Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO N°7

INTEGRANTES:

 CASTILLO MINAYA BREIZI


 LOPEZ MEJIA CARLA LORENA
 CCAHUANA CONDORI CARMEN LUCIA
 CORAL CRUZ HEBER ALONSO
 APAZA HERRERA LUIS ALFONSO
DOCENTE:

ING.CESAR AUGUSTO MASGO SOTO

LIMA –PERU

2017
Soluciones: Equilibrio Acido – Base Indicadores

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

Indicador de pH:
Los indicadores son colorantes orgánicos, que experimentan una variación de color
que se puede observar en una escala numérica llamada escala pH. Según estén en
presencia de una sustancia ácida o básica el color es de un tono determinado.
Este indicador está dividido en ácidos y bases y en la parte central donde se encuentra
estas dos substancias, se encuentra otro tipo de carácter llamado neutro, en el que la
substancia está equilibrada. Es decir, tiene tanto carácter básico como ácido.

Ácidos fuertes: 
Se disocian completamente cuando se disuelven en agua, por tanto,
ceden a la solución una cantidad de iones H+.
Bases fuertes:
Se disocia completamente, da todos sus iones OH¯. Son las bases de los
metales alcalinos y los alcalinotérreos. Ejemplos hidróxido de sodio, de
potasio. Pueden llegar a ser muy corrosivas en bajas concentraciones.
Ácidos débiles:
 No se disocian completamente con el agua, es decir, liberan una parte
pequeña de sus iones H+. Los ácidos débiles no suelen causar daños en
bajas concentraciones, pero por ejemplo el vinagre concentrado puede
causar quemaduras. Ejemplo el ácido fosfórico, ácido sulfhídrico.
Bases débiles:
 No se disocian completamente con el agua. Ejemplos hidróxido de
amonio, el amoníaco. Precisamente el amoníaco es una base débil
porque al disolverse en agua da iones amonio, es muy soluble en agua,
pero no se disocia del todo en el agua.
EXPERIMENTO Nº1: “indicadores de PH”

1. Objetivos:

 Encontrar métodos en función de cómo queremos hacer la


medida
 Darnos cuenta de cómo cambia el color en el PH

2. Fundamento teórico:

 INDICADOR DE PH:

 Es una sustancia que permite medir el pH de un medio.


Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias
químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución.

 El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por


la protonación o desprotonación de la especie

 Los indicadores base tienen un intervalo de viraje de una unidad


arriba y otra abajo de pH, en la que cambian la disolución en la
que se encuentran de un color a otro, o de una disolución
incolora, a una coloreada.

3. Materiales:

 Pipeta graduada
 10 ml de soluciones de HCl
 Tubos de ensayo
 Gotas de indicador

4. Diagrama de flujos:

a) INDICADORES DE COLOR COMO UNA FUNCION DE PH

- Con ayuda de una pipeta graduada y agua destilada preparar 10 ml de


soluciones HCl y NaOH: 10-1, 10-2, 10-3, 10-4 ,10-6, 10-10, 10-12, 10-14M, en
los tubos de prueba
- Agregar dos gotas de indicador a cada tubo de prueba

b) DETERMINACION DEL PH

- En los tubos separados y rotulados, disolver en aproximaciones 5ml de


agua destilada 0.5gr de las siguientes sustancias: CH3COONa, NaHCO3,
NaCO3, NH4Cl.

CH3COONa NaHCO3 NaCO3 NH4Cl

- Agregar dos gotas a cada tubo de prueba y observar la variación


de color conforme el PH aumenta.
c) Determinación del PH de una muestra desconocida

- Poner 10 ml de la muestra en un tubo de ensayo

- Adicionar dos gotas del indicador que es un ácido débil (ver tabla N°1) y anotar
el color observado

- Repetir el procedimiento
5. Recomendaciones:

 Tener los materiales limpios y en buen estado.


 Correcto uso de las proporciones para medir el pH de las sustancias.
 Prevenir en el transcurso del experimento debido a que se está
trabajando con ciertas sustancias peligrosas.
 Revisar que los indicadores, teniendo en cuenta que deben estar en
perfecto estado
 Realizar el experimento paso a paso para poder obtener los resultados
deseados

6. Conclusiones:

 Las diferentes mezclas de soluciones acidas depende de la


concentración a la cual se lleve a cabo, la preparación nos dará
diferentes tonalidades en el indicador y así nos damos cuenta si la
solución es acida o alcalina
 Con la tonalidad del color poder saber que tan concentrada es la
solución que o que tan acida o alcalina lo está.
 Al mezclar la solución de HCl de una concentración menor con algunos
indicadores nos damos cuenta que reacciona originando un color
diferente que al combinarlo con otra solución de HCl de mayor
concentración

7. Aplicaciones a la Especialidad:

 El pH de la solución en nutrientes, en contacto con las raíces puede afectar


el crecimiento vegetal
 La inmensa mayoría de las aguas de riego que manejamos muestran un pH
superior al óptimo. Para regular este pH, la cantidad de ácido a aportar
depende principalmente de la concentración del ion bicarbonato presente
en el agua de riego
 El factor pH puede ser muy importante no sólo para el proceso
exclusivo de fertirrigación, así también puede jugar un importante
papel en el uso de plaguicidas a través del riego
CUESTIONARIO

I. Dé ejemplos de soluciones líquidas no acuosas


Tetracloruro de carbono (CCl4) y el benceno (C6H6) son líquidos no polares. Cuando
estos líquidos se mezclan se disuelven entre sí. Esto se debe a que la atracción entre
las moléculas de CCl4 y C6H6 se dice que los líquidos son completamente solubles
entre sí.
Otro ejemplo seria si tenemos benceno con etanol sería una solución liquida no
acuosa

II. ¿Qué son ácidos y bases débiles?


Un ácido débil es aquel ácido que no está totalmente disociado en
una disolución acuosa. Aporta iones H+ al medio, pero también es capaz de
aceptarlos
+¿ −¿
HA (aq) ↔ H (aq )+ A(aq ) ¿ ¿

Las bases débiles no se disocian totalmente o no reaccionan totalmente. Solamente


una fracción de las moléculas reacciona y forman un equilibrio.
+¿ −¿
NH 3(ac )+ H 2 O(l ) ↔ NH 4(ac) +OH (ac) ¿ ¿  

III. ¿Cuál es la diferencia entre una solución ácida, básica y neutra?


Se dice que una solución es ácida cuando la concentración de iones hidronio es
mayor que la concentración de iones hidróxido [H3O+] > [OH-]
En cambio se dice que una solución es básica cuando la concentración de iones
hidróxidos es mayor que la concentración de iones hidronio [H3O+] < [OH-]

IV. ¿Cuáles son los pH de una solución 0.02 N de HCl y de una solución de KOH de 0.02
N?
Vemos que al faltar los datos del volumen la solución podría ser ácida, básica o
neutra; pero asumimos que se mezclen con 2 volúmenes iguales, habrá un proceso
de titulación donde la concentración de iones hidronios e hidroxilos sean iguales y si
trabajamos a 25°C el pH de la solución será igual a 7 lo cual evidenciaría que la
solución es neutra.

V. Para el experimento N°2-b, indique el color de la muestra para cada indicador y


determine en forma aproximada el pH de la muestra

+ ¿¿
−¿+ Na ¿
CH 3 COONa(ac ) → CH 3 COO
Observamos que la solución es básica por la presencia del ion CH 3COO- ya que este
proviene de un ácido débil
Color para cada indicador será:
- Papel Tornasol: Verde oscuro
- Anaranjado de metilo: Amarillo
- Fenolftaleína: Rojo
−¿¿
+ ¿+ HCO3 ¿
NaHCO 3(ac ) → Na
Podemos observar que la solución es ligeramente básica ya que la presencia del ion
HCO3- que proviene de un ácido débil.
Color para cada indicador será:
- Papel Tornasol: Verde oscuro
- Anaranjado de metilo: Amarillo
- Fenolftaleína: Rojo
2−¿ ¿

Na 2 CO 3(ac ) → 2 Na +¿+CO 3 ¿

Podemos observar que la solución es básica ya que la presencia del ion CO 32- que
proviene de un ácido débil.
- Color para cada indicador será:
- Papel Tornasol: Verde oscuro
- Anaranjado de metilo: Amarillo
- Fenolftaleína: Rojo
−¿¿

NH 4 Cl(ac) → NH 4+¿+Cl ¿

Podemos observar que la solución es acida puesto que la presencia del ion NH4+
que proviene de una base fuerte
- Color para cada indicador será:
- Papel Tornasol: Verde claro
- Anaranjado de metilo: Rojo
- Fenolftaleína: Incoloro

VI. Si el pH de una solución de ácido fórmico (HCHO2) es de 2.35. ¿Cuál es la constate


de disociación del ácido fórmico?
Para calcular la constante de disociación del ácido fórmico tenemos que calcular lo
que ha reaccionado de la solución, llegando así a la siguiente reacción química.
+ ¿¿

HCOOH → HCOO−¿+ H ¿

Inicio x 0 0

Reacción m m m

Equilibrio x-m m m
Pero como tenemos de dato el pH del ácido podremos calcular la concentración de
iones hidronios ya que:
PH = -log [H+]
2.35 = -log [H+]
Obteniendo así que la concentración de los iones hidronios es 0.004 mol/v
Como sabemos por teoría el ka del ácido acético es de 1.8x10-4 a 25°C podremos
calcular la concentración inicial para hallar la constate de disociación:
K a =¿ ¿
Entonces tendremos que:
( m)(m)
1.8 x 10−4=
x
m
Así obtendremos el valor de x: 0,11
Ahora para calcular lo pedido pasamos a dividir los siguientes valores:
a 0.004
= =4,03
x 0.11
Así comprobamos que hablamos de un ácido débil ya que esta menor al 5.

CUESTIONARIO DEL ABLANDAMIENTO DEL AGUA

1. ABLANDAMIENTO DEL AGUA

¿Cuál es un ablandador del agua?

Un ablandador de agua es una unidad que se utiliza para ablandar el agua,


eliminando los minerales que hacen a dicha agua ser dura.

¿Por qué se aplica el ablandador de agua?

El ablandamiento del agua es un proceso importante porque la dureza del agua en las
casas y en las compañías es disminuida durante este proceso.

Cuando el agua es dura, puede atascar las tuberías y el jabón se disolverá menos
fácilmente. El ablandamiento del agua puede prevenir estos efectos negativos.

El agua dura causa un alto riesgo de depósitos de cal en los sistemas de agua de los
usuarios. Debido a la deposición de la cal, las tuberías se bloquean y la eficiencia de
las calderas y los tanques se reduce. Esto incrementa los costes de calentar el agua
para uso doméstico sobre un 15 a un 20%.
Otro efecto negativo de la precipitación de la cal es que tiene un efecto dañino en las
maquinarias domésticas, como son las lavadoras. El ablandamiento del agua significa
aumenta la vida media de las maquinarias domésticas, como son las lavadoras, y
aumentar las vida de las tuberías, incluso contribuye a incrementar el trabajo, y una
expansión en la vida de los sistemas de calefacción solar, aires acondicionados y
muchas otras aplicaciones basadas en agua.

¿Qué hace un ablandador en el agua?

Los ablandadores de agua son específicos intercambiadores de iones que son


diseñados para eliminar iones, los cuales están cargados positivamente. Los
ablandadores mayormente eliminan los iones de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2).
Calcio y magnesio son a menudo referidos como “minerales duros”.

Los ablandadores son algunas veces incluso aplicados para eliminar hierro, cuando el
hierro causa la dureza del agua. Los mecanismos de ablandamiento son capaces de
eliminar más de cinco miligramos por litro (5 mg/l) de hierro disuelto. Los ablandadores
pueden operar de forma automática, semiautomática, o manual.

Un ablandador de agua colecta los minerales que causan la dureza y los contiene en
un tanque colector y este es de vez en cuando limpiado de su contenido.

Intercambiadores iónicos son a menudo usados para ablandar el agua. Cuando un


intercambiador iónico es aplicado para ablandar el agua, este reemplazará los iones
de calcio y magnesio por otros iones, por ejemplo, sodio y potasio. Los
intercambiadores iónicos son añadidos desde un tanque de intercambiadores de iones
que contiene sales de sodio y potasio. (NaCl y KCl)
¿Cuánto tiempo dura un ablandador del agua?

Un buen ablandador de agua durará muchos años. Los ablandadores que fueron
provistos en los años 80 trabajan actualmente, y muchos necesitan poco
mantenimiento, solamente requieren llenarlos con la sal de vez en cuando.

2. Tipos o maneras de ablandar el agua

Existen tres maneras básicas para ablandar el agua:

• Forzar la precipitación de las sustancias insolubles, como el carbonato de calcio


CaCO3 y el hidróxido de magnesio Mg(OH)2, antes que entren al sistema de agua.

• Remover los iones de calcio Ca2+ y magnesio Mg2+ del agua.

• Evitar que los iones de calcio (Ca2+) del carbonato de calcio CaCO3 se precipiten
por medio de la formación de complejos.

A. Ablandamiento Cal- Soda-Lime Softening


Se agrega cal (hidróxido de calcio Ca(OH)2) y soda ash (carbonato de sodio
Na2CO3) al agua para causar la precipitación del carbonato de calcio CaCO3 y
magnesio Mg(HO)2.
En sistemas municipales se agrega el hidróxido de calcio Ca (OH)2 al agua y el
sólido precipitado se remueve por medio de la sedimentación. Algunas pequeñas
partículas permanecen por lo que se burbujea dióxido de carbono para convertir
estas pequeñas partículas en bicarbonatos solubles. Debido a que alguna de esta
dureza se conserva este proceso es conocido como ablandamiento parcial. En
una escala menor se puede agregar carbonato de sodio Na2CO3 al agua dura
que va a ser utilizada para lavar ropa.

B. Intercambio Catiónico

Este proceso sustituye los iones calcio Ca2+ y magnesio Mg2+ por otros iones
que no contribuyen a la dureza como lo son el ion sodio Na+ y el ion potasio K+ .
Esto se logra haciendo fluir el agua por un contenedor lleno de una resina que
contenga los iones sodio y potasio. Los iones en la resina son intercambiados por
los iones causantes de la dureza del agua. Una vez que todos los iones de la
resina han sido intercambiados, la resina ya no puede remover más iones calcio
Ca2+ y magnesio Mg2+ hasta que esta se regenere usando cloruro de sodio NaCl
o cloruro de potasio KCl. Este método es más común para sistemas domésticos.
El intercambio catiónico es un método de ablandamiento total porque remueve
toda la dureza del agua.

C. Formación de Complejos

Otro de los métodos usados en los ablandadores domésticos de agua es la


adición de poli fosfatos (que contengan el ion P6O18 6-) al agua. Estos iones
rodean los iones calcio Ca2+ disueltos y evitan que estos se precipiten como
carbonato de calcio CaCO3. Este proceso es conocido como formación de
complejos.

3. TIPOS DE UNIDADES PARA MEDIR CONCENTRACIONES DE DUREZA


Las unidades de medidas de la dureza o grado hidrotimétrico del agua son:

 mg CaCO3/ o ppm de CaCO3

Miligramos de carbonato cálcico (CaCO3) en un litro de agua; esto es equivalente


a ppm de CaCO3.

 Grado alemán (°dH)

Equivale a 17,8 mg CaCO3/l de agua.

 Grado americano

Equivale a 17,2 mg CaCO3/l de agua.


 Grado francés (°fH)

Equivale a 10,0 mg CaCO3/l de agua.

 Grado inglés (°eH) o grado Clark

Equivale a 14,3 mg CaCO3/l de agua.

4. QUE SON RESINAS ABLANDADORAS Y COMO SE OBTIENE

Las resinas ablandadoras, o intercambiadora de iones, en realidad lo que hacen es


intercambiar iones de calcio por iones de sodio, con lo cual en realidad se realiza un
"ablandamiento", ya que los reactivos de medición comparan sobre el calcio y no
sobre el sodio, pero el agua sigue teniendo sales (ahora de sodio) con lo cual el agua
no se ablando (o si pero se tornó salobre: sodio=sal).

5. UTILIDAD DE LAS AGUAS BLANDAS

Se utiliza en centrales hidroeléctricas, producción de energía nuclear y en muchos


procesos industriales.

Como el agua que se utiliza para las calderas, esta tiene que ser blanda debido a que
la solubilidad de algunas sales como las de sodio y magnesio disminuye con la
temperatura, lo que ocasionaría que se fuera acumulando un sedimento en las
tuberías de estas y produciría un efecto de bloqueo en los conductos, lo que generaría
a la larga un incremento en la presión de funcionamiento de la caldera.

También podría gustarte