambiente socioeconómico fue elaborada teniendo en consideración la


información de fuentes primarias y secundarias recogidas en los instrumentos de gestión
ambiental (IGA) desarrollados por Nexa, principalmente de la MEIA (2018). Este instrumento de
gestión ambiental contempla información cuantitativa y cualitativa, describir la realidad social
de las áreas de estudio y, de otra, contar con diferentes matices y perspectivas de los procesos
Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
5
socioeconómicos que se desarrollan en las mismas. La Tabla 03 muestra los métodos e
instrumentos de instrumentos de investigación empleados en la descripción del medio ambiente
socioeconómico.
Tabla 03: Métodos e Instrumentos de Investigación Utilizados
Técnica de investigación Tipo de información recopilada Fuente
Cesel Ingenieros (2011)
Encuestas Cuantitativa y cualitativa
MEIA El Porvenir (2012)
Cesel Ingenieros (2011)
Entrevista Cualitativa
MEIA El Porvenir (2012)

Uso de fuentes documentales y Instituto Nacional de Estadística


datos estadísticos: compilación, e Informática (INEI), Ministerio
Cuantitativa y cualitativa
sistematización y análisis de de Salud (MINSA) y del Ministerio
información de Educación (MINEDU), otros.
Fuente: MEIA (2018).

5.3.1. Técnicas de investigación

Las técnicas e instrumentos de recopilación de información desarrollados para la MEIA (2012) y


que forman parte de la elaboración de la presente Modificación de plan de cierre, son las
siguientes: Encuestas, entrevistas y uso de fuentes documentales y datos estadísticos.

5.4 Descripción del área de influencia social


En la presente MPdC toma en cuenta principalmente la información contenida en la MEIA (2012)
de la UM El Porvenir, por disponer de información cuantitativa y cualitativa mas actualizada.

5.4.1. Aspecto histórico cultural

Se describe acerca de los antecedentes históricos de los poblados del AISD y los distritos a los
que pertenecen como parte del AISI.

Distrito de San Francisco de Asís de Yaruscayán


Se encuentra ubicado en la jurisdicción de la Provincia de Pasco, Región Pasco, a una distancia
de 45 km de la capital distrital. Este distrito tiene sus orígenes como tal, desde inicios de los años
de 1637, por la presencia de los descendientes de la gran cultura Caro, que explotaron las tierras
en agricultura y ganadería. Desde 1830, se inicia con la explotación minera en tres centros: Cía.
Minera Milpo, Cía. Minera Atacocha y Cía. Minera Yaco - Tinco: “Lisandro Proaño”.

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
6
Yarusyacán consiguió ascender a la categoría de distrito en1961, hasta entonces era un anexo
del distrito de Huariaca. Su creación se realiza con el nombre "San Francisco de Asís" de
Yarusyacán y se designó por capital al pueblo de Yarusyacán. Se constituyeron en sus anexos los
pueblos de Misharán, Junipalca, Chauyar, Pachacrahuay, Cochacharao, Batanchaca y Machcán.

Distrito de Ticlacayán
Se creó el 14 de junio de 1958, por Ley Nº 13013, y está ubicado a 3500 msnm, entre las
regiones Quechua, Suni y Puna. Su día festivo es el 29 de junio en honor a San Pedro y San Pablo,
y entre sus recursos turísticos están: Batanchacra, Puma Rumí, Villa Machay, Misharan y Pacha
Shansha. Además, este distrito cuenta con una comunidad campesina que lleva por nombre 30
de Agosto.

Distrito de Yanacancha
La historia de Yanacancha está íntimamente ligada a la de Cerro de Pasco, porque desde siempre
estuvo constituida por Chaupimarca y Yanacancha, ambas indisolublemente unidas. En 1847 por
problemas administrativos, recién se establece los límites entre estas dos localidades y luego en
julio de 1852, se da una ley creando el distrito de Yanacancha.

El territorio del distrito de Yanacancha lo conforman los centros poblados de Pucayacu, San
Miguel, Carmen Chico, La Quinua, Cajamarquilla, Jarapampa, Pariamarca, Tingo Palca,
Anazquisque; además de los asentamientos humanos de Columna Pasco, José Carlos Mariátegui
y Víctor Raúl Haya de la Torre. Los límites de su distrito son: Chaupimarca, por el sur; Yarushacán
y Ticlacayán, por el norte; Huachón por el oeste y, Simón Bolívar por el este.

5.5 Componente demográfico

Se refiere sobre las características de la población en el área de influencia social (AIS). Es


importante señalar que la información para la descripción del AISD en el presente informe,
proviene principalmente de la MEIA UM El Porvenir (2012) por disponer de información primaria
y secundaria más actual (encuesta de hogares, 2011). En el caso de la descripción del AISI, se ha
considerado la información secundaria de los registros del INEI.

5.5.1. Población Total

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
7
A partir del trabajo de campo en los poblados del AISD (Cesel 2011) y la información disponible
del INEI censo 2007, el AISD presentó 5263 pobladores, de los cuales el poblado de San Juan de
Milpo congregó al 42.0% de la población total; por otro lado, el poblado de Santa Rosa de Pitic
con 217 habitantes apenas representó el 4.0% siendo este el de menor población

5.5.2. Población según área urbana y rural


Los poblados del AISD a excepción de San Juan de Milpo, son considerados como población rural
en un 100%, esto por el tamaño de población existente y el número de viviendas presentes
(menor a 100 viviendas). Por otro lado, San Juan de Milpo, que presenta la mayor población en
el AISD dispone de un municipio de centro poblado.
Por otro lado, en el AISI, se tiene cambios notables sobre todo en los distritos de S.F.A. de
Yarusyacán y Ticlacayán donde se registró un 100.0% de población rural en el año 2017, en el
año 2007 se tuvo población rural con un porcentaje entre 65.0% a 60.0% respectivamente. El
distrito de Yanacancha al ser uno de los más céntricos de la capital de la provincia tiene la mayor
parte de su población como urbana, pasando de 90.0% a 94.0% en el último periodo intercensal
2017.

5.5.3. Población según sexo y por grupo de edad


A nivel del AISD para el año 2007 se registró un 52.7% de población hombre y el restante 47.3%
mujer. A nivel de poblados, en San Juan de Milpo se observó la mayor diferencia, registrándose
mayor población hombre (57.0%), esta diferencia estuvo influida por la población migrante del
sexo masculino que se integró al lugar por motivos laborales en la actividad minera en la zona.

En el AISI, de acuerdo con los registros censales del 2007 y 2017 del INEI, en el distrito de S.F.A.
de Yarusyacán, en el año 2007 se registró un 55.1% de población hombre, incrementándose a
57.5% en el año 2017. Por otro lado, en el distrito de Ticlacayán la población hombre disminuyó
de 50.8% a 48.1% en el mismo periodo. En el distrito de Yanacancha, no hubo mayor variación
entre ambos sexos.

5.5.4. Migración

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
8
En el AISD se presenta generalmente una migración interna entre poblados cercanos, los
distritos y la provincia. De acuerdo a esto, en cuanto a la migración para toda la vida, es decir
aquellos que
nacieron en otro lugar fuera de los distritos del AISD y se asentuaron permanentemente en
estos
lugares, el 65.8% de los consultados durante el trabajo de campo para la MEIA 2012 (Cesel,
2011)
manifestaron haber nacido en algunos de los poblados considerados como AISD. Los migrantes
mayormente proceden de distritos cercanos de la provincia de Pasco (11.3%), solo unos pocos
fueron de Huancayo y Lima y un gran grupo procede de distintas partes del país

5.6 Componente de educación


En la presente sección se describen los principales indicadores educativos en el AIS, tales como:
tasa de analfabetismo, nivel educativo de la población e instituciones educativas en el AIS.

5.6.1. Tasa de analfabetismo


El analfabetismo es una condición que limita el acceso al conocimiento y dificulta el ejercicio
pleno
de la ciudadanía (INEI, 2008). Se considera analfabeta a toda persona mayor o igual de quince
años que no sabe leer ni escribir.
Para el AISD de acuerdo con los resultados del trabajo de campo (Cesel, 2011) para la MEIA
2012, el 91.2% de la población mayor a 15 años de edad si sabe leer y escribir, y en contraste un
8.8% de la población es analfabeta. A nivel de los poblados del AISD, San Miguel muestra un
11.1% de población analfabeta, San Juan de Milpo 10.4% y San Ramón de Yanapampa 10.1%
entre los que muestran una mayor tasa.

5.6.2. Nivel educativo de la población


En el AISD, el nivel educativo de la población de 17 años a más estuvo distribuido en un 45.0%
con
nivel secundario, siendo este el nivel que concentró a la mayor población. Se observó también
que el 29.4% tuvo el nivel de primaria, seguido de superior técnica y superior universitaria con
10.4% y 6.50 % respectivamente, por otro lado, el 8.8% de población carecía de nivel educativo,
Ver Tabla 04.

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
9
Tabla 04: Nivel educativo en el AISD, 2011
AISD
La Santa San Ramón San Total
Nivel de estudio 30 de La San
Candelari Rosa de de Juan de
Agosto Quinua Miguel
a Pitic Yanapampa Milpo
Secundaria 42.1 43.3 34.0 54.1 49.4 46.9 46.0 45.0
Primaria 36.3 29.4 32.1 40.5 31.2 28.8 24.9 29.4
Superior técnica 8.8 10.7 20.8 0.0 13.0 13.0 8.8 10.4
Sin Nivel 7.6 9.1. 11.3 0.0 6.5 7.9 10.6 8.8
Superior univers. 5.3 7.5 1.9 5.4 0.0 3.4 9.8 6.5
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente. MEIA, 2012

En el AISI en los tres distritos que lo comprenden, la mayor parte de la población presenta nivel
educativo de secundaria, desde un 32.6% en Yanacancha hasta 40.0% en S.F.A. de Yarusyacán. El
distrito de Yanacancha por ubicarse en el centro de la ciudad de Pasco capital de la provincia y
departamento concentra un mayor número de población con mayor nivel educativo, así casi un
25.0% tiene estudios universitarios o ha estudiado en una universidad; asimismo, dispone de un
2.7% de profesionales con estudios en maestría y/o doctorado. Por otro lado, el distrito de
Ticlacayán muestra un 14.2% de población sin nivel de educación.

5.6.3. Instituciones educativas


En el año 2017 en los poblados del AISD, se registraron dieciséis (16) instituciones educativas (IE)
en los diferentes niveles de enseñanza, según los datos de ESCALE (INEI, 2017). Las IE se
ubicaron en San Juan de Milpo tres (03) de inicial y uno (01) del nivel primario. En San Ramón de
Yanapampa uno (01) en inicial y uno (01) de primaria; en Santa Rosa de Pitic y 30 de agosto, dos
(02) del nivel inicial y uno (01) de primaria, en tanto que en La Quinua, se registró cuatro (04) IE,
entre ellos una del nivel de secundaria.
En el AISI, a partir de la información de ESCALE (INEI, 2017), para el año 2017 en el AISI se
identificaron 175 insituciones educativas del nivel básico, de los cuales el 53.1% se encuentran
en el distrito de Yanacancha, el 25.7% en el distrito de S.F.A. de Yarusyacán y el 21.2% en
Ticlacayán.

5.6.4. Población escolar


En el AISD, de acuerdo con los registros de ESCALE (2017), en el nivel educativo de primaria se
concentró la mayor población de estudiantes, 301 alumnos matriculados en total AISD. Del total
Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
10
de alumnos en primaria el 42.8 % estudio en la IE. San Juan de Milpo y un 26.5% en la IE de la
Quinua, siendo esto los que concentraron un mayor número de estudiantes. En los otros nivele
se registró 148 alumnos matriculados en inicial – jardín y 144 alumnos en secundaria,
concentrados en una sola IE en el poblado de la Quinua.

5.7 Componente salud

Se describe los indicadores relacionados con el componente de salud en el AIS, tales como:
establecimientos de salud a los que acude la población, morbilidad y mortalidad.

5.7.1. Establecimientos de salud

En cuanto a los establecimientos de salud a los que acude la población del AISD, el 75% acude a
un puesto de salud más cercano, un 9.8% prefiere dirigirse a un hospital, en este caso el hospital
regional Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de Yanacancha. Solo un 4.2% acude a un
centro de salud, un 2.8% no recurre a ninguno, en tanto que un 1.1% prefiere visitar a algún
curandero. Respecto a las preferencias de las madres gestantes para su atención prenatal y
parto, el 48.4% recurre al puesto de salud más cercano, un 24.2% se dirige a un hospital, en
tanto que un 12.6% prefiere atenderse en su vivienda, ver Tabla 05.

Tabla 05: Establecimientos de salud en el AISI


Distrito Puesto de salud 1er Nivel Puesto de salud 2do Hospital 5to nivel
Nivel
S.F.A. Yarusyacán 6 3
Yanacancha 4 3 1
Ticlacayán 5 1
Total 15 7 1
MINSA, 2013

5.7.2. Morbilidad

Se define como la tasa relativa de una enfermedad, este indicador mide el número proporcional
de personas que se enferman en una población durante un tiempo determinado (OPS, 2001);
por ello, en esta sección se desarrollarán las causas de morbilidad del AIS.

Enfermedades frecuentes
Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
11
De acuerdo con lo señalado en la MEIA 2012 (Cesel, 2011) con base en la declaración de los
encuestados, un 62.5% de la población no se enfermó en el último mes previo a la encuesta, el
28.8% tuvo alguna enfermedad respiratoria, un 4.9% alguna enfermedad estomacal y algunos
pocos presentaron síntomas de desnutrición, caries dental y quistes. A nivel de los poblados del
AISD, San Ramón de Yanapampa, presentó mayor prevalencia de algunas de las enfermedades
señaladas anteriormente, en tanto que en San Miguel se presentaron los menores casos, ver
Tabla 06.

Tabla 06: Principales causas de morbilidad en el AISI, 2008


S.F.A. de
Ticlacayá Yanacanch
N° Causa de morbilidad Yarusyacá
n a
n
1 Dermatitis y eczema - - 3.06
2 Dorsopatías deformantes 2.47 2.8 -
3 Enf. de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los 21.25 16.78 21.25
maxilares
4 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2.91 2.8 -
5 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 4.37 6.99 4.51
6 Enfermedades infecciosas intestinales 4.51 8.39 4.37
7 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 45.27 41.96 45.27
8 Influenza [gripe] y neumonía 1.31 2.1 -
9 Otras dorsopatías 3.06 3.5 2.91
10 Poliartropatías inflamatorias - - 1.31
11 Polineuropatías y otros trastornos del sistema nervioso 1.02 1.4 -
periférico
12 Traumatismos de la cabeza - - 2.33
13 Traumatismos de la rodilla y de la pierna 2.33 2.8 -
14 Traumatismos del tobillo y del pie - - 1.31
15 Demás enfermedades 11.50 10.49 11.21
Total 100 100 100
Fuente. MEIA, 2012.

5.7.3. Mortalidad

A nivel del AISI, con base en los registros estadísticos de la DIRESA PASCO (MEIA, 2012), durante
el año 2009 en el distrito de Yanacancha se presentaron 76 casos de mortalidad, de los cuales el
54.0% fueron del sexo masculino. Entre las principales causas de la mortalidad fueron
Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
12
afectaciones al hígado, accidentes e infecciones bacterianas. En Ticlacayán se presentaron doce
(12) casos de mortalidad siendo la principal causa la neumonía. En el distrito de S.F.A. de
Yarusyacán se presentaron seis (06) casos, de los cuales fueron cinco del sexo masculino.

5.8 Componente de vivienda

En esta sección se describen las características de las viviendas y el acceso a los servicios básicos,
los que permiten conocer las condiciones que determinan la calidad de vida de las familias y su
condición de vulnerabilidad en cuanto podrían estar expuestos a mayores riesgos a la salud y
seguridad.

5.8.1. Régimen de tenencia de la vivienda

De acuerdo con la encuesta de hogares para la MEIA 2012 (Cesel, 2011), del total de hogares
encuestados la mayor parte de las familias (90.2%) indicaron que la vivienda que habita es de su
propiedad. Asimismo, el 9.5% manifestaron que residen bajo alquiler y el 0.4% mencionaron que
la vivienda es prestada.

5.8.2. Material de vivienda

En el AISD el material predominante en la edificación de paredes de las viviendas es el adobe o


tapia, el 74.4% de las viviendas registradas están construidas con este material. Otro de los
materiales muy utilizados son los ladrillos o bloques de cemento, el uso de este alcanza al 22.8%
de las viviendas. Un menor número emplean otros materiales en sus paredes como madera 0.4%
y otros pocos utilizan piedra con cemento, ver Tabla 07.

Tabla 07: Características de las viviendas según el material predominante en paredes en el


AISD
AISD (%)
30 de La San La Sant San Ramón San
Agost Quinu Migue Candelari a de Juan Total
Material de construcción
o a l a Rosa Yanapamp de
de a Milp
Pitic o
Ladrillo o bloque de 57.5 14.3 6.7 35.7 5.6 24.4 16.3 22.8
cemento
Piedra con barro - 2.0 6.7 - - 2.2 - 1.1
Panela - - 6.7 - - 2.2 1.0 1.1
Madera - - - - - 2.2 - 0.4
Piedra o similar con cal o - - - 7.1 - - - 0.4
cemento

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
13
Fuente: MEIA, 2012.

En cuanto al material utilizado en los techos de las viviendas en el AISD, el 96.5% de las viviendas
encuestadas utiliza planchas de calamina, unos pocos (2.5%) presentó techo de concreto,
observándose también techos de otros materiales como madera, tejas y hasta esteras, (MEIA,
2012). A nivel de los poblados del AISD las viviendas de San Miguel y Santa Rosa de Pitic
presentaron en un 100% techo de calamina, por otro lado en el poblado de 30 de Agosto al
menos un 10.0% de viviendas tienen techo de concreto.

5.8.3. Servicios Básicos

Abastecimiento de agua
En el AISD, en la mayor parte de los poblados se cuenta con servicio de agua potable, en el
poblado de 30 de Agosto el 75% de las viviendas cuentan con agua en sus viviendas, en La
Quinua un 49.0%, en los otros poblados la cobertura es menor: San Miguel (20.0%), La
Candelaria (14.3%), Santa Rosa de Pitic (27.8%), San Ramón de Yanapampa (4.4%) y San Juan de
Milpo (6.7%).

Servicios higiénicos
Es también limitado, el poblado que tiene mayor cobertura es 30 de Agosto donde el 75% de las
viviendas cuentan con servicios higiénicos, en San Miguel solo un 26.7%, La Quinua 26.5%, La
Candelaria 21.4%, Santa Rosa de Pitic 27.8%, San Ramón de Yanapampa 4.4% y San Juan de
Milpo 6.7% (CESEL, 2011).

Alumbrado eléctrico
En cuanto al alumbrado eléctrico público la mayor parte de los poblados cuentan con energía
eléctrica para la iluminación de sus calles, los poblados que presentan una menor cobertura de
este servicio son: La Candelaria 78.6% y San Ramón de Yanapampa 82.2%.
En cuanto al acceso al servicio de energía eléctrica en las viviendas, la cobertura es baja en la
mayoría de los poblados, así en 30 de Agosto solo el 10% de las viviendas cuentan con energía
eléctrica. En Santa Rosa de Pitic fue 5.6% y en San Juan de Milpo 6.7%, estos considerados como
los más bajos en cobertura. En Candelaria abarcó al 21.4% y en San Ramón de Yanapampa el
17.8%.

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
14
Medios de comunicación
En los poblados: 30 de Agosto, San Ramón de Yanapampa y San Juan de Milpo, la mayoría de
viviendas posee televisor, radio y TV por cable. En el poblado 30 de Agosto el 92,5% posee
televisor, un 85,0% posee radio y el 40,0% posee TV por cable, similares porcentajes se registra
en San Ramón de Yanapampa, donde el 86,7% posee televisor, el 73,3% radio y el 20,0% TV por
cable. En San Juan de Milpo el 97,1% posee televisor, el 93,3% radio y el 55,8% TV por cable.

5.9 Componente económico

Se abordan los siguientes aspectos: Población en Edad de Trabajar (PET), Población


Económicamente Activa (PEA), pobreza e ingreso, así como las principales actividades
económicas en el AIS. Los indicadores serán analizados a partir de los datos del censo 2007, esto
debido a que estos indicadores no están disponibles aún en el censo 2017.

5.9.1. Población en edad de trabajar


Se determina tomando en consideración la edad mínima. No existe la edad máxima. En el Perú,
se estableció en 14 años, la edad mínima para definir la Población en Edad de Trabajar, tomando
en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) sobre edad mínima. A pesar de ello en el Perú se tiene niños desde los 6 años a más
desarrollando una labor o actividad económica. En este sentido el INEI ha registrado la
información de empleo a partir de los 6 años, con los cuales se evaluará esta sección.

5.9.2. Población económicamente activa


Se clasifica en Población Económicamente Activa (PEA) y en Población Económicamente Inactiva
(PEI). Los resultados del censo indican que en el distrito de S.F.A. de Yarusyacán 4084 personas
conformaron la PEA, con una tasa de actividad de 40.8%. Por otro lado en el distrito de
Ticlacayán la tasa de actividad de la PEA solo alcanzó el 25,1% siendo el más bajo entre los tres
distritos del AISI.

5.9.3. PEA según rubro de actividad económica


En los distritos que conforman el AISI los rubros de actividad económica en los que mayormente
se desempeña la población son la actividad agropecuaria, minería y los servicios. En S.F.A. de
Yarusyacán y Ticlacayán la mayor parte se dedica a la actividad agropecuaria, 46.4% de la PEA
Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
15
para el primero y 57.6% para el segundo. En el distrito de Yanacancha solo un 5.8% de la
población se dedica a la actividad agropecuaria y casi un 70% se dedica a los servicios.

5.9.4. Ingresos

De acuerdo con lo señalado en la MEIA El Porvenir (2012), en el AISD el promedio de ingreso


mensual fue de S/. 892.00, siendo mayor el monto en el poblado de San Juan de Milpo que
ascendió a S/. 1010.2 y el promedio de ingreso mas bajo fue en el poblado de La Quinua S/.
806.2.
En el AISI a nivel de la región Pasco, el reporte de Análisis de la situación de Pasco del Ministerio
de Salud (2015), menciona que los ingresos per capita en el año 2012 fue de S/. 590.00
mensuales, cifra inferior al promedio nacional que alcanzó para dicho año el monto de S/.
855.00.

5.9.5. Principales actividades productivas

Las principales actividades productivas en el AIS son la ganadería y la agricultura principalmente,


aunque en los poblados mas cercanos a la ciudad el comercio es una de las actividades mas
realizadas por la población. A continuación, se describe estas actividades.
Ganadería
De acuerdo con lo registrado por Cesel (2011) para la MEIA El Porvenir (2012), en los poblados
del
AISD la crianza de vacunos es preferida por la población de 30 de Agosto y San Ramón de
Yanapampa, que disponen entre 3 a 5 cabezas de vacunos en su rebaño por cada productor. Por
otro lado, en los otros poblados del AISD el promedio de cabezas de ganado por productor es
inferior a dos, y en el caso de San Miguel y La Candelaria, en estos poblados no se dedican a la
crianza de vacunos.

Agricultura
De acuerdo con las condiciones climatológicas y ubicación geográfica de los poblados del área de
influencia directa, la producción agrícola se caracteriza por tener cultivos de tipo transitorios,
como tubérculos andinos, cereales y legumbres. Entre ellos se encuentra la papa, oca, mashua,
haba, entre otros.

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
16
En cuanto a la extensión destinada para los cultivos, la mayoría de los poblados disponen de
parcelas de entre 0.1 y 0.2 ha, en el caso de los poblados de San Miguel y La Candelaria, las
parcelas son más grandes (0.2 ha). En cuanto al recurso hídrico para los cultivos, el 92.6% de los
productores realiza un cultivo en secano, es decir con agua de lluvia, mientras que un 3.4%
aprovecha el agua de algún manantial o quebrada para realizar un riego por inundación.

5.10 Componente organizacional

Los poblados del AISD participan como miembros de una comunidad campesina, asimismo en
cada poblado se evidencia la presencia de organizaciones sociales de base como lo son: vaso de
leche, organización presente en los siete poblados y donde participan la mayor parte de la
población, aproximadamente 56% en La Quinua, 49.5% en San Juan de Milpo, 44.2% en San
Ramón de Yanapampa. Las organizaciones como comedores populares solo funcionan en San
Miguel, San Ramón y San Juan de Milpo, pero la participación de la población solo abarca entre
1% a 13%. La Tabla 3-99 muestra las organizaciones presentes y el porcentaje de población de
cada poblado del AISD que participa.
Asimismo en el AISD se desenvuelven los grupos de interés y actores sociales en torno a la
actividad minera y la población, entre ellas tenemos.
Instituciones y autoridades.
 Consejo Distrital de San Francisco Asís de Yarusyacán.
 Consejo Municipal del centro poblado de San Juan de Milpo.
 Consejo Municipal del centro poblado de Yanapampa.
 Consejo Distrital de Yanacancha.
 Consejo Municipal del centro poblado de La Quinua.
 Consejo Distrital de Ticlacayán.
 Juzgado de Paz de San Francisco de Yanacancha.
 Gobernación de Yanacancha.
 Dirección Regional de Energía y Minas Pasco.

Organizaciones comunales.
 Junta Directiva Comunal de San Francisco Asís de Yarusyacán.
 Junta Directiva Comunal de San Ramón de Yanapampa.
 Junta Directiva Comunal de San Miguel.
 Junta Directiva Comunal de Santa Rosa de Pitic.

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
17
 Junta Directiva Comunal de La Candelaria.
 Junta Directiva Comunal de La Quinua.
 Junta Directiva del Centro Poblado 30 de Agosto.

Organizaciones sociales de base.

 Programa del Vaso de leche de La Quinua.


 Programa del Vaso de leche de La Candelaria.
 Programa del Vaso de leche de Santa Rosa de Pitic.
 Programa del Vaso de leche de San Juan de Milpo.
 Comedor popular la Candelaria.

Otras instituciones estatales

 Dirección Regional de Salud Pasco.


 Puesto de salud La Quinua.
 Puesto de salud Yanapampa.
 Puesto de salud San Juan de Milpo.
 Puesto de salud La Candelaria.

5.10.1. Presencia de población vulnerable

La MEIA UM El Porvenir (2012) con base en el censo de población y Vivienda 2007 (INEI, 2007)
menciona altas tasas de pobreza en los distritos del AISI, en S.F.A. de Yarusyacán la pobreza
alcanzó al 84.2% y la pobreza extrema el 57.2%; en Ticlacayán la pobreza alcanzó el 81.6% y la
pobreza extrema el 47.2%; en tanto que en Yanacancha la pobreza fue del 50.0% con una
pobreza extrema de 15.7%.

5.11 Percepciones

Las percepciones de la población recogidas en la encuesta de percepción de grupos de interés


para la MEIA El Porvenir (2012) mencionan que de 22 representantes de grupos de interés
encuestados, el 59.1% están de acuerdo con la operación minera en su localidad, por otro lado
el 18.2% no estuvo de acuerdo y el 9.1% no opina, ver Tabla 08, 09 y 10.

Tabla 08: Posición de los grupos de interes en cuanto a la actividad minera en el AIS
Opinión Motivos Frecuencia Porcentaje
De acuerdo Habrá desarrollo de la comunidad 8 36.4
Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
18
Habrá más apoyo a la comunidad 3 13.6
Generará puestos de trabajo 2 9.1
Falta información del tema 4 18.2
En desacuerdo
No hay buena comunicación con autoridades 1 4.5
Ni en acuerdo, ni Aumentará la contaminación ambiental 1 4.5
en
Harán el proyecto con responsabilidad 1 4.5
desacuerdo
No sabe, no opina Hay aspectos positivos y negativos 2 9.1
Total 22 100.0
Fuente: Cesel, 2011.

Tabla 09: Percepciones en cuanto a los posibles impactos negativos de la actividad minera
Impactos negativos Frecuencia Porcentaje
Contaminación ambiental 9 40.9
Contaminación del agua 4 18.2
Aumento de relaves 3 13.6
Reducción de tierras de cultivo 2 9.1
Desempleo 1 4.5
Disminución del agua 1 4.5
Problemas sociales 1 4.5
No sabe, No opina 1 4.5
Total 22 100
Fuente: Cesel, 2011.

Tabla 10: Percepciones en cuanto a los posibles impactos positivos de la actividad minera
Impactos positivos Frecuencia Porcentaje
Creación de fuentes de trabajo 9 40.9
Desarrollo de la comunidad 4 18.2
Mejorará calidad de vida 3 13.6
Apoyar en luz, agua y desagüe 2 9.1
Obras de infraestructura 1 4.5
Reforestación ambiental 1 4.5
No sabe, No opina 2 9.1

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
19
Total 22 100
Fuente: Cesel, 2011.

Elaborado Por:
Cinthya Lorena Rios Tello
20

También podría gustarte