Está en la página 1de 16

Selecciona los antecedentes que llevaron a la sublevación militar de 1936.

La oposición de los conservadores a las reformas emprendidas durante la Segunda República.

El clima de violencia social derivado de la creciente división entre derechas e izquierdas.

La situación de crisis económica mundial.

El nombramiento de Santiago Casares Quiroga como jefe de Gobierno.

La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.

¿Qué sectores de la sociedad española apoyaron la sublevación militar de 1936? Selecciona las
respuestas correctas.

El proletariado.

La Iglesia.

Los monárquicos.

La oligarquía agraria y financiera.

Los republicanos.

El ejército.

Los anarquistas.

Los falangistas.

Los carlistas.

¿Cuándo se produjo la sublevación militar?

El 17 de julio de 1936.

El 3 de agosto de 1936.

El 20 de julio de 1936.

¿Quién lideró el pronunciamiento en África?

Francisco Franco.

Gonzalo Queipo de Llano.

Emilio Mola.

Manuel Goded.

Joaquín Fanjul.
Miguel Cabanellas.

¿Quién lideró el pronunciamiento en Pamplona?

Manuel Goded.

Miguel Cabanellas.

Francisco Franco.

Joaquín Fanjul.

Gonzalo Queipo de Llano.

Emilio Mola.

¿Quién lideró el pronunciamiento en Baleares y Cataluña?

Gonzalo Queipo de Llano.

Emilio Mola.

Francisco Franco.

Manuel Goded.

Joaquín Fanjul.

Miguel Cabanellas.

¿Quién lideró el pronunciamiento en Sevilla?

Francisco Franco.

Miguel Cabanellas.

Emilio Mola.

Manuel Goded.

Gonzalo Queipo de Llano.

Joaquín Fanjul.

Selecciona los territorios que formaban parte de la zona controlada por los republicanos.

Córdoba

Valencia

Menorca

Galicia
Vitoria

Murcia

San Sebastián

Eivissa

Mallorca

Madrid

Zaragoza

Cantabria

Cádiz

Bilbao

Cataluña

Granada

Sevilla

Canarias

Castilla

Navarra

Asturias

Selecciona los territorios que formaban parte de la zona controlada por los sublevados.

Cádiz

Vitoria

Murcia

Eivissa

Valencia

Zaragoza

Córdoba

Navarra

San Sebastián

Bilbao

Asturias

Cantabria
Menorca

Madrid

Sevilla

Galicia

Granada

Castilla

Mallorca

Canarias

Cataluña

Explica por qué la Guerra Civil adquirió repercusión en el exterior. Relaciónalo con el contexto
internacional del momento.

¿Qué nombre recibió el organismo creado para la aprobación de la neutralidad de los otros
países en el conflicto español?

¿Qué países impulsaron la creación del Comité de No Intervención? Selecciónalos.

Reino Unido

Portugal

Alemania

Italia

Francia

Relaciona los primeros movimientos de las tropas sublevadas con su cronología.

Asedio de Madrid y de las vías de comunicación en las cercanías.

Ofensiva sobre el País Vasco.

Avance hasta Toledo por el Tajo y toma de San Sebastián.

Penetración de los efectivos del ejército de África en la Península y conquista de Badajoz.

Ocupación de Santander y Gijón.


Arrastra estos elementos a la columna de la derecha para colocarlos en la posición correcta

Septiembre de 1936

Agosto de 1936

Noviembre de 1936-marzo de 1937

Agosto-octubre de 1937

Marzo-junio de 1937

Indica cuáles de los siguientes acontecimientos tuvieron lugar en la etapa de los primeros
combates (agosto de 1936-marzo de 1937).

Asalto de Madrid por parte de los sublevados.

Ocupación de Bilbao por parte de los sublevados.

Ocupación de Irún y San Sebastián por parte de los sublevados.

Operación republicana fracasada en Mallorca.

Incursión del ejército de África.

Batalla de Brunete.

Acometida sobre Zaragoza por parte de los republicanos.

Toma de Madrid y Valencia por parte de los sublevados.

Ocupación de la parte oriental de Aragón por parte de los republicanos.

Batalla del Jarama.

Consolidación de las posiciones de los sublevados en Córdoba y Granada.

Batalla de Guadalajara.

Batalla del Ebro.

Bombardeo de Guernica.
Toma de Badajoz por parte de los sublevados.

Indica cuáles de los siguientes acontecimientos tuvieron lugar en la etapa de la guerra en


el norte (abril-noviembre de 1937).

 Bombardeo de Guernica por parte de los sublevados.


 Batalla de Guadalajara.
 Batalla del Jarama.
 Ocupación de Gijón por parte de los sublevados.
 Batalla de Brunete.
 Ocupación de Irún y San Sebastián por parte de los sublevados.
 Batalla de Belchite.
 Ocupación de Bilbao por parte de los sublevados.
 Fin de la guerra.
 Incursión del ejército de África.
 Ocupación de Santander por parte de los sublevados.
 Reconquista de Teruel por parte de los sublevados.
 Ofensiva republicana contra Teruel.
 Ocupación de Tarragona y Barcelona por parte de los sublevados.
 Ofensiva republicana en los alrededores de Madrid.
Indica cuáles de los siguientes acontecimientos tuvieron lugar en la etapa del avance
hacia el Mediterráneo (diciembre de 1937-noviembre de 1938).
 Ocupación de Tarragona y Barcelona por parte de los sublevados.
 Reconquista de Teruel por parte de los sublevados.
 Batalla del Alfambra.
 Bombardeo de Guernica por parte de los sublevados.
 Batalla de Guadalajara.
 Ocupación de Santander por parte de los sublevados.
 Batalla del Ebro.
 Batalla del Levante.
 Ocupación de Lleida y Vinaròs por parte de los sublevados.
 Asalto de Castellón por parte de los sublevados.
 Ofensiva en el frente de Aragón por parte de los sublevados.
 Consolidación de las posiciones de los sublevados en Córdoba y Granada.
 Ofensiva republicana contra Teruel.
 Toma de Badajoz por parte de los sublevados.
 Batalla de Brunete.
Indica cuáles de los siguientes acontecimientos tuvieron lugar en la etapa final de la
guerra (diciembre de 1938-abril de 1939).
 Batalla de Brunete.
 Ocupación de Tarragona y Barcelona por parte de los sublevados.
 Batalla del Levante.
 Toma de Madrid y Valencia por parte de los sublevados.
 Bombardeo de Guernica por parte de los sublevados.
 Ofensiva republicana contra Teruel.
 Ocupación de Girona por parte de los sublevados.
 Acometida sobre Zaragoza por parte de los republicanos.
 Ofensiva general sobre Cataluña por parte de los sublevados.
 Incursión del ejército de África.
 Batalla del Ebro.
 Asalto de Castellón por parte de los sublevados.
 Ocupación de Santander por parte de los sublevados.
 Operación republicana fracasada en Mallorca.
 Toma de Badajoz por parte de los sublevados.

¿Qué sectores republicanos defendían dejar la revolución para después de ganar la guerra?
Selecciona las respuestas correctas.

Anarquistas.

Republicanos.

Comunistas.

Socialistas radicales.

Comunistas heterodoxos.

Regionalistas.

Socialistas.

Explica la organización del poder político en el bando sublevado.

¿Qué cargos ejercía Franco? Selecciona las respuestas correctas.

Presidente de las Cortes Españolas.

Caudillo de España.

Generalísimo de las Fuerzas Armadas.

Ministro de Justicia.
Jefe del Gobierno del Estado.

Relaciona las siguientes medidas políticas adoptadas en el bando sublevado a partir de


1938 con su descripción.
Sometía los medios de comunicación al control gubernamental.
 
Autorizaba la persecución, el encarcelamiento y la ejecución de los sospechosos de
haber apoyado la causa republicana.
 
Otorgaba a Franco la potestad legislativa, la jefatura del Estado, del Gobierno, del
Ejército y del partido único.
 
Prohibía toda actividad sindical y establecía la organización de las relaciones laborales
mediante el sindicato vertical.
 
Arrastra estos elementos a la columna de la derecha para colocarlos en la
posición correcta
Ley de Prensa e Imprenta.
Ley de Responsabilidades Políticas.
Ley de Administración Central del Estado.
Fuero del Trabajo.
Relaciona las siguientes medidas políticas adoptadas en el bando sublevado a partir de 1938
con su descripción.

Sometía los medios de comunicación al control gubernamental.

Autorizaba la persecución, el encarcelamiento y la ejecución de los sospechosos de haber


apoyado la causa republicana.

Otorgaba a Franco la potestad legislativa, la jefatura del Estado, del Gobierno, del Ejército y del
partido único.

Prohibía toda actividad sindical y establecía la organización de las relaciones laborales


mediante el sindicato vertical.

Arrastra estos elementos a la columna de la derecha para colocarlos en la posición correcta

Ley de Prensa e Imprenta.

Ley de Responsabilidades Políticas.

Ley de Administración Central del Estado.


Fuero del Trabajo.

Selecciona las consecuencias sociales de la Guerra Civil.

 La imposición de la censura y de una cultura oficial.


 La instauración de un régimen totalitario.
 El abandono de los campos de cultivo.
 El descenso demográfico por el elevado número de muertos.
 El aumento de la deuda externa.
 El exilio de cerca de medio millón de personas.
 La desaparición (por muerte o por exilio) de intelectuales, artistas y escritores.
 La destrucción del tejido productivo.
 El aislamiento internacional.
 La división ideológica y moral de la sociedad española.
Selecciona las consecuencias económicas de la Guerra Civil.

 La pérdida de la mano de obra.


 El aumento de la deuda externa.
 El exilio de cerca de medio millón de personas.
 La instauración de un régimen totalitario.
 El abandono de los campos de cultivo.
 La división ideológica y moral de la sociedad española.
 El retroceso en los derechos sociales y políticos.
 La imposición de la censura y de una cultura oficial.
 La destrucción del tejido productivo.
 La devastación de infraestructuras, obras públicas, viviendas y poblaciones enteras.
Selecciona las consecuencias políticas de la Guerra Civil.

 El aumento de la deuda externa.


 El descenso demográfico por el elevado número de muertos.
 El aislamiento internacional.
 La instauración de un régimen totalitario.
 La imposición de la censura y de una cultura oficial.
 La desaparición (por muerte o por exilio) de intelectuales, artistas y escritores.
 El retroceso en los derechos sociales y políticos.
 El abandono de los campos de cultivo.
 La devastación de infraestructuras, obras públicas, viviendas y poblaciones enteras.
 El exilio de cerca de medio millón de personas.
Selecciona las consecuencias culturales de la Guerra Civil.
 El abandono de los campos de cultivo.
 La desaparición (por muerte o por exilio) de intelectuales, artistas y escritores.
 La imposición de la censura y de una cultura oficial.
 El retroceso en los derechos sociales y políticos.
 La pérdida de la mano de obra.
 La instauración de un régimen totalitario.
 El descenso demográfico por el elevado número de muertos.
 El exilio de cerca de medio millón de personas.
 La destrucción del tejido productivo.
 El aumento de la deuda externa.
Relaciona los siguientes acontecimientos con su cronología.
Ocupación de Girona por parte de los sublevados.
 
Asalto del bando sublevado a Castellón.
 
Fin de la guerra.
 
Batalla de Guadalajara e inicio de la campaña del norte por parte de los sublevados.
 
Batalla del Jarama.
 
Ofensiva republicana en los alrededores de Madrid.
 
Bombardeo de Guernica por parte de los sublevados.
 
Incursión del ejército de África, consolidación de las posiciones de los sublevados en
Córdoba y Granada y toma de Badajoz.
 
Ocupación de Santander por parte de los sublevados.
 
Ocupación de Gijón por parte de los sublevados, acometida republicana sobre Zaragoza
y batalla de Belchite.
 
Reconquista de Teruel por parte de los sublevados.
 
Ocupación de Lleida y Vinaròs por parte de los sublevados y batalla del Levante.
 
Ocupación de Tarragona y Barcelona por parte de los sublevados.
 
Ocupación de Irún y San Sebastián por parte de los sublevados y operación republicana
fracasada en Mallorca.
 
Toma de Madrid y Valencia por parte de los sublevados.
 
Ocupación de Bilbao por parte de los sublevados.
 
Batalla del Ebro.
 
Asalto de Madrid por parte de los sublevados.
 
Arrastra estos elementos a la columna de la derecha para colocarlos en la
posición correcta
Agosto de 1937
Junio de 1937
Septiembre de 1937
Febrero de 1938
Julio de 1937
Abril de 1939
Enero de 1939
Febrero de 1937
Abril de 1937
Junio de 1938
Noviembre de 1936
Julio-noviembre de 1938
Febrero de 1939
Marzo de 1939
Agosto de 1936
Septiembre de 1936
Marzo de 1937
Abril de 1938
Relaciona los siguientes términos con su definición.
Conflicto armado que tuvo lugar en Barcelona entre el 3 y el 7 de mayo de 1937 para
conseguir el control del orden público y de la vida civil en la retaguardia. Se enfrentaron
las fuerzas de orden público de la Generalitat y militantes del PSUC, UGT y Estat
Català contra militantes del grupo CNT-FAI, grupos anarquistas y el POUM.
 
Cambio en las formas de propiedad por el que muchas propiedades privadas pasaron a
ser bienes colectivos. El Gobierno republicano colectivizó los bienes y los medios de
producción (tierras de cultivo, industrias y servicios), que pasaron a ser controlados por
campesinos, obreros y sindicatos.
 
Organismo creado a iniciativa de Francia y el Reino Unido y ratificado por 27 países,
que convino el Tratado de No Intervención en la Guerra Civil española, con el fin de
evitar que la internacionalización del conflicto desencadenara una guerra europea.
 
Organismo creado en Cataluña a propuesta de Lluís Companys, que reunía las
organizaciones sindicales y los partidos del Frente Popular con el objetivo de coordinar
las milicias obreras y las columnas en la lucha contra el bando sublevado.
 
Término utilizado por el bloque sublevado, derivado del apoyo de la Iglesia al
alzamiento militar, que pretendía legitimar los planteamientos del general Franco en su
campaña de erradicación de la revolución comunista.
 
Gobierno creado con el objetivo de afrontar la difícil situación del bando republicano.
El nuevo Gobierno reconstruyó la autoridad del Estado, canalizó y centralizó los
recursos y esfuerzos movilizados para ganar la guerra, paralizó las colectivizaciones,
nacionalizó la economía, militarizó las empresas, cesó la represión en la retaguardia y
creó el Ejército Popular.
 
Documento que contenía las bases para finalizar la guerra y los principios políticos que
debían regir la República en el futuro.
 
Agrupación de voluntarios del ejército alemán integrada por pilotos, instructores, cazas,
bombarderos y baterías antiaéreas. Fue decisiva en las ofensivas del bando sublevado y
en la resolución de las operaciones militares.
 
Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
Partido político surgido de la unificación de falangistas, tradicionalistas y otros partidos
y movimientos que apoyaban al bando sublevado, creado por iniciativa de la prefectura
de la Junta de Defensa Nacional bajo la dirección de Franco.
 
Designación recibida por Franco como general al mando superior de las Fuerzas
Armadas.
 
Corporación militar que dirigía el poder político en el bando sublevado, con funciones
administrativas y militares. Proclamó el estado de guerra e inició la represión contra las
autoridades y los simpatizantes de los partidos políticos y las organizaciones sindicales,
prohibiendo las actividades políticas y sindicales de cualquier signo ideológico.
 
Arrastra estos elementos a la columna de la derecha para colocarlos en la
posición correcta
Hechos de mayo.
Generalísimo.
Colectivizaciones.
Cruzada.
FET y de las JONS.
Comité de No Intervención.
13 puntos de Negrín.
Gobierno de concentración.
Comité de Milicias Antifascistas.
Legión Cóndor.
Junta de Defensa Nacional.
Redacta una síntesis sobre la dimensión internacional de la Guerra Civil. Explica el
papel de la comunidad internacional, qué países se implicaron en el conflicto, a qué
bando apoyaron y qué tipo de ayuda ofrecieron.
Lee el texto de Temime. ¿Cuáles son los distintos factores citados por el autor que
pueden considerarse causas del golpe militar de 1936? Selecciona las respuestas
correctas.
A partir de febrero de 1936, se multiplican los actos revolucionarios, como las
ocupaciones de fábricas y de tierras y la destrucción de edificios religiosos.
Ciertamente, el Gobierno moderado salido de las elecciones no es responsable de esta
explosión, pero es incapaz de frenarla. Está atrapado entre dos adversarios: los que
desde la izquierda preconizan una acción inmediata para transformar la victoria política
en revolución social y, por otra parte, la acción contrarrevolucionaria que el terrorismo
falangista ya anuncia.
No obstante, hay que señalar que el complot militar se ha forjado mucho antes de las
elecciones. Bastantes oficiales, bien sea por fidelidad a la monarquía o, simplemente,
por identificar el régimen republicano con el desorden y la anarquía, preparan desde
hace mucho tiempo un golpe de fuerza.
No se puede decir que el resultado de las elecciones haya modificado su objetivo. En
todo caso, la agitación revolucionaria le da una justificación; el asesinato de Calvo
Sotelo le proporciona un pretexto in extremis.
Adaptado de: É. Temime, Historia de España contemporánea: desde 1808 hasta
nuestros días. Ariel, 2005.

 Las políticas del Gobierno moderado.


 La identificación, por parte de los militares, del régimen republicano con el
desorden y la anarquía.
 La celebración de las elecciones.
 La acción contrarrevolucionaria de la derecha.
 El asesinato de José Calvo Sotelo.
 Los actos revolucionarios de la izquierda.
Lee el siguiente texto. ¿De qué tipo de fuente se trata?
Don Francisco Franco Bahamonde, general de División, jefe superior de las Fuerzas
Militares de Marruecos y alto comisario.
Hago saber:
Una vez más el ejército, unido a las demás fuerzas de la nación, se ha visto obligado a
recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles que veían con amargura infinita
desaparecer lo que a todos puede unirnos en un ideal común: España.
Se trata de restablecer el imperio del orden dentro de la República, no solamente en sus
apariencias, sino también en su misma esencia. El restablecimiento de este principio de
autoridad, olvidado en los últimos años, exige inexcusablemente que los castigos sean
ejemplares, por la seriedad con que se impondrán y la rapidez con que se llevarán a
cabo, sin titubeos ni vacilaciones.
Tetuán, 18 de julio de 1936.
Adaptado de: Bando del general Franco.

 Fuente secundaria
 Fuente primaria

 Proclamación del golpe militar y estallido de la Guerra Civil.


 Fin de la Guerra Civil.
 Primeros combates de la Guerra Civil.
Lee el siguiente texto e indica su contexto histórico.
1. La independencia de España.
2. Liberarla de militares extranjeros invasores.
3. República democrática con un Gobierno con plena autoridad.
4. Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República
española.
5. Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española.
6. Conciencia ciudadana garantizada por el Estado.
7. Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor.
8. Democracia campesina y liquidación de la propiedad semifeudal.
9. Legislación social que garantice los derechos del trabajador.
10. Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza.
11. Ejército al servicio de la nación, libre de tendencias y partidos.
12. Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
13. Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer España.
Programa de los 13 puntos del Gobierno de Juan Negrín (30-4-1938).

 Fin de la Guerra Civil.


 Segunda fase de la Guerra Civil: la guerra del norte.
 Tercera fase de la Guerra Civil: avance del bando sublevado hacia el Mediterráneo.

¿A qué bando corresponde este cartel de propaganda política?

 Bando republicano.
 Bando sublevado.

¿A qué bando corresponde este cartel de propaganda política?


 Bando republicano.
 Bando sublevado.

También podría gustarte