Está en la página 1de 16

Determinación de la constante de velocidad y el

orden de la reacción del yoduro I y el persulfato


−¿¿

−2
S2 O8

1.Objetivo:
1.1. Obtener las gráficas concentración de
persulfato contra tiempo
1.2. Obtener la ecuación integrada para 2do orden
1.3. Aplicar la ecuación cinética integrada de
2do orden a los datos, a temperatura
constante.
1.4. Obtener el coeficiente cinético k, del
ajuste de los datos a la cinética de 2do
orden.
1.5. Obtener el tiempo de vida media

2.Marco Teórico.
Este campo estudia la velocidad de reacción de
los procesos químicos en función de la
concentración de las especies que reaccionan, de
los productos de reacción, de los catalizadores
e inhibidores, de los diferentes medios
disolventes, de la temperatura, y de todas las
demás variables que puedan afectar a la
velocidad de una reacción.
Cuando algunas sustancias reaccionan lo hacen de
forma lenta, por ejemplo el hierro en presencia
de aire; otras reaccionan rápidamente, como el
sodio también en presencia de aire; y hay
sustancias como el papel en presencia de aire
que no reaccionarían jamás sin el auxilio del
fuego, pero una vez comenzada la reacción esta
se desarrolla rápidamente.
2.1. Velocidad de las reacciones químicas:
Se define la velocidad de una reacción
química como la cantidad de sustancia
formada (si tomamos como referencia un
producto) o transformada (si tomamos como
referencia un reactivo) por unidad de
tiempo.
La velocidad de reacción se expresa de la
siguiente forma:

moles o gramos de sustancias que reaccionan por litro ∆ C


velocidad= =
tiempo en segundo ∆t

2.2. Factores que modifican la velocidad de las


reacciones:
2.2.1. Naturaleza de los reactantes
La naturaleza de los reactantes hace
referencia a la conformación y
estructura del reactivo, es decir a si
es iónico, covalente, solido, liquido o
gaseoso; lo que determina la velocidad
de reacción de los mismos cuando se
realiza una reacción química.
La mayor o menor velocidad una reacción
depende de las características de las
sustancias reaccionantes. Por ejemplo
en una solución acuosa las sustancias
que forman iones reaccionan con una
gran velocidad, difícil de medir, como
un la neutralización acido-base. En
cambio, las reacciones que ocurren
entre moléculas son más lentas y por
tanto, su velocidad es más fácil de
medir cuando intervienen sustancias
sólidas, la velocidad de reacción varía
dependiendo de la superficie de
contacto.
2.2.2. Concentración:
La velocidad de reacción química es
proporcional a la concentración en
moles por litro (moles/litro), de las
sustancias reaccionantes. Si dos
sustancias homogéneas A y B (gases o
soluciones) reaccionan:
A+ B →C + D
La velocidad de la reacción es:
V = [ A ][ B ]
En la que los corchetes señalan
concentraciones molares por litro.
Observemos que si duplicamos la
concentración, por ejemplo, de la
sustancia A, la velocidad de la
reacción se duplica:
¿
V =2 [ A ] [B]
2.2.3. Temperatura
Según la teoría cinética, la
temperatura aumenta la energía cinética
de las moléculas o iones y por
consiguiente el movimiento de estos con
lo cual, aumenta la posibilidad de
choques entre las moléculas o iones de
los reactivos, aumentando toda la
posibilidad de que ocurra la reacción o
acelerando una reacción en desarrollo.
Sin embargo, el incremento de la
velocidad de la reacción no depende
tanto del incremento del número de
colisiones, como del número de
moléculas que han alcanzado la energía
de activación.
La velocidad de una reacción crece, en
general, con la temperatura, y se
duplica, aproximadamente, por cada 10°C
que aumenta la temperatura.
2.2.4. Superficie de contacto
Cuando una o todas las sustancias que
se combinan se hallan en estado sólido,
la velocidad de reacción depende de la
superficie expuesta en la reacción.
Cuando los sólidos están molidos o en
granos, aumenta la superficie de
contacto y por consiguiente, aumenta la
posibilidad de choque y la reacción es
más veloz.
Lo mismo ocurre cuando las sustancias
reaccionantes no son miscibles entre
sí, como por ejemplo, en la hidrolisis
neutra de un aceite, se hace reaccionar
este con agua, para lograrlo, el agua
de la parte inferior (recordemos que el
aceite es más liviano que el agua) se
recircula hacia la parte superior
rociándola sobre la superficie del
aceite.
Otro ejemplo sería el de un kilo de
viruta de madera, que se quema más
rápido que un tronco de un kilo de masa
2.2.5. Catalizadores
Se llama catalizadores a las sustancias
que intervienen en las reacciones,
acelerándolas o retardándolas y que
siguen presentes al finalizar la
reacción, es decir que no se consumen
en esta, no son parte de los productos
reaccionantes. Las sustancias que
retardan la velocidad de reacción se
denominan inhibidores.
Por ejemplo, añadiendo dióxido de
manganeso ( MnO2 ¿ al peróxido de
hidrogeno ( H 2 O 2 ¿ se observa que se
descompone liberando abundante oxigeno:
2 H 2 O2 +nMnO2 →2 H 2 O+O2 +n MnO2 (raipada)

2.3. Reacciones de primer orden:


En una reacción de primer orden, la
velocidad de reacción es directamente
proporcional a la concentración de una única
especie A y es independiente de las
concentraciones de todas las demás. Por lo
tanto, la ecuación de la velocidad de
reacción será:
−d [ A ]
=k∗[ A ]
dt
Donde k es el coeficiente de velocidad
especifica. Existen muchas reacciones que
siguen este tipo de comportamiento. Entre
ellas son frecuentes las descomposiciones y
las isomerizaciones.
Para obtener la ecuación que nos permite
saber cómo varia la concentración de A con
el tiempo, hemos de integrar la expresión
inicial. Tendremos que separar variable
primero:

−d [ A ] d[A]
=k∗[ A ]=¿− =k∗dt
dt [ A]
Y ahora integramos:

[ A] t
d [A]
−∫ =k∗¿ ∫ dt ¿
[ A ]o [ A] o
−( ln [ A ]−ln [ A ] o )=k∗t
[ A]
ln
¿¿
[ A ] =¿

Donde ¿representa la concentración del


reactivo A al iniciarse la reacción, es
decir, cuándo t=0 y [A]es la concentración
del mismo en el instante t cualquiera
2.4. Reacciones de segundo orden:
Hay dos tipos de reacciones de segundo orden
sencillas. La forma más simple es aquella en
la que la velocidad de reacción es
proporcional al cuadrado de la concentración
de una sola especie de las que intervienen
en la reacción. Es decir, cuando la ecuación
de la velocidad es de la forma:

v=k∗¿
La otra posibilidad es que la velocidad de
reacción sea proporcional al producto de las
concentraciones de dos especies o sea:

v=k∗[ A ]∗[ B ]
Dado que:
−d [ A ] 2
v= =k∗[ A ]
dt
Separamos variables:
−d [ A ]
=k∗dt
[ A ]2
E integramos:

[ A] [ A]

( ) ∫ k∗( t ) ¿ ¿
t
d[A] −1
−∫ =k∗¿ ∫ dt=¿− t
o
[ A ]o [ A]
2
o [ A] [ A ]O

Es decir

([ −1
[A] )−
( [ A ] )]
−1
O
=k∗(t −0)

De modo que finalmente tendremos:

1 1
− =k∗t
[ A ] [ A ]o

2.5. Tiempo de vida media:


Un concepto muy útil en el estudio de la
cinética de una reacción es el tiempo de
vida media. Este concepto se utiliza en
muchos otros campos. El más conocido quizá
sea es estudio de los procesos de
desintegración radiactiva. Dicho proceso
son, desde nuestro punto de vista,
reacciones de primer orden, ya que la
velocidad de desintegración de un
radionúclido solo depende de la cantidad de
este presente en la muestra.
Definiremos el tiempo de vida media de un
reactivo como el tiempo necesario para que
haya reaccionado la mitad de su
concentración inicial. Suele representarse
como t 12
En el caso de una reacción de primer orden,
cuya ecuación de velocidad sabemos que es:
v=k∗[ A ]
Entonces, según la definición de t 12 tenemos
que:
t=t 1 =¿ [ A ] =¿ ¿
2

Usando la formula logarítmica para las


reacciones de primer orden:
ln [ A ] =ln [ A ]o −k∗t
Tendremos que:
ln ¿ ¿
Por lo que:
ln ⁡¿
Y nos queda
−ln 2 ln 2
t 1= =
2
−k k
De esta expresión, vemos que el tiempo de
vida media es, en este caso, independiente
de la concentración inicial. Por otra parte,
se evidencia que la constante de velocidad
especifica tiene dimensiones de ( tiempo )−1 y
también es independiente de la concentración
inicial.
Del mismo modo, podemos aplicar el concepto
de tiempo de vida media al caso de una
reacción de segundo orden respecto a un
reactivo. Para este tipo de reacciones,
tenemos que:
1 1
− =k∗t
[ A ] [ A ]0
Entonces, sustituyendo los valores de la
definición de vida media, tendremos:
1 1
− =k∗t 1
[ A ]0 [ A ]0 2
2
Es decir:

2 1
− =k∗t 1
[ A ]0 [ A ]0 2

Ahora simplificamos:
1
=k∗t 1
[ A ]0 2

Y despejamos:
1
t 1=
2
k∗¿ ¿
Como podemos ver, en el caso de las
reacciones de segundo orden, el tiempo de
vida media sí que depende de la
concentración inicial del reactivo de
referencia.

3.Flujograma:

Determinación de la constante de velocidad y el orden


−¿¿ −2
de la reacción del yoduro I y el persulfato S2 O 8

Pesar el K 2 SO 8 2,70g Pesar el KI 1,66g de


Pesar el Na 2 S2 O3 0,67g
de concentración concentración 0,04M
de concentración 0,017M
0,04M

Aforar a 250ml

En un matraz Erlenmeyer En un matraz Erlenmeyer En una bureta de 50 ml


agregar 50ml de KI agregar 50ml de K 2 SO 8 agregar Na 2 S2 O3

Baño termostático a T=12°C

Vertir los 50ml de K 2 SO 8 al matraz


del KI

2gotas de almidón Tomar 10ml de alícuota Realizar la titulación para


6 datos
4.Cálculos resultados:
TEMPERATURA DE TRABAJO T=12°C
TITULACION TIEMPO TIEMPO (s) VOL DE VOL.
ALICUOTA (ml) GASTADO(ml)
1 2’45” 165 10 0,4
2 5’34” 334 10 0,5
3 11’25” 685 10 1,0
4 20’45” 1245 10 1,5
5 30’25” 1825 10 2,1
6 40’08” 2408 10 2,7

Convirtiendo de minutos a segundos


( 2 min∗60 s )+ 45 s=165 s
( 5 min∗60 s )+ 34 s=334 s
( 11 min∗60 s ) +25 s=685 s
( 20 min∗60 s )+ 45 s=1245 s
( 30 min∗60 s )+ 25 s=1825 s
( 40 min∗60 s ) +08 s=2408 s

Calculado la C I −¿
2
¿

C −¿ volumen detiosulfato∗C tiosulfato


I2 = ¿
2∗volumende muestra(alicuota)

C 0,4 ml∗0,017 M
I −¿
2
= =3,4∗10−4 M ¿
2∗10 ml

C 0,5 ml∗0,017 M
I −¿
2
= =4,25∗10 −4 M ¿
2∗10 ml

C 1,0 ml∗0,017 M
I −¿
2
= =8,5∗10 −4 M ¿
2∗10 ml

C 1,5 ml∗0,017 M
I −¿
2
= =1,275∗10−3 M ¿
2∗10 ml

C 2,1 ml∗0,017 M
I −¿
2
= =1,785∗10−3 M ¿
2∗10 ml

C 2,7ml∗0,017 M
I −¿
2
= =2,295∗10−3 M ¿
2∗10 ml

Calculando la ¿ ¿
¿¿
¿¿
Calculando la ¿ ¿
¿¿
¿¿
¿¿
¿¿
¿¿
¿¿
¿¿

Calculando 1
¿¿¿
1
=50,86 M
0,01966 M
1
=51,07 M
0,01958 M
1
=52,22 M
0,01915 M
1
=53,39 M
0,01873 M
1
=54,88 M
0,01822 M
1
=56,47 M
0,01771 M
Copiando los datos a la siguiente tabla
TIEMPO CI −¿
2
(M )¿ ¿¿ 1
(s) ¿¿¿
165 3,4∗10
−4
0,01966 50,86
334 4,25∗10−4 0,01958 51,07
685 8,5∗10
−4
0,01915 52,22
1245 1,275∗10−3 0,01873 53,39
1825 1,785∗10
−3
0,01822 54,88
2408 2,295∗10−3 0,01771 56,47
Realizando las gráficas:
Grafica de perfil.
X Y
165 0,01966
334 0,01958
685 0,01915
1245 0,01873
1825 0,01822
2408 0,01771

CONCENTRACION VS TIEMPO
0.02

0.0195 R² = 0.99742313395462
CONCENTRACION (M)

0.019

0.0185

0.018

0.0175

0.017

0.0165
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
TIEMPO (s)

Grafica de 2do orden


X Y
165 50,86
334 51,07
685 52,22
1245 53,39
1825 54,88
2408 56,47
Concentración vs tiempo

57

56 f(x) = 0.00250691374074805 x + 50.3648234431894


R² = 0.997526283088946
55

54
concentracion (M)

53

52

51

50

49

48
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
tiempo (s)

Calculando k y t 12

Donde decimos que:


1 1
=kt+
[ A ]t [ A ]0

y=ax+ b
k =0,0025

1
t 1=
2
k∗¿ ¿

1
t 1= =10000
2
0,0025∗0,04

5.Observaciones:
5.1. En esta práctica se llegó a observar que el
almidón es una solución blanca a diferente
de las demás soluciones que era incoloro.
5.2. Al vertir el K 2 SO8 al matraz del KI hubo una
reacción donde lentamente cambiaba de color
de incoloro a amarrillo.
5.3. Para obtener los datos se tuvo que tomar
10ml de alícuota de la mezcla de los dos
reactivos
5.4. Al agregar las dos gotas de almidón al
matraz de 10ml se cambió de color amarrillo
a azul
5.5. Después se tituló con el Na2 S2 O3 donde hubo el
cambio de color de azul a incoloro
5.6. Cuando cae la primera gota de titulación se
anota el tiempo.
5.7. Se observó que para los primeros 4 datos la
temperatura es de 12°C pero para los dos
últimos datos la temperatura aumento de 15°C
a los 25 minutos
5.8. Una vez realizado la práctica y la obtención
de datos se prosiguió a realizar los
cálculos respectivos y las graficas

6.Conclusiones:
6.1. Se obtuvo la gráfica concentración en fusión
del tiempo donde en la primera grafica
podemos ver que la concentración va bajando
y el tiempo va aumentado lo cual podemos
decir que a mayor tiempo menor concentración
6.2. En las siguiente grafica podemos decir que a
mayor tiempo mayor es la concentración
6.3. En ambas graficas R=0,99 lo cual nos indica
que está bien ambas graficas
6.4. Cuando se hace la regresión lineal se puede
concluir que K=0,0025 donde es la pendiente
de la gráfica.

7.Bibliografía:
7.1. http://www.quimicafisica.com/cinetica-de-
segundo-orden.html
7.2. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cin
%C3%A9tica_qu%C3%ADmica
7.3. http://www.quimicafisica.com/node/147
7.4. https://es.slideshare.net/mobile/uurzua/
cinetica-1733628
7.5. https://quimicayalgomas.com/tag/tiempo-de-
vida-media/

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”


FACULTAD DE ciencias puras
Carrera de química
Materia: laboratorio FISICOQUIMICA II
Docente: Lic. Ismael Colque
Auxiliares: Univ. Iber Mamani Vela
Estudiante: Univ. José David Quispe Lugo
FECHA: 18/9/2018

Porco - POTOSI - BOLIVIA

También podría gustarte