Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERAS EN LÍNEA

NORMAS, DECLARACIONES, MODELOS DE ALFABETIZACIÓN


INFORMALDOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º 1
“INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL, LA
DEMOCRACIA Y EL PLAN NACIONAL”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
Contenido
UNIDAD NO. 1 NORMAS, DECLARACIONES, MODELOS DE ALFABETIZACIÓN
INFORMAL ........................................................................................................................ 2
Tema 1: Introducción e Importancia De La Alfabetización Informacional, La Democracia
y El Plan Nacional .......................................................................................................... 2
Objetivo .......................................................................................................................... 2
Desarrollo de Subtemas: ................................................................................................ 3
Subtema 1: Antecedentes, clasificación, propósito, fundamentos y glosario ..................... 3
Antecedentes ................................................................................................................. 3
Clasificación ................................................................................................................... 3
Subtema 2: Enfoques pedagógicos, actividades, ética y alfabetización informal............... 4
Propósito, Fundamentos y Glosario ................................................................................ 4
Glosario .......................................................................................................................... 5
Enfoques Pedagógicos y Actividades ............................................................................. 6
La Ética y La Alfabetización Informacional...................................................................... 6
Al Final El Periodismo Es Un Acto De Carácter .............................................................. 7
Subtema 3: Los Derechos Humanos y La Alfabetización Informal .................................... 7
LA UNESCO ................................................................................................................... 7
ANTECEDENTES ....................................................................................................... 7
La Unesco y La Alfabetización Mediática e Informacional ........................................... 8
Los Derechos Humanos y La Alfabetización Mediática e Informacional ...................... 8
Subtema 4: La Constitución de la República y El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 9
Los Derechos Humanos, Constitución De La República ................................................. 9
Referencias ..................................................................................................................... 11
UNIDAD NO. 1 NORMAS, DECLARACIONES, MODELOS DE ALFABETIZACIÓN
INFORMAL

Tema 1: Introducción e Importancia De La Alfabetización Informacional, La Democracia y


El Plan Nacional

Subtemas:

Subtema 1: Antecedentes, clasificación, propósito, fundamentos y glosario


Subtema 2: Enfoques pedagógicos, actividades, ética y alfabetización informal
Subtema 3: Los Derechos Humanos y La Alfabetización Informal
Subtema 4: La Constitución de la República y El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Objetivo

Conocer la importancia de la alfabetización informacional decretada dentro del plan de


desarrollo nacional y los organismos internacionales.

Introducción

El primer tema del programa analítico correspondiente a la primera unidad denominado


“Introducción e Importancia De La Alfabetización Informacional, La Democracia y El Plan
Nacional” tiene como objetivo principal el “Conocer la importancia de la alfabetización
informacional decretada dentro del plan de desarrollo nacional y los organismos
internacionales”. Para ello, se parte desde una perspectiva histórica y evolutiva de la
alfabetización, se describen los propósitos fundamentales y los enfoques de pedagogía. Se
resalta la importancia de la alfabetización como un derecho humano decretado de esta
forma por UNESCO. Además, se describe alfabetización y educación permanente para
personas adultas como artículos pertenecientes a la constitución de la república del
Ecuador, así como el plan nacional de alfabetización.
Desarrollo de Subtemas:

Subtema 1: Antecedentes, clasificación, propósito, fundamentos y glosario

Antecedentes

El concepto de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) proviene por iniciativa de la


UNESCO desde principios del presente siglo, y tiene sus bases en el derecho fundamental
de todas las personas a la libertad de expresarse y de opinar (Frías-Guzmán, 2015). La
AMI busca proveer a las personas de los beneficios del artículo 19 de la Declaración
universal de los derechos humanos que determina:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión(General, 1948).

El reconocimiento internacional de Alfabetización Mediática e Informacional se logra a


través de varias declaraciones entre las que se pueden mencionar: La Declaración
Grünwald (1982); la Declaración de Praga (2003); Declaración de Alejandría (2005);
Declaración de Fez (2011); Declaración de Moscú (2012); Declaración de Paris
(2014)(Frías-Guzmán, 2015).

Clasificación

La Alfabetización Mediática e Informacional resulta de la unión de Alfabetización Mediática


y de Alfabetización Informacional en donde cada una de las alfabetizaciones hace énfasis
en aspectos diferentes, pero es propio por el debate que originan estos términos la (P1)
UNESCO usa la terminología AMI para indicar el proceso de alfabetizar en medios e
información. (Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, 2011)
identifican los elementos claves de la AMI y los presentan a continuación:
(P2) Y (P3) Figura 1 Resultados Claves /Elementos de Alfabetización Mediática e
Informacional Fuente: (Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame
Akyempong, 2011)

Subtema 2: Enfoques pedagógicos, actividades, ética y alfabetización informal

Propósito, Fundamentos y Glosario

La Alfabetización Mediática e Informacional como ya se ha mencionado es un derecho


humano básico pero además ayudaría a alcanzar las metas del desarrollo del milenio de la
naciones unidas(S. & G., 2012). (P4) Además la AMI se relaciona con otros tipos de
alfabetización como Alfabetización Mediática, Alfabetización en Informática, Alfabetización
Digital, Alfabetización Web, Alfabetización Crítica y Alfabetización Cívica(Lankshear &
Knobel, 2008) y Alfabetización de noticias ,Alfabetización informacional, Alfabetización
computacional, Alfabetización en libertad de expresión, Alfabetización en Internet (LDE),
Alfabetización digital, Alfabetización en libertad de información (LDI), Alfabetización
cinematográfica, , Alfabetización en juegos, Alfabetización bibliotecaria (Carolyn Wilson,
Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, 2011).

Los vínculos se muestran en el libro AMI - Currículum para profesores de la siguiente de la


siguiente forma:
Figura 2: La Ecología de AMI: Nociones de AMI. Fuente: (Carolyn Wilson, Alton Grizzle,
Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, 2011)

(P5) Según la UNESCO la Alfabetización Mediática con la Informacional (AMI) está


conformada por tres alfabetizaciones esenciales(Montesinos et al., 2015):
• La alfabetización en medios (Media Literacy).
• La alfabetización informacional (Information Literacy).
• La alfabetización digital (Digital Literacy).

Glosario

INFORMACION, según (Paoli, 1983) la información es: “un conjunto de mecanismos que
permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera
determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción”.

COMUNICACIÓN, según (Barrero & Palacios, 2015) la comunicación es cambio y es


acción, interacción entre personas, grupos o colectivos sociales por medio de los cuales
estos logran alcanzar sus objetivos.
Enfoques Pedagógicos y Actividades

Hay varias investigaciones que pretenden demostrar que hay características individuales
de los alumnos que influyen en el enfoque de aprendizaje, además están influenciadas por
otros factores como la naturaleza y el ambiente donde se realiza la labor, y esto influye de
manera significativa en la forma de aprendizaje elegida por cada alumno (Soler, Cárdenas,
& Hernández-Pina, 2018).

Los Estilos de Enseñanza (EdE) del profesorado han de corresponder y una respuesta
equilibrada a los Estilos de Aprendizaje (EdA) de los alumnos, a sus maneras de aprender
y de entender el mundo que es, en definitiva, la manera de responder a las necesidades de
la diversidad cultural que existe en todos los ámbitos de la cotidianidad tanto social como
educativa(Renes & Martínez, 2017).

Figura 3: Interrelación de los diferentes estilos. Fuente: (Renes & Martínez, 2017)

La Ética y La Alfabetización Informacional

Ser alfabetizado mediática e informacionalmente implica que los individuos adquieran


ciertas habilidades que incluye el aprender a manejar software y dispositivos electrónicos,
además de aprender a obtener, comprender y elaborar dicha información (Navarro, 2015).
Una de las habilidades de una persona competente en el acceso a la información es:
“Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información,
y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal” (Castillo Pérez, Arguelles, & Labaceno,
n.d.) y el mismo autor señala que una competencia clave es la de una “Integración de
aspectos éticos y legales asociados al acceso y uso de la información”(Castillo Pérez et al.,
n.d.). Esto nos muestra que el aspecto ético nos ayuda a tener una actitud de: desarrollar
la información de manera efectiva para apoyar el curso de las acciones, la solución de los
problemas, la toma de decisiones y el aprendizaje para toda la vida(Castillo Pérez et al.,
n.d.).

Al Final El Periodismo Es Un Acto De Carácter

El trabajo periodístico se basa en garantizar la libertad y pluralismo en el desarrollo de su


labor. Sin embargo, esto se ve muchas veces impedido por obstáculos que pueden ser de
tipo político, comercial, monopolios tecnológicos, entre otros. En otros casos es su propia
labor la que afecta de manera negativa su credibilidad lo que condiciona sus futuras
actividades. Según (Castillo Pérez et al., n.d.) el profesional tiene obligaciones,
especialmente de cara a los ciudadanos, como la difusión de información veraz y el respeto
a la intimidad o al honor.

Subtema 3: Los Derechos Humanos y La Alfabetización Informal

LA UNESCO

ANTECEDENTES

La UNESCO ((United Nations Educational Scientific Cultural Organization) tuvo su acta de


constitución en el año 1945 pero fue en noviembre de 1946 cuando se tiene la primera
conferencia en parís cuando se declara oficialmente su creación(Valderrama, 1994).
Para Latapí (Latapí, 2006) la UNESCO es el organismo del sistema de las Naciones Unidas
especializado en la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información. Su
misión es la de mantener la paz entre los países, y la herramienta fundamental para lograrlo
es la educación.

Según (Aguaded-Gómez, 2012) la intervención de los organismos internacionales es


fundamental para el desarrollo de políticas globales que permitan hacer conciencia a
gobiernos y personas sobre la importancia de la educación de las personas para una
formación crítica, plural y activa sobre los medios de información.
La Unesco y La Alfabetización Mediática e Informacional

En este contexto la UNESCO que es la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura, juega un papel fundamental con la creación de un marco
general para la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), fruto de ese trabajo es la
publicación del currículum para profesores que busca formar a los profesores para que a
su vez ellos puedan desarrollar capacidades relacionadas con la AMI en los alumnos
(Durán, 2016).

Los Derechos Humanos y La Alfabetización Mediática e Informacional

El acceso a la información se ve promovido en el marco de la declaración de los derechos


humanos de las naciones unidas en el artículo 19 donde se afirma que: “Todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y
el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”(HUMANOS,
1948).

La declaración de los derechos humanos ha servido de base para que varios entes
internacionales, como la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios
y Bibliotecas), relacionados con la alfabetización informacional promuevan el acceso a la
información. En la declaración de Praga del 2003, señala que la alfabetización informacional
“es un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y forma
parte del derecho humano básico de la formación permanente”(Declaración de Praga,
2003). Además su desarrollo es fundamental para alcanzar las metas de los objetivos de
desarrollo del milenio.

El acceso a la información en ecuador es garantizado en el Ecuador en el artículo 66


relacionados con la libertad, en particular al literal 6 de dicho artículo que dice: “El derecho
a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y
manifestaciones”(Legislativo, 2011).
Subtema 4: La Constitución de la República y El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Los Derechos Humanos, Constitución De La República

El derecho internacional de los derechos humanos se inauguró con la Declaración Universal


de Derechos Humanos, proclamada en 1948 por la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), tres años después de concluida la barbarie de la Segunda
Guerra Mundial (Fundación Juan Vives Suriá, 2010).

La Declaración agrupa derechos civiles, políticos, sociales, para que toda la sociedad,
instituciones e individuos promuevan el respeto de los derechos y libertades promulgadas
(HUMANOS, 1948).

La constitución de la republica del ecuador en su artículo 280 afirma que:


“El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado;
y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias
exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su
observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás
sectores”(Legislativo, 2011).

Es un programa de planificación y coordinación de las actividades del estado. El plan


nacional de desarrollo Toda una Vida tiene vigencia desde el 2017 hasta el 2021. Uno de
los objetivos del plan es el de Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas, donde se busca garantizar el acceso a la información. El plan señala
que educar permite: “acceder al conocimiento y a la información y posibilita la participación
en las discusiones y decisiones de la comunidad”(SENPLADES, 2017).

En otro objetivo que busca Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las


identidades diversas, entre las acciones planteadas está la de fortalecer el multilingüismo.
Además en el plan se busca crear espacios de información donde la ciudadanía siga y
monitoree la ejecución de los proyectos del estado (SENPLADES, 2017). El plan nacional
de desarrollo se articula sobre tres ejes cada uno de los cuales está conformado por 3
objetivos, donde se busca alcanzar metas de desarrollo.
Figura 4: Estructura general del Plan Nacional de Desarrollo. Fuente:(SENPLADES,
2017)
Referencias

Barrero, A. E., & Palacios, J. A. (2015). Reflexiones sobre el papel del comunicador social
y competencias del comunicador en las organizaciones. Poliantea, 11(20), 197.
https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.659

Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, C.-K. C. (2011). AMI -
Curriculum para profesores, 196. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf

Castillo Pérez, Y., Arguelles, R., & Labaceno, I. R. (n.d.). Competencias informacionales.
Breves reflexiones sobre el tema Informational competence. Brief reflections on the
subject. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-
2016/ric164n.pdf

Frías-Guzmán, M. (2015). Tendencias de la multialfabetización en los albores del siglo XXI:


alfabetización mediática e informacional (AMI) como propuesta integradora.
Perspectivas Em Ciência Da Informação, 20(4), 15–34. https://doi.org/10.1590/1981-
5344/2393

General, A. (1948). Declaración universal de los derechos humanosConvenio 0 Registro


Auténtico 1948 de 10-dic.-1948 Estado: Vigente DECLARACION UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS Adoptada. Retrieved from
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39345406/DECLARACION_DE
_LOS_DERECHOS_HUMANOS.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3
A&Expires=1539655618&Signature=ZxA9D%2F9D2bjjzCs9gzDZ8ppI14A%3D&resp
onse-content-disposition=inline%3B filename%3DDECLARACIO

Lankshear, C., & Knobel, M. (2008). DlalliL LIIERlelES, 30.

Montesinos, I., Salido, E., Delgado, T., Cuervo, M., Sierra, A., Iribarren-maestro, I., … Nieva,
A. (2015). Integración de las competencias ALFIN / AMI en el sistema educativo :
referencias , contexto y propuestas ALFIN / AMI en el sistema y propuestas Grupo de
Trabajo de Alfabetización Informacional. El Profesional de La Información, 24(2), 131–
137. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.mar.06

Navarro, G. (2015). Notas para un debate sobre alfabetización informacional y rasgos de


personalidad. Anuario ThinkEPI, 9, 025. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2015.03
Paoli, A. (1983). Comunicación e Información. Comunicación e Información, Perspectivas
Te, 11–17.

Renes, P., & Martínez, P. (2017). Una mirada a los estilos de enseñanza en función de los
estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 9(18), 224–243.

S., P., & G., A. (2012). La Alfabetización Informacional Como Derecho Humano. Anales de
Documentación, 15, 1–14. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63524084010

Soler, M. G., Cárdenas, F. A., & Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y


enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de
investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 993–
1012. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012

Aguaded-Gómez, I. (2012). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización


mediáticas. Comunicar, XIX, num 3, 7–8.

Declaración de Praga. (2003). Retrieved from


http://www.cobdc.org/grups/alfincat/index.html

Durán, T. (2016). TESIS DOCTORAL AMI en Latinoamérica Aproximación , análisis y


propuesta de medición sobre el contexto de la Alfabetización Mediática e Informacional
en América Latina Universidad Autónoma de Barcelona Facultad de Ciencias de la
Comunicación Departamento d. Universidad Autónoma de Barcelona.

Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos humanos : historia y conceptos básicos.
(Fundación Editorial El perro y la rana Fundación Juan Vives Suriá Defensoría del
Pueblo, Ed.).

HUMANOS, D. U. D. L. D. (1948). Declaración universal de los derechos humanosConvenio


0 Registro Auténtico 1948 de 10-dic.-1948 Estado: Vigente DECLARACION
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Adoptada. Retrieved from
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39345406/DECLARACION_DE
_LOS_DERECHOS_HUMANOS.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3
A&Expires=1539655618&Signature=ZxA9D%2F9D2bjjzCs9gzDZ8ppI14A%3D&resp
onse-content-disposition=inline%3B filename%3DDECLARACIO
Latapí, P. (2006). 60 años de la UNESCO: un aniversario en el que México tiene mucho
que celebrar. Perfiles Educativos, XXVIII, 112–123.

Legislativo, D. (2011). Constitucion De La Republica Del Ecuador. Registro Oficial 449 20 -


Oct -2008, 1–136. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

SENPLADES. (2017). Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Senplades, 1–148. Retrieved


from http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Valderrama, F. (1994). La UNESCO y la educación: antecdentes y desarrollo. Retrieved


from http://www.unesco.org/education/pdf/VALDERRA.PDF
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

NORMAS, DECLARACIONES, MODELOS DE ALFABETIZACIÓN


INFORMALDOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º 2
“PRODUCCIÓN Y USO DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
Contenido
UNIDAD NO. 1 NORMAS, DECLARACIONES, MODELOS DE ALFABETIZACIÓN
INFORMAL ........................................................................................................................ 2
Tema 2: Producción y Uso de los Medios de Información y La Pedagogía en la
Enseñanza y Aprendizaje. .............................................................................................. 2
Objetivo .......................................................................................................................... 2
Desarrollo de Subtemas: ................................................................................................ 3
Subtema 1: Elementos de alfabetización mediática y dimensiones de la competencia
informacional y digital ........................................................................................................ 3
Elementos De Alfabetización Mediática e Informacional ........................................... 3
Alfabetización Informacional: Dimensiones y Àmbitos .......................................... 3
Subtema 2: Los medios de información y las competencias de los profesores de la
alfabetización informacional ............................................................................................... 5
Los Medios y Otros Proveedores De Información .................................................. 5
Evaluación De Los Medios y De La Información ..................................................... 6
Competencias De Los Profesores De Alfabetización Informacional ................................ 6
Subtema 3: Enseñanza reflexiva, análisis de textos, contextual, aprendizaje basado en
problemas y cooperativo. ................................................................................................... 7
Enfoque De La Enseñanza Reflexiva, Análsis De Texto, Análisis Contextual.......... 7
Análisis De Texto ........................................................................................................ 7
Análisis Contextual ...................................................................................................... 8
Aprendizaje Basado En Problemas ............................................................................. 8
El Aprendizaje Cooperativo ......................................................................................... 8
Subtema 4: La indagación científica, el método de estudio de caso, las traducciones y la
producción ......................................................................................................................... 9
La Indagación Científica ................................................................................................. 9
El Método De Estudio De Casos................................................................................... 10
Traducciones ................................................................................................................ 11
Simulaciones ................................................................................................................ 11
Producción ................................................................................................................... 12
Referencias ..................................................................................................................... 13
UNIDAD NO. 1 NORMAS, DECLARACIONES, MODELOS DE ALFABETIZACIÓN
INFORMAL

Tema 2: Producción y Uso de los Medios de Información y La Pedagogía en la Enseñanza


y Aprendizaje.

Subtemas:

Subtema 1: Elementos de alfabetización mediática y dimensiones de la competencia


informacional y digital
Subtema 2: Los medios de información y las competencias de los profesores de la
alfabetización informacional
Subtema 3: Enseñanza reflexiva, análisis de textos, contextual, aprendizaje basado en
problemas y cooperativo.
Subtema 4: La indagación científica, el método de estudio de caso, las traducciones y la
producción

Objetivo

Conocer la importancia de los medios de información en la enseñanza y el aprendizaje


pedagógico.

Introducción

El segundo tema del programa analítico correspondiente a la primera unidad denominado


“Producción y Uso de los Medios de Información y La Pedagogía en la Enseñanza y
Aprendizaje” tiene como objetivo principal el “Conocer la importancia de los medios de
información en la enseñanza y el aprendizaje pedagógico”. Para ello, se ha realizado una
descripción de los elementos que forman parte del sistema de alfabetización mediática,
además de conocer las dimensiones de la información digital que prima hoy en día. Se ha
decidido en este apartado dar una breve explicación acerca de los métodos de aprendizaje
y enseñanza, así como la investigación y los estudios de casos.
Desarrollo de Subtemas:

Subtema 1: Elementos de alfabetización mediática y dimensiones de la competencia


informacional y digital

Elementos De Alfabetización Mediática e Informacional

Alfabetización Informacional: Dimensiones y Àmbitos

Dentro del proceso de la alfabetización informacional, se encuentra una característica


importante a desarrollar, esto es, no solo se debe pensar en el desarrollo de habilidades
cognitivas, sino también otras que permiten el desarrollo integral de la persona como son
los valores éticos y morales en el uso de la tecnología, como se puede ver en la figura 1,
adicionalmente se requiere el desarrollo de cinco ámbitos o dimensiones en el proceso de
formación (Área 2015), estos son:
1.- Dimensión instrumental
2.- Dimensión cognitiva
3.- Dimensión comunicativa
4.- Dimensión axiológica
5.- Dimensión emocional

En la figura 1, se encuentra definida la dimensión, lo que envuelve esa dimensión y lo que


implica en el desarrollo de habilidades. Debemos recalcar que cada dimensión desempeña
un papel extremadamente importante en el desarrollo de la persona en la alfabetización
informacional de la misma.

Una de esas dimensione desempeña un papel trascendente, esta es la dimensión


emocional, ya que envuelve la práctica de un tipo de conducta social correcta mientras se
usa de la tecnología (Área 2015).
Fuente: Manuel Área Moreira (2015), La Alfabetización digital, y la formación de la
ciudadanía del siglo XXI,
Revista Integra Educativa versión On-line ISSN 1997-4043 Rev. de Inv.
Educ. v.7 n.3 La paz dic. 2014, p. 7

Por otro lado, la enseñanza en la clase, involucra una serie de actividades para el desarrollo
de las tareas, las cuales se las puede resumir en tres grandes dimensiones que sirven para
el desarrollo de competencias en el aprendizaje (Área 2015), la figura 3, muestra la relación
entre estas tres dimensiones.
Fuente: Manuel Área Moreira (2015), La Alfabetización digital, y la formación de la
ciudadanía del siglo XXI,
Revista Integra Educativa versión On-line ISSN 1997-4043 Rev. de Inv.
Educ. v.7 n.3 La paz dic. 2014, p.10

Subtema 2: Los medios de información y las competencias de los profesores de la


alfabetización informacional

Los Medios y Otros Proveedores De Información

Al referirnos a este tema, queremos explicar cómo los medios y otros proveedores de
información, ayudan a desarrollar la alfabetización informacional en las personas en
general, permitiendo la expresión libre el diálogo intercultural, el pluralismo y la tolerancia
(Área 2015). Dentro de los objetivos a querer alcanzar se encuentran los siguientes:
• Proveer canales a través de los cuales los ciudadanos pueden comunicarse entre
ellos;
• Proveer medios a través de los cuales la sociedad aprenda sobre sí misma y
construya un sentido de comunidad;
• Tener una función de memoria colectiva para la sociedad (por ej. bibliotecas);
• Ayudar a establecer puentes al dar acceso al público en general;
• Permitir que se vea a las bibliotecas como agencias de información y centros de
recursos de aprendizaje;
• Facilitar la enseñanza, el aprendizaje y el aprender a aprender (alfabetización
informacional) a través de bibliotecas académicas; y
• Educar al usuario de las bibliotecas. (Adaptado de los Indicadores de Desarrollo
• Mediático de la UNESCO, 2008)

Evaluación De Los Medios y De La Información

Los medios y la información deben ser evaluados con frecuencia para poder determinar el
grado de valor práctico, profesional, cultural y moral, puesto que éstos pueden influir de
manera, positivo o negativa en quien lo usa, tanto los estudiantes en la alfabetización
informacional como los profesores deben conocer la certeza de información que se
atribuyen a los medios y proveedores de información, para lo cual deben establecer
diferentes parámetros que permitan medir con objetividad la calidad de información.

Competencias De Los Profesores De Alfabetización Informacional

El Cuadro que a continuación se presenta, explica las habilidades y destrezas que deben
tener quienes tienen la responsabilidad de enseñar alfabetización informacional. Estas
destrezas reflejan las competencias centrales que se espera que los profesores puedan
adquirir y demostrar bajo cada uno de los elementos del marco del Currículum AMI (Wilson,
Grizzele, Tuazon, Akyempong, (2011).

A continuación, enumeramos las competencias necesarias que se requieren de los


profesores de alfabetización informacional, según lo indica el currículum AMI (Wilson,
Grizzele, Tuazon, Akyempong 2011).

1. COMPETENCIA UNO: Entendiendo el papel de los medios y de la información.


2. COMPETENCIA DOS: Comprensión del contenido de los medios y su uso.
3. COMPETENCIA TRES: Acceso a la información eficaz y eficiente
4. COMPETENCIA CUATRO: Evaluación crítica de la información y las fuentes de
información

5. COMPETENCIA QUINTA: Aplicando los formatos nuevos y tradicionales en los


medios
6. COMPETENCIA SEXTA: Situando el contexto social cultural del contenido de los
medios.
7. COMPETENCIA SEPTIMA: Promover el alfabetismo mediático e informacional
entre los estudiantes y manejo de los cambios requeridos.
Subtema 3: Enseñanza reflexiva, análisis de textos, contextual, aprendizaje basado
en problemas y cooperativo.

Enfoque De La Enseñanza Reflexiva, Análsis De Texto, Análisis Contextual

Cuando hablamos de enseñanza reflexiva nos estamos refiriendo al tipo de enseñanza que
se orienta hacia el estudiante, y le permite investigar e incorporar aspectos del aprendizaje
meditativo, resolución de problemas, toma de decisiones lo cual le permite la adquisición
de nuevos conocimientos y desarrollo de destrezas. Adicionalmente, esto le permite al
estudiante explorar la información a mayor profundidad (Wilson, Grizzle, Tuazon,
Akyempong, Cheung 2011), Para el efecto se realiza el siguiente proceso:

1.- Identificar el problema


2.- reconocimiento de las actitudes
3.- Aclaración de los hechos
4.- localización, organización y análisis de la evidencia
5.- interpretación resolución del tema
6.- toma de acciones y
7.- Evaluación de las consecuencias y los resultados.

Análisis De Texto

En el análisis de texto se requiere el desarrollo de la capacidad de poder identificar los


códigos utilizados en los proveedores de información y los medios, el objetivo central es
entender los conceptos principales. Para ello es necesario, poder identificar con claridad
dentro de un texto, los párrafos, la frase principal, las frases secundarias y las palabras
claves (Wilson, Grizzle, Tuazon, Akyempong, Cheung 2011).

Respecto a los párrafos, se debe tomar en consideración que éstos, pueden ser
fundamentales, porque contienen una síntesis de tipo general y transmiten mediante una
frase principal o completa, el tema o subtema centra. Por otro lado, la frase principal,
expresa, la idea central que representa el código lógico del tema o subtema de lectura. Las
frases secundarias son aquellas que desarrollan la idea expuesta en la frase principal,
finalmente las palabras claves, son directrices que orientan la variación del curso del
pensamiento que se está desarrollando o se va a desarrollar (Gutiérrez 1995).
Análisis Contextual

El análisis contextual se refiere generalmente aquello que rodea a una situación determina,
esto permite tener una visión más clara del marco que conlleva a la línea de pensamiento
central que se quiere transmitir. En el caso de los estudiantes, cuando estos leen un texto,
es necesario analizar el marco básico que respecto a los conceptos claves del enfoque
teórico y tecnológico de las instituciones.

Ejemplos de estos pueden ser, pedir a los estudiantes que clasifiquen los sistemas para
filmación, televisión y juegos de video que operan en el país. (Wilson, Grizzle, Tuazon,
Akyempong, Cheung 2011).

Aprendizaje Basado En Problemas

Este es un desarrollo originado en la Universidad de McMaster en Ontorio en la facultad de


Medicina, cuyo propósito es desarrollar destrezas y el conocimiento interdisciplinario de los
participantes, adicionalmente conlleva el desarrollo del pensamiento crítico con el objetivo
de poder resolver problemas, para la toma decisiones adecuadas. Desarrolla también la
capacidad de trabajo en equipo, en especial el desarrollo del aprendizaje cooperativo.

En este enfoque, los estudiantes son el centro de enseñanza-aprendizaje, desarrollando


habilidades de análisis profundo y sobre el tema de investigación. Por otro lado, también
los resultados de aprendizaje, las preguntas de reflexión, los métodos y técnicas junto con
las conclusiones, son responsabilidad por los estudiantes (Wilson, Grizzle, Tuazon,
Akyempong, Cheung 2011).

El Aprendizaje Cooperativo

Cuando hablamos de aprendizaje cooperativo, nos referimos a un conjunto de


procedimientos que se utilizan para enseñar en el aula, organizando a los estudiantes en
grupos no muy grandes mixtos y heterogéneos, para que lo estudiantes trabajen de manera
coordinada entre sí y resuelvan actividades académicas. En el cuadro siguiente se
muestran las ventajas del aprendizaje cooperativo.
Fuente: David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec 1999

Subtema 4: La indagación científica, el método de estudio de caso, las traducciones


y la producción

La Indagación Científica

El Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos de América en 1996 (NRC, 1996:


23), definió la indagación científica de la siguiente manera:

Indagación: "Las diversas formas en las que los científicos estudian el mundo natural y
proponen explicaciones basadas en la evidencia derivada de su trabajo. La indagación
también se refiere a las actividades de los estudiantes en la que ellos desarrollan
conocimiento y comprensión de las ideas científicas".

Por lo tanto, existen tres visiones de lo que es la indagación (Reyes, Padilla 2012)

1) Lo que hacen los científicos


2) Lo que hacen y aprenden los estudiantes
3) Lo que saben y saben hacer los profesores en el aula.
Fundamentado en lo anterior, la utilización de esta herramienta en la alfabetización
informacional, permitirá al estudiante, observa, hacer preguntas, descubrir lo que ya se
sabe, planificar investigaciones además de revisar el conocimiento anteriormente adquirido.
Esto lo hará a medida que emplea diferentes tipos de medios para la recolección, análisis
e interpretación de datos, dando como resultado que pueda fundamentar nuevas
propuestas comunicando los resultados, (Wilson, Grizzle, Tuazon, Akyempong, Cheung
2011).

Un Ejemplos de este método puede ser: realizar una investigación sobre el impacto de la
educación de personas adultas en el desarrollo social.

El Método De Estudio De Casos

Este método puede definirse como aquel que describe un suceso real o simulado,
perdimiento al estudiante aplicar el conocimiento y habilidades en la resolución de
diferentes problemas. Esta metodología permite al estudiante también aplicar tanto los
conocimientos conceptuales y procedimentales como demostrar su actitud en un ambiente
definido con anticipación (Pimienta 2012).

Según indica Pimiento Prieto (2012), existen cinco pasos para la correcta aplicación del
estudio de casos, los cuales indicamos a continuación:

1.- Fase de preparación del caso por el profesor.

2.- Fase de recepción o análisis del caso por parte de los estudiantes.

3.- Fase de interacción con el grupo de trabajo.

4.- Fase de evaluación y

5.- Fase de confrontación.


Esta metodología contribuye en la alfabetización informacional según lo indica Pimiento
Prieto (2012):

1.- El desarrollo del pensamiento crítico

2.- Desarrollo de una competencia comunicativa

3.- Promover el aprendizaje colaborativo

4.- Solucionar problemas

5.- Aplicar e integrar conocimientos.

Traducciones

De acuerdo a lo que expresa Wilson, Grizzle, Tuazon, Akyempong, Cheung (2011): “Los
estudiantes pueden tomar un artículo de periódico que ellos han escrito sobre algún
incidente en la universidad y lo pueden transformar o traducir a una historia para un podcast
radial, o pueden ver una pequeña sección de una película de niños y luego trabajar en
pequeños grupos para hacer un storyboard en dónde se encuentra escrita la historia que
corresponde a la escena, identificando las tomas, ángulos y transiciones que se han
utilizado”.

Esta metodología, permite al estudiante de alfabetización informacional, desarrollar


habilidades de pensamiento crítico, creatividad e imaginación, trabajo en equipo y trabajo
colaborativo, necesarios en su formación profesional.

Simulaciones

Según lo que indica Pimienta Prieta (2012), es una estrategia de enseñanza - aprendizaje
que “pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los alumnos
actuando roles, con la finalidad de dar solución a un problema o, simplemente, para
experimentar una situación determinada.”
En la alfabetización informacional, se puede utilizar la simulación como una estrategia para
las unidades de un currículum sobre medios. Un ejemplo puede ser que los estudiantes
interpretan el rol de un equipo de producción de un documental que va a producir un
programa de televisión orientado a los jóvenes, o de periodistas de radio/Internet que están
entrevistando a un profesor de medios para hacer un podcast. (Wilson, Grizzle, Tuazon,
Akyempong, Cheung (2011)

Producción

Tiene como objetivo, el desarrollo de habilidades para aprender haciendo, estimulando a


los estudiantes a explorar el aprendizaje de manera más profunda y representativa,
haciendo ellos mismo, al realizar a través de la producción de textos, esto es, audio, video,
e impresos, desarrollar la creatividad e innovación, expresados con su propia voz, ideas y
perspectivas Wilson, Grizzle, Tuazon, Akyempong, Cheung (2011):

En el cuadro siguiente se muestran las fases de producción que normalmente se sigue para
la producción.

FASE DE DISEÑO
1.- Análisis de la situación
2.- Plan de temporalización
3.- Documentación
4.- Evaluación
FASE DE PRODUCCIÓN Y PREPRODUCCIÓN
Concreción técnica de las decisiones anteriores, tanto en la captación directa de la
realidad de la imagen y el sonido, como a su posterior manipulación técnica
FASE DE EVALUACIÓN
Juicio sobre la calidad científica-técnica
Incorporación al aula y al mercado o revisión y nueva realización de las fases previas

FUENTE: María Luisa Sevillano García (coord.) “Medios, recursos didácticos y tecnología
educativa 2011 p. 6
Referencias

Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramón Tuazon, Kwame Akyempong, Chi.Kim Cheung
(2011). Alfabetización Mediática e Informacional Curriculum para Profesores,
UNESCO.

Manuel Área Moreira (2015), La Alfabetización digital, y la formación de la ciudadanía del


siglo XXI, Revista Integra Educativa versión On-line ISSN 1997-4043 Rev. de Inv.
Educ. v.7 n.3 La paz dic. 2014, p.10

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/11515276/nuevos%20ambientes%2
0de%20aprendizaje%20para%20una%20sociedad%20de%20la%20informacion.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1557519537&Signature=1i
wLcY1g%2BO3D477b8Dhhj%2FcNcpU%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DNuevos_ambientes_de_aprendizaje_para_un
a.pdf

http://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/570

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1498/04?sequence=1

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22594/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

https://revistas.um.es/rie/article/view/99021/94611

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_1
9/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/706/70618224004.pdf

Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramón Tuazon, Kwame Akyempong, Chi.Kim Cheung
(2011). Alfabetización Mediática e Informacional Curriculum para Profesores,
UNESCO.

María Auxiliadora Chacón Corzo, LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA REFLEXIVA EN


LA FORMACIÓN INICIAL, revista investigación arbitrada, año 12, número 41. Abril-
mayo 2008, 277-287
2008)

Julio H. Oimienta Prito, estrategias de enseñanza-aprendizaje, docencia universitaria


basada en competencias, editorial Person, México. 2012

María Luisa Sevillano García (coord.), Medios, recursos didácticos y tecnología educativa,
editorial Person, Madrid, 2011.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

RECURSOS DE INFORMACIÓN Y VALORACIÓN DE SITIOS INFORMALDOCUMENTO


BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º 1
“LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN Y SU DIVISIÓN”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
Contenido
UNIDAD NO. 2 RECURSOS DE INFORMACIÓN Y VALORACIÓN DE SITIOS................ 2
Tema 1: Los Medios de Información y Su División ......................................................... 2
Objetivo .......................................................................................................................... 2
Desarrollo de Subtemas: ................................................................................................ 3
Subtema 1: Antecedentes y definición de información y medios ....................................... 3
Antecedentes ................................................................................................................. 3
Definición De Información Y Medios ........................................................................... 4
Medios De Información ................................................................................................ 4
Subtema 2: Importancia y representación de la alfabetización informacional en los medios
de comunicación ................................................................................................................ 4
Importancia..................................................................................................................... 4
Representación En Los Medios e Información ................................................................ 5
Subtema 3: Los roles de los medios de información ......................................................... 6
Roles .............................................................................................................................. 6
Los Múltiples Papeles De Los Medios ............................................................................ 7
Subtema 4: Clasificación de los medios de información y recursos para el desarrollo de
habilidades ........................................................................................................................ 8
Los Medios De Información ............................................................................................ 8
Clasificación De Los Medios De Información .................................................................. 8
Recursos Para El Desarrollo De Habilidades .................................................................. 9
Referencias ..................................................................................................................... 11
UNIDAD NO. 2 RECURSOS DE INFORMACIÓN Y VALORACIÓN DE SITIOS

Tema 1: Los Medios de Información y Su División

Subtemas:

Subtema 1: Antecedentes y definición de información y medios


Subtema 2: Importancia y representación de la alfabetización informacional en los medios
de comunicación
Subtema 3: Los roles de los medios de información
Subtema 4: Clasificación de los medios de información y recursos para el desarrollo de
habilidades

Objetivo

Conocer la clasificación de los medios de información y su papel para el desarrollo de las


habilidades.

Introducción

El primer tema del programa analítico correspondiente a la segunda unidad denominado


“Los Medios de Información y Su División” tiene como objetivo principal el “Conocer la
clasificación de los medios de información y su papel para el desarrollo de las habilidades”.
Para ello, se parte de una descripción de los hechos históricos, desde la evolutiva y los
antecedentes de los medios de información, para llegar a una definición clara de lo que es
un medio de información. Se describe la importancia y el papel que juegan los medios de
comunicación en el objetivo de la alfabetización, además de establecer una división de los
medios de información, así como distinguir los recursos principales para lograr el desarrollo
de las habilidades.
Desarrollo de Subtemas:

Subtema 1: Antecedentes y definición de información y medios

Antecedentes

Los nuevos conocimientos en ámbito tecnológico otorgaron a los medios masivos a finales
del siglo XX, en particular a los medios electrónicos, un mayor alcance ya sea a nivel de
transmisión como a nivel de persuasión sobre el público, lo que los han llevado a convertirse
en un cierto modo en el centro político e ideológico de los países (Esteinou, 2010).

El rápido crecimiento de los medios y de las tecnologías de la información y la comunicación


(TICs) y la convergencia entre comunicación e información hace que la alfabetización
mediática e informacional sean vitales para el empoderamiento de las personas (Carolyn
Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, 2011).

Los medios de información saludables son fundamentales porque fomentando una cultura
cívica en la sociedad esta será en grado de exigir el cumplimiento de las bases de un buen
gobierno que son: la claridad, la rendición de cuentas y la participación cívica activa
(Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, 2011).

En la actualidad existe un gran consumo de información a través de las redes sociales lo


que ha llevado a que ha obligado a los medios de información a adaptarse a las
necesidades, a los formatos y canales de información que el público requiere (Pedriza,
2018). Las redes sociales también han permitido que la sociedad sea más activa lo que los
transforma en un cierto modo en fuentes de información periodística de manera voluntaria
o involuntaria.

Una función muy importante de los medios de comunicación es la de socializar y educar, y


este rol lo hacen de manera paralela a la escuela, lo que lo coloca en un papel de unión del
mundo del conocimiento, la ciudadanía y la cultura(Aranda & Sánchez-Navarro, 2013).
Definición De Información Y Medios

Los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten
mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y
económicos tanto a escala nacional como internacional (Orfelia, 2016). Otro autor los
define como: “aquellos que se envían por un emisor y se reciben de manera idéntica por
varios grupos de receptores, teniendo así una gran audiencia; el mundo los conoce y
reconoce como la televisión, la radio, el periódico, entre otros” (Dominguez, 2012).

Figura 1: Proceso de comunicación. Fuente: (Dominguez, 2012)

Medios De Información

Los medios se definen (sin tomar en cuenta la naturaleza y las tecnologías utilizadas) como
fuentes de información confiable y actualizada creados a través de un proceso editorial
determinado por valores periodísticos donde la confiabilidad editorial se pueda atribuir a
una organización específica o persona legal(Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon,
Kwame Akyempong, 2011).

Subtema 2: Importancia y representación de la alfabetización informacional en los medios


de comunicación

Importancia

(P5) Los medios de comunicación generan opinión, influyen en las formas de


comportamiento, gustos y preferencias y ofertan en los mensajes publicitarios valores
distintos a los que fomentan la familia o la escuela: competitividad, lujo, éxito, consumo etc
(Foronda Rojo, de Morentin Goni, & Urbina, 2018).
(P7) Figura 2: AMI y su importancia para la Democracia y el Buen Gobierno. Fuente:
(Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, 2011)

Los medios muchos roles, pero se pueden destacar: Son canales de información y
conocimiento para las personas, promueve el debate entre diversos actores, brindan
información de manera instantánea, promueven la transparencia en los gobiernos, son
garantes en los procesos democráticos, contribuyen en la expresión cultural.

Proveedores de Información: En la actualidad existen varios proveedores de información


en diferentes áreas, dependerá de cada autor en buscar, evaluar y verificar la calidad de su
información. Existen varios medios de donde se puede conseguir la información y la
principal es el internet, periódicos, museos, entre otros. La información se puede compartir
de varias maneras (imágenes, texto, impresiones, etc)(Carolyn Wilson, Alton Grizzle,
Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, 2011).

Representación En Los Medios e Información

Existen varias formas de poder representar los medios de información, a diario podemos
presenciar formas como imágenes, sitios en la red, películas, reportajes, anuncios, entre
otros. En donde se pueda transmitir información.

Generalmente la información se ve limitada por las editoriales al momento de presentar


algún tema a la sociedad ya que muchas personas se pueden ver afectadas por los temas
que se tratan ya sean de raza, genero, sexualidad, edad, etc.
A pesar de las personas que trabajan en los medios seleccionen de manera adecuada la
información se pueden llevar a malas interpretaciones por parte de los lectores y pueden
ser usadas por para etiquetar a las personas creando conflictos o discriminación.

Es importante tener en cuenta que los medios tienen el poder de mover las masas y estos
se ven reflejados en las actitudes que toma la sociedad. Muchas industrias mediáticas han
desarrollado voluntariamente códigos con el objetivo de demostrar compromisos con el
contenido que se publica.

Subtema 3: Los roles de los medios de información

Roles

(P4) La Alfabetización Mediática e Informacional se ocupa de que las personas comprendan


la importancia de los medios y otros proveedores de información a fin de que : a) tomen
decisiones informadas b) aprendan sobre el mundo que les rodea c) construyan un sentido
de comunidad d) mantengan un discurso público, y e) se comprometan a aprender a lo largo
de toda la vida (Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, 2011).

Según (Durán, 2016) la AMI provee de las habilidades para que las personas se puedan
relacionar con los medios y otros proveedores de información para que sean activos y
críticos en la sociedad.
(P3) y (P6) Figura 3: Estructura de evaluación de los medios. Fuente: (Celot & Pérez, 2009)

Los Múltiples Papeles De Los Medios

La información es el elemento indispensable de las nuevas sociedades y las tecnologías


digitales son las herramientas que permiten elaborarla, difundirla y acceder a la misma. Por
ello, el desarrollo y evolución de nuestra civilización está simbióticamente vinculado con las
Tecnologías de la Información y Comunicación (Area & Guarro, 2012).

El desarrollo empresarial en los medios de comunicación se caracteriza por un entramado


de compañías, que controlan diferentes medios de producción de la información. Unos
pocos grupos empresariales, compuestos en gran parte por banqueros, constructores y
grupos editores, controlan el mercado de cadenas de televisión, periódicos, emisoras,
revistas, producciones cinematográficas, agencias publicitarias y productos
multimedia(Cuervo & Medrano, 2013).
Subtema 4: Clasificación de los medios de información y recursos para el desarrollo de
habilidades

Los Medios De Información

Los medios de comunicación de masas actuales son el motor primordial de la cultura y la


educación en el comienzo del siglo XXI. Los medios inducen a valores, opiniones y actitudes
ante la vida, cambian el vocabulario y el lenguaje de su público, muestran visiones
cosmológicas espacio-temporales complejas, desestiman grandes grupos de costumbres
tradicionales y valorizan otros nuevos inéditos y revolucionarios (Perceval, 2007).

Clasificación De Los Medios De Información

Los medios de información se pueden clasificar tenido en cuenta algunos criterios: 1) mayor
o menor accesibilidad de la población de una sociedad al conjunto de los mensajes de cada
medio; (P8) actividad-objetivo ("target") que se perfila desde los contenidos efectivos en
cada medio; y 3) derivada de los criterios previos- la "accesibilidad" y la "variabilidad de
actividad-objetivo" operan como condiciones que mutuamente se refuerzan(Nicolás,
Rodriguhz, & Cuervo, 2010).

Figura 4: fechas clave en desarrollo de los mass media. Fuente: (Nicolás et al., 2010)
(P2) y (P10) Para El Desarrollo De Habilidades

Existen una serie de recursos que contribuyen a la alfabetización Informacional y Mediática,


entre los que se pueden destacar:
1) Redes Sociales Científicas
• Academia http://www.academia.edu
• Academici http://www.academici.co
• Epernicus Network http://www.epernicus.com
• Lalisio http://www.lalisio.com
• Methodspace http://www.methodspace.com

2) Bases de datos científicas


• Researcher ID
• Emerald Research Connections
http://info.emeraldinsight.com/research/connections/inde x.htm

3) Plataformas para la investigación


• HUBzero http://hubzero.org
• MyExperiment http://www.myexperiment.org
• NatureNetwork http://network.nature.com
• Feelsynapsis http://www.feelsynapsis.com

4) (P1) Servicios instrumentales participativos


• Google Docs http://docs.google.com
• Skydrive http://skydrive.live.com
• SlideShare http://www.slideshare.net
• Issuu http://www.issuu.com
• Prezi http://prezi.com
-
5) (P9) Encuestas e investigación social
• http://www.surveymonkey.com
• http://www.surveygizmo.com
• http://freeonlinesurveys.com
• http://www.esurveyspro.com
• http://docs.google.com
6) Gestores de mapas conceptuales
• http://compendium.open.ac.uk
• http://freemind.sourceforge.net
• http://www.mindomo.com

7) Gestores de referencias bibliográficas


• Zotero http://www.zotero.org
• Refworks http://www.refworks.com

8) Índices de citas
• CiteUlike http://www.citeulike.org
• Mendeley http://www.mendeley.com
• Digg http://digg.com
• Google Académico http://scholar.google.es
• Microsoft Academic Search http://academic.research.microsoft.com
• Servicios de noticias científicas
• Wikio http://www.wikio.es
• Science News http://www.sciencemag.org
Referencias

Aranda, D., & Sánchez-Navarro, J. (2013). Educación mediática & Competencia digital. II
Congreso Internacional. Educación mediática & Competencia digital.

Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, C.-K. C. (2011). AMI -
Curriculum para profesores, 196. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf

Dominguez, E. (2012). Medios De Comunicación Masiva. Red Tercer Milenio.

Esteinou, J. (2010). Los medios de información colectivos y la reproducción de la memoria


social. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y …, 6(1), 71–95. Retrieved from
http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/polis/include/getdoc.php?id=432&article=432&mo
de=pdf

Foronda Rojo, A., de Morentin Goni, J. I. M., & Urbina, A. (2018). Media Competence of
Adolescent Students From Esmeraldas (Ecuador). Pixel-Bit- Revista De Medios Y
Educacion, (52), 151–165. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.11

Orfelia, E. (2016). LA CULTURA DE MASAS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. SU


INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y
Ciencias de La Educación, 3(1), 56. https://doi.org/https://doi.org/10.3929/ethz-b-
000238666

Pedriza, S. B. (2018). Las Redes Sociales Como Fuente De Información Periodística En


La Prensa Digital Española (‘ El País ’, ‘ El Mundo ’, ‘ La Vanguardia ’ Y ‘ Abc ’), 8(3),
13–42.

Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos


pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de
Documentación Científica, 35(monografico), 46–74.
https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

Carolyn Wilson, Alton Grizzle, Ramon Tuazon, Kwame Akyempong, C.-K. C. (2011). AMI -
Curriculum para profesores, 196. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf
Celot, P., & Pérez, J. M. (2009). Study on Assessment Criteria for Media Literacy Levels.
European Association for Viewers’ Interests, (October), 1–92. Retrieved from
http://ec.europa.eu/assets/eac/culture/library/studies/literacy-criteria-report_en.pdf

Cuervo, S., & Medrano, C. (2013). Alfabetizar En Los Medios De Comunicación:MÁS ALLÁ
DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, 111–131.

Durán, T. (2016). TESIS DOCTORAL AMI en Latinoamérica Aproximación , análisis y


propuesta de medición sobre el contexto de la Alfabetización Mediática e Informacional
en América Latina Universidad Autónoma de Barcelona Facultad de Ciencias de la
Comunicación Departamento d. Universidad Autónoma de Barcelona.

Nicolás, J. D., Rodriguhz, R. C., & Cuervo, R. A. (2010). Medios de comunicación de masas.
Revista Española de La Opinión Pública, (5), 315. https://doi.org/10.2307/40180780

Perceval, J. M. (2007). Los cinco retos del siglo XXI para la TV y el Cine educativos : la TV
a la carta , el espectador responsable , la interactividad , la formación continua , y la
TV a través de Internet, (January), 1–16.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

RECURSOS DE INFORMACIÓN Y VALORACIÓN DE SITIOS INFORMALDOCUMENTO


BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º 2
“INFORMACIÓN FÍSICA Y ELECTRÓNICA ”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
Contenido
UNIDAD NO. 2 RECURSOS DE INFORMACIÓN Y VALORACIÓN DE SITIOS................ 2
Tema 2: Información Física y Electrónica ....................................................................... 2
Objetivo .......................................................................................................................... 2
Desarrollo de Subtemas: ................................................................................................ 3
Subtema 1: Datos generales y tabla del proceso de conocimiento ................................... 3
Datos Generales............................................................................................................. 3
Tabla Del Proceso De Conocimiento........................................................................... 4
Subtema 2: Referencias y citas bibliográficas ................................................................... 5
Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 5
Citas Bibliográficas ......................................................................................................... 9
Concepto ..................................................................................................................... 9
Tipos De Citas Bibliográficas ....................................................................................... 9
Funciones De Las Citas ............................................................................................ 10
Diferencia Entre Referencia y Cita............................................................................. 10
Subtema 3: La sociedad de la información y el conocimiento y el uso de las nuevas
tecnologías ...................................................................................................................... 11
Redes Sociales............................................................................................................. 11
Tecnología De Comunicación y Desarrollo ................................................................ 12
Papel de las TICs en la educación ............................................................................ 12
Interrelaciones Entre Cambios En La Comunicación De Masas Como Resultado De
Las Nuevas Tecnologías ........................................................................................... 14
La Sociedad De La Información .................................................................................... 14
La Sociedad Del Conocimiento..................................................................................... 14
Subtema 4: El uso y el riesgo de las herramientas interactivas de multimedia en el mundo
virtual ............................................................................................................................... 15
Herramientas Interactivas De Multimedia, Recursos Educativos Abiertos Y Tipos De
Soluciones De Software Para Mejorar La Educación ................................................ 15
Herramientas Interactivas De Multimedia/Juegos Digitales Para Crear Ambientes
Amigables Con El Aprendiz ....................................................................................... 16
Juegos Mediáticos Como Herramientas Para Crear Conciencia Y Promover Temas
Mundiales .................................................................................................................. 17
Retos y Riesgos En El Mundo Virtual ........................................................................... 18
Big Data .................................................................................................................... 18
Web 2.0 Y El Mundo Virtual....................................................................................... 19
Nuevos Retos A Inicios Del Siglo XXI ........................................................................ 20
Referencias ..................................................................................................................... 21
UNIDAD NO. 2 RECURSOS DE INFORMACIÓN Y VALORACIÓN DE SITIOS

Tema 2: Información Física y Electrónica

Subtemas:

Subtema 1: Datos generales y tabla del proceso de conocimiento


Subtema 2: Referencias y citas bibliográficas
Subtema 3: La sociedad de la información y el conocimiento y el uso de las nuevas
tecnologías
Subtema 4: El uso y el riesgo de las herramientas interactivas de multimedia en el mundo
virtual

Objetivo

Conocer las ventajas que nos brinda las herramientas tecnológicas en el aprendizaje y la
adquisición de conocimientos, así como los peligros que alberga el mundo digital.

Introducción

El segundo tema del programa analítico correspondiente a la segunda unidad denominado


“Información Física y Electrónica” tiene como objetivo principal el “Conocer las ventajas que
nos brinda las herramientas tecnológicas en el aprendizaje y la adquisición de
conocimientos, así como los peligros que alberga el mundo digital”. Este tema tiene dos
vertientes de explicación, por un lado, resaltar las ventajas y los múltiples beneficios que
nos brindan los medios electrónicos para el acceso a la información y el aprendizaje digital,
así como los riesgos y peligros existentes en la web. Para ello, se parte de una descripción
de cómo los individuos adquieren conocimiento, a través del proceso de aprendizaje, se
hace una distinción entre citas y referencias bibliográficas. De igual modo, se realiza una
pequeña descripción de la llamada “sociedad del conocimiento y la información” quienes
son la generación que descubrió el potencial de la tecnología y se resaltan los peligros
existentes en el mundo cibernético.
Desarrollo de Subtemas:

Subtema 1: Datos generales y tabla del proceso de conocimiento

Datos Generales

Revisión De La Literatura

(P1) Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean
útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que ataña al tema que se va a investigar (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2014).

Fuentes De Información

Se considera fuente de información todo lo que proporcione material, ya sea técnico,


empírico o histórico, referido a un objetivo de estudio determinado. Hay tres tipos básicos
de fuentes de información:

Fuentes Primarias (Directas)

Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura, y


proporcionan datos de primera mano: libros, antologías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos,
testimonio de expertos, películas, documentales, videocintas, foros, y páginas de
internet(Hernández et al., 2014).

Fuentes Secundarias

Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del


conocimiento en particular, donde se mencionan y comentan brevemente artículos, libros,
etcétera.

Fuentes Terciarias

Se trata de documentos que compendian nombres y títulos e revistas y otras publicaciones


periódicas, así como nombres de boletines, etcétera, y son útiles para detectar fuentes no
documentales como organizaciones que financian estudios, miembros de asociaciones
científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas, y dependencias del
gobierno que efectúan investigación.

Tabla Del Proceso De Conocimiento

• Inicia por establecer qué información se necesita (según el asunto y el


objetivo del proyecto)
• Establecer dónde se encuentra la información (lugares, instalaciones,
domicilios, archivos, sitios, libros, revistas)
• Identificar quién tiene la información (cuáles personas, organizaciones o
instituciones)
• Informarse como se puede tener acceso a ella (qué requisito se tienen que
cumplir, mediante qué vías).
• Establecer qué información y qué fuentes resultan necesarias o pertinentes.
• Realizar una lista de ellas y anotar, en cada fuente los datos necesarios para
identificarlas, para reconocer dónde se encuentra, qué información contienen, qué
utilidad tiene esa información, para qué nos puede servir.

(P2)Y (P3) Figura 1: tipos de fuentes documentales. Fuente: (Ledesma Vera, 2014)
Subtema 2: Referencias y citas bibliográficas

Referencias Bibliográficas

Antecedentes

La revisión bibliográfica constituye una etapa esencial en el desarrollo de un trabajo


científico y académico. Implica consultar distintas fuentes de información (catálogos, bases
de datos, buscadores, repositorios, etc.). La revisión como trabajo sistemático y ordenado
de búsqueda de información bibliográfica implica la detección y selección de materiales
significativos para el investigador en función de los interrogantes que se plantea (Martín &
Lafuente, 2017).

¿Qué es una referencia bibliográfica?

(P4) Una referencia bibliográfica es el conjunto de indicaciones precisas y detalladas que


permiten la identificación de un documento, o sea, posibilita describir de modo normalizado
un documento, y de esta manera con un orden lógico. Es un comentario de orientación o
de sugerencia, una guía indispensable a la hora de analizar cualquier documento para
determinar su validez, actualización, exhaustividad del tema que trata y confiabilidad
(Peréz, 2010).

Tipos de bibliografía

Citada: Aparece generalmente en el Marco Teórico referencial de un trabajo científico


(citada en el cuerpo con el apellido del autor (es) y el año de publicación del documento, o
un número que identifique la referencia, que puede encontrarse a pie de página o al final
de todo el trabajo, lo que está en dependencia de las indicaciones de la norma bibliográfica
a utilizar (Peréz, 2010).
• Consultada: Toda fuente que ha sido utilizada para realizar el trabajo.
• Recomendada: Esta puede o no haberse utilizado en el trabajo, pero en esencia es
considerada importante para un estudio de una temática común a una investigación.
Normas de presentación de las referencias bibliográficas

Existen distintas normas y estilos de citas bibliográficas internacionalmente reconocidas.


Las normas son emanadas de organismos oficiales de normalización y entre ellas podemos
mencionar (Martín & Lafuente, 2017):

• (P5) ISO 690: 2010. Documentation-Bibliographic References-Content,


Form and Structure.
• ANSI/NISO Z39.29-2005. Bibliographic references.
• IRAM 32053-1:1995. Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido,
forma y estructura.
• (P6) IRAM 32053-2:2001. Documentación. Referencias bibliográficas. Parte
2: documentos electrónicos o parte de ellos.

Estilos de presentación de las referencias bibliográficas

Los estilos son elaborados, por lo general, por asociaciones o instituciones reconocidas en
determinadas áreas. Un manual de estilo incluye elementos tales como: puntuación,
ortografía, uso de mayúsculas, cursivas, abreviaturas, citas textuales, encabezados,
ilustraciones, tablas, notas al pie de página y referencias. Los estilos más difundidos en el
ámbito académico son (Peréz, 2010):

• The Chicago Manual of Style (2010)


• MLA Modern Language Association of America (2009)
• APA American Psychological Association (2010)
• AMA American Medical Association Style Manual (2007)
• CIERM (icmje) International Committee of Medical Journal Editors, conocido
como el estilo Vancouver (2010)
• CSE Council of Science Editors (2006) • acs American Chemical Society
(2006)

Normas APA

APA son las siglas de lo que se conoce como American Psychological Association, una
organización profesional y científica que representa a los psicólogos en los Estados Unidos
y que se fundó en el año de 1892.
En 1929 la APA publica una serie de instrucciones orientadas a apoyar a los autores de
documentos científicos, sobre las formas recomendables de construir y edita un manuscrito.
Esta publicación surge de la necesidad y el interés de editores y administradores de
empresas de revistas científicas por o estandarizar un estilo definido.

En el ámbito académico y científico, la elaboración de trabajos escritos requiere de un estilo


metodológico. El manual de la APA es la mejor herramienta actual que al respecto; esta
herramienta está dirigida a investigadores, profesores, alumnos de licenciatura y posgrado
y sobre todo, es parte de una cultura académica, científica y metodológica, que en toda
universidad debe prevalecer (Santana-Cárdenas, 2006).
• El estilo formato APA es el siguiente:
• Papel blanco, tamaño carta (8-1/2” x 11”).
• Utilizar sólo una cara del papel.
• Márgenes: 2,54cm (1 pulgada) de cada lado de la hoja.
• Tipo de letra: Times New Roman.
• Tamaño 12 puntos. Tinta negra.
• Interlineado: doble espacio
• Alineación. Todo a la izquierda, excepto citas textuales con más 40 palabras.
• Sangría: al inicio de cada párrafo se deben dejar cinco espacios.
• Texto continuo excepto referencias y anexos
• Paginación: numerar desde la primera página, parte superior derecha

Lista De Referencia En APA

(P7) La lista de referencias bibliográficas proporciona la información necesaria para


identificar y recuperar cada una de las fuentes que fundamentan un trabajo de investigación.
Cada una de las referencias citadas en el texto debe aparecer en la lista de referencias y
viceversa, cada una de las entradas en la lista de referencias debe haber sido citada en el
texto (Romera-Iruela, 1996).
Los datos para redactar la cita se tomarán del documento original al que se refieren, y se
extraerán principalmente de la portada. (P8) Los elementos de una referencia generalmente
son: autor, año de publicación, título y datos de la publicación (lugar y editorial). Los
subtítulos se pueden incluir tras el título, separados por dos puntos y espacio (APA, n.d.).
Si se referencia textos del mismo autor se tienen que leer en orden de publicación: de la
más antigua a la más reciente y si tienen la misma fecha de publicación, en orden alfabético
según el título de la obra. La lista de referencias debe ir a doble espacio y con sangría en
las entradas. Cada entrada de referencia llevará sangría francesa (la primera línea se
orienta hacia la izquierda y las líneas siguientes poseen sangría) (APA, n.d.).

Gestores De Referencias Bibliográficas

Los gestores bibliográficos pueden considerarse un instrumento tecnológico creado para


apoyar el proceso editorial, al igual que los descritos anteriormente. Facilitan a los
investigadores el uso de las normas, estilos y otros elementos que intervienen en el proceso
de recopilación y organización bibliográficas (Peréz, 2010).

Los gestores de referencias bibliográficas son programas que permiten a los especialistas,
profesionales e investigadores crear, almacenar, organizar y dar forma a referencias
bibliográficas de cualquier tipología documental (artículos de revista, libros, patentes, tesis,
página web, etc.), recuperadas durante la búsqueda de información de una o varias fuentes
de información (bases de datos, buscadores científicos, directorios, catálogos de biblioteca,
etc.), para su posterior tratamiento (Alonso-Arroyo, De González Dios, Vidal-Infer, Navarro-
Molina, & Aleixandre-Benavent, 2012).

Actualmente existen varios softwares de gestión bibliográfica que puede ser de licencia
libre, a pago, como extensiones web, etc.

Gestores de escritorio Son las primeras aplicaciones que empezaron a utilizarse y su uso
implica la instalación en el disco duro, aunque tienen integradas bases de datos on line para
hacer búsquedas y recuperar la información rápidamente.

• Reference Manager
• Procite
• (P9) EndNote (Alonso-Arroyo et al., 2012).

Gestores de referencias bibliográficas de entorno web Los gestores se han adaptado e


integrado en el navegador, de manera que su colección permanece almacenada y
organizada en un servidor accesible desde cualquier otro ordenador. Algunos de los
gestores de referencias sociales más conocidos son:
• Refworks
• Zotero
• EndNote Web
• Mendeley
• Biblioscape (Alonso-Arroyo et al., 2012).

Gestores de referencias sociales Estos programas unen a las funciones tradicionales de


los gestores de referencias las capacidades de las redes sociales para descubrir y compartir
información bibliográfica.
• Connotea
• Citeulike
• BibSonomy (Alonso-Arroyo et al., 2012).

Citas Bibliográficas

Concepto

Una cita consiste en la exposición que hace una persona de una idea expresada por un
autor, O, de forma más específica, una cita “es la presentación, ya textual ya resumida, de
aquellas ideas expresadas por otros autores que sirven de apoyo al investigador, se
contraponen a lo que él dice o proporcionan mayor información sobre determinado
tema”(Cázarez, Christen, Jaramillo Levi, Villaseñor Roca, & Zamudio Rodríguez, 1990).
Toda cita debe ir con su respectiva referencia bibliográfica.

Tipos De Citas Bibliográficas

Todos los tipos de citas deben ser atribuidos al autor original, así se hayan transformado a
las propias palabras o se hayan resumido.
• Directas o textuales: son todas aquellas oraciones o párrafos de nuestras
referencias que vamos a transcribir íntegramente en nuestro texto. Pueden ser
cortas y largas(Silva Ramírez, B. (Coord.) y Juárez Aguilar, 2013).
• Indirectas: son ideas que obtenemos de nuestras referencias y que hemos
parafraseado (poseen cita parentética).
• (P10) Citas parentéticas: son aquellas que se presentan al final de toda cita
directa o indirecta (van entre paréntesis: de ahí su nombre), y cuya finalidad es
indicarnos el lugar de origen de la cita. Generalmente contienen: el apellido del
autor, el año de publicación y la página.
• Parafraseo, es decir lo que dijo el autor citado, pero con las palabras de quien
escribe el artículo. En este tipo de cita se toma un segmento amplio del texto y se
condensa.
• Resumen, es tomar las ideas principales y ponerlas en las palabras del autor
del artículo. Los resúmenes presentan una perspectiva amplia del texto original
(Silva Ramírez, B. (Coord.) y Juárez Aguilar, 2013).

Funciones De Las Citas

Las citas y listas de referencias son necesarias para insertar un escrito en el cuerpo de
conocimiento que ya existe sobre el tema y aportar al trabajo que otros investigadores
hagan acerca de dicho tema. Las siguientes son algunas de las funciones de las citas
(Ossa, 2006):

• Se respetan los derechos de autor de obras preexistentes.


• Fundamentan sus afirmaciones y les agregan credibilidad a sus escritos.
• Refieren al lector al trabajo que condujo a lo que usted está proponiendo en
su escrito.
• Brindan ejemplos de diferentes puntos de vista sobre el tema que está
tratando.
• Llaman la atención sobre una posición con la que usted está de acuerdo o
en desacuerdo.
• Resaltan una frase, oración o pasaje particularmente impactante.
• Lo distancian del texto original al indicarle a los lectores que las palabras que
está utilizando no son propias.
• Expanden el alcance y profundidad de sus escritos(Romera-Iruela, 1996).

Diferencia Entre Referencia y Cita

Una referencia bibliográfica es el conjunto de datos que describen la fuente de información


utilizada para la realización del trabajo que se está presentando (necesariamente las
referencias bibliográficas se realizan a trabajos anteriores cronológicamente al que se ha
realizado)(Hernández San Miguel, 2013).
Una cita son las menciones que se recibe un trabajo científico en otros posteriores (para
ello, aunque no necesariamente tiene que haberse publicado, sí al menos haberse dado a
conocer)(Hernández San Miguel, 2013).
Subtema 3: La sociedad de la información y el conocimiento y el uso de las nuevas
tecnologías

Redes Sociales

Antecedentes

La significación que están adquiriendo las redes sociales en la educación se puede


observar a partir de la valoración que realiza el Centre for learning & performance
technologies, donde de las 100 herramientas más significativas para los profesores, entre
las diez primeras se encuentran tres redes sociales: Twitter (primera), Facebook (novena)
y Google+ y Hangouts (décima) (Vázquez-Martínez & Cabero-Almenara, 2014).

• Impacto en la comunicación y en la opinión pública


Desde una perspectiva general, y asumiendo las propuestas realizadas por diferentes
autores, se pueden señalar distintas posibilidades que las redes sociales ofrecen para ser
incorporadas a la formación y a las instituciones educativas, por ejemplo:
➢ Nos permiten crear un entorno tecnológico de comunicación multimedia,
donde se podrán ubicar diferentes recursos tecnológicos y objetos de aprendizaje
como clips de vídeo, podcast de audio, direcciones Web, materiales multimedia
o conexiones a otras redes.
➢ Son entornos altamente motivadores para los estudiantes facilitando su
socialización
➢ Constituyen un multientorno de comunicación, los estudiantes pueden
comunicarse en el gran grupo, o en subgrupos creados por el profesor o por los
propios estudiantes para realizar tareas específicas, o en entornos personales de
los propios estudiantes.
➢ Ahorro de tiempo y esfuerzo para el profesor en la distribución y gestión
masiva de información
➢ Permite que el profesor pueda tener información adicional de los estudiantes,
mediante el análisis de sus perfiles
➢ Facilitan que los estudiantes se conviertan en actores significativos de su
aprendizaje, pudiendo decidir su nivel de participación e implicación en la red
➢ Son de utilidad para la generación de contenidos y su revisión (Vázquez-
Martínez & Cabero-Almenara, 2015).
Tecnología De Comunicación y Desarrollo

A lo largo de los años se han propuesto una serie de definiciones de TIC, según (Grande
de Prado, Cañón, & Cantón, 2016) la mayoría de las definiciones subrayan un componente
relativo al desarrollo tecnológico (los dispositivos, la industria, etc.) y sus consecuencias
para la gestión de la información, nuestra manera de interiorizar el entorno, de abordar la
realidad y comunicarnos.

De manera sintética se entienden a las TIC como las herramientas tecnológicas digitales
que facilitan la comunicación y la información, cuyo perfil en los últimos años se define por
su ubicuidad, su accesibilidad y su interconexión a las fuentes de información online.
Según (Cabero, 2006) las TIC tienen las siguientes características:
➢ Inmaterialidad.
➢ Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos,
industriales, etc.).
➢ Interconexión.
➢ Interactividad.
➢ Instantaneidad.
➢ Creación de nuevos lenguajes expresivos
➢ Ruptura de la linealidad expresiva.
➢ Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.
➢ Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada.
➢ Digitalización.
➢ Más influencia sobre procesos que sobre los productos.
➢ Tendencia hacia la automatización.
➢ Diversidad.
➢ Innovación(Vázquez-Martínez & Cabero-Almenara, 2015).

Papel de las TICs en la educación

De acuerdo con los estándares Unesco, las competencias para el desarrollo de innovación
educativa apoyada por las TIC son: tecnológica, comunicativa, pedagógica, investigativa y
de gestión. Desde esta óptica, las TIC pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las
capacidades, necesarias para ser (Hermosa-Del-Vasto, 2015):

➢ Competentes para utilizar tecnologías de la información.


➢ Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
➢ Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
➢ Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
➢ Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
➢ Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la
sociedad

Figura 2: pentágono de competencias TIC. Fuente: (Hermosa del vasto, 2015)

➢ Las posibilidades que ofrecen las TIC en la formación se pueden resumir


en (Cabero, 2006):
➢ Ampliación de la oferta informativa.
➢ Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje.
➢ Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y
estudiantes.
➢ Incremento de las modalidades comunicativas.
➢ Potenciación de los escenarios y entornos interactivos.
➢ Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el
colaborativo y en grupo.
➢ Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones
escolares.
➢ Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los
estudiantes.
➢ Facilitar una formación permanente (Cabero, 2006).

Interrelaciones Entre Cambios En La Comunicación De Masas Como Resultado De


Las Nuevas Tecnologías

• Las TIC y la inclusión


Las Nuevas tecnologías son valiosas porque hacen posible el aprendizaje de calidad para
todos los estudiantes, ya que favorecen la comunicación entre todos los participantes de la
acción formativa, rompen las barreas del espacio y el tiempo permitiendo la integración y el
aprendizaje descontextualizado y ubicuo, ofrecen la oportunidad de acceder a materiales
de alta calidad desde sitios remotos, propician el favorecer el aprendizaje flexible y ubicuo,
facilitan el acceso a la información, deslocalizan la información y facilitan el acceso a la
misma independientemente de las condiciones económicas del lugar de residencia, y
presentar la información en el sistema simbólico más adecuado a las características
cognitivas y fisiológicas de la persona (Cabero-Almenara, 2017).

La Sociedad De La Información

El precursor del concepto sociedad de la información es el sociólogo japonés Yoneji


Masuda que enuncia por primera vez el término definiéndola como una sociedad que crece
y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la
creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material; y destaca
como factores claves el conocimiento y la innovación, junto a la adopción y difusión de las
tecnologías que facilitan el tratamiento y transmisión de la información y el conocimiento
(Silva, Jimenez, & Elias, 2012).

La Sociedad Del Conocimiento

Se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y


procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución
tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del
conocimiento y las tecnologías de la información. Lo que la distingue especialmente es que
en los últimos veinte o veinticinco años se está pasando a un paradigma muy parecido al
que ocurrió cuando se constituyó la sociedad industrial. Castell encuentra en este nuevo
paradigma dos expresiones tecnológicas concretas y fundamentales: una es Internet, al que
compara con la máquina de vapor y el motor eléctrico en el conjunto de la revolución
industrial; y la otra es la capacidad de ingeniería genética: el conocimiento del ADN la
capacidad de manipular la vida (Silva Robles, Jiménez Marín, & Elías Zambrano, 2012).

La Sociedad Digital

Se trata a la sociedad digital, como sinónimo de sociedad de la información y sociedad del


conocimiento, pero se enfoca más en el modo de acceder a los medios y consumir sus
contenidos y lo más interesante la propia forma de crearlos: blogs, podcasts, wikis, etc.
Buena parte de esta revolución digital radica en el papel protagonista, cada vez mayor, que
está adquiriendo el consumidor de medios, no ya como el consumidor tradicional pasivo
sino como creador y difusor activo de los propios contenidos(Silva Robles et al., 2012).

Subtema 4: El uso y el riesgo de las herramientas interactivas de multimedia en el mundo


virtual

Herramientas Interactivas De Multimedia, Recursos Educativos Abiertos Y


Tipos De Soluciones De Software Para Mejorar La Educación

La incorporación las nuevas herramientas tecnológicas en la sociedad y en especial en el


ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando
a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula ha
pasado de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de
trabajo básica para el profesorado y el alumnado (Muñoz & Cubo, 2019).

Se puede destacar que una de las principales funciones que realizan las tecnologías en la
docencia, es la búsqueda de información en la Red. Internet, para el profesor, se ha
convertido en un gran "bazar" de recursos educativos, en el que poder buscar los recursos
didácticos necesarios para las clases, así como compartir los que haya creado con el resto
de la comunidad educativa (Buzo, 2015).
• Recursos educativos abiertos
Los recursos educativos abiertos, también llamados open educational resources
(OER), pueden ser usados por todas las personas alrededor del mundo, su funcionabilidad
y acceso han hecho que tomen fuerza dentro del ámbito educativo, estos son gratuitos y se
encuentran en Internet. Las transformaciones sociales presentes en la sociedad moderna
hacen que los REA tomen gran impacto dentro de la misma (Guacaneme-Mahecha,
Zambrano-Izquierdo, & Gómez-Zermeño, 2016).

Herramientas Interactivas De Multimedia/Juegos Digitales Para Crear


Ambientes Amigables Con El Aprendiz

Según (Belloch, 2007) las herramientas o aplicaciones multimedia interactivas no se


constituyen como un modelo pedagógico, sin embargo como recurso de comunicación
supera la unilateralidad del modelo comunicativo, el cual posicionó al docente como
protagonista de este proceso. Estas herramientas permiten interactuar con el ordenador
utilizando diferentes códigos en la presentación de la información (texto, imagen, sonido).
Estas herramientas se pueden clasificar en:
➢ Multimedia: Uso de múltiples tipos de información (textos, gráficos, sonidos,
animaciones, videos, etc.) integrados coherentemente.
➢ Hipertextuales: Interactividad basada en los sistemas de hipertexto, que
permiten decidir y seleccionar la tarea que deseamos realizar, rompiendo la
estructura lineal de la información (Belloch Ortí, 2009).

• Tipos de herramientas multimedia interactivas


(Bolaño, 2017) Define como los materiales didácticos, que presenta diversas concepciones
sobre el aprendizaje y permitiendo en algunas veces la modificación de sus contenidos y
creación de nuevas actividades, las clasifica en:
➢ Educativos, son los que programas que tienen un entorno constructivista,
cuyo objetivo es la aprensión de nuevos conceptos a partir del descubrimiento,
siendo más significativo para el usuario. (Tutoriales, didácticos, constructores,
cuentos, herramientas, entretenimiento, sistemas de expertos, de evaluación.
➢ Simuladores, aquellos que aparentan una determinada situación real
permitiendo al usuario experimentarla (fenómenos naturales difíciles de
evidenciar de forma directa, entre otros).
➢ Consulta, entendidos como todo material para investigar, presentar, datos
para extraer de ellos conclusiones (Bolaño García, 2017).
Juegos Mediáticos Como Herramientas Para Crear Conciencia Y Promover
Temas Mundiales

La gamificación que proporcionan los juegos tradicionales se ha incrementado con el


desarrollo de los videojuegos, con mayores posibilidades de interacción e inmersión a la
hora de recrear o simular realidades, ya sean existentes o virtuales, lo que ha facilitado su
uso en la docencia y la investigación, se puede distinguir nuevos términos:
➢ serious games, el entretenimiento es una finalidad secundaria y son
especialmente útiles para adquirir y desarrollar competencias profesionales.

El lector joven cada vez encuentra menos motivación para leer un periódico ante la
desconexión del formato tradicional y la saciedad informativa que encuentra en las redes
sociales, las versiones digitales de los diarios obtienen los mejores datos de usuarios únicos
tras Youtube (Mañas, 2018).
- newsgames, es la creación de juegos basados en informaciones
periodísticas de algún tipo.

En el nuevo ecosistema mediático, formado tanto por medios considerados “tradicionales”


como los nuevos medios digitales, no hay que obviar al juego, que aun siendo “más antiguo
que la cultura” ha estado marginado hasta épocas recientes. La educación sobre este
ecosistema, la alfabetización mediática, es un requisito para proporcionar autonomía a las
personas, pero también para garantizar una cultura democrática. Así, tanto el espíritu crítico
y la capacidad de discernir significados e implicaciones entre el bombardeo informativo e
ideológico de los medios como el dominio de los mecanismos para comunicarse están en
juego, nunca mejor dicho. Sin empoderamiento mediático no cabe el concepto de una
sociedad libre(Torre Toukomidis & Romero Rodriguez, 2018).

La formación en medios como prioridad, se puede ver como sus motivos se trasladan
fácilmente al juego (Villalonga & Mora, 2018):
➢ El elevado índice de consumo de juegos, videojuegos (y ocio lúdico en
general) y la saturación de éstos en la sociedad contemporánea.
➢ La importancia ideológica de los juegos y videojuegos, así como su
influencia como empresas de concienciación.
➢ El aumento de la manipulación y fabricación de la información y su
propagación por los medios (incluyendo los juegos).
➢ La creciente importancia de la interacción en todas las áreas.
➢ La importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las
exigencias del futuro (y del presente).
➢ El vertiginoso incremento de las presiones nacionales e internacionales
para privatizar la información(Torre Toukomidis & Romero Rodriguez, 2018).

Retos y Riesgos En El Mundo Virtual

Big Data

La tecnología de big data permite recolectar, almacenar y preparar grandes volúmenes


de datos para analizar o visualizar la relación entre ellos. Esto inclusive a partir de datos
que se estén generando en tiempo real y que provienen de redes sociales, sensores,
dispositivos de diversa índole o de fuentes de audio y video (Orellana & Rodríguez, 2018).
Las características del Big Data se centran en las tres v:
➢ Volumen: Grandes volúmenes de datos, a partir de Terabytes o incluso Peta
Bytes.
➢ Variedad: El concepto de Big Data también suele venir acompañado de
diversos tipos de fuentes de datos, ya sean estructurados o no estructurados.
➢ Velocidad: La frecuencia de las actualizaciones de estas grandes bases de
datos también es un punto muy a tener en cuenta. Es por ello por lo que su
procesamiento y posterior análisis también ha de realizarse prácticamente en
tiempo real para poder mejorar la toma de decisiones en base a la información
generada.
Entre los principales métodos educativos derivados a partir de la analítica del big data
(cuyos orígenes se remontan al año 2003), y su integración con los nuevos dispositivos
inteligentes y tecnología web que hoy en día ya se están aplicando en el ámbito educativo,
se tienen:
➢ Aprendizaje adaptativo
➢ Educación basada en competencias
➢ Aula invertida y aprendizaje combinado (flipped classroom y blended
learning)
➢ Gamificación
➢ Aprendizaje móvil (mobile learning) (Orellana García, A., 2018).

Web 2.0 Y El Mundo Virtual

La web 2.0 o “web de las personas” se podría definir como un conjunto de tecnologías para
la creación social de conocimiento, incorporando tres características esenciales: tecnología,
conocimiento y usuarios; y se caracteriza por la creación colectiva de contenidos, el
establecimiento de recursos compartidos y el control de la calidad de forma colaborativa
entre los usuarios (Esteve, 2009).

Figura 3: El desarrollo de las nuevas competencias a través de la web 2.0.


Fuente:(Esteve, 2009)
Las herramientas que ofrece la web 2.0 contribuyen al desarrollo de las estrategias
cognitivas, esenciales para el aprendizaje autónomo de los alumnos (Boza & Conde, 2015).
De acuerdo con Garay, Luján y Etxebarría (2013) las herramientas que la web aporta
facilitan el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje basado en estrategias de aprendizaje
(búsqueda, recopilación, gestión y reflexión, prácticas, etc.), lo que no significa que el hecho
de utilizar estas herramientas conlleve el desarrollo de dichas estrategias. Entre las diversas
herramientas que la Web 2.0 proporciona para poder llevar a cabo actividades de
enseñanza-aprendizaje se destacan, entre otras, las wikis, blogs, foros, podcast.

Nuevos Retos A Inicios Del Siglo XXI

En la era digital, con la multiplicación de canales y ofertas de contenido, el centro de


gravedad del poder en la comunicación empezó a desplazarse de la difusión a la producción
y, ahora, en un nuevo ciclo, este poder empieza a desplazarse de la producción de
contenidos al control de datos sobre los usuarios/ receptores(Moragas, 2016).
Una innovación pedagógica centrada en recursos sin cambio metodológico y formativo
previos, podrá ser tecnológica y no necesariamente educativa, podrá favorecer multitud de
aprendizajes significativos y relevantes y alumnos competentes, pero no necesariamente
educación o formación, ni personas interiorizadas ni completas (Herran & Fortunato, 2017).
Referencias

Alonso-Arroyo, A., De González Dios, J., Vidal-Infer, A., Navarro-Molina, C., & Aleixandre-
Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XIII). Gestores de
referencias bibliográficas: Particularidades sobre RefWorks y Zotero. Acta Pediatrica
Espanola, 70(6), 265–271.

APA. (n.d.). NORMAS APA 2016 - Edición 6 - Como citar con las Normas APA. Retrieved
May 23, 2019, from https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-
frecuentes/

Cázarez, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor Roca, L., & Zamudio Rodríguez, L.
E. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. Retrieved from
http://www.estudiarmejor.com/UAE/tbi/Tecnicas-Actuales-de-Investigacion-de-
Cazares.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación.
(M.-H. / I. EDITORES, Ed.), (sexta edic, Vol. 3). Mexico D.F.: McGRAW-HILL.
Hernández San Miguel, F. J. (2013). El documento académico-científico: aspectos formales.
Herramientas para su visibilidad en recursos de información. Retrieved from
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18996/Bellas
Artes_24_01_2013_P_2_REFERENCIAS_BIBLIOGRÁFICAS.pdf?sequence=3

Ledesma Vera. (2014). Las técnicas de investigación - Monografias.com. Retrieved May 23,
2019, from https://www.monografias.com/trabajos101/tecnicas-investigacion/tecnicas-
investigacion.shtml

Martín, S. G., & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: Indicadores para su


evaluación en trabajos científicos. Investigacion Bibliotecologica, 31(71), 151–180.
https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814

Ossa, M. P. (2006). Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias.
Universidad de Los Andes, 1, 1–100, Consultada 2/4/14. Retrieved from
http://psicologia.uniandes.edu.co/documentos/tgpdoc/cartilla_de_citas APA.pdf

Peréz, A. B. (2010). Empleo de citas y referencias bibliográficas en trabajos científicos.


Documentación de Las Ciencias de La Información, 33(July 2010), 185–193. Retrieved
from
http://search.proquest.com/openview/de15010d236cefd24ae49226f64a83c2/1?pq-
origsite=gscholar

Romera-Iruela, M. J. (1996). Citas y referencias bibliográficas en el Sistema de


Comunicación Científica. Revista Complutense de Educación, 7(1), 243.

Santana-Cárdenas, S. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la apa, 1–15.

Silva Ramírez, B. (Coord.) y Juárez Aguilar, J. (2013): (2013). Manual del modelo de
documentación de la Asociación de Psicología Americana (APA) en su sexta edición.
Puebla. Retrieved from www.upaep.mx/centrodeescritura%0ACÓMO

Belloch Ortí, C. (2009). Aplicaciones multimedia interactivas: clasificación. Unidad de


Tecnología Educativa. Universidad de Valencia, 1–7. Retrieved from
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:APLICACIONES+M
ULTIMEDIA+INTERACTIVAS:+CLASIFICACIÓN#1%0Awww.uv.es/bellochc/pdf/pwtic
3.pdf
Bolaño García, M. (2017). Uso de Herramientas Multimedia Interactivas en educación
preescolar Using interactive multimedia tools preschool education, (Dim), 1–20.
Retrieved from
https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2017m5n35/dim_a2017m5n35a4.pdf

Buzo, I. (2015). POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA


GEOGRAFÍA. Ar@cne REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Retrieved from
http://www.guadalinex.org/

Cabero, J. A. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la


enseñanza. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20), 1. Retrieved
from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1372021&info=resumen&idioma=SPA

Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión
Universitaria, 58–67.

Grande de Prado, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la Información y la
Comunicación: Evolución del Concepto y Características. International Journal of
Educational Research and Innovation (IJERI), 218–230.

Hermosa del vasto, P. M. (2015). The Influence of the Information and Communication
Technology (ICT) in the Teaching-Learning Process: a progress on digital
competencies, 13, 121–132. Retrieved from
https://www.revistaesmicgjmc.com/index.php/esmic/article/view/34

Herran, A. D. la, & Fortunato, I. (2017). <b>La clave de la educación no está en las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Acta Scientiarum. Education,
39(3), 311. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v39i3.33008

Moragas, M. de. (2016). Interpretar los cambios en la comunicación. Chasqui. Revista


Latinoamericana de Comunicación, 0(133), 23–30.
https://doi.org/10.16921/CHASQUI.V0I133.2999.G2820

Orellana García, A., & R. L. (2018). Tecnologías Para El Análisis De Procesos Educativos
Desde Big Data : Learning Analytics Y Process Mining Technologies for the Analysis
of Educational Processes From Big Data : Learning Analytics and Process Mining.
Tecnologí-A Educativa, 3(2), 1–6.

Silva Robles, C., Jiménez Marín, G., & Elías Zambrano, R. (2012). De la sociedad de la
información a la sociedad digital: Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático
actual. Revista F@ro, 15(15).

Torre Toukomidis, A., & Romero Rodriguez, L. (2018). Gamificación en Iberoamérica.

Vázquez-Martínez, A. I., & Cabero-Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la


formación. Revista Complutense de Educacion, 26, 253–272.
https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.47078

También podría gustarte