Está en la página 1de 26

FACTORES PSICOSOCIALES Y SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL

ABANDONO Y A LA PERMANENCIA EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN EN


DESMOVILIZADOS DE LAS AUC, LAS FARC Y EL ELN EN COLOMBIA.

CRISTIAN ENRIQUE PEÑA MENDOZA

Contenido
PRESENTACION..................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7

JUSTIFICACION ...................................................................................................... 9

MARCO TEORICO ................................................................................................ 11

OBJETIVOS: .......................................................................................................... 17

Objetivo General: .......................................................................................................................... 17

Objetivos Específicos: ................................................................................................................... 17

Hipótesis Generales: ..................................................................................................................... 18

Hipótesis Específicas: .................................................................................................................... 18

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 19

Tipo de Investigación .................................................................................................................... 19

Población o Universo .................................................................................................................... 19

Tipo de Muestreo .......................................................................................................................... 20

Muestra ......................................................................................................................................... 20

Muestra Estratificada: ................................................................................................................... 21


Fuentes para la Obtención de la Información .............................................................................. 22

Procesamiento de la Información ................................................................................................. 22

Técnicas e instrumentos ............................................................................................................... 23

Plan de Análisis ............................................................................................................................. 23

Análisis y Discusión de Resultados ................................................................................................ 24

CRONOGRAMA .................................................................................................... 25

Recursos: El investigador cuenta con el asesoramiento y el apoyo científico del Grupo de


Investigaciones de Desarrollo Humano (GIDHUM) de la Universidad del Norte. Por otro lado, el
investigador cubrirá los gastos económicos que se desprendan del desarrollo del proceso
investigativo. .....................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Aportes al Proceso de Reintegración: ...............................................¡Error! Marcador no definido.

Datos de contacto: ............................................................................¡Error! Marcador no definido.


PRESENTACION

En Colombia se ha desarrollado un proceso inédito y masivo de Desarme,


Desmovilización y Reintegración (DDR), que ha dado lugar a muchas críticas, tanto
pesimistas y desesperanzadoras, como positivas y de apoyo. Más allá del alcance
de estas críticas la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) ha venido
desarrollando diferentes estrategias de gestión e intervención que le han permitido
sacar adelante una de las fases más cruciales y complejas de todo proceso de DDR:
La Reintegración. Esta fase del proceso DDR es la etapa final en la que se logra
que las personas desmovilizadas logren una reintegración social y económica
sostenible en la vida civil y dentro de la legalidad.

Pese a los grandes logros en materia de Reintegración, los cuales han sido
alcanzados por la ACR y mostrados a la opinión pública, existe una situación
problemática sobre la que se debe intervenir de manera científica y coherente, de
manera que, comprendiéndola, se posibilite el redireccionamiento, redefinición o
fortalecimiento de las estrategias de intervención con los excombatientes, lo que
permitirá lograr una mayor efectividad en la obtención de resultados en esta política
pública.

Esta situación problemática a la cual se hace referencia es la reincidencia en


acciones delictivas1 de un grupo significativo de participantes del programa y la
inactivación o abandono prematuro del proceso de una gran cantidad de personas
que iniciaron su ruta de reintegración.

1
Según el director de la Oficina de Reintegración de la ACR, Joshua Mitrotti “Desde el 2006, 1.168 personas han sido
expulsadas del programa, y el próximo mes ya tenemos a 500 que también van a ser expulsadas por varias razones; entre
ellas, inasistencia a los programas. De ellos, 263 son de las Auc; 44, del Eln; y 181, de las Farc. Cerca de 60 son de otros
grupos.” Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11943410
Según las cifras aportadas por la ACR, con corte a 2 de octubre de 2016, 7.067
desmovilizados se encuentran ausentes del proceso de manera prematura, es decir,
antes de la culminación del mismo.2

Por otro lado, se habla en diferentes medios que existen desmovilizados que han
vuelto a delinquir, aunque no se precisan cifras concretas sobre este fenómeno, el
gobierno colombiano admite que es una realidad e indica que esto se debe a la
persistencia de las bandas criminales (BACRIM) y a la actividad del narcotráfico. El
porcentaje estimado de este fenómeno se estima por algunos entre un 9%3 a un
15%4. Incluso se prevé que ante una eventual desmovilización de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias (FARC), por lo menos el 30% de sus excombatientes se
dispersen para continuar con actividades criminales5.

Por su parte, la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en su informe numero 22 (2014),
indica que:

“Una de las problemáticas más delicadas que ha experimentado Colombia a lo largo


de los últimos años es el ingreso de varios excombatientes de los grupos de
autodefensa o de guerrilla que participaron en los procesos previos de
desmovilización, desarme y reintegración a distintas estructuras criminales, y en
particular a las llamadas “bandas criminales” (BACRIM). Esta situación, que no solo
ha redundado en problemas de seguridad a nivel regional, sino que ha generado un
debate sobre la eficacia del programa de Reintegración del Gobierno, enfrenta la

2
Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/es/la-
reintegracion/Cifras/Cuadro%203%20Poblaci%C3%B3n%20que%20Ingres%C3%B3%20al%20Proceso%20Disc
riminada%20por%20Estado%20en%20el%20Proceso%20de%20Reintegraci%C3%B3n.xlsx&Source=http%3A
%2F%2Fwww%2Ereintegracion%2Egov%2Eco%2Fes%2Fla-reintegracion%2FPaginas%2Fcifras%2Easpx
3 Datos ofrecidos al Diario el País, por el Dr. Álvaro Alejandro Eder Garcés, Quien es Director de la Agencia Colombiana
para la Reintegración. Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/reinsercion-lavanderia-para-
criminales%E2%80%9D-eder-garces
4Datos contenidos en el Informe de la Comisión de Reparación. Fuente:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8616740
5 Información suministrada al Diario El País por Adam Isacson, quien es experto que sigue de cerca el conflicto armado en

el país andino. Fuente:


http://www.elcolombiano.com/historico/un_30_por_ciento_de_las_farc_seguira_delinquiendo_tras_desm
ovilizacion_afirma_experto-BEEC_236142
enorme dificultad derivada de la precariedad de información y el escaso
conocimiento sistemático que se tiene sobre la materia”6

Sumado a los índices de reincidencia de los desmovilizados o de las personas en


Proceso de Reintegración, también se encuentra otro factor que no debe
desestimarse puesto que reviste una gran trascendencia en la estabilización post
conflicto, en este caso se hace referencia al asesinato de los excombatientes, al
respecto indican Giraldo y Mesa (2013)7 citando a Villamizar (1997, 318), “En los
primeros seis meses posteriores al Acuerdo fueron asesinados treinta exmilicianos”
y continúa diciendo que “Cuando el Ministerio de Justicia consolidó su base de datos
en junio de 2012, confirmó la muerte violenta de 187 desmovilizados, equivalentes
al 22,2% del total, la cifra más alta para cualquier proceso de reinserción en
Colombia hasta hoy”

Esta problemática debe ser estudiada desde diferentes ópticas y desde diferentes
niveles, la comprensión de la misma permitirá fortalecer el impacto del proceso DDR
en Colombia y seguir siendo referente significativo por sus buenas prácticas, a nivel
mundial.

Los alcances de la presente propuesta de investigación van hasta el estudio de los


factores psicosociales y sociodemográficos que intervienen en el abandono
prematuro del proceso de integración y en la permanencia en el mismo por parte de
los desmovilizados del proceso DDR colombiano.

El estudio propuesto no pretende agotar las infinitas posibilidades de indagación


científica que ofrece un fenómeno social como el proceso de DDR en Colombia, la

6
Fundación Ideas para la Paz (FIP). Informe Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en
Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. p.15
7
Giraldo, Ramírez Jorge y Pablo, Mesa Juan “Reintegración sin desmovilización: el caso de las milicias populares de
Medellín.” 4 de Febrero de 2013. p.225. Extraído de http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.08
iniciativa busca ser más pragmática y responder a una necesidad observada en la
implementación de esta política en el país.

Ante esta problemática surge una pregunta que al ser resuelta contribuirá de
manera importante al afrontamiento de esta situación residual al proceso de
Reintegración adelantado en Colombia. El interrogante es el siguiente:

¿De qué manera los factores psicológicos observados a través de la Evaluación


Multiaxial Psicosocial - EMP (Ejes 1 y 2 del DSM4) y los factores sociodemográficos
(tipo de desmovilización, sexo y grupo de proveniencia) están asociados a la
permanencia o al abandono del proceso de reintegración por parte de los
desmovilizados de las AUC, las FARC y del ELN?
INTRODUCCIÓN

Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) representan en


la actualidad la principal salida negociada entre un estado y armados organizados
al margen de la ley. El proceso de DDR en Colombia ha resultado muy significativo,
pesto que ha representado un cambio en la manera de enfrentar el conflicto interno
que se vive en ese país.

En Colombia este proceso es responsabilidad de diferentes instituciones estatales,


las cuales van desde el Ministerio del Interior y de Justicia, El Ejercito y una Agencia
Presidencial (Agencia Colombiana para la Reintegración ACR) creada para atender
la fase de Reintegración, la cual es la de mayor duración y en la que se realizan
esfuerzos para que los desmovilizados superen sus condiciones de vulnerabilidad
y desarrollen activos y competencias que les permitan el ejercicio de la ciudadanía
dentro del marco de la legalidad. Todo el proceso de desarrolla a través de un
trabajo articulado entre diferentes instituciones públicas.

El proceso de DDR en Colombia ha sido fuertemente criticado y ha pasado por


varias crisis en la opinión pública, sin embargo, los resultados de una apuesta de
este tipo, deben ser benéficos para la consolidación de la paz de la nación. El
presente estudio ha sido motivado por la necesidad de comprender este fenómeno
social, el cual se encuentra actualmente soportado por una política pública jalonada
por la presidencia de Colombia, a través de sus diferentes Instituciones. La
investigación se concentra en el análisis de una de las fases del proceso de DDR
en Colombia: La Reintegración.

Este estudio se posibilitó gracias a la colaboración de la Agencia Colombiana para


la Reintegración, entidad que, desde su competencia, experiencia, conocimiento y
acceso oficial a los datos sociodemográficos y psicosociales de esta población,
facilitó el procesamiento de los mismos para que se adelantara bajo absoluta
reserva el proceso investigativo. Vale la pena aclarar que en este documento no se
hace referencia a nombres ni imágenes de personas en proceso de reintegración y
que solo se trabaja con los datos oficiales aportados por la ACR.

La presente investigación es de tipo cuantitativo, y utiliza la caracterización


sociodemográfica y psicosocial del estudio realizado a la muestra de 3.808 personas
en proceso de reintegración, a las cuales se les aplicó un instrumento de tamizaje
elaborado por la Universidad Externado de Colombia, para la Agencia Colombiana
para la Reintegración (ACR), el cual fue denominado la Evaluación Multiaxial
Psicosocial (EMP). Esta prueba mide los trastornos de los Ejes 1 y 2 del DSM4, la
Calidad de Vida y la Trayectoria (Disposición para la Reincidencia). Esta
investigación pretende identificar las correlaciones o asociaciones existentes entre
las calificaciones obtenidas en la prueba en los ejes 1 y 2 del DSM4 y la
permanencia o abandono del proceso de reintegración.

Se analizan las condiciones que caracterizan esta muestra y se realizarán una serie
de análisis estadísticos sobre las variables sociodemográficas y psicosociales
evaluadas por la Evaluación Multiaxial Psicosocial, lo que permitirá identificar los
factores que se encuentran relacionados o asociados a la permanencia en el
programa y al abandono del mismo.

Este análisis es el primero que se realiza desde esta perspectiva y abre la discusión
científica en torno a los factores personales y contextuales que son facilitadores o
no del proceso de Reintegración que se desarrolla en Colombia. No se agotan todas
las posibilidades de análisis, pero se entregarán las primeras bases para la
investigación de esta población especial.
JUSTIFICACION

La realización de un estudio sobre los factores que inciden sobre la población de


personas desmovilizadas de grupos armados ilegales, para que estas decidan
abandonar prematuramente el programa o que persistan en el mismo hasta
culminarlo satisfactoriamente, resulta de amplia importancia y validez puesto que
servirá para conocer los fenómenos personales y sociales que ponen en riesgo o
que fortalecen los procesos DDR, los cuales tienen como fin último contribuir
efectivamente a la consecución de la paz y la convivencia de las sociedades.

El interés del investigador por desarrollar este estudio está dado por que considera
al proceso DDR colombiano como uno de los más significativos en el mundo, pero
que como otros, está enfrentado a una serie de circunstancias, tanto intrínsecas
como extrínsecas en las Personas en Proceso de Reintegración (PPR), que los
pueden poner en una posición favorable o desfavorable frente a la meta de la
reintegración social y económica sostenible dentro de la legalidad, la cual se
requiere para que estos procesos lleguen a un buen término y sean una herramienta
social muy provechosa para alcanzar la paz de un país azotado por el flagelo de la
violencia.

El presente estudio se adelantará utilizando datos de archivo que son sometidos a


una serie de procesamientos estadísticos que permitirán identificar correlaciones o
asociaciones entre los factores psicosociales de los desmovilizados y sus
características sociodemográficas con el cumplimiento de los compromisos con la
sociedad, la cual le confirió una oportunidad de reivindicarse con ella, los cuales
están representados en su compromiso de participar activamente del programa de
la ACR y de no volver a delinquir.

Esta iniciativa beneficiará a la sociedad en general, toda vez que busca ofrecer
elementos para el mejoramiento continuo de la política ACR, política esta última de
impacto nacional. De manera particular, beneficiará a las personas desmovilizadas
puesto que se les brindará un servicio mucho más pertinente y respondiente a sus
características personales, facilitándoles la permanencia en la ruta de reintegración
ofrecida por el Estado Colombiano, por medio de la ACR y demás entidades
estatales que trabajan de la mano para lograr la reintegración exitosa de los
excombatientes.
MARCO TEORICO

Todo conflicto nace, se desarrolla y debe llegar a su terminación o resolución. Cada


uno guarda diversos niveles de complejidad y de singularidad que lo distingue de
los otros. Al final del conflicto debe darse un cambio en la forma de hacer las cosas
en la sociedad en la que se originó y sobre todo de las personas que hicieron parte
del mismo. El conflicto es inherente a la interacción humana y es manifestación de
que la sociedad está viva, es inevitable que surjan los conflictos, sin embargo, lo
que sí es evitable son los efectos negativos del mismo.

Una buena forma de afrontar los conflictos internos de un país es a través de los
procesos de desarme Desmovilización y Reintegración (DDR).

En Colombia se han realizado diferentes intentos por la búsqueda de la resolución


pacífica de estos conflictos, indica Villaraga8 que “Durante las últimas cuatro
décadas se destacan, entre otras experiencias, al menos cuatro de particular
impacto y significación que permiten analizar de forma secuencial y comparativa la
aplicación de los procedimientos ahora reconocidos internacionalmente como
procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración” (ONU 2006).

“Los procesos de desarme, desmovilización y reinserción tienen básicamente tres


objetivos: Uno político que implica la participación política de miembros de los
grupos desmovilizados; uno de seguridad ciudadana y convivencia; y uno
económico, con el cual se busca el retorno de los excombatientes a la vida
productiva.”9

“El DDR es un proceso complejo, con dimensiones políticas, militares, seguridad,


humanitarias y socio-económicas. Es una etapa intermedia entre el acuerdo de paz
y la reconstrucción o rehabilitación de un país o de una región. En último extremo,

8
Villaraga, Sarmiento Alvar “Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes
en Colombia” Enero de 2013. p109. Extraído: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05
9
Pinto, B. María Eugenia “Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: mecanismos para
incentivar la desmovilización voluntaria individual” Documento 211 del DNP, 20 de noviembre de
2002. p2.
el DDR es un proceso que ha de ir acompañado de otras medidas para hacer
irreversible la paz.”10

Luego del cese del conflicto, las personas excombatientes se enfrentan ante un
cambio radical en sus vidas y reciben a una serie de apoyos humanitarios,
económicos y psicosociales que deberían permitirle lograr una adaptación social
sostenible y que propenda a la no repetición de actos violentos. Esto sucede durante
la etapa más larga de los procesos DDR, la cual ha sido denominada La
Reintegración. No todos los excombatientes logran permanecer en los programas
que le ofrecen los gobiernos e incluso otros vuelven a utilizar la violencia como
medio de subsistencia. Este fenómeno sucede por diferentes razones, entre las
principales razones según Enzo Nussio11 están:

1) Las razones económicas


2) Falta de Seguridad Física
3) Falta de Participación Política
4) Falta de Aceptación Social
5) Presencia de Perturbadores de Paz
6) Ausencia del Estado

Según Nussio, estos factores se encuentran presentes, unos más que otros, en el
caso de la desmovilización de las AUC, y explican en parte el fenómeno de la
reincidencia de los excombatientes, sin embargo, para efectos de esta investigación
se hace necesaria una indagación más profunda en las características individuales
de los participantes del programa de reintegración, de manera que las pesquisas
sean de mayor valor y rigor científico.

Aunque Nussio no distingue dentro de su estudio los factores psicosociales, el


marco de esta investigación está centrado principalmente en los factores

10 Vicenç Fisa. Quaderns de Construcció de Pau, noviembre de 2011.: Introducción al Desarme,


Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. p.5
11 Artículo científico: ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de

desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. 2010.


psicológicos de las personas en proceso de reintegración. En ese sentido se hace
referencia a los aspectos psicológicos de los ejes 1 y 2 del DSM 4 TR, Trayectoria
y Calidad de Vida, explorados a manera de tamizaje con un instrumento (Evaluación
Multiaxial Psicosocial EMP12) diseñado a petición de la ACR por la Universidad
Externado de Colombia, para ser administrada masivamente a la población que
atiende y poder brindarle una intervención pertinente desde el punto de vista
psicosocial y de redes.

Esta investigación más que tratarse de una interpretación clínica del estudio de la
delincuencia, busca distinguir correlaciones o asociaciones significativas entre las
posibilidades de éxito o fracaso en la reintegración de un excombatiente y sus
características personales. No se pretende entrar en el dilema de la crisis etiológica
de la criminología planteado por Fernando Tenorio Tagle13 en su artículo de
investigación: “El delito y el control del delito en la modernidad avanzada: Hacia una
nueva ruptura epistemológica en criminología”, sino que más bien busca dilucidar la
intríngulis de la efectividad del proceso de reintegración basado en el desarrollo y
fortalecimiento de competencias y la superación de la vulnerabilidad, lo cual podría
ser de gran utilidad y de insumo para la comprensión del delito.

El estudio de la reincidencia delictiva, desde las aportaciones criminológicas ha sido


muy productivo, pero actualmente se encuentra en un estancamiento, sobre todo
desde aquellas perspectivas que hacen referencia a la etiología psiquiátrica y
orgánica de las mismas, hoy es más importante estudiar factores sociopolíticos
asociados a la misma.

Asumiendo que la ACR ha adoptado un modelo de intervención psicosocial basado


en las diferencias individuales de los excombatientes que ingresan al programa y

12
Evaluación de Trastornos Mentales, Consumo de Sustancias Psicoactivas –SPA- y Factores de Riesgo que
indiquen Conductas Violentas y/o Delincuenciales para la Población Desmovilizada en Proceso de
Reintegración.
13
Tagle, Fernando Tenorio. Alegatos - Revista Jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana; sep-
dic2011, Issue 79, p631-644, 14p, 3 Black and White Photographs.
que de esta manera ha logrado acopiar un cúmulo de información importante, que
permite realizar una serie de aportaciones interesantes e importantes que pueden
servir a la comunidad científica que estudia los fenómenos sociales relacionados
con los modelos de la comprensión del delito, se consideró viable y de impacto
científico explorar factores que puedan estar propiciando u obstaculizando la
reintegración social y económica sostenible de los excombatientes del conflicto
colombiano e incluso jalonando la reincidencia hacia actos delictivos. Al respecto de
esto indican Herrera y Gonzales (2013)14 que “La reintegración social de los
desmovilizados es el eje principal de un proceso de reintegración que busca el
retorno de esta población a la vida civil, la no repetición de actos de violencia y la
no reincidencia en la ilegalidad.

Es conocido que el proceso de DDR colombiano está ante una creciente


problemática de deserción de los participantes del mismo15, Según Mayorga
(2016)16, al analizar la serie histórica desde julio de 2011 a diciembre de 2015 de la
población desmovilizada respecto a los estados que tienen las personas
desmovilizadas en el Proceso de Reintegración, a 2015 existe un acumulativo de
8.711 excombatientes que ingresaron al proceso de Reintegración, pero que se
ausentaron del mismo. Indica la autora que “Por la característica misma del
fenómeno de las ausencias en el proceso de reintegración, se observa que
históricamente esta situación tiene el comportamiento menos predecible”.” 17 Esta
condición enfrenta a la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) a un

14
Herrera, Dylan y Gonzáles, Paola “Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares
internacionales en DDR (IDDRS)” 2013, p.286. Citando a Centro Mundial de Investigación y Capacitación para
la Resolución de Conflictos 2010, 147.
15
Según datos aportados por l ACR, de las 53.308 de las personas que se han desmovilizado de los diferentes
grupos al margen de la ley, 11.405 están ausentes del programa por 6 meses o más, 2.617 han fallecido, 2.296
se encuentran inactivos, 1.224 han perdido los beneficios por haber cometido alguna falta grave con los
compromisos con el programa, 168 han sido suspendidos temporalmente del programa y 44 han reportado
un retirado voluntario. Todos estos casos suman 17.784 (32% de la población desmovilizada) participantes
que se encuentran desconectados de sus rutas de reintegración.
16
Agencia Colombiana para la Reintegración. Anuario de Reintegración 2016: La ACR a la vanguardia del
postconflicto. p. 20
17
Ibid., p. 20
fenómeno sobre el que resulta de interés poder conocer más a fondo para minimizar
el impacto a sus mínimas proporciones.

No se conoce qué factores personales en los desmovilizados puedan estar


suscitando esta situación, por lo cual se hace necesario intervenir identificando los
factores psicosociales que se encuentran asociados al abandono del programa, a
la permanecía en el mismo y de manera colateral a la reincidencia en actos
delictivos.

Este estudio no pretende identificar explícitamente la reincidencia de los


excombatientes, sin embargo, al identificar factores asociados a la no participación
del proceso, pueden estarse indicando posibles factores de riesgo para la
reincidencia en actos delictivos. Se asume esta postura basados en los resultados
arrojados por la investigación realizada por la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en
los que se encuentra que “El estudio de los factores de riesgo y de las intervenciones
hipotéticas muestra que romper las relaciones con los excompañeros y
excomandantes del grupo, disminuir la insatisfacción con el programa, disminuir los
niveles de inseguridad tanto reales como percibidos, disminuir los niveles de ciertos
traumas sicológicos (principalmente el síndrome de estrés postraumático y la
depresión), garantizar la cercanía de la familia y una alta exposición al programa
reducen de manera significativa la probabilidad de reincidencia directa, la
proclividad a la reincidencia y la vulnerabilidad al reclutamiento Sobre este punto
es importante resaltar que la intervenciones con mayor impacto son las que
incrementan la permanencia en el programa de reintegración de menos de tres años
a más de tres y las que rompen relaciones verticales y horizontales entre
combatientes. En efecto, tal incremento reduce la probabilidad de reincidencia
directa e indirecta de manera significativa.”18

Para efectos de esta investigación, se asumirá, basándose en el modelo de


intervención de la ACR, que existe un grupo de Personas en Proceso de

18
Fundación Ideas para la Paz. Retorno a la Legalidad o Reincidencia: informe Final. P12.
Reintegración con ciertas características protectoras que podrían estar asociadas
al éxito en la culminación satisfactoria del proceso de reintegración, estas
características son:

 Estado Activo en el Proceso de Reintegración


 Altos Niveles Académicos
 Satisfacción con la intervención recibida por el programa de la ACR
 Capital Semilla Desembolsado
 Tamizaje negativo para los ejes de la Evaluación Multiaxial Psicosocial (EMP)

Por otro lado, se asumirá que lo contrario a estas condiciones sería un factor de
riesgo para un abandono del programa y para una posterior inadecuada
reintegración a la vida civil dentro de la legalidad.

Estudios Psicosociales y Sociodemográficos Sobre la Criminalidad y la


Reincidencia

En estudios realizados con internos de cárceles, Pérez, Liliana y Pinzón, Xiomara


200919 han encontrado que los participantes (Internos en la cárcel de combita,
Boyacá) condenados por homicidios “pertenecen a estratos socioeconómicos 2 y 3,
se evidencian algunos rasgos como agresividad, impulsividad, inestabilidad y
dificultad para seguir normas”. Concluyen en su estudio que “las personas que se
encuentran condenadas por el delito de homicidio poseen un trastorno de
personalidad antisocial e inestabilidad emocional; de igual manera presentan
conflicto a nivel de instituciones primarias y secundarias.”

19
Pérez Álvarez, Liliana Teresa y Pinzón Iriarte, Xiomara, 2009, “Factores Psicosociales Asociados a la Conducta
Delictiva de los Internos Condenados por Homicidio Recluidos en la Cárcel de Máxima Seguridad de Cómbita
(Boyacá)”. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (26), febrero-mayo. Recuperado el 17 de noviembre
de 2012, en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/116
Por otro lado, Salazar, José G. (2011)20 encontró que “El consumo de drogas en la
población de adolescentes acusados por un delito está muy por encima de la
población promedio. Cerca de una tercera parte de los detenidos ha consumido
algún tipo de droga, el consumo de drogas no ha podido ser explicado en su
totalidad, ya que en él intervienen una multiplicidad de factores.”

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Determinar si existe relación o asociación entre los factores psicosociales


aportados por la Evaluación Multiaxial Psicosocial (EMP) y los niveles de
participación en el programa de reintegración en una muestra desmovilizados
de las AUC, las FARC y el ELN en Colombia.

Objetivos Específicos:

 Caracterizar los factores psicosociales del eje 1 y 2 de la EMP en una


muestra representativa de desmovilizados de las AUC, las FARC y el ELN.

 Caracterizar las condiciones sociodemográficas (sexo, tipo de


desmovilización, grupo delictivo de proveniencia) en una muestra
representativa de desmovilizados de las AUC, las FARC y el ELN.

 Analizar la correlación o asociación entre los factores psicosociales y


sociodemográficos con el abandono o permanencia en el programa de

20
José G. Salazar-Estrada, Teresa M. Torres-López, Carolina Reynaldos-Quinteros, Norma S. Figueroa-
Villaseñor, and Andrea Araiza-González. "Factores Asociados a la Delincuencia en Adolescentes de
Guadalajara, Jalisco." Papeles de Población 17 (2011): 103-128. En: http://works.bepress.com/jose_salazar/1
reintegración adelantado por la ACR en una muestra de desmovilizados de
las AUC, las FARC y el ELN.

Hipótesis Generales:

H1: Los factores psicosociales que indican bajos niveles o problemas en el eje 1 y
2 de la EMP están relacionados o asociados con el abandono del proceso de
reintegración por parte de los desmovilizados de las AUC, las FARC y el ELN.

H2: Las características sociodemográficas que indican dificultad o carencia en los


desmovilizados de las AUC, las FARC y el ELN están relacionados o asociadas al
abandono del proceso de reintegración.

Hipótesis Específicas:

H1: Puntuaciones altas en la medición de la escala de los ejes 1 y 2 de la EMP


determinan en abandono del proceso de reintegración por arte de los
desmovilizados de las AUC, las FACR y del ELN

H2: Las personas desmovilizadas del sexo masculino son las que más abandonan
el proceso de reintegración.

H3: Las personas desmovilizadas de manera colectiva tienen mayores niveles de


abandono del proceso de reintegración.

H3: Las personas desmovilizadas de las AUC son las que más abandonan el
proceso de reintegración.
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El presente estudio se circunscribe en el ámbito de la investigación aplicada, según


su objetivo se define como un estudio correlacional y según el carácter de la medida
es un estudio realizado bajo los parámetros de la investigación cuantitativa.

Población o Universo

La población universo del presente estudio está conformada por todos los
desmovilizados que han ingresado formalmente a la ACR. Según datos estadísticos
publicados por esta entidad, ascienden a 49.354. Los criterios de inclusión y
exclusión considerados para la delimitación poblacional son los siguientes:

1) Sexo: Ambos sexos

2) Edad: Todas las edades

3) Región de Residencia: Todas las Regiones de Colombia

4) Desmovilizados con EMP aplicada y calificada

Considerando estos criterios, el tamaño de la población asciende a 19.799


desmovilizados.
Tipo de Muestreo

El muestreo utilizado fue el probabilístico estratificado.

Muestra

Para la determinación de la muestra se definieron los siguientes parámetros:

Concepto Descripción Valores

Desmovilizados que han ingresado al Proceso de


Población Universo Reintegración desde el 23 de enero de 2003 hasta el 49.35421
02 de octubre de 2016
Participantes que han ingresado al proceso y
Unidad de Análisis accedido a los beneficios ofrecidos por la ACR y que 19.799
se les ha aplicado la EMP
Muestreo Utilizado Probabilístico: Estatificado al Azar --
Confianza 99%
Parámetros de Confianza Error 2%
Se Asume Varianza del 0,5
Tamaño de la Muestra Seleccionados al azar 3.808

El procesamiento se realizó usando la herramienta STATS, basados en la siguiente


formula:

Apoyados en el tamaño de la muestra, se procedió a definir el marco muestral, el


cual consiste en un listado en Excel con los datos de interés para el estudio de 3.808

21
Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/es/la-
reintegracion/Cifras/Cuadro%204%20Caracterizaci%C3%B3n%20de%20la%20Poblaci%C3%B3n.xlsx&Source
=http%3A%2F%2Fwww%2Ereintegracion%2Egov%2Eco%2Fes%2Flareintegracion%2FPaginas%2Fcifras%2Eas
px
desmovilizados. La información personal de los sujetos de la investigación será
tratada bajo estricta confidencialidad y protección de datos estipulados por el estado
Colombiano y se atendieron las indicaciones proferidas por la ACR respecto a los
mismos.
Como la muestra a estudiar presenta una serie de estratos, se analizó la población
universo (21.865 individuos), para identificar sus principales características y
balancear la determinación de la muestra por cada uno de ellos.

Muestra Estratificada:

Para la determinación de la muestra por estratos, se establecieron proporciones


representativas para cada estrato multiplicando por el factor 0,19233, el cual es el
resultado de la división de la muestra sobre el universo. Fórmula utilizada: n/N=F
Muestra (n) = 3.808
Universo (N) = 19.799
F = 0,19233

En consonancia con el método empleado, se asume que la muestra definida


corresponde una muestra estratificada proporcionada. A continuación, se expresan
las muestras definidas:
Muestra
Tipo Desmovilización Población %
(F=0,19233)
Estrato 1: Tipo Desmovilización Colectiva 12461 2397 63%
Individual 7338 1411 37%
Total general N=19799 n=3808

Muestra
Género Población %
(F=0,19233)
Estrato 2: Género Femenino 3056 588 15%
Masculino 16743 3220 85%
Total general N=19799 n=3808

Muestra
Grupo Armado Población %
(F=0,19233)
AUC 13303 2559 67%
Estrato 3: Grupo Armado
de Proveniencia FARC 5377 1034 27%
ELN 950 183 5%
OROS 169 33 1%
Total general N=19799 n=3808

Estrato 4: Ejes 1 y 2 de Muestra


Ejes 1y 2 de la EMP Población %
la EMP (F=0,19233)
ALARMA 4542 874 22,94%
MAYOR PROBABILIDAD 3174 610 16,03%
MINIMO 4342 835 21,93%
NULO 7741 1489 39,10%
Total general N=19799 n=3808

Fuentes para la Obtención de la Información

Como la investigación busca poder generalizar los resultados a toda la población


atendida por la ACR, lo que hace que la muestra sea bastante grande, se requerirá
poder contar con los insumos que la ACR ya ha procesado en el ejercicio de su
intervención. Para este caso en particular, la EMP.

La información necesaria para la investigación se obtendrá de los siguientes


reportes:

 Resultados de la EMP de los sujetos de la muestra.

 Información sociodemográfica de los sujetos de la muestra.

Para la ampliación del marco teórico, se recurrirá a las fuentes bibliográficas


disponibles en las bases de datos y al acervo científico del que dispone la
Universidad del Norte. También se utilizarán los documentos relacionados en
bibliotecas nacionales o extranjeras.

Procesamiento de la Información

Una vez se cuente con la información, se procederá a procesarla mediante el uso


de programas estadísticos disponibles en la Universidad del Norte. Se utilizarán:

 El software de análisis de datos cuantitativos SPSS


 El software de procesamiento de datos para determinación de muestras
STAT

Técnicas e instrumentos

Para el desarrollo del presente estudio se utilizará la Evaluación Multiaxial


Psicosocial, el cual es un cuestionario desarrollado, a petición de la ACR, por la
Universidad Externado de Colombia. Este instrumento indaga sobre tres dominios
o capítulos:
1) Eje 1 y 2 del DSM4

2) Trayectoria

3) Calidad de Vida

El presente estudio utilizará únicamente los resultados arrojados en el capítulo Eje


1 y 2. Los cuales de detallan a continuación.

CAPITULO ITEM

Depresión
Ansiedad
Psicosis
Estados maniacos
Síndrome de estrés postraumático
Personalidad narcisista
Personalidad paranoide
EJE I Y II
Personalidad limite
Personalidad antisocial
Personalidad dependiente
Consumo de alcohol
Consumo de SPA
Trastorno de juego patológico y el Trastorno explosivo intermitente del control
de los impulsos

Plan de Análisis

Para el procesamiento y análisis de los datos, se procederá según el siguiente plan


1) Se realizará inicialmente una exploración de los datos para determinar su
consistencia y coherencia.

2) Se categorizarán o recodificarán las variables que se requieran para el


análisis.

3) Se realizará una descripción de cada una de las variables del eje I y II, y se
cruzará con los datos sociodemográficos de la muestra.

4) Se realizarán la prueba de hipótesis, que son los cruces (relaciones o


asociaciones) necesarias para probar las hipótesis.

Análisis y Discusión de Resultados

Para la discusión de los resultados, se analizarán los datos obtenidos en el


procesamiento de la información, reseñando tendencias, dispersiones,
correlaciones, entre otros. La discusión se desarrollará contrastando los resultados
del estudio con la información presentada en el marco teórico, buscando identificar
coincidencias y diferencias, así como explicaciones de las mismas.

Descripción concreta de la solicitud de información o apoyo de la ACR:

Para llevar a cabo la presente investigación, se hace necesario obtener de la ACR


apoyo y autorización en:

a) Suministro de información Sociodemográfica (sexo, tipo desmovilización, ex


grupo de proveniencia) de la población de excombatientes a los que se les
ha aplicado la Evaluación Multiaxial Psicosocial.
b) Facilitación de datos relacionados con las evaluaciones psicosociales de la
población atendida (Resultados de la EMP).
c) Permisos de publicación de resultados en trabajo de investigación y artículos
científicos, previa revisión y aprobación por parte de la ACR.
CRONOGRAMA
El cronograma planteado es el siguiente:

PERIODO ANUAL - CRONOGRAMA DE TRABAJO 2016 - 2017

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Desarrollo de la etapa exploratoria

Determinación del problema de investigación.

Ubicación del problema de investigación en el


contexto de su problemática.

Elaboración de la INTRODUCCIÓN.

Selección de los elementos necesarios al Marco


teórico.
Elaboración del Marco teórico.
Formulación de los objetivos (general y
específicos).
Elaboración de la hipótesis. Definición ceptual y
operacional.

Selección del DISPOSITIVO DE PRUEBA: tipo de


investigación y diseño, unidades de estudio
(institucional, su CARACTERIZACIÓN, sujetos,
criterio de selección de la muestra y muestra
definitiva).

Definición de la estrategia metodológica.


Descripción de cada instrumento de investigación
en relación con sus objetivos y unidades de
estudio: procedimiento de aplicación,
procesamiento e interpretación).
Procesamiento de información.
Presentación de Primer Informe de avance a la
ACR
Elaboración de conclusiones.

Elaboración de recomendaciones.
Elaboración de borrador final de la tesis.

Corrección de señalamientos.
Presentación de segundo Informe de avance a la
ACR
Entrega de la versión final de la Tesis (empastada
y en formato PDF en CD).
Realización de la PREDEFENSA de la Tesis.

También podría gustarte