Está en la página 1de 10

UNIIVERSIDAD NACIONALDE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Curso:
FITOPATOLOGÍA

Docente:
CHICO RUIZ, ROGER JULIO

Trabajo:
Informe de cuantificación de enfermedades en
las plantas

Alumna:
 ARAUJO GIL, CITHIA ESTEFANY

Ciclo:
VII
CUANTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES EN PLANTAS

I. INTRODUCCIÓN

Al determinar la cantidad de enfermedad en poblaciones de plantas es con la finalidad de


correlacionarse con las pérdidas económicas. Los modelos a utilizar deben ser:
comprensibles, confiables, estándar, objetivos e integrales.

Para la aplicación de los modelos de epidemias monocíclicas y policíclicas, se debe


calcular sus parámetros epidemiológicos, tales como la tasa de incremento de la
enfermedad y el nivel del inóculo inicial; para esto, lo primero a realizar es la medición de
la enfermedad (incidencia o severidad), para luego graficar en proporción (de 0 a 1.0) de
tejido infectado en relación al tiempo y así, obtener la curva de progreso de la
enfermedad (CPE). La forma de la CPE para una enfermedad monocíclica, es una curva
de saturación y la forma sigmoide corresponde a la CPE en una enfermedad policíclica.
Si deseamos entender cualquier enfermedad, debemos conocer la severidad (VIDEO).

Una sola lesión sobre un tejido puede ser suficiente para determinar incidencia, pero no
es tan severa o distintiva como la presencia de varias lesiones que pueden provocar el
necrosamiento o muerte del tejido atacado; ahí es donde radica la importancia de estimar
la severidad de una enfermedad.

PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE PATÓGENOS Y SEVERIDAD DE ATAQUE

La incidencia es el porcentaje de plantas afectadas por el patógeno y se aplica la


fórmula:

La severidad de una enfermedad se define como el área o volumen de tejido


enfermo, y se mide en términos de proporción de tejido enfermo sobre tejido sano.
El diagrama estándar, consiste en una serie de ilustraciones que representan
diversos grados de severidad de una enfermedad. y que luego se valora con la
fórmula (Ver ejercicio):

Donde:
- g: grado de severidad
- f: frecuencia en cada grado
- N: Población evaluada
- G: Grado más alto establecido.
Cuando el número de clases es muy reducido, la escala no tendrá capacidad
discriminativa o de resolución. Por el contrario, si el número de clases es muy alto, se
pierde tiempo decidiendo cual es el mejor grado que concuerda con la muestra en
observación. Cada vez que se estima el daño provocado por la enfermedad, se debe
anotar el estado de desarrollo de la planta y la localización del daño. Cuando se
evalúa una muestra, ésta debe distribuirse dentro de las categorías definidas por el
diagrama estándar. El índice de la enfermedad se obtiene multiplicando el número de
unidades de cada categoría por el porcentaje promedio de la misma, se suman estos
productos y se divide por el número total de unidades muestreadas.

CURVA DE PROGRESO DE LA ENFERMEDAD

El patrón de comportamiento de una epidemia en términos del número de lesiones, la


cantidad de tejido dañado o el número de plantas enfermas, se puede representar
por una curva que muestra el avance de la epidemia a través del tiempo. Esta curva
se conoce como curva de progreso de la enfermedad (CPE) y, es el resultado de
graficar la cantidad de enfermedad, en una población de plantas contra el tiempo;
esta graficación se puede hacer utilizando los datos en forma acumulada, no
acumulada (no se tiene en cuenta la infección o la planta enferma del período de
tiempo anterior) y, la forma transformada. La curva idealizada del desarrollo de una
enfermedad, es sigmoide, similar a la curva clásica del crecimiento biológico.
El punto de origen y la forma de la curva, indican el período de aparición y la
cantidad de inóculo inicial; la resistencia o susceptibilidad del hospedero durante su
crecimiento; los factores climáticos y la efectividad de las medidas de control. El
conocimiento de las curvas de desarrollo de la enfermedad, también permite hacer
predicciones de las enfermedades de las plantas y así, seleccionar la mejor
estrategia de control, aplicable en un momento y a una enfermedad en particular.
Las curvas de progreso de la enfermedad, pueden mostrar alguna variabilidad debido
a que son afectadas principalmente por el clima, la variedad del cultivo o la localidad,
pero en general son típicas para algunos grupos de enfermedades. Por ejemplo, las
enfermedades monocíclicas presentan una curva característica del tipo de
saturación; las enfermedades policíclicas presentan una curva sigmoidal y, una curva
bimodal es característica de las enfermedades que afectan a diferentes órganos
(flores, frutos) de la planta.

FASES EN LA CURVA DE PROGRESO DE LA ENFERMEDAD

En cualquier curva de progreso de la enfermedad, se puede diferenciar tres fases:


● Fase exponencial o de retraso inicial. La cantidad de inóculo es pequeña. Se
caracteriza por ser muy rápida y generalmente no se conoce oportunamente.

● Fase logística o logarítmica. El incremento en la cantidad de enfermedad es


logarítmico. Se puede analizar y es la de mayor interés.

● Fase terminal o de decadencia final. La tasa de incremento de la enfermedad


empieza a disminuir y la epidemia a decaer.

OBJETIVOS
- Cuantificar una enfermedad en poblaciones de plantas
- Interpretar las curvas de progreso de la enfermedad

II. MATERIAL DE PRÁCTICA

A. De laboratorio
- 05 cartulinas de color blanco
- 05 plumones de color verde
- 05 plumones de color negro
- 01 calculadora
- 05 pliegos de papel milimetrado
- 01 pliego de papel logarítmico
- 01 laptop (programa Excel)
- 01 regla
- 01 lápiz
- 05 tijeras

III. PROCEDIMIENTO

1. Cada alumno debe tener una cartulina. Colocarle un número (del 1 al 5).
2. Dibujar en la cartulina 100 hojas distribuidas en 10 filas y en 10 columnas.
Utilice pulmón verde.
3. En cada hoja puede dibujar de 1 a 5 círculos negros. Puede haber hojas sin círculos
negros. Los círculos son dibujados al azar.
4. Seleccione cinco columnas, las cuales deben ser al azar. El mismo criterio asumen
todo el grupo.
5. De cada cartulina proceda a determinar el porcentaje de incidencia y severidad.
(Tabla 6)
6. En forma grupal determine la curva de progreso de la enfermedad (CPE): DDS
vs. porcentaje de plantas infectadas (Tabla 7), para ello las cartulinas numeradas
(punto 1) deben traducirse de la siguiente manera:

7. Indique las fases de desarrollo de la epidemia de la gráfica elaborada en el


punto 6
8. Estime la tasa de progreso de la enfermedad (Tabla 8, 9).

IV. RESULTADOS

Tabla 6. Plantas enfermas según el grado de severidad

N° Grados de
plantas severidad
Grado de intensidad de la
(círculos
enfermas negros) enfermedad

15 0 Síntomas ausentes en el campo

31 1 Hasta 10 lesiones/planta

2 2 Alrededor de 30 lesiones/planta

0 3 Alrededor de 50 lesiones/planta

0 4 Casi todas las hojas afectadas

0 5 Todas las plantas afectadas; 50%


área destruida

Total, de plantas 35%


enfermas
Incidencia (%) 35%
Severidad (%) 7%

INCIDENCIA
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

SEVERIDAD
18.00%
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tabla 7. Plantas infectadas acumuladas en cincuenta días.


Elabore curva de progreso de la enfermedad

Días después de Plantas


la siembra (DDS) infectadas (%)

10 4

20 7

30 12

40 8

50 23

60 35

70 40

% Plantas infectadas
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tabla 8. Transformación de datos para elaborar la tasa de progreso


de una enfermedad

INCIDENCIA

X
DDS (porcentaje de ln(1/(1-x))
plantas
infectadas/100)

10 4/100 0.040821995

20 7/100 0.072570693

30 12/100 0.127833372

40 8/100 0.083381609
50 23/100 0.261364764

60 35/100 0.430782916

70 40/100 0.510825624

INCIDENCIA
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

SEVERIDAD

X
DDS (porcentaje de ln(1/(1-x))
plantas
infectadas/100)

10 4/100 0.024292693

20 7/100 0.05833593

30 12/100 0.040821995

40 8/100 0.032523192

50 23/100 0.06400533

60 35/100 0.072570693

70 40/100 0.186329578

SEVERIDAD
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tabla 9. Determine el valor de “r “ y marque con una “X” si la curva es característica de
una enfermedad monocíclica o policíclica. Explique su decisión

DDS ln(1/(1-x)) ln(1/(1-x))


(incidencia) (severidad)

10 0.040821995 0.02429269

20 0.072570693 0.05833593

30 0.127833372 0.04082199

40 0.083381609 0.03252319

50 0.261364764 0.06400533

60 0.430782916 0.07257069

70 0.510825624 0.18632958

Chart Title
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

LN IN LN SEV

r: 0.99

Enfermedad monocíclica

Enfermedad policíclica x

Decisión: las variables: días después de la


siembra (DDS) (Variable Independiente) y el
porcentaje de incidencia tienen una correlación alta
positiva, es decir: hay relación o asociación entre
DDS y el % de incidencia en una planta a los 60
días. Esto significa que; mientras más días de
evaluación o mientras mayor sea la edad de la
planta el progreso de la enfermedad aumenta.

De acuerdo al coeficiente de correlación y a la


grafica de los datos transformados de la incidencia,
se concluye que la planta presenta una
enfermedad policíclica. Presenta un incremento
proporcional con respecto al crecimiento de la
planta solo en la primera etapa de la epidemia, es
decir solo en los 30 primeros días. Después de ese
tiempo se observa un decremento en el cual
teóricamente se puede deducir que la infección a
llegado casi al 5% lo cual nos indica que la
cantidad de tejido disponible para la infección a
disminuido drásticamente lo que indicaría que el
patógeno en su fase exponencial a consumido
toda el área de la planta, ocasionando esa
disminución, quedándose sin recursos.
Nuevamente el ciclo continua, característica que
identifica a los patógenos policíclicos.

Ante un cultivo atacado por un patógeno que


evidencia esta curva de enfermedad se
recomienda aplicar terapia química a la semilla y al
suelo, a demás de realizar una selección de
variedades resistentes.

El valor muy cercano a +1 refleja el efecto de la


temperatura, humedad, lluvia del medio ambiente;
la susceptibilidad de la planta, la gran velocidad de
producción de esporas en el tiempo del patógeno y
la elevada tasa de incremento de lesiones.

TASA DE PROGRESO DE ENFERMEDAD (R) SUGIERE:


Si “r” tiene un valor bajo:
*Rotación de cultivo
*Fumigación del suelo antes de la siembra
*Destrucción de restos de cosecha
*Uso de material de siembra certificado
*Eliminación de plantas enfermas, malezas y material silvestre.
*Destrucción de hospedante alternos
*Arado profundo y quema de rastrojo
Si “r” tiene un valor alto:
¥ Terapia química a la semilla y al suelo.
¥ Selección de variedades resistentes.
La magnitud de la tasa de progreso de la enfermedad (“r”) refleja:
*El efecto de la temperatura, humedad, lluvia, viento del medio ambiente.
*Resistencia o susceptibilidad del hospedante.
*Proporción de infección hasta colonización.
*La velocidad de producción de esporas en el tiempo.
*La tasa de incremento en tamaño de lesiones.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- HERNÁNDEZ Fundora, Y; González Zayas,E.; Marrero Terán, A.; Dueñas García, J.M.
2007. Uso de escala para determinar severidad de enfermedades fungosas en híbridos
de pepino bajo cultivo protegido. TEMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA vol.11 número
31: 39-51

- PÉREZ-ÁNGEL, R; García-Estrada R, Carrillo-Fasio J, Angulo-Escalante, MA; Valdez-


Torres J, Muy-Rangel M, García-López, A; Villarreal-Romero M. Control de Cenicilla
(Sphaerotheca fuliginea Schlechtend.:Fr, Pollaci) con Aceites Vegetales y Sales Minerales
en Pepino deInvernadero en Sinaloa, México. REVISTA MEXICANA DE
FITOPATOLOGÍA/ VOLUMEN 28, (1), 2010

- VIRGINIO E., Astorga C. 2015. Prevención y control de la roya del café. Manual de
buenas prácticas para técnicos y facilitadores. Manual Técnico 131. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba

También podría gustarte