Está en la página 1de 9

Presentación

Nombre:
Cinthia Massiel Herrera Sánchez
Matrícula:
BA-18-20197
Materia:
Derecho Penal Especial II
Tema:
Análisis de la ley 50‐88 sobre drogas y sustancias controladas en la
RD
Facilitador:

José Miguel Pérez

Fecha:

21 de febrero 2022
INTRODUCCIÓN

En la República Dominicana hay una ley 50‐88 sobre drogas y sustancias


controladas, esta ley tiene como propósito de este Reglamento tiene la
finalidad de regular las acciones tendientes a combatir y erradicar la
producción, oferta y tráfico ilícitos y uso indebido de Drogas y Sustancias
Controladas.

Que son las drogas? Las drogas son sustancias químicas que pueden cambiar
el funcionamiento de su cuerpo y mente. Incluyen medicamentos recetados,
medicamentos de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales. esto significa
un patrón de conducta por el uso compulsivo de una sustancia, caracterizado
por agobiante afección por el uso del fármaco, la necesidad de conseguirlo y
una gran tendencia a recaer después de su supresión.

Este término también se utiliza en el ámbito de la medicina y farmacología,


como sinónimo de «principio activo» o fármaco, tal como refleja la definición
de la OMS. Sin embargo, otros autores señalan que «droga» es el término
adecuado para referirse a una sustancia usada sin fines terapéuticos,
autoadministrada y con potencial de abuso o dependencia, o que produce
placer.
Análisis de la ley 50‐88 Sobre Drogas y sustancias controladas de la
República Dominicana

Decreto No. 288-96 que establece el Reglamento de la Ley 50-88 sobre


Drogas y Sustancias Controladas de la República Dominicana.

DECRETO NO. 288-96, de fecha 3 de agosto de 1996, QUE ESTABLECE


EL REGLAMENTO DE LA LEY 50-88 SOBRE DROGAS Y SUSTANCIAS
CONTROLADAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

El propósito de este Reglamento tiene la finalidad de regular las acciones


tendientes a combatir y erradicar la producción, oferta y tráfico ilícitos y uso
indebido de Drogas y Sustancias Controladas en la República Dominicana, así
como establecer las normas y procedimientos necesarios para el control de
fabricación y dispensación de drogas y sustancias controladas para la fijación
de derechos razonables a pagarse por concepto de registro requerido, de
conformidad con la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas de la
República Dominicana y sus modificaciones.

La droga, es una sustancia que cuando ingresa en el organismo puede alterar la


salud de la persona o que puede ser utilizado en medicamento y que puede
alterar la conducta de la misma.

Se puede decir que existen drogas que pueden ser controladas e indicada como
medicamento.

En cuanto al bien jurídico que protege la ley 50-88., es la salud pública, el


artículo 2. Establece que el daño a la sociedad no solo significa en una
producción del daño directa, sino que cuando la persona consume drogas
aunque se hace un daño en si mismo también el estado de peligrosidad en que
se encuentra puede provocar un daño a la sociedad.

Existen varios organismo como son: la Dirección Nacional de Control de


Drogas, La Dirección Central de Anti-Narcótico esta ultima tiene la función
de combatir el Micrográfico y el Consejo Nacional de Control de drogas, que
tiene por finalidad realizar labores de prevención del uso de las drogas.

En la actualidad el 47 % de los expediente del sistema penal corresponde a la


comisión de este tipo penal, por lo que debe de llamar la atención del
legislador sobre una posible modificación de esta norma en virtud de que la
mayoría de los expedientes que se someten son de cantidad mínima.

Las sanciones y penas por posesión de drogas varían y dependen del tipo de
droga, de la cantidad y de la frecuencia de la ofensa. Las sanciones pueden ser
desde una multa de menos de $100, o unos días en prisión, hasta penalidades
de miles de dólares y varios años de cárcel.

En cuanto al tipo penal de la ley 50-88., existe en el delito un elemento


material, elemento moral y elemento normativo, esto desde la óptica del
Derecho France.

Desde el punto de vista de la doctrina Alemana, es un poco difícil analizar el


tipo penal en virtud de que desglosar la tipicidad es fácil, pero analizar la
antijuricidad y la causa de justificación como legítima defensa, estado de
necesidad o cumplimiento de un deber es un poco difícil.

En cuanto a la culpabilidad y la punibilidad son elementos que se pueden


analizar en el análisis de los elementos del tipo penal.
Esta norma tiene tipo penal especiales como es el Patrocinio que es la persona
que aporta el dinero y los medios a los fines de que se concretice el negocio
tiene una pena máxima hasta de 30 años.

En cuanto al tráfico internacional es la acción de introducir en otros países las


sustancia controlada.

La Asociación es otro tipo penal que se configura en esta norma especial así
como la complicidad.

Las circunstancias agravantes se le imponen la pena mayor que establece en


tipo peal, entre las circunstancias agravantes están el uso de arma, violencia y
sustancias adulteradas 

Tres razones por la que no se debe legislar la drogas

En los últimos días la Cámara de Representantes aprobó el archivo de la


iniciativa que buscaba legalizar el consumo de la marihuana en todo el
territorio nacional. Los congresistas que estuvieron en contra del proyecto de
ley argumentaron que legalizarla desprotegía a los niños y aumentaba la
adicción.

El profesor, Yuberney Sánchez Parra de la Facultad de Ciencias Sociales,


Humanidades y Ciencias Políticas de la Universidad de Cundinamarca, dio a
conocer los tres factores por los cuales es imposible hoy en día que la
legalización de la marihuana sea un hecho.

1. La estructura del narcotráfico en Colombia es muy grande y la legalización


de la marihuana pone en riesgo el comercio local e internacional desde la
posible legalidad.
2. Si se legaliza el consumo y venta de la marihuana los narcotraficantes
pueden perder hasta 150 millones de dólares anuales.

3. Si existe una implicación de las mafias colombianas en el lavado de dinero,


producto de la venta ilegal de la marihuana, se desarticularía este proceder
ilícito y con ello sus ganancias se esfumarían, algo que las mafias no están
dispuestas a sortear; puede existir entre ellos una resistencia o puede existir
una vinculación en los círculos de la alta sociedad y en ámbitos políticos, que
luego conllevaría a que el legislativo se pronuncie como un no rotundo ante la
legalización.

República Dominicana se asienta en el corazón del Caribe. Es el país más


poblado de la región, con 10,5 millones de habitantes, y es el que tiene la
economía más fuerte. Unos cinco millones de turistas ingresan al país a través
de los aeropuertos internacionales y en las decenas de cruceros que llegan a
sus puertos cada año. Desde el punto de vista comercial, los seis puertos de
República Dominicana lo convierten en un centro regional para el transporte
marítimo. Algunos de estos puertos tienen la capacidad de recibir buques
Neopanamax, lo más grandes que pueden cruzar por el Canal de Panamá.

Santo Domingo es una de las ciudades más antiguas y grandes del Caribe, con
un área metropolitana donde viven casi tres millones de habitantes. Cuenta
con hoteles de primera clase, resorts, restaurantes y casinos, todo lo que
desean los nuevos narcotraficantes. 

Señala la ley 50-88 en su artículo 11, que esta Dirección Nacional de Control
de Drogas, estará a cargo de una junta directiva integrada por 5 miembros que
serán nombrados por el Poder Ejecutivo, y estará formada por:

Un representante de la Presidencia de la Rep.


Un representante de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.

Un representante del Ministerio de Salud Pública.

Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Un miembro prominente de la Iglesia Católica Dominicana.

En la República Dominicana mientras sigue apareciendo personas corruptas o


con esa ambición de poder, el uso y transporte de drogas nunca va a cambiar.
Para los narcotraficantes la República Dominicana siempre será uno de los
países más importantes para el uso y transporte de la misma.

Unos de narcotraficantes más importantes de la República Dominicana,


Quirino Ernesto Paulino Castillo, o simplemente Quirino (nacido el 9 de
agosto de 1960 en Comendador) es un empresario y ex capitán del ejército de
la República Dominicana, y el presunto jefe de una organización de tráfico de
drogas responsable de la importación de toneladas de cocaína a Estados
Unidos hasta septiembre de 2003. En 2004, Paulino Castillo fue detenido en la
República Dominicana con un cargamento de 1,387 kilos de cocaína, el cual
era transportada hacía la zona Norte o Cibao del país.
CONCLUSIÓN

En conclusión, con este tema, sobre drogas y sustancias Controladas, entiende


que es un tema bastante amplio.

Se dice que la estructura del narcotráfico en Colombia es muy grande y la


legalización de la marihuana pone en riesgo el comercio local e internacional
desde la posible legalidad. Si se legaliza el consumo y venta de la marihuana
los narcotraficantes pueden perder hasta 150 millones de dólares anuales. Pero
también es un riesgo muy grave para la salud.

En la República Dominicana las autoridades deben de poner más vigilancia en


los puertos que es donde más entrada hay de drogas en el país, ya la pena debe
de ser más fuertes.

En la República Dominicana el cuadro comparativo sitúa la marihuana


encabezando las drogas destinadas para consumo, con un 58.60%, la cocaína
39.87% el crack 1.39%, heroína 0.02% y levometorfan, con 0.12%.

También podría gustarte