Está en la página 1de 3

Resumen PIERRE BOURDIEU

En lo que respecta al eje de la crítica, el mismo radica, a grandes rasgos, en pensar quelas
instituciones son complejas. A su vez, aporta la desnaturalización de los procesos sociales
tanto internos como externos de dichas instituciones; es decir, pensar en el hecho de cómo
han sido construidas y elaboradas a lo largo del tiempo,desnaturalizando al mismo tiempo los
hechos y procesos sociales (dicho eje va a denunciar como se construyeron las cosas, ya
que el mismo concibe justamente que las mismas no se dan naturalmente). Otra característica
de esta perspectiva teórica, esla negatividad. Niega lo positivo, denuncia la positividad,
considerando que hay funciones negadas en las instituciones, que al mismo tiempo son
transversales en la sociedad. A diferencia de autores como Weber, Durkheim y Parsons,
(teóricos paradigmáticos de la concepción de las instituciones como eje del orden social),
estos pensadores críticos demuestran sus inquietudes respecto al equilibrio que poseen las
estructuras y sistemas sociales, ponen en duda su racionalidad. De esta manera traerán a sus
postulados, problemáticas como las disputas de poder (y su consecuencia directa, las
desigualdades), la constitución (a veces alienada) de los imaginarios populares y demás
factores determinantes en la constitución de la sociedad y sus instituciones. Uno de los
autores por excelencia de esta corriente, es Pierre Bourdieu. Es preciso denotar la metodología
que aplica a los fenómenos sociales, pesándolos desde una dialéctica entre el
objetivismo y el subjetivismo.Esto quiere decir que no cae en el sesgo de ninguna de las
dos perspectivas, sino que sostiene ambas. A la hora de analizar la sociedad se tienen en
cuenta las estructuras externas y las subjetivas. De aquí surge el Estructural –
Constructivismo: las cosas del mundo construyen representaciones, y a la vez los individuos
aportan representaciones a las cosas del mundo. A continuación, ensayaremos una exposición
de los conceptos más trascendentales de Pierre Bourdieu (los cuales, según la lógica
relacional, se definen unos en oposición a otros y no pueden interpretarse de manera aislada)
para el análisis social e institucional, y posteriormente finalizaremos con un abordaje práctico
de dichos contenidos teóricos. Para trasladar estos postulados a la praxis, utilizaremos a la
Educación como objeto de estudio, entendiéndola como un campo de disputa de
capital simbólico.
El entendimiento de las prácticas sociales
A diferencia de autores como Emile Durkheim, que hablan de sociedad, Bourdieu habla
de Espacios Sociales. Estos son denominados como representaciones mentales de los agentes
en relación al poder, como un conjunto de posiciones y disposiciones en los actores(lo cual
puede pensarse dentro de una sociedad fragmentada). De esta manera, el autor explica las
prácticas sociales mediante este concepto. Como venimos afirmando el espacio social está
fragmentado a la vez en lo que se denomina como Campos sociales. Nos referimos aquí a
espacios históricamente constituidos (que suelen ser autónomos pero a veces son absorbidos
por otros campos de mayor magnitud, como lo puede ser el estado), con leyes de de
funcionamiento propio (por ejemplo se puede hablar de campo cultural, de campo religioso,
campo económico, etc.). Para que un campo social surja, tiene que haber un capital específico
que estéen juego. Se trata de un bien reconocido y pretendido por los actores sociales, que a
partir de este entablaran relaciones de dominación. Según los distintos tipos de capital en
juego, se conformaran redes de poder por debajo de las instituciones, que serán consideradas
por Bourdieu como campos sociales. Ahora bien, como ya mencionamos, no existe un único

1
tipo de capital en disputa. Bourdieu se encarga en sus escritos, de diferenciar al menos, los
más relevantes. Estos son:
Capital Físico: Consiste en la concentración de la fuerza física, más particularmente delas
fuerzas de coerción como el ejército y la policía. Dicha concentración se lleva a cabo para que
un Estado afirme su fuerza física en dos ámbitos: en el exterior (en relación con otros Estados.
En esta situación influyen las fuerzas militares) y en elinterior de éste (en relación con los
contra-poderes o las resistencias que pueden surgir. En estos casos actúa la fuerza policial).
Capital Económico: La concentración de la fuerza física, implica una concentración económica,
que se traduce en la unificación de un mercado económico. Además, un Estado, debe llevar a
cabo una recaudación económica (ordenanzas, impuestos, etc) que sea directamente
proporcional con los gastos que efectúe en materia de fuerza física. De todas maneras, detrás
de todas estas implementaciones en materia económica, debe forjarse una cuestión de
legitimidad, para que sean aceptadas.
“La concentración de recursos financieros y de fuerzas armadas no puede llevarse a cabo sin
la concentración de un capital simbólico de reconocimiento o de legitimidad”.
Capital Informacional: De la misma forma que la concentración de la fuerza física requiere
una económica, la concentración del capital económico va de la mano de la concentración del
capital informacional. Dicho capital implica la concentración, el tratamiento y la redistribución
de la información por parte del Estado, aspirando a una unificación teórica. “La cultura es
unificadora: el Estado contribuye a la unificación del mercado cultural al unificar todos los
códigos: jurídico, lingüístico, y operando así la homogeneización de las formas de
comunicación”. Siguiendo esta línea expresada por Bourdieu, cuando se impone una cultura
como dominante, se transforma en culturanacional legítima. Y la institución encargada en
gran parte de llevar a cabo esta unificación a través de la transmisión de determinados
saberes, valores, costumbres, etc, es La Escuela. Y además, dicha unificación cultural, debe
estar acompañada por una unificación de carácter lingüístico (cultura y lengua dominante y
legítima).
Capital Simbólico: El capital simbólico es cualquier propiedad o cualquier especie de capital
(físico, económico, social o cultural), que pueda ser percibido por los agentes sociales, y al
mismo tiempo éstos puedan conocerlo y reconocerlo; darle valor.Un ejemplo de capital
simbólico puede ser el honor.
Capital Jurídico: Para Bourdieu, el proceso de concentración de capital jurídico sigue su propia
lógica, distinta a la de la concentración de la fuerza física o económica. El movimiento de
concentración se orienta siempre en una misma dirección, y como consecuencia se crea un
aparato jurídico. Además, dicho movimiento conlleva consigo un proceso de diferenciación que
tiene como resultado la constitución de un campo jurídico autónomo.
Ahora bien, estos verticalismos que se generan en base a la disputa del capital, fomentan la
génesis de cosmovisiones variadas y de convenciones de comportamiento y razonamiento.
Para explicar este fenómeno, el autor utiliza el término de Habitus.El habitus es entonces un
conjunto de predisposiciones y disposiciones de la reproducción de la practica social, a partir
de lo cual, lo social se corporiza.Este a su vez consiste en estructuras mentales que han sido
estructuradas a lo largo de la vida del sujeto o su trayectoria social, y que a su vez son
estructurantes (la persona no puede zafarse libremente del habitus). Puede verse aquí el
2
estructural –constructivismo en todo su esplendor, ya que el entorno condiciona la maneras de
ser y hacer del hombre (su habitus cultural), y dichos modos, condicionan a su vez el
entorno.
La educación como espacio de disputa:º1
Una vez aclarados lo conceptos teóricos del autor, ya estamos en condiciones de
realizar una bajada a la praxis. Como hemos mencionado, las nociones de habitus, campo
social y capital pueden aplicarse a variadas situaciones de la vida cotidiana. Una institución en
la que esto se ve claramente es en la Educación. Tomando al sabercomo capital
cultural/informacional, la disputa por este se da en distintos grados en las diferentes
organizaciones educativas (ya sea en el nivel primario, el secundario o el universitario).
Podemos ver muchos casos de este tipo en este campo social tanamplio. Para proceder más
ordenadamente los articularemos en tres ejes: la relación alumno – docente, la relación entre
docentes y la relación entre docentes y el estado (la educación a un nivel ministerial).
Respecto al primer eje, y en base a lo expuesto en clase y lo visto en el material de cátedra,
pudimos deducir que en el nivel secundario y en el universitario, muchas veces se producen
disputas por el saber entre los alumnos (que a diferencia de lo que aprenden en el nivel
primario cuando aún son niños, ya en la adolescencia empiezan a tomar más conciencia,
afianzar, y arraigar más fuertemente determinados tipos de conocimientos) y sus docentes
(que también tienen su manera particular de transmitir estos conocimientos). Muchas veces
ocurre que los alumnos ya en edad adolescente, pueden no coincidir y entrar en disputa con
sus maestros, que antes eran vistos quizás como una autoridad superior, cuya palabra tenía
un peso demasiado importante. Y podemos denotar que estas discusiones se dan
mayoritariamente, sobre temas que respectan a la política en nuestro país, y a las distintas
ideologías de las cuáles son partidarias cada uno. Ocurre también que las aulas de los colegios
o las universidades,se transforman en entornos comunes donde conviven o coexisten, y
muchas veces se confrontan, estas diferentes maneras de pensar sobre un determinado saber,
acontecimiento o tema. Entonces, nos parece importante destacar estasconfrontaciones de
carácter ideológico que pueden frecuentarse en dichos ámbitos mencionados, porque además
son cuestiones que nosotros vivimos de cerca, y muchas veces pueden originarse debates
ricos en lo que respecta a escuchar, y hasta a veces incluso aprender del otro. Ya
adentrándonos en el segundo eje, las disputas por el capital informacional son más intensas y
menos verticales. Es muy característico de la educación (y de la investigación, ya pensando en
un nivel más amplio) que se generen controversias en torno al saber. Ya se trate de
orientaciones pedagógicas o de corrientes de pensamiento científico las divergencias son una
constante. Tanto docentes como investigadores buscan legitimar sus posturas frente a la
sociedad. Ahora bien, si queremos pensar este campo de disputas a un nivel macro, podemos
analizar a Bourdieu en la relación entre los docentes y el estado. En esta situación, es donde
más radicalmente se dan los enfrentamientos por el poder (entendiéndose al ministerio como
el actor dominante). Por un lado, el estado intentara, desde la educación, unificar la cultura.
Esta homogeneización de las formas de comunicación se manifiesta en los programas
lectivos, lo cual despierta en muchas ocasiones, unareacción negativa por parte de los
profesionales de dicho campo. Un caso clarísimo (y que también incluyo a los estudiantes), fue
el que se dio en el año 2010, frente a la reforma de la ley provincial de educación 8113,
situación en la cual los actores sociales

También podría gustarte