Está en la página 1de 28

INDICE

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CAPÍTULO I …………………………………………………………………………..............................6
SISTEMA ESTOMATOGNATICO……………………………………………………………………..6
1.1 Funciones del sistema estomatognático …………………………………………………………….6
1.1.1 Masticación ……………………………………………………………………..........................6
1.1.2 Movimientos de la mandíbula …………………………………………………………………..7
1.2 Articulación Temporomandibular ……………………………………………………………………8
1.2.1 Funciones de la ATM ……………………………………………………………………………8
1.2.2 Componentes de la ATM ………………………………………………………………………..9
CAPÍTULO II ……………………………………………………………………………………………11
CONCEPTO DE OCLUSIÓN …………………………………………………………………………..11
2.1 Desarrollo de denticiones ………………………………………………………………………….12
2.1.1 Dentición Temporal …………………………………………………………………………..12
2.1.2 Dentición Permanente ………………………………………………………………………..13
2.2 Entrecruzamiento de los dientes …………………………………………………………………...15
2.3 Curvas de los planos oclusales …………………………………………………………………….16
2.4 Desoclusión ………………………………………………………………………………………..16
2.4.1 Desoclusión fisiológica estática ……………………………………………………………...16
2.4.2 Desoclusion dinámica ………………………………………………………………………..17
2.5 Clasificación de las maloclusiones ………………………………………………………………...17
2.5.1 Clasificación de Angle ……………………………………………………………………….17
CAPÍTULO III………………………………………………………………………………………….. 20
PILARES DE LA OCLUSIÓN …………………………………………………………………………20
3.1 LLAVE 1 – Relación molar ……………………………………………………………………….20
3.2 LLAVE 2 – Angulación mesiodistal de los dientes ……………………………………………….20
3.3 LLAVE 3 — Inclinación vestibulolingual de los dientes …………………………………………21
3.4 LLAVE 4 – Rotaciones dentarias …………………………………………………………………21
3.5 LLAVE 5 – Diastemas ……………………………………………………………………………22
3.6 Relación céntrica y máxima intercuspidación……………………………………………………… 22
3.6.1 Método de manipulación mandibular ………………………………………………………….23

1
3.6.2 Máxima intercuspidación ……………………………………………………………………23
CAPÍTULO IV …………………………………………………………………………………………..25
TIPOS DE MORDIDA …………………………………………………………………………………..25
4.1 Mordida abierta ……………………………………………………………………………………25
4.1.1 Mordida abierta dental (falsa) ………………………………………………………………….25
4.1.2 Mordida abierta esquelética (verdadera) ……………………………………………………….25
4.2 Mordida cruzada …………………………………………………………………………………...26
4.2.1 Mordidas cruzadas anteriores…………………………………………………………………. 26
4.2.2 Mordidas cruzadas posteriores …………………………………………………………………27
CAPÍTULO V ……………………………………………………………………………………………30
DIAGRAMA DE POSSELT …………………………………………………………………………….30
5.1 Movimientos bordeantes …………………………………………………………………………..30
5.1.1 Registro de movimientos mandibulares ………………………………………………………..31
CONCLUSIONES
BIBLOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

En Odontología la palabra oclusión incluye tanto el cierre de las arcadas dentarias como los diversos
movimientos funcionales con los dientes superiores e inferiores en contacto. Además, se emplea para
designar la alineación anatómica de los dientes y sus relaciones con el resto del aparato masticatorio.
También oclusión significa relaciones estáticas y dinámicas entre las superficies oclusales y, más aun,
entre todas las partes de dicho sistema. Así cuando se dice oclusión armónica, se quiere señalar que la
relación entre las superficies oclusales de ambas arcadas dentarias son armónicas entre si y con todas
las demás partes del sistema.

3
OBJETIVOS

∙ Manejar las bases conceptuales de la oclusión natural en estática y dinámica, posiciones y

movimientos mandibulares, articuladores, arco facial y registros intermaxilares.

∙ Comprender las alteraciones que se producen en el sistema estomatognático como consecuencia de

la pérdida de las piezas dentarias y/o presencia de hábitos parafuncionales.

∙ Manejar mediante la realización práctica sobre modelos técnicos montados en articulador,

reconstrucciones de la oclusión en las distintas prótesis: prótesis fija, parcial removible y prótesis

removible total hasta la etapa de encerado.

∙ Aplicar los conocimientos sobre trastornos funcionales del sistema masticatorio y bruxismo en la

evaluación funcional del sistema estomatognático y elabore una férula oclusal.

∙ Aplicar los conocimientos de guía anterior, plano de oclusión y morfología oclusal que le permitan

efectuar un análisis oclusal y finalmente realice un ajuste oclusal por desgaste selectivo y

encerado funcional por adición.

4
CAPÍTULO I

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

El sistema masticatorio, actualmente denominado sistema estomatognático, es una entidad

fisiológica y funcional perfectamente definida, integrada por un conjunto heterogéneo de órganos y

tejidos, pero cuya biología y fisiopatología son absolutamente interdependientes.

La existencia de una entidad biológica bucal, y sus relaciones recíprocas en salud y enfermedad

con el resto del organismo, fueron comprendidas y aceptadas por las ciencias médicas desde hace ya

siglos. El diente no puede ser considerado aisladamente, sino que debe estudiarse en la función junto

a sus vecinos y antagonistas; es decir, los conceptos de oclusión y articulación dentarias, que han sido

estudiados con dedicación por los protesistas y ortodoncistas desde hace mucho tiempo.

1.1 Funciones del sistema estomatognático

1.1.1 Masticación

Los movimientos masticatorios no sólo comprenden movimientos mandibulares, aunque

éstos son los de mayor importancia clínica, la masticación es una función compleja que

también comprende movimientos linguales, faciales y de la musculatura del cuello. Todos

estos movimientos se hallan sincronizados entre sí y con la respiración, y no puede

considerarse que la masticación ha concluido sino hasta que se deglute el bolo alimentario.

Los temporales intervienen esencialmente en el cierre de la mandíbula, que llevan a la

relación céntrica (RC). Está demostrado que estos músculos son los más activos durante el

cierre y la actividad masticatoria.

Los maseteros, su función principal consiste en cerrar la mandíbula cuando está el

alimento interpuesto y lograr su trituración.

La función de los pterigoideos internos consiste en la elevación y el movimiento

lateroprotrusivo de la mandíbula, lo que es fundamental cuando se incide el alimento, es

5
decir en el primer paso del ciclo masticatorio

Los pterigoideos externos deben dividirse como si fueran dos músculos, a saber, el inferior

encargado de llevar el cóndilo hacia delante en movimientos de apertura, protrusivos o

laterales.

1.1.2 Movimientos de la mandíbula

Este consiste en un movimiento tridimensional resultante de la conjunción de movimientos

de apertura, cierre, lateralidad, protrusión y retrusión. Por lo tanto, será preciso conocer

cómo se realiza cada uno de éstos y cuál es la actividad muscular necesaria para que tengan

lugar.

En una apertura máxima todo el digástrico y el resto de los suprahioideos entran en

contracción; no debemos olvidar que en este movimiento máximo de los elevadores

también actúan como el límite o freno de la apertura.

En un movimiento de apertura combinado con protrusión, además de los músculos que ya

se han descrito entran en actividad los pterigoideos internos, los maseteros superficiales y

las fibras anteriores del temporal.

En un movimiento de apertura combinado con protrusión, además de los músculos que ya

se han descrito entran en actividad los pterigoideos internos, los maseteros superficiales y

las fibras anteriores del temporal.

Debe tenerse presente que durante la masticación también participan activamente los

músculos de la lengua, las mejillas y los labios; con la electromiografía es posible observar

la compleja actividad de los músculos masticadores, de la cara y del cuello durante los más

simples movimientos de la mandíbula.

1.2 Articulación Temporomandibular

El maxilar inferior, formado por un solo hueso, se articula hacia arriba por la parte superior y

6
posterior de sus dos ramas con la zona media de la base del cráneo. Esta articulación, en la que

tienen lugar todos los movimientos de la masticación, sufre considerables modificaciones

según su modo de locomoción y el régimen alimenticio propio de cada ser humano

La articulación del maxilar inferior con el cráneo en la fosa articular se conoce con el nombre

de articulación temporomandibular (ATM), y es la más compleja del cuerpo humano. Permite

movimientos de bisagra en un plano y por tanto puede considerarse como una articulación

ginglimoide.

La ATM consiste en una superficie condilar que se une en la fosa del hueso temporal. Entre

las dos estructuras óseas se interpone el disco articular que por su morfología le permite a la

articulación la variedad de movimientos.

1.2.1 Funciones de la ATM

La ATM es una articulación compleja. Su estructura y función se divide en dos sistemas

diferentes: uno de ellos es el que circunda la cavidad sinovial inferior (cóndilo y disco

articular). Como el disco está íntimamente unido a la cabeza condilar por los ligamentos

laterales y discal mediano, el único movimiento fisiológico posible entre las dos superficies

es la rotación con el disco sobre la superficie articular del cóndilo. Por tanto, el complejo

cóndilo-disco es el responsable del movimiento de rotación de la ATM.

El segundo sistema es el complejo cóndilo-disco funcionando contra la superficie articular de

la fosa. Como el disco no está íntimamente unido a la fosa articular, pueden efectuarse

movimientos libres entre las dos superficies en la cavidad superior. Estos movimientos se

realizan cuando la musculatura comprometida en los movimientos mandibulares traslada el

maxilar inferior a una posición anterior. Estos movimientos reciben en nombre de traslación.

1.2.2 Componentes de la ATM

∙ HUESOS

7
a) Temporal

b) Maxilar inferior

∙ SUPERFICIES ARTICULARES

a) Cavidad glenoidea

b) Sinovial

c) Disco o menisco articular

d) Cápsula articular

e) Cóndilo

∙ LIGAMENTOS DE LA ATM a) Ligamentos colaterales

b) Ligamento capsular

c) Ligamento temporomandibular

d) Ligamentos accesorios

∙ MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

a) Pterigoideo interno

b) Pterigoideo externo

c) Digástrico

d) Suprahioideos

e) Infrahioideos

8
CAPITULO II

CONCEPTO DE OCLUSIÓN

Normalmente, estas definiciones se basan en una visión estática de la dentición y la descripción se

concentra en una zona específica de los dientes maxilares con los dientes mandibulares. Hasta hace

poco, escasos conceptos de oclusión incluían criterios funcionales, y, como además el complejo dento-

facial es muy inestable, las ideas sobre estabilidad oclusal y homeostasis se mal interpretaban con

frecuencia y raras veces se incluían dentro del significado de oclusión

Definen el término oclusión como el acto de cerrar la boca, pero algunos más especializados van

más allá de esta simple definición e incluyen una relación estática de contacto morfológico dental.

También se puede definir la oclusión como la relación de contacto de los dientes en función o en para

función. Sin embargo, el término se refiere no solamente al contacto en la interfase oclusal, sino que

comprende además todos los factores que contribuyen al desarrollo y la estabilidad del sistema

masticatorio y a la utilización de los dientes en la actividad motora oral.

El concepto de oclusión debe incluir la idea de un sistema integrado por unidades funcionales que

comprende los dientes, las articulaciones y los músculos de la cabeza y el cuello. Las soluciones a

problemas como el bruxismo, las recidivas ortodóncicas, la inestabilidad dental y el traumatismo

periodontal requieren un concepto de oclusión que va más allá de la simple posición estática de los

dientes, los contactos oclusales o la posición de las arcadas.

2.1 Desarrollo de denticiones

Las alteraciones funcionales del sistema masticatorio pueden comenzar durante el desarrollo

de la oclusión, al mismo tiempo que se forman el sustrato de la dinámica de la lengua, los

hábitos de deglución y los patrones de la masticación, pueden establecerse el rechinamiento y

el bruxismo. Asimismo, en este momento pueden aparecer discrepancias oclusales,

interferencias funcionales oclusales e inestabilidad oclusal. La aparición de maloclusiones es

9
un reflejo de las alteraciones en el proceso normal del desarrollo oclusal. Por tanto, para ejercer

la profesión dental con resultados satisfactorios es sumamente importante conocer la oclusión,

su establecimiento y su desarrollo.

2.1.1 Dentición Temporal

Durante este período de desarrollo del complejo orofacial, la actividad motora oral refleja

el aprendizaje que proporciona la aparición de los dientes. Las funciones orales humanas

adquiridas o modificadas durante la progresión natural desde el nacimiento, durante la

infancia y, finalmente, en la edad adulta, se deben en parte al desarrollo de la oclusión,

tanto en la dentición temporal como en la definitiva (es decir, definición de la oclusión en

su sentido más amplio).

Cronología de la erupción de los dientes temporales

El período de erupción o emergencia del diente se debe, en gran parte a la herencia y, en

menor medida, a los factores ambientales. El desarrollo y la erupción de la dentición

temporal son bastante independientes de la maduración general del niño. El significado de

los factores ambientales en el desarrollo de la oclusión, en su sentido más amplio, es

bastante desconocido. Por ejemplo, el aprendizaje de la masticación puede depender en

gran medida del grado de desarrollo de la oclusión (tipo y número de dientes presentes),

de la maduración del sistema neuromuscular y de otros factores como la dieta.

Relación de contacto

Las relaciones de contacto de los dientes varían según el grado de bruxismo

que presente el niño. En el momento de la erupción de los dientes intervienen un gran

número de factores que determinan el establecimiento de las relaciones de contacto. Estos

factores incluyen la posición del germen dental, la presencia de dientes permanentes, el

desarrollo de los cóndilos, las inclinaciones cuspídeas y las influencias neuromusculares.

10
Forma de la arcada temporal

La forma y la anchura quedan establecidas en gran parte a los 9 años, tanto para la dentición

primaria como para la definitiva. Esta aseveración puede parecer falsa al ver la diferencia

aparente en el aspecto facial de un niño de esta edad y un adulto con la dentición

permanente. Desde luego, lo que cambia sustancialmente es el aumento de la dimensión

anteroposterior de las arcadas, necesario para la incorporación en la oclusión de los molares

permanentes. Es importante recordar que el hueso basal y el hueso alveolar determinan la

forma de las arcadas dentarias.

2.1.2 Dentición Permanente

La secuencia de erupción de la dentición permanente es más variable que la de la dentición

temporal y no sigue los mismos patrones anteroposteriores. Además, existen importantes

diferencias en las secuencias de erupción entre la arcada maxilar y la arcada mandibular,

que no aparecen en la erupción de los dientes temporales. La secuencia de erupción de la

dentición permanente es más variable que la de la dentición temporal y no sigue los mismos

patrones anteroposteriores. Además, existen importantes diferencias en las secuencias de

erupción entre la arcada maxilar y la arcada mandibular, que no aparecen en la erupción de

los dientes temporales

La erupción de los dientes permanentes acostumbra a mantener una pauta en la que los

dientes mandibulares brotan antes que los maxilares. Esta tendencia se invierte en la

secuencia de erupción de los premolares debido a la diferencia del tiempo de erupción del

canino en ambas arcadas. En la arcada mandibular, el canino erupciona antes que el

premolar, mientras que en el maxilar el canino erupciona después que el premolar. El

tiempo de erupción de los dientes permanentes no están estricto, pero tampoco se aleja

demasiado de los valores normales. La secuencia de la erupción varía ligeramente: en las

11
niñas ocurre unos 5 meses antes que en los niños. Sin embargo, las diferencias sexuales

son menos significativas que las tendencias observadas en los tiempos de erupción de los

dientes temporales. Si un diente erupciona antes o después, los dientes de reemplazo

también suelen hacerlo o después.

Forma de la arcada dental

La colocación de los dientes en el maxilar y en la mandíbula proporciona una forma de

«arco» curvo, visto desde la cara oclusal. Esta forma de la arcada viene determinada, en

gran parte, por la forma del hueso basal subyacente. La malposición de un diente no altera

la forma de la arcada. Sin embargo, cuando el desplazamiento afecta a muchos dientes, las

irregularidades y asimetrías pueden reflejarse en su forma. La arcada estrecha se presenta

con más frecuencia en el maxilar y casi siempre es el resultado de mi estrechamiento

patológico de la parte anterior del maxilar; con menos frecuencia, se debe al hábito de

succión del dedo, especialmente en el sector anterior.

Los cambios en la forma de la arcada, dentro de los límites anatómicos, no tienen

repercusiones importantes en la oclusión, a no ser que el cambio se produzca solamente en

una de las dos arcadas. Las discrepancias en la forma de la arcada superior e inferior causan

generalmente malas relaciones oclusales. La distorsión de una sola arcada puede ser

ventajosa cuando la estructura del hueso basal está en una posición incorrecta, como ocurre

en el retrognatismo o el prognatismo mandibular grave.

2.2 Entrecruzamiento de los dientes

La arcada maxilar acostumbra a ser mayor que la arcada mandibular y como resultado, los

dientes maxilares «sobresalen» sobre los mandibulares en la oclusión céntrica (posición de

máxima intercuspidación). La configuración lateral o anteroposterior de este entrecruzamiento

recibe el nombre más específico de escalón incisal (overjet).

12
Esta relación entre las arcadas y los dientes tiene mucha importancia funcional, pues puede

incrementar la duración de los contactos oclusales en los movimientos de protrusión y en las

lateralidades durante la incisión y la masticación de alimentos.

La importancia del entrecruzamiento horizontal y vertical está íntimamente relacionada con

la masticación, los movimientos de las arcadas, la fonación, el tipo de dieta y la estética. Un

entrecruzamiento vertical excesivo de los dientes anteriores puede producir una colisión

conocida como sobremordida traumática. La sobremordida traumática continuada puede llegar

a producir gingivitis y periodontitis. El grado de entrecruzamiento horizontal y vertical debe

ser suficiente para permitir el movimiento de la arcada funcionalmente y sin interferencias.

2.3 Curvas de los planos oclusales

Las superficies oclusales de las arcadas dentales no acostumbran a ser planas la arcada

mandibular tiene uno o más planos curvos según la colocación de los dientes en la arcada)

Quizás la alineación mejor conocida es la curva de compensación o curva de Speex, quien

observó que los bordes incisales y las cúspides de los dientes siguen una línea curva cuando se

observa la arcada inferior con la vista frente a la cara externa de los molares. Esta curvatura se

encuentra sólo en el plano sagital. Monson visualizó el plano como una esfera tridimensional que

comprendía las cúspides de los premolares y molares derechos e izquierdos, así como el cóndilo

derecho e izquierdo. Suponía que el centro de una esfera de 20,32 cm de diámetro era el vector

de las líneas de convergencia de las fuerzas masticatorias que pasan a través del centro del diente

y de las caras oclusales de los molares, y que coincidían con la superficie de una esfera de esta

dimensión.

Sin embargo, la curva del plano oclusal conocida como curva de Spee sí guarda relación con la

guía canina, y la guía incisal tiene importancia clínica en ortodoncia y en odontología

conservadora porque durante los movimientos anteriores (protrusivos) es aconsejable la

13
desoclusión posterior.

2.4 Desoclusión

2.4.1 Desoclusión fisiológica estática

También llamada posición fisiológica de reposo, o desoclusión fisiológica estática de Izard,

corresponde a una posición fisiológica de la mandíbula en la cual está separada de la maxila

por una distancia mínima, dependiendo de la contracción muscular (tono muscular)

necesaria para resistir la acción de la gravedad.

En la desoclusión fisiológica estática, la sínfisis del mentón coincide con la línea media,

permaneciendo la mandíbula sin movimiento y alejada dos o tres milímetros de la maxilar

2.4.2 Desoclusion dinámica

Son las diferentes posiciones de la mandíbula en movimiento, pero sin tener contacto

dentario. Son numerosas y variadas estas posiciones, no presentando el carácter de

constancia de la desoclusión fisiológica estática

2.5 Clasificación de las maloclusiones

2.5.1 Clasificación de Angle

Angle, en 1899, publica un artículo donde se propone clasificar las maloclusiones. El

autor supuso que el primer molar permanente superior ocupaba una posición estable en

el esqueleto craneofacial y que las desarmonías

eran consecuencia de cambios anteroposteriores de la arcada inferior en relación a él.

Dividió las maloclusiones en tres categorías básicas, I, II y III (en números romanos).

Maloclusión Clase I

Maloclusiones en las que hay una relación anteroposterior normal entre los arcos

superior e inferior, evidenciada por la "llave molar". El autor denominó llave molar a la

14
oclusión correcta entre los molares permanentes superior e inferior, en la cual la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del 1er

molar inferior, encontrándose los dientes anteriores en una mala línea de oclusión.

En los pacientes portadores de Clase 1 de Angle es frecuente la presencia de un perfil

facial recto y equilibrio en las funciones de la musculatura peribucal, masticatoria y de la

lengua. Los problemas oclusales que pueden ocurrir aisladamente o combinados son

normalmente debidos a la presencia de falta de espacio en el arco dentario (apiñamiento),

excesos de espacio en el arco (diastemas), malposiciones dentarias individuales, mordida

abierta, mordida profunda o sobremordida, cruzamiento de mordida o hasta protrusión

dentaria simultánea de los dientes superiores e inferiores (biprotrusión). En general, en

los casos de mordida abierta o de biprotrusión, el perfil facial se torna convexo.

Maloclusión Clase II

Maloclusiones en las cuales el primer molar permanente inferior se sitúa distalmente

con relación al primer molar superior, siendo, por eso, también denominada distoclusión.

Su característica determinante es que el surco mesiovestibular del ler. molar Estadística

de los efectos producidos por el hábito de protrusión lingua permanente inferior se

encuentra distalizado con relación a la cúspide mesiovestibular del ler. molar superior. En

general, los pacientes clasificados en este grupo presentan perfil facial convexo.

División I

Angle situó en esta división las maloclusiones clase II con inclinación vestibular de

los incisivos superiores.

Son frecuentes en estos pacientes los problemas de desequilibrio de la musculatura facial,

causado por el distanciamiento vestibulolingual entre los incisivos superiores y los

15
inferiores. Este desajuste anteroposterior es llamado resalte u "overjet". El perfil facial de

estos pacientes es, en general, convexo.

División II

Maloclusiones que presentan relación molar Clase II sin resalte de los incisivos

superiores, estando ellos palatinizados o verticalizados. Los perfiles faciales más comunes a

esta maloclusión son el perfil recto y el levemente convexo, asociados, respectivamente, a la

musculatura equilibrada o a ésta con una leve alteración.

Es posible que encontremos, asociada a la Clase 11, división 2, una mordida profunda

anterior, principalmente en los casos en que no hay contacto interincisal.

Maloclusión Clase III

Las maloclusiones en las que el primer molar permanente inferior y, por tanto, su surco

mesiovestibular se encuentra mesializado en relación a la cúspide mesiovestibular del primer

molar permanente superior.

El perfil facial es predominantemente cóncavo y la musculatura está, en general,

desequilibrada. Los cruzamientos de mordida anterior o posterior son frecuentes.

Eventualmente encontramos problemas de espacio (falta o exceso), mordidas abiertas o

profundas y malposiciones dentarias individuales. En el caso en que solamente uno de los

dos lados esté en Clase III, empleamos el término subdivisión.

CAPITULÓ III

PILARES DE LA OCLUSION

LLAVE 1 – Relación molar

16
LLAVE 2 – Angulacion mesiodistal de los dientes

LLAVE 3 — Inclinación vestibulolingual de los dientes

LLAVE 4 – Rotaciones dentarias

LLAVE 5 – Diastemas

3.1 LLAVE 1 – Relación molar

También llamada llave de oclusión molar de Angle, en la cual la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer molar

inferior (oclusión normal), además tiene que existir el contacto de la vertiente distal de la

cúspide distovestibular del primer molar superior permanente con la superficie mesial de la

cúspide mesiovestibular del segundo molar inferior permanente.

En la oclusión normal, el engranaje del articulado entre dientes superiores e inferiores es

perfecto y recuerda las ligaciones de un engranaje

3.2 LLAVE 2 – Angulación mesiodistal de los dientes

La proporción gingival del eje longitudinal de la corona deberá estar ubicada

ligeramente distal a la porción oclusal del eje longitudinal de la corona para que exista una

oclusión normal.

Miller opina que esta angulación es el resultado de la acción de fuerzas oriundas de la

musculatura masticatoria. Para Strang, además de ésta, las estructuras contráctiles que

acompañan la función de deglución y los planos inclinados cuspídeos ejercen marcado efecto

en el posicionamiento mesiodistal del eje longitudinal de los dientes, originando un

componente demesialización Angle llamó la atención para este componente anterior de

fuerzas, el cual favorece a un movimiento mesial de las piezas dentarias.

3.3 LLAVE 3 — Inclinación vestibulolingual de los dientes

17
Los dientes permanentes no se implantan en los procesos alveolares perpendicularmente, como es

el caso de los dientes temporales. La inclinación axial de los dientes está íntimamente

relacionada con el torque, clínicamente representado por una fuerza de torsión. La llave 3

constituye el ángulo formado entre las tangentes que tocan la superficie más labial del centro

de las coronas de los dientes y las perpendiculares al plano oclusal. En el arco superior,

cuando observamos los dientes en el sentido vestibulolingual notamos que la raíz de los

incisivos centrales se inclinan fuertemente hacia palatino; disminuye en los laterales y

caninos, alcanzando valores cercanos a cero en los premolares y molares.

En el arco inferior la raíz de los incisivos centrales y laterales tiene inclinación lingual, y

ésta disminuye acentuadamente al nivel de los caninos.

3.4 LLAVE 4 – Rotaciones dentarias

Los dientes se alinean en forrma de arcos, superior e inferior, tocando sus vecinos a nivel

del punto de contacto. En una visión oclusal, los surcos principales mesiodistales de

premolares y molares están conformados en un segmento de curva, de manera que haya un

perfecto engranaje de los dientes superiores e inferiores cuando se encuentran en oclusión

céntrica. Un perfecto ordenamiento de los dientes solamente es posible si cada pieza ocupa su

debido lugar, sin giroversiones, torsiones ni otras alteraciones citadas. Cuando un premolar o

un molar se encuentra rotado dentro de la arcada dental, ocupa más espacio de lo normal, al

contrario de los incisivos, en los cuales tenemos pérdida de espacio.

3.5 LLAVE 5 – Diastemas

El área de contacto debe ser considerada como verdadera entidad

anatomofisiopatológica que garantiza la integridad del periodonto. Si por cualquier motivo

(caries, malposición dentaria) estas aéreas son destruidas o anormalmente dispuestas, habrá

una ruptura del equilibrio entre los dientes contiguos, acarreando traumatismos en el lado de

18
las estructuras de soporte dentario y en la oclusión. Pero también a veces encontramos

diastemas compensatorios a discrepancias en el ancho mesiodistal de los dientes (Bolton

alterado).

La localización del área de contacto es variable según el diente considerado. De esa

manera para los incisivos, está más cerca del borde incisal, en virtud de que ahí se localiza

la mayor distancia mesiodistal. En los caninos, premolares y molares, aunque el área de

contacto permanezca en el tercio oclusal de estos dientes, esta se encuentra dislocada en

sentido oclusocervical.

3.6 Relación céntrica y máxima intercuspidación

Es un concepto ampliamente estudiado en el campo de la oclusión, una rama de la Odontología

en la cual se pretende explicar la relación fisiológica que se debe establecer entre el maxilar

inferior (mandíbula) y el hueso temporal, para estudiar los movimientos mandibulares y las

articulaciones temporomandibulares (los cóndilos).

La importancia de la relación céntrica reside en que es la única relación entre el maxilar

superior y el inferior (mandíbula) clínicamente repetible y reproducible. Por lo tanto, es la

posición óptima para confección de prótesis o cualquier tratamiento rehabilitador.

3.6.1 Método de manipulación mandibular

Unimanual

Se debe ubicar al paciente cómodamente, buscar el estado de relajación físico y psicológico,

explicar al paciente el procedimiento a realizar y el odontólogo debe estar ubicado de pie y

en frente del paciente.

Se toma la mandíbula del paciente con una mano, colocando el pulgar sobre el mentón y el

dedo índice contra el borde inferior. Induciendo pequeños movimientos de apertura y cierre.

19
Cuando el odontólogo considera que la mandíbula ha llegado a la posición más posterior, se

procede a la toma de registro de la relación céntrica.

Bimanual

La manipulación se efectúa con las dos manos para tener un mayor control. El paciente debe

colocarse en posición supina con el mentón hacia atrás y el cuello estirado. La mandíbula no

puede ser forzada porque produce estado de tensión. La localización del eje posterior debe

hacerse en una posición entreabierta, sin ejercer presión.

3.6.2 Máxima intercuspidación

Es la mayor congruencia, el mayor engranaje, el mayor número de contactos entre las piezas

dentarias superiores e inferiores. Máxima coincidencia entre cúspides de soporte contra fosas

centrales y rebordes marginales. Es la relación fisiológica de la oclusión durante las

funciones de masticación y deglución. Se obtiene al pedirle al paciente sencillamente “que

muerda.”

Cúspide de soporte y corte

∙ Cúspides de soporte o fundamentales: son las cúspides palatinas maxilares y vestibulares

mandibulares. Mantienen la dimensión vertical de oclusión y la mic ∙ Cúspides de corte o no

fundamentales: son las cúspides vestibulares maxilares y las linguales mandibulares.

Contacto prematuro

Es aquel contacto dentario que ocurre antes que los demás contactos. Se localiza en

posiciones de centricidad mandibular.( apertura y cierre ). Generalmente de etiología

iatrogénica. Pueden desviar la mandíbula durante el cierre a una posición de acomodo.

Interferencias oclusales

Son contactos dentarios que limitan o dificultan el libre movimiento mandibular/articular.

Se localizan en las posiciones de excentricidad mandibular

20
(protrusiva,laterotrusiva y lateroprotusiva). Tenemos interferencias en protrusiva, de

balance y de hiperbalance.

CAPITULO IV

TIPOS DE MORDIDA

4.1 Mordida abierta

La mordida abierta es encontrada generalemente en la región anterior, pero también se puede

encontrar en la región posterior o combinada. Puede presentarse desde edades tempranas (después de

los 3 años), es mucho más común encontrarla entre las edades comprendidas en los 8 y 10 años de

edad (fase de dentición mixta)

4.1.1 Mordida abierta dental (falsa)

Cuando únicamente están proclinadas las piezas dentarias sin la alteración de sus bases óseas;

generalmente no se extiende más allá de los caninos. Esta se va a asociar a un problema

exclusivamente dental, es decir, la causa del problema son los dientes, y no los huesos de

soporte.Generalmente resultan de un impedimento de la erupción de los incisivos

4.1.2 Mordida abierta esquelética (verdadera)

En este tipo de mordida ya existe una deformación en las apófisis alveolares y se une a ello las

características dolicofaciales (cara larga), por lo tanto, se va a asociar a un problema esquelético, es

decir, los huesos de soporte se encuentran afectados en su crecimiento. En este tipo de mordida puede

presentarse mordida abierta posterior y/o mordida abierta completa.

Características clínicas

Dentales: Observamos una mordida abierta anterior y/o posterior, proclinación y protrusión dental

superior e inferior, diastemas anteriores, resequedad e incompetencia labial, sonrisa gingival, overbite

incrementado, lengua

21
interdigitada, arcos dentales estrechos, disminución del diámetro transversal del maxilar, paladar

profundo (en forma de "V"), segmento premaxilar prognático y gingivitis.

Faciales: Estos pacientes generalmente presentan cara larga, estrecha y protusiva, (fascie adenoides),

presencia de ojeras, depresión malar, nariz larga en sentido vertical y mucho más protusiva, tercio

inferior aumentado, incremento de la dimensión vertical, crecimiento hiperdivergente (dock avise),

perfil convexo, rotación mandibular y aumento del ángulo goniaco.

4.2 Mordida cruzada

La mordida cruzada es un tipo de maloclusión que se identifica cuando los dientes

inferiores están en posición vestibular o labial, con respecto a los dientes superiores, de forma

unilateral, bilateral, anterior y/o posterior. Estas maloclusiones pueden tener un componente

esquelético, dental o una mezcla de ambos, sin embargo, son relativamente fáciles de tratar, siempre

y cuando, sean interceptadas en edades tempranas, evitando de esta manera, llegar a un tratamiento

quirúrgico.

4.2.1 Mordidas cruzadas anteriores

La mordida cruzada anterior ocurre generalmente en la dentición primaria y mixta como

resultado de una desarmonía en los componentes esqueléticos, funcionales o dentales del niño. Esta

se caracteriza porque uno o más dientes anterosuperiores se encuentran ocluyendo sobre la cara lingual

de los anteroinferiores. El problema de la mordida cruzada anterior puede deberse a: --Retrusión del

maxilar superior

-Protrusión de la mandíbula

-Combinación de ambas (mordida cruzada de tipo esquelética

Tipos de mordida cruzada anterior

∙ Mordida cruzada anterior dentaria:


22
-Usualmente involucra uno o dos dientes.

-El perfil facial es recto en oclusión céntrica y relación céntrica -

Relación molar y canina de clase I.

∙ Mordida cruzada anterior funcional (Pseudo clase III):

Existe una mordida cruzada anterior la cual afecta a los cuatro incisivos superiores. Esta es causada

por la hiperpropulsión mandibular, provocando a su vez, una posición baja de la lengua y un contacto

prematuro de los caninos los cuales atrapan al maxilar. Es producto de un adelantamiento mandibular,

que en ocasiones, es necesario para lograr una máxima intercuspidación. Existe una relación clase III

molar en oclusión céntrica y clase I en relación céntrica, es decir, existe un desplazamiento mesial

para conseguir la intercuspidación.

4.2.2 Mordidas cruzadas posteriores

Las mordidas cruzadas posteriores son alteraciones de la oclusión sobre el plano transversal.

Este tipo de mordida presenta las cúspides vestibulares de los molares y premolares superiores

ocluyendo sobre las fosas de los molares y premolares inferiores, encontrando de esta manera, que los

dientes inferiores desbordan lateralmente a los superiores al ocluir.

Tipos de mordida cruzada posteriores

∙ Mordida cruzada funcional

Se producen cuando existe una interferencia oclusal que desplaza a la mandíbula hacia la

izquierda o la derecha en la última fase del cierre. Son mordidas cruzadas unilaterales. Puede

haber desviación del mentón.

Desviación de la línea media dentaria inferior como consecuencia de la desviación mandibular.

Alteración de la mecánica mandibular durante la apertura: en la apertura, el cóndilo del lado de la

desviación sufre un movimiento de rotación, mientras que el otro presenta un movimiento hacia abajo

23
y adelante.

Esta alteración puede inducir un crecimiento asimétrico de la mandíbula, por ello deben tratarse

inmediatamente después de ser detectadas.

La forma más frecuente de presentación de esta maloclusión es la mordida cruzada posterior

unilateral, asociada generalmente a una desviación funcional mandibular.

∙ Mordida cruzada posterior esquelética

Se producen debido a las alteraciones en las dimensiones transversales del maxilar o de la

mandíbula, provocada por una alteración del crecimiento en alguno de ellos o en ambos y se pueden

observar en cualquier estadio del desarrollo.

La alteración más frecuente es el déficit de crecimiento del maxilar superior. Si la mordida cruzada

es unilateral, generalmente, se trata de una hipoexpansión transversal del maxilar, capaz de determinar

contactos prematuros en las cúspides y, por ende, una desviación lateral de la mandíbula.

Los factores etiológicos pueden ser hábitos de respiración bucal, deglución atípica y succión del

pulgar, y sólo podrán ser tratadas con ortopedia, siempre y cuando, el paciente tenga aún crecimiento

remanente; de lo contrario se corregirán mediante disyunción quirúrgica o disyunción ortopédica

asistida por cirugía. La causa más frecuente de este tipo de mordida cruzada es la respiración bucal,

donde habrá una notoria compresión del maxilar disminuyendo las distancias entre molares,

premolares y caninos.

CAPITULO V

DIAGRAMA DE POSSELT

Las articulaciones temporomandibulares y la musculatura asociada, permiten que la mandíbula se

desplace en los tres planos del espacio (sagital, frontal y horizontal), de esta forma la mandíbula puede

realizar movimientos mandibulares complejos.


24
En un principio los estudios se realizaban en dos dimensiones (2D). En la actualidad, gracias al

articulógrafo electromagnético (EMA) 3D es posible realizar el estudio de la cinemática mandibular

en tres dimensiones (3D)

El diagrama de posselt resulta de la inscripción en el plano sagital de los desplazamientos del

punto interincisivo de la mandíbula durante la abertura y el cierre de la boca.

5.1 Movimientos bordeantes

Cuando la mandíbula realiza un desplazamiento por la parte más externa de su margen de

movimiento, se denomina movimiento bordeante. Su combinación permite a la mandíbula

realizar movimientos complejos y de gran amplitud, en los tres planos: sagital, frontal y

horizontal. Al unir los movimientos bordeantes, se obtiene un volumen tridimensional de

movimiento característico, representando la amplitud máxima del movimiento mandibular. El

estudio de la cinemática mandibular, facilita la comprensión de la geometría de los

movimientos mandibulares. Siendo de gran ayuda para la planificación de tratamientos clínicos

odontológicos, con el fin de obtener mejores resultados y ayudar directamente en la calidad de

vida de las personas.

5.1.1 Registro de movimientos mandibulares

Una vez colocados los sensores del EMA, se realizó el registro de cada participante, de los

movimientos mandibulares de apertura y lateralidad derecha/Izquierda y de los

movimientos bordeantes (polígonos de Posselt) correspondiente a los planos frontal, sagital

y horizontal, descritos por Okeson.

Movimiento de apertura máxima

El participante comienza desde Posición de máxima intercuspidación (MIC), realizando

una apertura máxima.

Movimiento de lateralidad no contactante derecha/izquierda

25
El participante comienza desde MIC, hacia lateralidad derecha máxima no contactante,

regresado a posición postural. Desde posición postural moviliza su mandíbula hacia

lateralidad izquierda máxima no contactante, y desde ese punto, regresando hacia MIC.

Movimiento bordeante frontal (Polígono de Posselt en el plano frontal) El participante

comienza desde MIC, y contactando sus dientes, realiza lateralidad máxima hacia el lado

derecho. Desde ese punto, realiza apertura máxima lateral derecha. El mismo movimiento

registra hacia el lado izquierdo.

Movimiento bordeante sagital (Polígono de Posselt en el plano sagital) Comenzando

desde MIC, el participante debe llevar su mandibular a vis a vis, llegando a protrusión

máxima con contacto dentario. Desde el punto de protrusión máxima se realiza apertura

máxima en protrusión. Al finalizar, se vuelve a MIC, se realiza una retrusión mandibular

máxima con contacto dentario y desde ese punto, se realiza apertura máxima en retrusión.

Movimiento bordeante horizontal (Polígono de Posselt en el plano Horizontal)

Comenzando desde relación céntrica (RC), realiza lateralidad máxima contactante hacia

la derecha, desde ese punto, la mandíbula realiza un movimiento bordeante con

protrusión hacia el lado izquierdo, regresando hacia el punto medio central. El mismo

movimiento registra hacia el lado izquierdo.

26
CONCLUSIONES

1. La actividad profesional del estomatólogo se enriquece progresivamente y en su accionar

puede apreciarse la búsqueda de la asertiva terapéutica indicable a cada situación pues bien

cierto es que no se admiten imposiciones terapéuticas y que a través del estudio funcional de

la oclusión se logran desnudar hallazgos guías para el enmarque diagnóstico y el proseguir

terapéutico de nuestros pacientes, pero sin olvidar, en todo momento, que es importante tener

presente la variabilidad de tratamientos en existencia y no solo los que hemos perfeccionado.

La maloclusión según Angle en más frecuente en pacientes con el hábito de protrusión lingual

es la clase II presentándose en un mayor de casos encuestados.

2. Existen problemas de articulación, puede haber un problema en la limitación de los

movimientos mandibulares, los cuales pueden afectar a mayores y producir dolor en la misma

articulación, pero también provocar problemas como cefaleas. Simplemente viendo todos

estos problemas, ya se puede llegar a la conclusión de que es necesario contar con una buena

oclusión dental. Por eso, si hay algún problema, desde el principio, hay que atajarlo para evitar

problemas en el largo plazo.

3. Cuando los dientes superiores no encuentran la relación adecuada con respecto a sus piezas

dentales inferiores, pueden surgir numerosos problemas de gran importancia. Uno de ellos es

que hay un mayor desgaste de las piezas dentales, que hay mayores fisuras en el esmalte o

incluso recesiones gingivales. En caso de mayor gravedad, puede desarrollarse una

enfermedad de carácter periodontal.

27
BIBLIOGRAFÍA

Bechelli, A. -A. (2003). Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. BUENOS AIRES :

canamerican .

Hui Xu, T. S. (s.f.). Una evaluación de la curva de Spee en el maxilar y la mandíbula de denticiones

humanas permanentes sanas. ELSEVIER.

María Elena Gutiérrez Hernández, D. G. (2001). Importancia de la oclusión dentaria en la

rehabilitación por prótesis parcial fija. Revista Cubana de Estomatología.

Mírian Aiko Nakane Matsumoto 1, F. L. (2012). Mordida abierta: diagnóstico, tratamiento y

estabilidad. Scielo .

OKESON, J. P. (s.f.). Tratamiento de oclusion y afecciones temporomandibulares . ELSEVIER .

Shushu He, J. G. (2013). Tratamiento de camuflaje de la maloclusión esquelética de Clase III con

arcos de arcos de arcos de arcos múltiples y elásticos de Clase III modificados mediante

anclaje maxilar de miniimplantes. THE ANGLE ORTHODONTIST.

Sofia A. Vargas-Agurto, M. F. (2020). Análisis Tridimensional de Movimientos Mandibulares.

scielo.conicyt.

Valério, M. A. (2012). Open bite: diagnosis, treatment and stability. Scielo .

28

También podría gustarte