Está en la página 1de 121

1

EJECUTORIAS PARA EVALUAR DE FOLLETOS 2019-2021. NOTA SECRETARIA


ADMINISTRATIVA ENTREGA DE EJECUTORIAS A EVALUAR

UNIVERSIDAD DE PANAMÀ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA

Panamá, 14 de marzo de 2022

Licenciada
ELIZABETH ESCOBAR
Secretaria Administrativa
Facultad de Administración Pública
Universidad de Panamá
Ciudad

Respetada secretaria Administrativa:

Me permito dirigirme a Usted en primera instancia para saludarla y desearle


éxitos en su gestión. Por este medio le hacemos entrega de mis ejecutorias
para ser evaluadas por la Comisión de Evaluación de Ejecutorias.

También adjuntamos Certificado de Prestación de Servicios Académicos


en donde se especifica la fecha de inicio como docente 23 de marzo de
1998 y se señala la actual categoría como Profesor Auxiliar.

De igual forma adjuntamos la Certificación de Secretaria General en donde se


indica que participe en Concurso de Catedra de la Facultad de Administración
Pública, Área de Planificación Pública Operativa, la fecha y hora de apertura del
concurso fue el 4 de marzo de 2013 y la fecha de cierre fue el 4 de abril de
2013 a las 4:00 pm, con número de Registro del Aviso 01-0101-04-01-11, en
la se adjudicó la Cátedra como Profesora Auxiliar. En virtud de lo expuesto,
adjunto cuadro con las ejecutorias e información requerida. A continuación,
Listado de Ejecutorias de Perfeccionamiento Profesional enviadas para su
evaluación por tipo de ejecutoria y sus respectivos certificados y contenido:
2

LISTADO DE EJECUTORIAS DE FOLLETOS A EVALUAR


N° DESCRIPCION SEMESTRE Y CODIGO CODIGO DE
DEL FOLLETO AÑO ASIGNATURA HORARIO
1 PLANIFICACIÓN I SEM 22758 1037
ADMINISTRATIVA I 2019
2 TEORIA DE LA I SEM 10311 2037
ADMINISTRACIÓN 2019
3 PLANIFICACION II SEM 22753 1034
ADMINISTRATIVA II 2019 1025
4 FINANZAS PUBLICAS II SEM 28864 1032
2019 1025
5 PRESUPUESTO NUCLEO II SEM 22487 1035
COMUN 2019
6 RECURSOS HUMANOS Y VERANO 25809 1508
ETICA PROFESIONAL 2020
7 METODOLOGIA DE LA I SEM 22484 3037
INVESTIGACION NUCLEO 2021 2044
COMUN
8 GUIA PRÁCTICA POLICIAL I SEM 28304 3069
2021
9 FORMULACION DE I SEM 22761 1074
PROYECTOS PUBLICOS 2021

10 EVALUACION DE II SEM 22768 1077


PROYECTO 2021

DECLARO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE TODA LA


INFORMACIÓN QUE ESTOY ENVIANDO ES AUTÉNTICA.

Atentamente,

Magister Argelia Zambrano Barletta. Departamento AP


Cédula 8-202-26 Código de Profesor B-16
3
4

COPIA DE CEDULA
5

CERTIFICADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ACADÉMICOS EXPEDIDO


POR LA SECRETARÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
6
7
8
9
10
11

CERTIFICACIÓN POR SECRETARÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE


12

PANAMÁ DE LA FECHA DEL CIERRE DE CONCURSO EN QUE SE LE


ADJUDICÓ LA CÁTEDRA

5. FOLLETO DE PRESUPUESTO PUBLICO NUCLEO COMUN. 2019

5.1. CERTIFICADO DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PUBLICA


13
14

5.2. CERTIFICADO DE LA BIBLIOTECA DEL FOLLETO DE PRESUPUESTO PUBLICO. 2019


15

5.3. FOLLETO DE PRESUPUESTO PUBLICO NUCLEO COMUN 2019

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Licenciatura en Administración Pública

Departamento: Administración Pública

Folleto de Presupuesto

Prof. Argelia Zambrano Barletta Código: B-162

Código de la Asignatura: Clave: AP- 210

Semestre: II Semestre de 2019

Cantidad de créditos: 3

Código de Asignatura 22731

Duración del curso: 48 horas semestrales 3 horas semanales

Fecha de elaboración: Agosto de 2019


16

INDICE

INTRODUCCION 18

A. DEFINICIONES DE PRESUPUESTO DEL ESTADO 19


1. ACTIVIDAD O PROYECTO
2. ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
3. ADMINISTRACIONES PUBLICAS
4. ÁMBITO DE LAS NORMAS DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
5. AÑO FISCAL
6. AREA O INSTITUCION
7. AUDITORÍA PRESUPUESTARIA
8. BIENES Y SERVICIOS ESTATALES
9. BIENES PATRIMONIALES
10. CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA
11. GASTO DE FUNCIONAMIENTO
12. GASTO DE INVERSIÓN
13. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS

B. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS 37

1. PRINCIPIO DE PROGRAMACION
2. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD
3. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
4. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD
5. PRINCIPIO DE UNIDAD
6. PRINCIPIO DE ACUCIOSIDAD
7. PRINCIPIO DE ESPECIFICACION
8. PRINCIPIO DE PERIODICIDAD
9. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
10. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD
11. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO

C. RELACION ENTRE PROCESO ADMINISTRATIVO Y LOS OBJETIVOS

DEL PRESUPUESTO ESTATAL 39

1. PROCESO ADMINISTRATIVO
2. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO
3. FUNCIONES DEL PRESUPUESTO
17

D. NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES DEL PRESUPUESTO 41

1. NORMAS INTERNACIONALES DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO


2. NORMA NACIONALES DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO

2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE PANAMA

2.2. LEY 32 DE 8 DE NOVIEMBRE DE 1984. LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA

GENERAL DE LA REPUBLICA

2.3. LEY 97 DE 21 DE DICIEMBRE DE 1984. CREA EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y

FINANZAS

2.4. LEY 55 DE 27 DE DICIEMBRE. BONOS GLOBALES DEL PLAN DE


FINANCIAMIENTO 2020.

E. OBJETIVOS, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO


50

1. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO


2. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO
3. CARACTERISTICAS DEL PRESUPUESTO
3.1. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO
3.1.1. FASE DE PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
3.1.2. FASE DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
3.1.3. FASE DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO
3.1.4. FASE DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
3.1.5. FASE DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION DEL PRESUPUESTO
3.1.5. FASE DE CIERRE Y LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

4. MODIFICACIONES DEL PRESUPUESTO 58

5. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DEL PRESUPUESTO

PUBLICO 59

5.1. INTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS 59

5.1.1. POLITICAS PUBLICAS

5.1.2. PLAN DE DESARROLLO

5.1.3. PLANIFICACIÓN OPERATIVA


18

5.1. 4. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

5.1.5. INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS Y EMPRESAS PUBLICAS

5.1.6. ÓRGANO EJECUTIVO

5.1.7. NIVELES DEL SECTO PUBLICO

5.1.8. MANUAL DE CLASES OCUPACIONALES

5.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS 67

5.2.1. CODIGO FISCAL DE PANAMÁ

5.2.2. LEY DE PRESUPUESTO DE PANAMA VIGENTE

5.2.2. NORMAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

6. MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO 98

BIBLIOGRAFIA 115
19

INTRODUCCIÓN

El profesional de la Administración Pública tiene entre sus muchas responsabilidades el


gestionar o administrar los recursos del Estado sean estos: físicos, materiales, financieros
y humanos, dentro del contexto de la programación establecidas por las políticas
públicas, el Plan de Desarrollo Gubernamental y los Planes Operativos Institucionales y por
ende del Presupuesto, para ello debe adquirir un sinnúmero de competencias que le
permitan realizar análisis, ejecución y control de los ingresos y egresos públicos apegados
a las normativas internacionales y nacionales.

La gestión del administrador se fundamenta en el marco legal a nivel internacional y


nacional ; por lo que será su responsabilidad reconocer, analizar y aplicar lo establecido
en los Convenios Internacionales en las cuales Panamá es signatario y velar por el
cumplimiento de lo tipificado en la Constitución de la República en materia de
presupuesto del Estado, la Ley de Responsabilidad Social, el Código Fiscal, el Código de
Ética de los servidores públicos, entre otras normas que la desarrollan a través de Leyes,
Decretos, Reglamentos, Procedimientos y Manuales para realizar sus actividades
administrativas con eficacia, eficiencia, efectividad, transparencia y rendición de cuentas.

Como función básica el estudiante debe adquirir un sinnúmero de competencias que le


permitan brindar sus servicios en el sector público, especialmente para que se ejecuten
los planes y programas gubernamentales, para tal fin debe reconocer los principios
fundamentales y todo el proceso presupuestario, que le permitirá contar con los recursos
financieros necesarios para desarrollar dichos planes gubernamentales.

De igual forma los estudiantes del curso de presupuesto deben adquirir las
competencias establecidas en el Programa que les permitan comprender como se diseña y
se maneja el Plan Operativo Institucional Anual (POA), que es el instrumento
administrativo donde se reflejan las estrategias, desarrolladas en programas y proyectos
que permiten a los administradores alcanzar la misión, visión y objetivos organizacionales,
concretar los ingresos recaudados en concepto de venta de bienes y servicios, créditos
obtenidos y donaciones; aplicados a gastos necesarios para que cada institución pueda
cumplir con las funciones específicas determinadas en su razón de ser, que se traduce en
el beneficio de la sociedad.
20

Es relevante que los futuros Administradores Públicos adquieran los conocimientos,


habilidades y destrezas en la gestión presupuestaria en todas sus etapas. Por lo que
compete al curso de Presupuesto facilitar a los estudiantes adquirir las habilidades
necesarias para reconocer, analizar y evaluar los aspectos conceptuales, estructurales,
jurídicos, sistémicos e indicadores de desempeño que rigen el Presupuesto Público en
Panamá.

Para que los estudiantes adquieran las competencias antes mencionadas este folleto tiene
como finalidad desarrollar cada uno de los módulos del Plan Sintético y Analítico del curso
de Presupuesto, del Segundo Semestre.

De igual forma se presentan información pertinente relacionada con el Código de Ética del
Servidor Público, la Ley de Transparencia, la Ley de Carrera Administrativa, la Ley de
Responsabilidad Social, entre otros que en su conjunto direccionan su comportamiento
ético y moral en el ámbito público y personal.

El folleto tiene como propósitos fundamentales:

 Explicar los conceptos presupuestarios fundamentales, principalmente los


principios, normas, objetivos, importancia y características, especialmente el
Presupuesto Público en Panamá.
 Analizar y explicar la Base Legal del Sistema Presupuestario en Panamá, partiendo
de las NIF o Normas Internacionales, la Constitución de la República, Leyes,
Decretos, Reglamentos, Manuales que la desarrollan.
 Instrumentos Administrativos del Sistema Presupuestario, manuales de
clasificación presupuestaria, programación, formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación presupuestaria.

La metodología didáctica se desarrollará con el enfoque constructivista utilizando la


exposición dialogada apoyada por el diseño de diagramas, mapas conceptuales, tablas
sinópticas. La discusión desarrollada en grupos y en plenarias. Estudios de casos.

Los estudiantes para su aprendizaje constructivo desarrollarán investigaciones grupales e


individuales, hojas de trabajos individuales, participación en grupos, presentación del
portafolio del estudiante, Conferencia por Expositores Invitados, ente otros.

En cuanto a la Evaluación: Se aplicará las modalidades diagnósticas, formativas y sumativa


según el Estatuto de la Universidad de Panamá. Los exámenes parciales de 30% a un 40%
de la nota final (art. 280). Monografías, investigaciones, etc. de 20% a un 30% de la nota
21

final (art. 281). El examen final valdrá de un 30% a un 40% de la nota final (art. 282). La
nota final será disminuida a la nota inmediata inferior si se falta, sin causa justificada, más
del 15% de las clases presenciales. Si el total de ausencias injustificadas llegan al tercio
(33%) de las horas de clases, el estudiante no podrá presentar examen final y no tendrá
derecho a calificación en el curso.
22

A. DEFINICIONES DE PRESUPUESTO DEL ESTADO

Con el fin de que los estudiantes de este curso de Presupuesto tengan mayor comprensión
de lo presentado en este folleto acorde con los módulos de este se esclarecen los
siguientes términos basados en documentos de la Contraloría General de la República de
Panamá, el Ministerio de Economía y Finanza y de las normas presupuestarias
internacionales y nacionales vigentes emitidas para el desarrollo del Presupuesto del
Estado, así como por experiencia de ejecución del docente en esta materia. Dichas
definiciones servirán de base para un mayor análisis y reflexión de todo el proceso
presupuestario.

1. ACTIVIDAD O PROYECTO
El termino actividad procede del vocablo latino activitas esta formado por tres
componentes: ” Actus” que puede traducirse como llevado a cabo. “ivo” que indica
relación activa o pasiva, y el sufijo “dad” que indica calidad.

Según el Manual de Clasificación Presupuestaria en Panamá se instituye que una actividad


es la segmentación de cada una de las acciones que se llevan a cabo para cumplir las
metas de un programa o subprograma de proyecto.

El proyecto es un conjunto de trabajos realizados dentro de un programa o sub programa


de inversión con el propósito de establecer una nueva unidad productiva capaz de actuar
en forma independiente.

Las actividades están íntimamente ligadas a los recursos que se requerirán para lograrlas
sean estos humanos, materiales, físico, tecnológicos. De igual forma contemplan un
periodo determinado de inicio y culminación que deben reflejarse en una gráfica de Gantt
con su respectivo presupuesto, es un proceso que supone la producción y/o el
intercambio de servicios y bienes con la finalidad de satisfacer una necesidad o corregir un
problema.

Por ende, el desarrollo de actividades en una organización estatal consiste en la ejecución


de ciertos procesos o tareas, mediante la utilización de los recursos humanos, materiales,
técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado, y que queda a
cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo.

En conclusión, la actividad es una división más reducida de cada una de las acciones que
se deben desenvolver para lograr los objetivos y las metas de un programa o subprograma
23

de funcionamiento y consiste en la ejecución de ciertos procesos, mediante la utilización


de recursos humanos asignados, a un costo global determinado y que quedan a cargo de
una unidad, a una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es
condición de uno o varios productos terminales.

Es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación


formal de recursos.

Las actividades o proyectos son las categorías presupuestarias básicas del presupuesto
institucional sobre la que se centra la gestión presupuestaria constituyendo las unidades
fundamentales de asignación de recursos a fin de lograr los objetivos organizacionales.

2. ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA.

Es importante reconocer esta fase de la administración pública ya que ella tiene por
propósito entre otras actividades: programar, organizar, aplicar y controlar la recaudación,
ejercicio y evaluación de los fondos estatales, sean estos del gobierno central, entidades
descentralizadas, empresas públicas o mixtas, y los intermediarios financieros. Es decir,
todas las instituciones del sector público panameño con unas pequeñas diferencias de
procedimiento.

El concepto de Presupuesto se compone de dos raíces latinas “PRE” antes de o delante de,
y “SUPUESTO” = hecho, formado; es decir “ANTES DE LO HECHO”.

En definitiva, la administración presupuestaria está presente en todo el proceso


administrativo y es responsable de realizar las estimaciones programadas en forma
sistemática para un periodo determinado, como a continuación detallamos:

Previsión: Que tiene que ver con proyectar lo que se requerirá para el diseño y ejecución
del presupuesto estatal

Planeación: Es determinar qué y cómo se realizará la planificación y sistematización de las


actividades en correspondencia con los objetivos, decisiones basadas en las estimaciones
estadísticas fiables y validas.

Organización: Determinara la estructura presupuestaria adecuada, precisa y funcional en


cada una de las instituciones.

Coordinación e Integración: Es la conexión estrecha y coordinada de todas y cada una de


las instituciones para que puedan cumplir con su misión y objetivos organizacionales
24

Dirección: Se requiere un ente responsable de guiar a todas las unidades que forman
parte de la estructura presupuestaria con el fin de que las mismas puedan cumplir con la
ejecución de las políticas públicas, la toma de decisiones prevaleciendo la unidad de
mando y dirección, así como conducir adecuada y oportunamente a quienes ejecutan la
parte operativa del presupuesto.

Control: El seguimiento a la ejecución presupuestaria comparando entre lo


presupuestado y los resultados con el fin de hacer los análisis respectivos que permitan
modificar o corregir lo actuado.

De la misma forma la administración presupuestaria rige la ejecución de un conjunto de


decisiones y acciones operativas, administrativas y financieras que se desarrollan para la
realización de los planes, programas y proyectos establecidos en el Presupuesto. Por ende
el presupuesto estatal se fundamenta, en el concepto de caja, y este debe contener el
seguimiento, evaluación, cierre y liquidación del Presupuesto General del Estado.

Todas las organizaciones del Estado elaborarán el presupuesto institucional anualmente y


esta se le define como la estimación de los ingresos y la autorización máxima de los gastos
que podrán ejecutar realizar las instituciones contempladas en el Presupuesto General del
Estado, para desarrollar sus programas, objetivos, metas y resultados en función de las
políticas públicas y de las políticas institucionales.

Es importante acotar que el presupuesto institucional es una herramienta de trabajo por


medio del cual se agrupan los gastos en atención a los programas de funcionamiento que
se deben realizar siempre y cuando se mantenga el vínculo con los fines y objetivos que
persigue la Institución. Contiene diversos elementos, destinados a evaluar los resultados
obtenidos en relación con las metas trazadas estructurándose a través de programas de
funcionamiento, subprogramas y actividades.

La Comisión Legislativa Permanente, al discutir el Presupuesto de la vigencia fiscal


anterior, escuchará los planteamientos de los Ministros de Estado, del Director General de
Planificación y Administración, del Director del Presupuesto y al Contralor General de la
República. Culminada la fase señalada anteriormente la Comisión Legislativa deberá
expedirlo, con las modificaciones que estime pertinentes, dentro del término de un mes
contado desde la fecha en que reciba el presupuesto. Una vez aprobado el Proyecto de
Presupuesto, con modificaciones o sin ellas, lo remitirá al Órgano Ejecutivo, para que éste
dicte el correspondiente Decreto si estuviere de acuerdo con el proyecto. Mientras no
25

haya sido expedido el Proyecto por la Comisión Legislativa Permanente, conjuntamente


con el Órgano Ejecutivo, continuará rigiendo el Presupuesto de la vigencia anterior.

El Presupuesto debe ser aprobado por la Asamblea Nacional dentro del término de dos (2)
meses a partir de la fecha en que haya sido sometido a su consideración, pero en todo
caso antes del diez de diciembre del año respectivo.

En el año en que tome posesión el Presidente de la República el Presupuesto debe ser


aprobado antes del 15 de diciembre del año respectivo. Si así no se hiciere, se considerará
de manera preferente en los siguientes días de sesiones hasta el 31 de diciembre. La
Contraloría General de la República, ejercerá su misión de fiscalizar, regular, vigilar y
controlar los movimientos de los tesoros públicos y la de examinar, comprobar, revisar e
intervenir en las cuentas de estos, conforme a la Constitución y su Ley Orgánica

Con el objeto de evaluar la gestión presupuestaria institucional, la información sobre la


ejecución presupuestaria de gastos se elaborará sobre la base del compromiso, el
devengado y el pago realizado por todos los bienes y servicios que reciben las
instituciones que integran el Sector. Según lo establecido en el Código Fiscal el
Presupuesto se dividirá en tres partes: La primera, denominada Presupuesto de Rentas,
contendrá una relación de las entradas que se estima habrán de recaudarse y necesitarse
para el año fiscal al cual se refiere el Presupuesto.

Por otro lado, la segunda, denominada Presupuesto de Gastos, contendrá una relación
minuciosa de las apropiaciones solicitadas para el mismo período. La tercera, denominada
Disposiciones Generales, contendrá aquellas normas relacionadas con las rentas y gastos y
otras disposiciones que se estimen oportunas para la ejecución del Presupuesto.

El Presupuesto de Rentas se dividirá en cinco secciones principales, conforme al origen de


los ingresos, así:

 Bienes Nacionales;
 Servicios Nacionales;
 Impuestos;
 Rentas; y
 Ingresos Varios.
26

Cada una de estas secciones principales se subdividirá en la forma que se estime


conveniente y cada una de sus especificaciones formará una partida. Las partidas se
numerarán en orden consecutivo desde la primera hasta la última.

3. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

Se conoce como administraciones u organizaciones públicas a todos los departamentos,


oficinas, organizaciones y otros organismos que son órganos o instrumentos de las
autoridades centrales, estatales y locales. Estos organismos se financian con fondos del
presupuesto ordinario o extraordinario o con fondos extrapresupuestarios.

Está conformada por instituciones sin fines de lucro que aun no siendo parte integrante de
las administraciones están financiadas y controladas total o parcialmente por autoridades.

De igual formas todos los regímenes de seguridad social que acogen a amplios grupos de
población y que son impuestos, controlados o financiados por el Estado. También son
administraciones públicas las unidades productivas que producen bienes y servicios para
las administraciones o que fundamentalmente venden bienes y servicios al público en
pequeña escala.

4. Ámbito de las Normas de Administración Presupuestaria

Las Normas Generales de Administración Presupuestaria se aplicarán para el manejo del


Presupuesto y serán de obligatorio cumplimiento para las Instituciones del Gobierno
Central, Instituciones Descentralizadas, Empresas Públicas y los Intermediarios
Financieros. En los Municipios y Juntas Comunales estas normas se aplicarán
supletoriamente. De igual forma, en las Sociedades Anónimas en las que el Estado posea
el cincuenta y un por ciento (51%) o más de las acciones o del patrimonio, en los temas
que no desarrolle el respectivo instrumento jurídico mediante el cual se constituyen.

5. Año Fiscal.

En la administración presupuestaria se conoce como año fical el periódo de doce meses


(un año), es el periodo contable para lo que se proveen los ingresos, se realizan gastos, y
se presentan cuentas, durante dicho periodo se mantienen abiertos los libros contables,
después del comienzo del período fiscal siguiente. En tanto el año presupuestario es
periodo en el cual se autorizan las partidas presupuestarias. Lasasignaciones, los
compromisos, los aprovisionamientos y los pagos relativos a losprogramas del gasto de un
presupuesto pueden durar mucho más del año a partir de la fecha en que fueron
autorizados originalmente.

Según el Código Fiscal de Panamá, eI Presidente de la República, por conducto del


Ministro de Economía y Finanzas , enviará a la Asamblea Nacional, dentro de los primeros
27

diez días de sus sesiones ordinarias, el proyecto de Presupuesto de Rentas y Gastos


correspondiente al año fiscal que se inicia el primero de enero siguiente al de la fecha de
su presentación.
28

6. Área o Institución

El Manual de Clasificación Presupuestaria de Panamá concreta como Área la definición


del ámbito del sector público a través de una codificación presupuestaria, el área
comprende todos los organismos, instituciones y empresas pertenecientes al Sector
Público que se identifican con los siguientes códigos:

Códigos Áreas

0 Gobierno Central: En este grupo se incluyen los diferentes poderes y


órganos, tales como : Órgano Ejecutivo, Órgano Judicial, Órgano
Legislativo, y Organismos Independientes; se caracterizan por los
siguientes aspectos: los recursos le son asignados a través del
Presupuesto; están sujetos al control previo del gasto y a la fiscalización
de la Contraloría General de la República; responden a normas
generales y a escalas de remuneraciones comunes, en lo relativo a la
administración de personal a través del tesoro nacional, salvo el manejo
de caja menuda y fondos rotativos. Además, están sujetos al sistema
centralizado de pagos.
29

Códigos Áreas

Código 1 Instituciones Descentralizadas

Las instituciones descentralizadas son los organismos que prestan servicios delegadas por
el poder central, las leyes o la Constitución, producen bienes o servicios que no compiten
en el mercado, las mismas se clasifican de acuerdo al propósito o misión para el cual
fueron creadas.

Las instituciones descentralizadas tienen cierto grado de autonomía en su operación


financiera-administrativa, además cuentan con su propio sistema de pago y de
adquisiciones regulado por la Ley de Contrataciones Públicas, están sujetas a la
aprobación de sus presupuestos por parte del Consejo de Gabinete, la Asamblea de
Diputados y son fiscalizadas por la Contraloría General de la República.

Código 2 Empresas Públicas

Las empresas públicas son entidades que dentro del sector público se encargan de
producir, vender o comercializar bienes y servicios en gran escala, tienen la facultad de
fijar los precios más bajos que el costo de la producción o seguir políticas para el bienestar
del productor o consumidor.

Las empresas públicas además tienen patrimonio propio, capacidad jurídica para adquirir
compromisos con terceros, tienen una amplia capacidad en el manejo de sus activos y
pasivos, la aprobación de su presupuesto se basa en las normas establecidas por la Ley de
Contrataciones Públicas y es fiscalizada por la Contraloría General de la República.

Código 3. Intermediarios Financieros

Los intermediarios financieros son entidades del Estado dedicadas a la regulación, a la


aceptación de depósitos a la vista, a plazo o de ahorro, que incurren en pasivos y
adquieren activos financieros en el mercado y a la banca de fomento o desarrollo. Se
desagregan de la siguiente manera:

 Compañías de Seguros y Fondos de Pensiones


 Instituciones Financieras
 Instituciones Monetarias
 Instituciones de Regulación Financieras
30

Códigos

Código 1 Corporaciones y Proyectos de Desarrollo

Las Corporación y Proyectos de Desarrollo están limitadas a los fines para la cual fueron
creadas, su grado de descentralización administrativa y financiera resulta bastante
variada, por lo que se les da un ámbito especial dentro del Sector Público. En la medida
que las empresas y las propias corporaciones logran consolidar y desarrollar sus
operaciones deben ser ubicadas en el subsector que corresponda. Están sujetas a la
aprobación de sus presupuestos y a la fiscalización de la Contraloría General de la
República.

Municipios:

Los Municipios y las Asociaciones de Municipios tienen sus respectivas haciendas que se
rigen, en cuanto a su organización, administración y disposición, por los Acuerdos
respectivos, dentro de los límites prescritos por la Constitución y la Ley.

Los Municipios son autónomos en relación con los otros poderes del Estado. Están
sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de la República
31

7. Auditoría Presupuestaria

La Auditoría Presupuestaria es un proceso sistemático que evalúa, acorde con las normas
de auditoría generalmente aceptadas vigentes, la política pública y/o la gestión y los
resultados fiscales de los entes objeto de control fiscal y de los planes, programas,
proyectos y/o asuntos a auditar, mediante la aplicación de los sistemas de control fiscal o
actuaciones especiales de vigilancia y control, para determinar el cumplimiento de los
principios de la gestión fiscal, en la prestación de servicios o provisión de bienes públicos,
y en desarrollo de los fines constitucionales y legales del Estado, establecidas en la
Constitución de la República, el Código Fiscal y demás normas presupuestarias que la
desarrollan.

La auditoría presupuestaria es un proceso de examen y revisión detallada de las


actividades presupuestarias de las organizaciones públicas, para verificar la eficiencia,
honestidad y legalidad con que se utilizan los recursos estatales. Examina y analiza los
estados financieros conforme a los principios de contabilidad, al cumplimiento de las
normas fiscales vigentes relativas a la contabilización del patrimonio, los ingresos, gastos y
el presupuesto estatal.

La auditoría presupuestaria tiene carácter preventivo y correctivo, además de ser un


instrumento de rendición de cuentas sobre la gestión de los recursos públicos, examina la
racionalidad de la asignación de presupuestos a las actividades o proyectos de inversión y
si estos son adecuados o suficientes para lograr los objetivos y metas.

Por otro lado, examina la ejecución de flujos de presupuesto y realización de las metas de
los proyectos y actividades a fin de detectar deviaciones y recomendar su corrección. De
igual forma examina la ejecución anual con el fin de opinar sobre la razonabilidad con que
se presentan los informes establecidos en las normas presuestarias del Estado.
32

8. Bienes y Servicios Estatales

Iniciaremos explicando el significado de Bienes Estales, que es todo aquello que el Estado
considere puede ser objeto de apropiación, empleado para satisfacer alguna necesidad o
problema de la ciudadanía, estos pueden ser:

 Monumentos históricos, documentos y otros bienes que son testimonio del


pasado de la nación;
 Los sitios u objetos arqueológicos;
 El mar territorial y las aguas lacustres y fluviales, las playas y riberas de las mismas
y de los ríos navegables, los puertos y esteros;
 Las tierras y aguas destinadas a los servicios públicos de irrigación, de producción
hidroeléctrica, de desagües y de acueductos;
 El espacio aéreo, la plataforma continental submarina;
 El lecho y el subsuelo del mar territorial y los demás bienes que las normas
panameñas determinen.

En el sistema los bienes y servicios son siempre y por definición, el resultado de la


producción interna o del exterior, en el periodo corriente o del anterior; por tanto, el
término productos es sinónimo de bienes y servicios. Los bienes y servicios de consumo se
utilizan (sin transformación ulterior en producción) por los hogares, las ISFL que sirven a
los hogares o las unidades del gobierno, para la satisfacción directa de las necesidades
colectivas de los miembros de la comunidad.

En conclusión, los bienes son todos aquellos elementos materiales, individualizables que
se pueden medir, intercambiar y utilizar para el desarrollo del proceso productivo de
diversa naturaleza. Son los artículos, materiales, insumos, instrumentos de producción,
maquinarias, equipos, repuestos y accesorios que utilizan las organizaciones para el
cumplimiento de sus fines y metas. Por otro lado, los servicios son las actividades que
realizan las instituciones públicas para atender una necesidad tangible de producción,
construcción, habilitación, funcionamiento, orientación, conservación, preservación y los
resultados se miden en función de los efectos o resultados previamente establecidos en
los programas o proyectos.

Para la administración de los bienes y servicios del Estado se establecen la Ley 43 que crea
la Dirección de Bienes Patrimoniales en el Ministerio de Economía y Finanzas en
cumplimiento con los Artículos 12 y 13 del Código Fiscal. Esta institución es responsable
de elaborar los procedimientos requeridos para el control de los bienes del Estado y llevar
una relación detallada de los mismos y verificar el seguimiento de las inversiones públicas.
33

El Ministerio de Economía y Finanzas es el ente rector a través de esta Dirección de


Bienes Patrimoniales, responsable de diseñar y preparar un sistema de procedimientos y
trámite para el inventario de activos fijos, que defina los procesos y todos aquellos
documentos que la sustentan desde el punto de vista normativo y financiero.

9. Bienes Patrimoniales

La Constitución de la República de Panamá en su Titulo IX artículos 254 al 257 mandata lo


que a continuación se detalla sobre los bienes patrimoniales:

 Pertenecen al Estado los bienes existentes en el territorio que pertenecieron a la


República de Colombia
 Los derechos y acciones que la República de Colombia poseyó como dueña,
dentro o fuera del país, por razón de la soberanía que ejerció sobre el territorio del
Istmo de Panamá.
 Los bienes, rentas, fincas, valores, derechos y acciones que pertenecieron al
extinguido departamento de Panamá. 4. Las tierras baldías o indultadas.
 Las riquezas del subsuelo, que podrán ser explotadas por empresas estatales o
mixtas o ser objeto de concesiones o contratos para su explotación según lo
establezca la Ley. Los derechos mineros otorgados y no ejercidos dentro del
término y condiciones que fije la Ley, revertirán al Estado.
 Las salinas, las minas, las aguas subterráneas y termales, depósitos de
hidrocarburos, las canteras y los yacimientos de toda clase que no podrán ser
objeto de apropiación privada, pero podrán ser explotados directamente por el
Estado, mediante empresas estatales o mixtas, o ser objeto de concesión u otros
contratos para su explotación, por empresas privadas. La Ley reglamentará todo lo
concerniente a las distintas formas de explotación señaladas en este ordinal.
 Los monumentos históricos, documentos y otros bienes que son testimonio del
pasado de la Nación. La Ley señalará el procedimiento por medio del cual
revertirán el Estado tales bienes cuando se encuentren bajo la tenencia de
particulares por cualquier título.
 Los sitios y objetos arqueológicos, cuya explotación, estudio y rescate serán
regulados por la Ley.

La Dirección de Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas para cumplir


con este mandato, fue creado con la responsabilidad de:

 Examinar la existencia y ubicación de los Bienes Nacionales;


34

 Formalizar, levantar y mantener actualizado un inventario descriptivo de los Bienes


que componen el Patrimonio del Estado con indicación del Ministerio, Oficina, o
Entidad Pública, donde esté ubicado o adscrito el bien, su valor, función y todos los
detalles que permitan su exacta identificación.
 Diseñar y preparar un sistema de procedimientos y trámite para inventario de
activos fijos, que defina los procesos, la información y la documentación a utilizar.
 Desarrollar y establecer los instrumentos legales y administrativos que amparen y
faciliten la implementación del sistema de inventario de Bienes Patrimoniales del
Estado y de su efectiva permanencia.
Ejecutar el proceso inicial de recopilación y valoración de los Bienes Patrimoniales
del Estado de acuerdo al sistema de clasificación e información desarrollado y que
permita el agrupamiento, identificación administrativa, ubicación geográfica y
valor de estos
- Registrar, custodiar, controlar y vigilar las existencias, conservación y destino de
los Bienes Patrimoniales del Estado, con la Contraloría General de la República.
Requerir periódicamente a todas las Entidades Públicas los listados detallados de
los bienes que tengan adscritos o bajo su administración, acompañados de la
información conforme se solicite.
Coordinar con las Entidades Públicas mecanismos tendientes a crear políticas de
conservación, actualización de inventario, uso adecuado y recuperación útil de los
Bienes del Estado.
Avaluar los bienes de cualquier clase que el Estado vaya a comprar, permutar,
arrendar o enajenar (conforme lo establecen los Artículos 16, 17, 25, 26 y 28 del
Código Fiscal).
Administrar los Bienes Nacionales, de conformidad con lo establecido en los
Artículos 8 y 9 del Código Fiscal.
Coordinar con aquellas Instituciones del Estado que tienen por Ley el control y
custodia de Bienes de carácter especial.
35

10. Clasificación Presupuestaria

El Manual de Clasificación Presupuestaria del Sector Público en Panamá aprobado por


Gaceta Oficial Digital, del lunes 09 de abril de 2018, La Clasificación presupuestaria del
Sector Público de acuerdo con el Manual queda definida por la organización de la
información que requiere el sistema de administración presupuestaria y sus relaciones con
el de planificación económica y con la de contabilidad gubernamental y se establece la
clasificación de la siguiente manera:

 Clasificación Institucional
 Clasificación por Fuente de Financiamiento
 Clasificación del Gasto Según su Objeto
 Clasificaciones Complementarias
o Económica
o Funcional
o Sectorial
o Regional

Dicho Manual de igual forma contiene los elementos que componen el Código
Presupuestario que se detallan de la siguiente manera:

Descripción del Código Presupuestario


o El Ente Responsable – Área o Institución
o El Tipo de Presupuesto
o La Clasificación por Programa
 Programa de Funcionamiento u Operación
 Programa de Inversión
o Fuente de Financiamiento
o Subprogramas
o Actividad o Proyecto
o Gasto Según su Objeto

De acuerdo con el Manual de Clasificación Presupuestaria del Sector Público Panameño la


integración de las áreas definidas vendría a constituir lo que se denomina Sector Público y
son utilizadas en las Cuentas Nacionales de la siguiente manera:
Gobierno General
o Gobierno Central
 Poderes y Órganos
36

 Ministerios y Dependencias
o Instituciones Descentralizadas y Autónomas
 Instituciones Descentralizadas
 Corporaciones y Proyectos de Desarrollo
 Municipios
o Empresas Estatales
 Empresas Públicas No Financieras
 Intermediarios Financieros

Para efectos del Balance Fiscal Consolidado se desglosan de la siguiente manera:

Gobierno General
o Gobierno Central:
 Asamblea Nacional de Diputados
 Contraloría General de la República
 Ministerios
 Órgano Judicial
 Ministerio Público
 Tribunal Electoral
 Fiscalía de Cuentas
 Tribunal de Cuentas
 Defensoría del Pueblo
 Tribunal Administrativo Tributario
o Caja del Seguro Social
o Agencias Consolidadas
 IFARHU
 Universidad de Panamá
 Instituto de Mercado Agropecuario
 Banco de Desarrollo Agropecuario
 Banco Hipotecario
Empresas
o Autoridad de Turismo de Panamá
o Autoridad Marítima de Panamá
o Autoridad de Aeronáutica Civil
o Instituto de Acueductos y Alcantarillados
o Empresa de Generación Eléctrica, S.A.
o Empresa de Mercados Nacionales de la Cadena de Frío
o Empresa Metro de Panamá, S.A.
o Transporte Masivo de Panamá, S.A.
37

o Zona Libre de Colón


Sector Público Financiero
o Banco Nacional de Panamá
o Caja de Ahorros
o Caja de Seguro Social/ Inversiones Financieras
Otras Entidades
o Autoridad del Canal de Panamá
38

11. GASTO DE FUNCIONAMIENTO

Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los órganos para cumplir a
cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución de la República de Panamá y las
normas que la desarrollan.

Los Gastos de funcionamiento se clasifican en: Servicios Personales, Servicios No


Personales, Materiales y Suministros, Transferencias corrientes y asignaciones globales,
Inversión Financiera, Construcciones por Contrato, Transferencias de Capital, Servicio de
la Deuda Pública, Asignaciones Globales.

12. GASTOS DE INVERSIÓN:

13. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS

1. Gasto según su objeto


2. Integridad
3. Institución
4. Ley de Presupuesto
5. Manual de Organización y Funciones
6. Pago
7. Plan de Desarrollo
8. Plan Operativo Anual
9. Política Presupuestaria
10. Programa
11. Responsabilidad Social
12. Rendición de Cuentas
13. Subprograma
14. Transparencia
15. Unidad de Caja
39

B. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS

1. PRINCIPIO DE PROGRAMACION.

Este principio establece que el presupuesto debe tener contenido, es decir, deben
estar todos los elementos que permitan la definición y la adopción de
los objetivos prioritarios. Para ello el grado de aplicación no está dado por ninguno de
los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una base
programática, así como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total
aplicación de la técnica. y la forma.

Por otro lado deben explicitarse todos los elementos de la programación, el


presupuesto debe señalar los objetivos adoptados, así como las acciones necesarias a
efectuarse para conseguir sus objetivos; los recursos humanos, materiales y servicios
que demanden esas acciones y por ende los recursos financieros necesarios para su
financiación

2. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD

El presupuesto esta dado por el principio de integralidad ya que El presupuesto no


sería realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los
cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:

a. Un instrumento del sistema de planificación;


b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente vertebrado; y
d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación.

3. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

Este principio de Universalidad se basa en la concepción tradicional que consideraba


que este principio podía exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia
de fondos extrapresupuestarios.
40

4. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD

El Principio de Exclusividad plantea que no se incluyan en la ley anual de presupuesto


asuntos que no sean inherentes a esta materia. Este principio  trata de precisar
los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos
jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas.

En algunos países de América Latina, particularmente en épocas pasadas, se estableció la


costumbre de incluir en la ley de disposiciones sobre administración en general, y
de personal en particular, tributación, política salarial, etc., llegando, excepcionalmente,
desde luego, a dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de
Comercio.

5. PRINCIPIO DE UNIDAD

Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas


las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados
con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por
la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y
expresándose uniformemente. Es menester que sus políticas de financiamiento,
funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarias entre sí.

6. PRINCIPIO DE ACUCIOSIDAD

Para el cumplimiento de este principio es imprescindible la presencia de las siguientes


condiciones básicas en las diversas etapas del proceso presupuestario:
 Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones,
en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas
y otras, y
 Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de los
correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y en
la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la
aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones.

7. PRINCIPIO DE ESPECIFICACION
41

Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa


que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en
el caso de las erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben
adquirirse.

En materia de gastos para la aplicación de este principio es necesario alejarse de dos


posiciones extremas que pueden presentarse:
 Asignar una cantidad global que serviría para adquirir todos los insumos necesarios
para alcanzar cada objetivo concreto.
 Detalle minucioso de cada uno de los bienes y servicios.

La especificación significa la ubicación de los gastos y de éstos, dentro de las instituciones,


a nivel global de las distintas categorías presupuestarias. También es indispensable una
correcta distinción entre tales niveles o categorías de programación del gasto.

8. PRINCIPIO DE PERIODICIDAD

Este principio se fundamenta, por:


 La característica dinámica de la acción estatal
 La realidad global del país,
 La naturaleza del presupuesto.

El principio de periodicidad procura la armonización de dos posiciones extremas,


adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la
previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de
las correspondientes tareas. La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de
considerar al período presupuestario de duración anual.

9. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
42

Se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de periodicidad establece que
cada presupuesto no tiene relación con los que le antecedieron, ni con los venideros. De
ahí que es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto que con
plenos caracteres dinámicos.
Esta norma postula que todas las etapas de cada ejercicio presupuestario deben
apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las expectativas
de ejercicios futuros.

10. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD

Este principio se sustenta que el presupuesto no padezca de rigideces que le impidan


establecerse en un eficaz instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación.Para
lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario trastornar los factores
que obstaculizan una fluida realización de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles
administrativos, de la potestad suficiente para modificar los medios en provecho de los
fines prioritarios del Estado. Según este principio es necesario limitar al máximo los
llamados "Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con destino específico prefijado.

11. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO


Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto aun cuando
éste depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se
utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de origen
estatal; de las políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de
estabilidad de la economía
43

C. RELACIÓN ENTRE EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LOS OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO


ESTATAL.

1. PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo que contempla: planificar, organizar, dirigir, controlar, dirigir,


ejecutar y evaluar esta desarrollada en las distintas etapas del presupuesto. Por ello la
función del presupuesto institucional se comprende de manera más efectiva y eficaz
cuando este se relaciona con los fundamentos del proceso administrativo. Por ejemplo, es
esencial para la elaboración del presupuesto las funciones administrativas de planear y
controlar; por otro lado la organización, coordinación y la dirección, le permiten organizar
los recursos y ejecutar los planes con el fin de alcanzar los objetivos institucionales.

El presupuesto es sumamente importante para formular y poner en práctica las


estrategias institucionales

2. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

Los objetivos del presupuesto se centran en reflejar los gastos e ingresos estatales, así
como sus fuentes de recursos , que un organismo, sector, entidad estatal incluso los
municipios, tendrá durante un período determinado con base en políticas específicas que
derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de
gubernamental.

El presupuesto público es una herramienta que permite planificar las actividades de los
entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el
curso a seguir durante un año fiscal con base en los proyectos, programas y metas
realizados previamente.
Los objetivos del Presupuesto son:
 Planear los resultados de la organización en dinero y en volúmenes
 Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa
 Coordinar y relacionar las actividades de la organización
 Lograr los resultados de las operaciones periódicas
44

3. Funciones del Presupuesto

Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen de las necesidades y


expectativas de los directivos y el uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente
influidos por una serie de factores relacionados con los antecedentes de la gestión
institucional y con el sistema organizacional, de manera ideal la dirección espera que la
función presupuestal proporcione:

 Una herramienta analítica, precisa y oportuna


 La capacidad para pretender el desempeño
 El soporte para la asignación de recursos
 La capacidad para controlar el desempeño real en curso
 Advertencia de las desviaciones respecto a los pronósticos
 Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros
 Capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o instrumento de
aprendizaje
 Concepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo del
presupuesto anual
45

D. NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES DEL PRESUPUESTO

1. NORMAS INTERNACIONALES DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO

Forman parte de las normas internacional financieras el IPSASB. Establecer la manera


como los estados financieros de propósito general tienen que ser preparados según la
base de contabilidad de causación, incluyendo orientación para su estructura y los
requerimientos mínimos de contenido, ha desarrollado estándares específicamente para
jurisdicciones que continúan preparando estados financieros con una base de efectivo.

IPSAS Financial Reporting Under the Cash Basis of Accounting [NICSP Información
financiera según la base de contabilidad de efectivo, que consta de dos partes:

Parte 1 aborda los requerimientos obligatorios de presentación de reportes,

Parte 2 establece las revelaciones que se fomentan para respaldar la información


reportada según la Parte 1.

Principios fundamentales que subyacen a la preparación de los estados financieros,


incluyendo supuesto de empresa en marcha, consistencia de presentación y clasificación,
base de contabilidad de causación, y agregación y materialidad.

El conjunto completo de estados financieros comprende, acorde a esta normativa


comprende:

– Estado de posición financiera

– Estado de desempeño financiero

– Estado de cambios en activos netos / patrimonio

– Estado de flujos de efectivo

– Cuando la entidad tiene disponible presupuesto aprobado públicamente, una


comparación de las cantidades de presupuesto y causación

– Notas, que comprenden el resumen de las políticas de contabilidad importantes y otras


notas explicativas.

El estándar fomenta que la entidad voluntariamente revele información con base de


causación. La entidad que esté en el proceso de moverse desde la contabilidad de efectivo
hacia la contabilidad de causación puede desear incluir, en el proceso de transición,
revelaciones particulares basadas en causación.
46

Hay que asegurar que las entidades del sector público descargan sus obligaciones de
accountability y mejorar la transparencia de sus estados financieros mediante la
demostración del cumplimiento con el presupuesto aprobado por el cual son tenidos
públicamente responsables y, cuando el presupuesto y los estados financieros sean
preparados con la misma base, su desempeño financiero en el logro de los resultados
presupuestados.

Resumen de la Normativa

• La NICSP 24 aplica a las entidades del sector público, diferentes a las GBE, que estén
requeridas o elijan hacer públicamente disponible su presupuesto aprobado.

• Presupuesto original es el presupuesto inicial aprobado para el período presupuestado.

• Presupuesto aprobado significa la autoridad de desembolso derivada de leyes, leyes de


apropiación, ordenanzas del gobierno, y otras decisiones relacionadas con los ingresos
ordinarios anticipados o los ingresos para el período presupuestal.

• Presupuesto final es el presupuesto original ajustado por todas las reservas, aumento de
cantidades, transferencias, asignaciones, apropiaciones complementarias, y otros cambios
aplicables al período presupuestal, autorizados por el legislativo o autoridad similar.

• La entidad tiene que presentar una comparación del presupuesto y las cantidades
actuales como columnas adicionales del presupuesto en los estados financieros primarios
solo cuando los estados financieros y el presupuesto sean preparados sobre una base
comparable.

• La entidad tiene que presentar una comparación de las cantidades del presupuesto ya
sea como un estado financiero adicional separado o como columnas adicionales del
presupuesto en los estados financieros actualmente presentados de acuerdo con las
NICSP.

La comparación del presupuesto y las cantidades actuales tiene que presentar por
separado por cada nivel de vigilancia legislativa:

– Las cantidades original y final del presupuesto

– Las cantidades actuales sobre una base comparable

– Por medio de una nota de revelación, una explicación de las diferencias materiales entre
las cantidades del presupuesto y actual, a menos que tal explicación sea incluida en otros
documentos públicos emitidos junto con los estados financieros y una referencia cruzada
con esos documentos es hecha en las notas
47

• La entidad tiene que presentar una explicación de si los cambios entre el presupuesto
original y final son consecuencia de reasignaciones dentro del presupuesto, o de otros
factores:

– Por medio de nota de revelación en los estados financieros

– En un reporte emitido antes, al mismo tiempo que, o junto con los estados financieros, y
tiene que incluir una referencia cruzada con el reporte en las notas a los estados
financieros

• Todas las comparaciones de las cantidades presupuestadas y actuales tienen que ser
presentadas cobre una base comparable con el presupuesto.

• La entidad tiene que explicaren las notas a los estados financieros la base presupuestal y
la base de clasificación adoptada en el presupuesto aprobado, el período del presupuesto
aprobado, y las entidades incluidas en el presupuesto aprobado.

• La entidad tiene que identificar en las notas a los estados financieros las entidades
incluidas en el presupuesto aprobado.

2. NORMAS NACIONALES

Las Normas Generales de Administración Presupuestaria contienen el conjunto de


disposiciones que regirán la ejecución, el seguimiento y la evaluación, así como el cierre y
la liquidación del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal. Estas son basadas
en las siguientes normativas estatales:

2.1. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE PANAMÁ

El Título XI de la Constitución de la República de Panamá, se refiere a “La Hacienda


Pública”, en su Capítulo 2°, artículos 267 al 274, establece las bases fundamentales sobre
“Presupuesto General del Estado”. Esta normativa constitucional señala que corresponde
al Órgano Ejecutivo la elaboración del proyecto de Presupuesto General del Estado y al
Órgano Legislativo su examen, modificación, rechazo o aprobación.

De igual forma dicha normativa mandata que el presupuesto tendrá carácter anual y
contendrá la totalidad de las inversiones, ingresos y egresos del sector público, que
incluye a las entidades autónomas, semiautónomas y empresas estatales. Por otro lado
esta norma constitucional señala que el Órgano Ejecutivo celebrará consultas
48

presupuestarias con las diferentes dependencias y entidades del Estado, y que la Comisión
de Presupuesto de la Asamblea Nacional participará en dichas consultas.

No menos importante es su señalamiento en torno a que en el presupuesto elaborado


por el Órgano Ejecutivo los egresos estarán equilibrados con los ingresos, cumpliendo
así con el principio de equilibrio presupuestario.

Establece por otro lado que la Asamblea Nacional podrá eliminar o reducir las partidas
de los egresos previstos en el proyecto de Presupuesto, salvo las destinadas al Servicio
de la deuda pública, al cumplimiento de las demás obligaciones contractuales del
Estado y al financiamiento de las inversiones públicas previamente autorizadas por la
Ley.

Igualmente indica que la Asamblea Nacional no podrá aumentar ninguna de las


erogaciones previstas en el proyecto de presupuesto o incluir una nueva erogación, sin
la aprobación del Consejo de Gabinete, ni aumentar el cálculo de los ingresos sin el
concepto favorable del Contralor General de la República. Si el proyecto de
Presupuesto General del Estado no fuere votado a más tardar el primer día del año
fiscal correspondiente, entrará en vigor el proyecto propuesto por el Órgano Ejecutivo,
el cual lo adoptará mediante decisión del Consejo de Gabinete.

Si la Asamblea Nacional rechaza el proyecto de Presupuesto General del Estado, se


considerará automáticamente prorrogado el Presupuesto del ejercicio anterior hasta
que se apruebe el nuevo Presupuesto y también automáticamente aprobadas las
partidas previstas en el proyecto de Presupuesto rechazado respecto al servicio de la
deuda pública, el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales del Estado y
el financiamiento de las inversiones públicas previamente autorizadas por la Ley.

Por otro lado, se establece que cualquier crédito suplementario o extraordinario


referente al Presupuesto vigente, será solicitado por el Órgano Ejecutivo y aprobado
por la Asamblea Nacional en la forma que señale la Ley. Cuando en cualquier época
del año, el Órgano Ejecutivo considere fundadamente que el total de los ingresos
disponibles es inferior al total de los gastos autorizados en el Presupuesto General del
Estado, adoptará un plan de ajuste del gasto, que será aprobado según lo establezca la
Ley.
49

Los ajustes a los presupuestos de los Órganos Legislativo y Judicial, del Ministerio
Público, del Tribunal Electoral, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la
República no serán porcentualmente superiores, en cada una de estas instituciones, al
ajuste del Presupuesto General del Estado, y afectarán los renglones que estas
determinen.

La Asamblea Nacional no podrá expedir Leyes que deroguen o modifiquen las que
establezcan ingresos comprendidos en el Presupuesto, sin que al mismo tiempo
establezca nuevas rentas sustitutivas o aumente las existentes, previo informe de la
Contraloría General de la República sobre la efectividad fiscal de las mismas. De igual
forma no podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido autorizado de acuerdo con
la Constitución o la Ley. Tampoco podrá transferirse ningún crédito a un objeto no
previsto en el respectivo Presupuesto.

El artículo 278 de la Constitución mandata que todas las entradas y salidas de los tesoros
públicos deben estar incluidas y autorizadas en el presupuesto respectivo. No se
percibirán entradas por impuestos que la Ley no haya establecido ni se pagarán gastos no
previstos en el Presupuesto.

Por otro lado, es importante destacar las Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público (IPSAS) (International Public Sector Accounting Standards Board/IPSASB) de
la Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants/IFAC)
publicó una traducción al idioma español de su Manual de Pronunciamientos
Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Esta edición contiene traducciones de
24 Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) (International Public
Sector Accounting Standards/IPSAS).

Las NICSP establecen los requisitos para la elaboración de informes financieros que
emiten los gobiernos y otras entidades del sector público que no sean empresas
comerciales del gobierno. Las NICSP sobre el método contable de acumulación se basan
en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que son emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards
Board/IASB) en la medida en que los requisitos incluidos en esas normas se apliquen al
sector público.
50

3. LEY 32 DE 8 DE NOVIEMBRE DE 1984. LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL


DE LA REPUBLICADE PANAMÁ

Esta Ley establece que la Contraloría General de la República es un organismo estatal


independiente, de carácter técnico, cuya misión es fiscalizar, regular y controlar los
movimientos de los fondos y bienes públicos, y examinar, intervenir, fenecer y juzgar las
cuentas relativas a los mismos. La Contraloría llevará, además, la contabilidad pública
nacional; prescribirá los métodos y sistemas de contabilidad de las dependencias
públicas; y dirigirá y formará la estadística nacional.

Por otro lado, dicha normativa indica que la Contraloría General se ejerce sobre todas las
personas y organismos que tengan a su cargo la custodia o el manejo de fondos o bienes
del Estado, de los Municipios, Juntas Comunales, empresas estatales, entidades
autónomas y semiautónomas, en el país o en el extranjero.

También se ejerce esta acción sobre aquellas personas u organismos en los que tenga
participación económica el Estado o las entidades públicas y sobre las personas que
reciban subsidio o ayuda económica de dichas entidades y sobre aquéllas que realicen
colectas públicas, para fines públicos, pero tal acción será proporcional al grado de
participación de dichos entes públicos.

Se excluye de la acción de la Contraloría las organizaciones sindicales, las sociedades


cooperativas y demás entidades cuya fiscalización, vigilancia y control sean de
competencia, de acuerdo con disposiciones legales especiales, de otros organismos
oficiales. El artículo 10 de esta Ley Orgánica de la Contraloría establece que en el
presupuesto general del Estado se incluirán partidas adecuadas para cubrir los gastos de la
Contraloría General de la República. En los años en que deban levantarse los censos
nacionales se incluirán, además, partidas especiales de conformidad con las erogaciones
que dichos censos demanden.

La Contraloría General de la República elaborará el anteproyecto de su propio


presupuesto, el cual una vez discutido con el Ministerio de Planificación y Política
Económica, será incorporado al Proyecto de Presupuesto General del Estado. El
Presupuesto de la Contraloría guardará proporción con el incremento del monto global
del Presupuesto General del Estado. La Contraloría General estará facultada para
contratar la adquisición de bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de su
51

misión, de conformidad con los procedimientos legales y las autorizaciones


presupuestarias correspondientes.

De igual forma dicha normativa establece en su artículo 26, que El examen de cuentas
tendrá por objeto:

a) Establecer si la percepción de los ingresos de la entidad pública respectiva y

la inversión o erogación de sus fondos han cumplido con las normas legales pertinentes, y,
en su caso, con las disposiciones administrativas o contractuales aplicables.

b) Comprobar la veracidad y exactitud de las operaciones.

c) Verificar si las operaciones aritméticas y de contabilidad son exactas; y

ch) Determinar si el manejo ha sido correcto y, sí se han cometido irregularidades, adoptar


las medidas necesarias para que los funcionarios o tribunales competentes exijan las
responsabilidades consiguientes.

En dicho examen de las operaciones de ingresos deberá comprobarse, principalmente:

a) Si las liquidaciones de impuestos, demás tributos y otros ingresos se ajustan a las leyes,
reglamentos, contratos y otros actos que fijen sus montos y formas de aplicación;

b) Si se han cumplido los plazos en que han de producirse los ingresos;

c) Si se ha cobrado más de lo debido y si se han cobrado los intereses, recargos y multas


que establecen las leyes y reglamentos para el caso de incumplimiento de obligaciones
tributarias o de otra naturaleza;

ch) Si los ingresos han sido correctamente imputados dentro de las cuentas de rentas o,
cuando no la constituyeren, dentro de las cuentas de depósito.

En el examen de los expedientes de gastos deberá comprobarse, principalmente:

a) Que los comprobantes sean auténticos;

b) Que las operaciones aritméticas y de contabilidad sean exactas;

c) Que se haya cumplido las leyes sobre timbres y demás tributos;

ch) Que el gasto haya sido correctamente imputado, de modo que corresponda al objeto
para el cual fueron destinados los fondos,

d) Que los bienes y servicios hayan sido efectivamente recibidos; y


52

e) Que el gasto haya sido reconocido y ordenado por los funcionarios competentes al
efecto.

4. LEY 97 DE 21 DE DICIEMBRE DE 1984. CREA EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y


FINANZAS.

La Ley 97 en su artículo 1 fusiona el Ministerio de Hacienda y Tesoro y el Ministerio de


Planificación y Política Económica, creando así el Ministerio de Economía y Finanzas, que
tiene a su cargo las siguientes funciones:
 Formulación de iniciativas en materia de política económica
 Programación de las inversiones públicas y la estrategia social
 Diseño y ejecución de las directrices generales y las tareas especificas de gobierno
sobre Hacienda y Tesorería Nacional
 Crédito Público y Modernización del Estado
 Elaboración y Ejecución de la Programación Financiera del Estado.

En materia de Presupuesto, esta entidad tiene como función:

 Dirigir la administración presupuestaria del sector público


 Orientar a las entidades públicas en la preparación y examen de sus anteproyectos
de presupuesto
 Formulación del Proyecto General del Estado, para que sea considerado por el
Consejo de Gabinete
 Asignación periódica, registro, seguimiento y evaluación de la ejecución del
Presupuesto General del Estado, su cierre y liquidación total.
 Administración y manejo del gasto público
 Presentar al Órgano Ejecutivo un Plan de Contención del Gasto, cuando considere
que el total de los ingresos disponibles pueda ser inferior al total de gastos
autorizados en el presupuesto general del Estado.
 Presentar al Órgano Ejecutivo un Plan de Reducción del Gasto, cuando los ingresos
efectivamente recaudados sean inferiores a los presupuestados y no exista
previsión para solventar tal condición, y este será sometido a aprobación del
Consejo de Gabinete y de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Legislativa,
para la modificación del Presupuesto General del Estado.
 Presentar al Órgano Ejecutivo y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea
Legislativa, un informe trimestral sobre a ejecución presupuestaria y un informe
anual sobre la situación de las finanzas públicas. (artículo 2 de la Ley 97).
53

6. LEY 55 DE 27 DE DICIEMBRE 2020. BONOS GLOBALES DEL PLAN DE FINANCIAMIENTO

La República de Panamá incursionó hoy en los mercados de capitales internacionales a


través de la reapertura de los Bonos Globales con vencimiento en los años 2030 y 2053,
como parte del plan de financiamiento para la vigencia fiscal 2020, que contempla la
amortización del Bono Global 2020 con vencimiento en enero próximo.

El monto adjudicado ascendió a US$1,300 millones, colocándose US$300 millones en el


Bono 2030; y US$1,000 millones en el Bono 2053.

Gracias a la robustez del libro de órdenes, recibiéndose ofertas por encima de los
US$3,000 millones de dólares, la República logró colocar el Bono 2030 a un margen
(“spread”) sobre el instrumento de referencia de los Estados Unidos de América (UST) de
105 puntos básicos y el Bono 2053 a un margen de 135 puntos básicos.

Lo anterior, permitió obtener rendimientos históricamente bajos de 2.83% para el 2030 y


3.60% para el 2053. Los resultados favorables obtenidos en la transacción reflejan la
confianza de los inversionistas en los fundamentos macroeconómicos y en el perfil
crediticio de la República de Panamá, en momentos que existen desafíos económicos en la
mayoría de los países latinoamericanos.

El vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, expresó que la colocación de bonos


realizada hoy, es una muestra de la “confianza de los mercados de capitales que ven con
buenos ojos la proyección y la conducción de la administración del presidente Laurentino
Cortizo. Lo cual nos motiva a seguir trabajando en esta dirección, siendo transparente,
rindiendo cuentas y estar en contacto permanente y cercano con las personas”.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, destacó que cuenta
con un equipo especializado que da seguimiento al mercado de capitales y aprovecha el
mejor tiempo para realizar las emisiones de bonos. “La emisión de hoy fue exitosa, los
US$1,300 millones se colocaron a una tasa de interés inferior a la obtenida en la
colocación histórica de los US$2,000 millones, realizada el pasado mes de julio”, destacó.

“Con este dinero el país atenderá los bonos que vencen en enero de 2020, que suman
unos US$1,200 millones, operación que llamamos prefondeo. A la vez, nos sentimos
complacidos con la operación porque el mercado nos percibe como un país cumplidor”,
precisó el ministro Alexander.
54

E. OBJETIVOS, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO

1. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

Las Normas Generales de Administración Presupuestaria contienen el conjunto de


disposiciones que regirán la ejecución, el seguimiento y la evaluación, así como el cierre y
la liquidación del Presupuesto General del Estado. Las Normas Generales de
Administración Presupuestaria se aplicarán para el manejo del Presupuesto y serán de
obligatorio cumplimiento para las Instituciones del Gobierno Central, Instituciones
Descentralizadas, Empresas Públicas y los Intermediarios Financieros.

En los Municipios y Juntas Comunales estas normas se aplicarán supletoriamente. De


igual forma, en las Sociedades Anónimas en las que el Estado posea el cincuenta y un por
ciento (51%) o más de las acciones o del patrimonio, en los temas que no desarrolle el
respectivo instrumento jurídico mediante el cual se constituyen.

2. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO

El Presupuesto es una herramienta importante para la planeación y control de actividades


estatales, reflejan el comportamiento de la gestión organizacional, disminuye los riesgos y
otorga mayor exactitud en los resultados esperados, juega un papel fundamental en el
proceso administrativo, contables y financieros.

De igual forma ayudan a determinar las fortalezas y debilidades, así como sus amenazas y
oportunidades. El control presupuestal por otro lado establece mayor coordinación,
provee un cuadro integral de los proyectos, programas y de las operaciones.

Permite de igual forma obtener los recursos humanos, materiales y equipos para el logro
de los objetivos institucionales. De igual forma escoger las mejores decisiones que aporten
al logro de beneficios, y a procurar vigilancia efectiva de cada una de las funciones y
actividades de la organización.
55

3. CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO

3.1. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

3.1.1. FASE DE PROGRAMACIÓN Y FORMULACION DEL PRESUPUESTO

La fase de Programación Presupuestaria, en el marco de los objetivos nacionales, tiene por


objeto lo siguiente:
La fase de Programación Presupuestaria, en el marco de los objetivos nacionales, tiene por
objeto lo siguiente:
 Establecer los objetivos institucionales a lograr durante el año fiscal, dentro del marco
de los lineamientos sectoriales de naturaleza económica y social y en función del
planeamiento estratégico institucional.
 Proponer las metas presupuestarias a ser consideradas durante la fase de formulación
del presupuesto.
 Determinar la demanda global de los gastos que implicará la prestación de los servicios
y funciones que desarrollarán las entidades, de acuerdo a su misión, para el año fiscal,
teniendo en cuenta las propuestas de metas presupuestarias de cada período.

La determinación de los Objetivos Institucionales es un procedimiento cuya finalidad se


orienta a definir los Objetivos Generales, Parciales y Específicos, en el marco de la política
general de gobierno, los objetivos estratégicos sectoriales multianuales y los objetivos
estratégicos institucionales.

La determinación de Objetivos Generales es el proceso técnico a través del cual se


identifican los mismos, teniendo en cuenta las siguientes orientaciones:

 Se define dentro del marco conceptual de los Objetivos Estratégicos Sectoriales


Multianuales y Estrategias Institucionales considerados en los respectivos Planes
Estratégicos.
 Constituyen los propósitos que, en el marco de la política sectorial e institucional
son reflejados en una categoría presupuestaria denominada “Programa” que
contemplará la Estructura Funcional Programática de la entidad.

La determinación de Objetivos Parciales es el proceso técnico a través del cual se


identifican los mismos, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Obedecen al criterio de división del trabajo


 Constituyen propósitos que, en el marco de los objetivos generales, son
reflejados en una categoría presupuestaria denominada “Subprograma” que
contempla la estructura programática de la entidad.
56

 Representan los propósitos parciales que deberán lograrse para la consecución


de los Objetivos Generales establecidos por el Titular de la entidad

La determinación de los Objetivos Específicos es el proceso técnico a través del cual se


identifican los mismos, teniendo en cuenta las siguientes orientaciones:

 Constituyen propósitos que, en el marco de los objetivos parciales son


reflejados en una categoría presupuestaria denominada “Actividad “o
“Proyecto”
 Representan los Propósitos específicos que deberán lograrse para la
consecución de los Objetivos Parciales.

3.1.2. FASE DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA: 

En la fase de Formulación Presupuestaria se define la estructura funcional programática


de la entidad, la cual se diseña en función de los Objetivos Institucionales que se
establezcan para cada año fiscal.

Así mismo, se definen las metas presupuestarias a cumplir durante el indicado período, en
función de los Objetivos Institucionales propuestos en la Fase de Programación y de la
armonización de la demanda global de gastos con asignación presupuestaria total.

Las tareas que implica el desarrollo de la fase de formulación presupuestaria es


responsabilidad de la Dirección de Presupuesto en la entidad y se fundamenta en la
información que se obtiene durante la fase de programación presupuestaria.

Las instituciones públicas presentarán al Ministerio de Economía y Finanzas su


anteproyecto de presupuesto para cada vigencia fiscal, a más tardar el 30 de junio de cada
año. A las entidades que no cumplan con esta disposición, se les tomará como
anteproyecto la cifra preliminar que presenta el Ministerio de Economía y Finanzas a
través de la Dirección de Presupuesto de la Nación.

El anteproyecto de presupuesto deberá incluir los indicadores de gestión, los objetivos y


metas programáticas vinculadas con los recursos, así como las proyecciones de ingresos y
gastos de funcionamiento e inversión, a mediano plazo, para un periodo no menor de tres
años adicionales.
57

3.3. FASE DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO

Son atribuciones que ejerce el Presidente de la República con la participación del Ministro
respectivo, enviar al Órgano Legislativo, dentro del primer mes de la primera legislatura
anual, el Proyecto de Presupuesto General del Estado, salvo que la fecha de toma de
posesión del Presidente de la República coincida con la iniciación de dichas sesiones. En
este caso, el Presidente de la República deberá hacerlo dentro de los primeros cuarenta
días de sesiones. Título IX. La Hacienda Pública (art.257-281). Corresponde al Órgano
Ejecutivo la elaboración del proyecto de presupuesto General del Estado y al Órgano
Legislativo su examen, modificación, rechazo o aprobación.

El Presupuesto tendrá carácter anual y contendrá la totalidad de las inversiones, ingresos


y egresos del sector público, que incluye a las entidades autónomas, semiautónomas y
empresas estatales. El Órgano Ejecutivo celebrará consultas presupuestarias con las
diferentes dependencias y entidades del Estado. La Comisión de Presupuesto de la
Asamblea Nacional participará en dichas consultas.

El Presupuesto de las entidades estatales es revisado por el Ministerio de Economía y


Finanzas y luego remitido a la Asamblea de Diputados para su discusión a través de lo que
se conoce como vista presupuestaria y luego es discutido por la Comisión de Presupuesto
y este aprobará o no el mismo, o hará las recomendaciones que considere necesario,
posteriormente se aprueba y remite al Presidente de la República para su aprobación o
veto.

La presentación del presupuesto para el próximo año deberá ser al menos tres (3) meses
antes de la expiración del presupuesto corriente. Si su presentación no fuese en el
término descrito en el punto anterior, regirá el presupuesto que está vigente en ese
momento.

La Asamblea Nacional de Diputados, puede efectuar cambios al presupuesto, sin embargo,


tiene sus limitantes, (Consejo de gabinete, El Contralor) respetándolos compromisos
contractuales, servicio de la deuda, las financiaciones de la inversión pública, creación de
partidas. Su elaboración la efectúa el órgano ejecutivo, en conjunto con las instituciones
estatales, incluyendo su sustentación, el mismo es enviado a la Asamblea Nacional de
58

Diputados. Cada instancia del gobierno tendrá su auxiliar presupuestario, sin embargo, la
Contraloría General de la República fiscalizará su aplicación y ejecución.

El Ministerio de Economía y Finanzas, es el que dirige la administración del presupuesto


público, La Contraloría General de la República, tendrá el papel fiscalizador, estas dos
instancias compartirán información a fin de llevar a cabo los objetivos para los que fue
dispuesto el presupuesto.

3.4. FASE DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

La ejecución del Presupuesto es el conjunto de decisiones y acciones operativas,


administrativas y financieras que se desarrollan para la realización de los planes,
programas y proyectos establecidos en el Presupuesto General del Estado.

La ejecución presupuestaria se realiza en el marco de las asignaciones mensuales, para lo


cual las instituciones públicas presentarán, al Ministerio de Economía y Finanzas, a más
tardar 15 días después de aprobado el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado
por el Consejo de Gabinete:

 Las solicitudes de asignaciones mensuales de ingresos y gastos


 El flujo de caja del año por mes
 Las metas en función de su estructura programática

Las autorizaciones máximas de gastos de funcionamiento e inversión se distribuyen en


doce asignaciones mensuales que no necesariamente serán iguales. Las asignaciones
mensuales serán aprobadas para cada partida por el Ministerio de Economía y Finanzas
sobre la base de los programas de trabajo, cronogramas de actividades y a la previsión del
comportamiento de los ingresos.

La ejecución del presupuesto se realizará mensualmente sobre la base del concepto


contable de compromiso presupuestario y en función a las asignaciones mensuales. Esta
ejecución se registrará en la contabilidad presupuestaria por los montos comprometidos
exclusivamente en el correspondiente mes. En caso de que se adquiera una obligación por
la ejecución de obras o prestación de servicios, debe preverse su pago a fin de satisfacerlo
si este ocurre después de la vigencia del presupuesto en que fue consignado su
compromiso, evitando así afectar las asignaciones presupuestarias del año siguiente.
59

Los compromisos no deben exceder los niveles aprobados en la asignación mensual de


gastos. No debe efectuarse la realización de compromiso si no se cuenta con la respectiva
asignación presupuestaria aprobada.

En el caso de bienes y servicios, el devengado, se configura, a partir de la verificación de


conformidad del bien comprometido, del servicio prestado o por haber cumplido con los
requisitos administrativos y legales para los casos de gastos sin contraprestación
inmediata o directa.

La ejecución del Presupuesto se basa en dos niveles de competencias:

 A nivel del ente rector, al que corresponde dirigir la administración presupuestaria


del Sector Público mediante la asignación anual, registro, seguimiento y evaluación
de la ejecución del Presupuesto General del Estado, así como su cierre y
liquidación anual.
 A nivel institucional, que es la instancia que realiza la asignación periódica para
cada partida, autoriza el conjunto de decisiones y acciones operativas,
administrativas y financieras que se desarrollan para la realización de los planes,
programas y proyectos establecidos en el Presupuesto General del Estado.

La ejecución del Presupuesto de Ingresos se fundamenta en el concepto de caja, que es la


captación física de los recursos financieros, cuya disponibilidad permite la ejecución del
Presupuesto de Gastos.
60

3.5. FASES DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS.

La ejecución del presupuesto de gastos se realiza en tres etapas secuenciales:

Compromiso, Devengado y Pago, conceptos que se definen a continuación:

 COMPROMISO es el registro de la obligación adquirida por una institución pública,


conforme a los procedimientos y a las normas establecidos, que conlleva una
erogación a favor de terceros con cargo a la disponibilidad de fondos de la respectiva
partida presupuestaria del periodo fiscal vigente, y constituye la compra de bienes o
servicios independientemente de su entrega, pago o consumo.
 DEVENGADO es el registro de la obligación de pagar por los bienes o servicios
recibidos, entregados por el proveedor, sin considerar el momento en que se
consumen. Su registro se hará mediante los informes de recepción de almacén o de
servicios.
 PAGO es el registro de la emisión y entrega de efectivo por caja menuda, cheque o
transferencia electrónica de fondos a favor de los proveedores, por los bienes y
servicios recibidos

3.6. FASE DE SEGUIMIENTO CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO

Seguimiento es verificar si la ejecución del Presupuesto se está llevando a cabo de


acuerdo con los programas, proyectos y decisiones, e identificar problemas y
solucionarlos. Evaluación es verificar si los resultados obtenidos y logros alcanzados han
sido oportunos y a costos razonables, y reajustar los programas si es indispensable. El
Ministerio de Economía y Finanzas realizará el seguimiento y evaluación de los programas
incluidos en el Presupuesto General del Estado.

En la etapa de evaluación presupuestaria, las entidades del sector público deben


determinar, los resultados de la Gestión Presupuestaria de la entidad, sobre la base del
análisis y medición de la ejecución presupuestaria de ingresos, gastos y metas
presupuestarias, así como las variaciones observadas señalando sus causas, en relación
con los programas, proyectos y actividades aprobados en el Presupuesto.

La Evaluación Presupuestaria se realiza sobre los siguientes aspectos:

 El logro de los objetivos institucionales a través del cumplimiento de las metas


presupuestarias previstas.
61

 La ejecución presupuestaria de los ingresos, gastos y metas presupuestarias.

En caso en que se determine incumplimiento en los calendarios de ejecución preparados


por las propias instituciones ejecutoras, el Ministerio de Economía y Finanzas podrá
retener los pagos, con base a las asignaciones mensuales establecidas, hasta que se
solucionen los problemas que obstaculizan la ejecución del Presupuesto.

El Ministerio de Economía y Finanzas dará seguimiento a la ejecución financiera y


presupuestaria del Sector Público y, si en cualquier época del año considera
fundadamente que el total de los ingresos disponibles pueda ser inferior al total de los
gastos autorizados en el Presupuesto General del Estado, junto con la Contraloría General
de la República, presentará un plan de contención del gasto público al Consejo de
Gabinete para su aprobación; no obstante, se comunicará a la Comisión de Presupuesto
de la Asamblea Nacional para su conocimiento.

El Ministerio de Economía y Finanzas también podrá presentar al Órgano Ejecutivo un plan


de reducción del gasto público, cuando en cualquier época del año los ingresos
efectivamente recaudados sean inferiores a los presupuestados y no exista previsión para
solventar tal condición.

Seguimiento es verificar si la ejecución del Presupuesto se está realizando de acuerdo con


los planes, programas, proyectos y decisiones, así como identificar problemas y
solucionarlos. Evaluación es verificar si los resultados obtenidos y logros alcanzados han
sido oportunos y a costos razonables, y reajustar los programas si es indispensable.

3.7. FASE DE CIERRE Y LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

Cierre presupuestario. Cierre es la finalización de la vigencia presupuestaria anual después


de la cual no se registra recaudación de ingresos ni se realiza compromiso de gastos con
cargo al Presupuesto clausurado. El cierre se realizará el 31 de diciembre de cada año.

El Ministerio de Economía y Finanzas presentará el informe de cierre a la Comisión de


Presupuesto de la Asamblea Nacional para analizar el cumplimiento en la ejecución del
62

Presupuesto General del Estado, a más tardar dentro de los sesenta días siguientes al
cierre fiscal de la liquidación presupuestaria.

El informe de Cierre debe ser presentado a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea


Legislativa para analizar el cumplimiento de la ejecución del Presupuesto General del
Estado. Es importante comprender que la liquidación es el conocimiento de los resultados
de la ejecución presupuestaria de la situación financiera del Sector Público. La liquidación
del Presupuesto de la vigencia corriente se realizará hasta el 30 de abril del año posterior.

Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas, coordinadamente con la Contraloría


General de la República, efectuar los ajustes que permitan realizar la liquidación del
Presupuesto General del Estado, con base en los informes presentados por las entidades
públicas y en la información proporcionada por la contabilidad gubernamental.

4. MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO

Traslado de partida. El traslado de partida es la transferencia de recursos en las partidas


del Presupuesto, con saldo disponible de fondos o sin utilizar, a otras que se hayan
quedado con saldos insuficientes o que no tengan asignación presupuestaria. Los
traslados de partidas serán tramitados como tales a partir del 1 de febrero y hasta el 15 de
noviembre; no obstante, podrán realizarse en cualquier época del año en el caso de obras
de inversiones y gastos para la atención de servicios sociales.

Las instituciones públicas presentarán las solicitudes de traslados de saldos disponibles de


fondos entre las partidas presupuestarias y de los ahorros comprobados en la ejecución
presupuestaria debidamente autorizadas por el representante legal de la entidad, o quien
él designe, al Ministerio de Economía y Finanzas, que previa verificación de la efectiva
disponibilidad de saldos no comprometidos tramitará o no la correspondiente solicitud.

Los traslados de partidas de doscientos mil balboas (B/. 200,000.00) o más se remitirán a
la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su aprobación o rechazo. Una
vez aprobados mediante resolución por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea
Nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas incorporará esta aplicación al Sistema
Informático aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas y notificará a la entidad.
63

5. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DEL PRESUPUESTO PUBLICO

5.1. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

5.1.1. POLITICAS PÚBLICAS

Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares señala: las Políticas Públicas deben
ser consideradas como un “procesos decisionales”, un conjunto de decisiones que se
llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.

 
Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios.
Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar
respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y
personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como
“agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que
personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.

Generalmente se tienen instrumentos para plantear e impulsar las Políticas Públicas,


dependiendo del tipo de actores que intervienen éstos pueden variar.
Para el caso del gobierno a través de sus instituciones al elaborar una propuesta se basan
en los siguientes aspectos:

Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes públicos
autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la
discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan
 
Los servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura humana,
organizativa y de material.
 
Los recursos.  Destacan principalmente los financieros ya que son lo que suelen ser más
restringidos.
 
La persuasión.  Los ciudadanos consideran al gobierno como legítima expresión de la
interpretación mayoritaria de los intereses generales de la sociedad. Es por esto, que se
64

debe responder correctamente a las demandas sociales, ya que el gobierno como ente
debe velar por los intereses de los que están bajo su tutela.

5.1.2. PLAN DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo es un instrumento de gestión que promueve el desarrollo social, para


mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es decir el progreso cultural, social, político y
económico. Se trata de un modelo sistemático, una guía hacia objetivos deseados. Es
decir, es un instrumento de gestión delimitado por políticas y estrategias.

Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas
públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno.
Su elaboración, socialización, evaluación seguimiento es responsabilidad directa del
Ministerio de Economía y Finanzas y de cada una de las instituciones del Estado.

El Plan de Desarrollo es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los
objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión, se compone
por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas.En la parte
general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y
prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones
generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el
gobierno.

Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos de los principales
programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos
financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación.

5.1.3. PLANIFICACION OPERATIVA

La planeación operativa es una herramienta de gestión que facilita la coordinación de los


recursos de la organización (humanos, financieros y físicos) para que sea posible alcanzar
las metas y los objetivos que están contenidos en los planes estratégico y táctico. El
objetivo principal de la planeación operativa es proporcionar al personal de la
organización una visión clara de sus tareas y responsabilidades, congruentes con las metas
65

y objetivos contenidos en el plan estratégico. Se concentra en los servicios y productos


(producción, equipos, personal, inventarios y procesos) de una organización.

El plan puede incluir un análisis de contribución para determinar qué procesos se


requieren para lograr los objetivos organizacionales. Incluye planes específicos para las
actividades y procesos de bajo nivel y del día a día que respaldarán y habilitarán el plan
táctico. Es extremadamente detallado (quién, qué, dónde y cuándo). Está basado y
justificado por el requerimiento de un presupuesto operativo anual. Por tanto, un plan
estratégico de cinco años requeriría comúnmente de cinco planes operativos, cuya base
son cinco presupuestos operativos.

El plan operativo es tanto el primer como último paso en la preparación del presupuesto
operativo. Como primer paso, provee un plan para la asignación de recursos; como último
paso, el plan operativo puede ser modificado para reflejar decisiones políticas o cambios
financieros hechos durante el proceso de desarrollo del presupuesto.

5.1.4. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

La Dirección de Desarrollo Institucional del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas,


rectora para la orientación y ejecución de los planes relativos a las políticas y organización
administrativa del Sector Público, fundamentada en la Ley 97 de 21 de diciembre de 1998,
tiene bajo su responsabilidad lograr la eficiencia de las instituciones gubernamentales,
disminuyendo la excesiva burocracia, para ello con la coordinación de las entidades
estatales elabora y actualiza el Manual de Organización y Funciones del Sector Público.

Dicho Manual se fundamenta en las disposiciones previstas en la Constitución de la


República de Panamá de 1972 y modificada por los Actos reformatorios de 1978, por el
Acto Constitucional de 1983, y los Actos Legislativos de 1993, 1994 y 2004. Este
documento administrativo establece la organización de las instituciones que conforman el
Órgano Ejecutivo, el Órgano Legislativo, el Órgano Judicial y los Regímenes Provincial y
Municipal. Para ello se enmarca en las Leyes Orgánicas y Complementarias de las mismas.

El Manual de Organización y Funciones es un documento técnico normativo de gestión


institucional y contine los siguientes elementos: Organigrama General, Base Legal,
Objetivos y funciones de las respectivas unidades administrativas, de las siguientes
organismos estatales:
66

 Fiscalizar los fondos públicos,


 Proteger los derechos y garantías fundamentales establecidas en la Constitución
de la República y los previstos en los Convenios Internacionales;
 Defender los intereses del Estado o de los Municipios;
 Vigilar la actuación de los funcionarios públicos;
 Salvaguardar los derechos políticos de los ciudadanos;
 Perseguir los delitos políticos y contravenciones electorales;
 Regular el sistema bancario nacional;
 Garantizar la libertad. eficacia, honradez del sufragio popular;
 Garantizar que las normas establecidas para los contratos públicos que realice el
gobierno central, las entidades autónomas y las sociedades anónimas en las que el
Estado sea propietario del cincuenta y un porciento (51 %) o más de sus acciones o
patrimonio, se cumpla en estricto derecho de la contratación pública;
 Brindar asesoría científica y técnica al sistema de administración de justicia
concerniente al análisis, evaluación, investigación y descripción científica o médica
de hallazgo y evidencias medico legales;
 Resolver a través de procesos de carácter patrimonial el resarcimiento al Estado
productor de irregularidades cometidas por los empleados y agentes de manejo
que afecten al patrimonio público;
 Investigar con estricto apego a la Constitución y a la Ley, las supuestas
irregularidades que cometan los servidores públicos en el manejo de los fondos y
bienes públicos que lesionen el patrimonio del Estado, en protección de la
sociedad; Estos Organismos son:
 Contraloría General de la República
 Defensoría del Pueblo
 Ministerio Público
 Procuraduría General de la Nación
 Procuraduría de la Administración
 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
 Fiscalía General Electoral
 Superintendencia de Bancos
 Tribunal Electoral
 Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas
 Tribunal de Cuentas
 Fiscalía de Cuentas

5.1.5. INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS Y EMPRESAS PÚBLICAS


67

Las instituciones descentralizadas tienen cierto grado de autonomía financiera al igual qu


las empresas públicas. Estos organismos tienen las siguientes funciones:

 Promover el desarrollo del área Panamá-Pacífico;


 Dirigir, reglamentar los servicios de transporte aéreo;
 Regular y prestar servicios a la navegación aérea, a la seguridad operacional y
aeroportuaria y la certificación y administración de aeródromos, incluyendo su
regulación, planificación, operación, vigilancia y control;
 Proteger al consumidor y prevenir prácticas restrictivas de la competencia;
 Planificar, investigar, dirigir, supervisar, fiscalizar, operar y controlar el tránsito y
transporte terrestre;
 Ejecutar la estrategia marítima nacional, así como explotar y administrar los
recursos marinos;
 Vigilar y exigir el cumplimiento de los niveles de calidad de los servicios públicos en
los aspectos técnicos, comerciales y legales;
 Emitir, ejecutar y exigir el cumplimiento de los niveles de calidad de los servicios
públicos en los aspectos técnicos, comerciales y legales;
 Emitir, ejecutar y fiscalizar las medidas sanitarias y fitosanitarias aplicables a la
introducción de alimentos al territorio nacional;
 Regular, supervisar y fiscalizar el mercado de valores;
 Otorgar beneficios adicionales a las pensiones de invalidez permanente,
incapacidad permanente absoluta por riesgo profesional y vejez;
 Conducir e impulsar el desarrollo nacional de las investigaciones científicas en
materia de salud;
 Desarrollar programas de formación profesional y de capacitación laboral y
capacitación en gestión empresarial;
 Estimular la formación de recursos humanos de alto nivel y calidad para las labores
de investigación y desarrollo;
 Servir de medio para la formación integral y difusión de la cultura y de apoyo a las
entidades estatales y privadas;
 Formar profesionales en áreas requeridas para el desarrollo del sector marítimo;
 Operar y controlar el Régimen Fiscal y Aduanero Especial de la Zona Franca
Turística y de apoyo logístico Multimodal y operar una zona procesadora para la
exportación;
 Prestar servicio público de electricidad; y de administración de aeropuertos y
aeródromos nacionales;
 Establecer, gestionar y llevar a cabo en general el negocio de una compañía de
generación eléctrica;
68

 Establecer las reglas de los principios básicos de obligatoria observancia que


regirán las contrataciones públicas que realicen el gobierno, las instituciones
autónomas y semiautónomas, los intermediarios financieros y las sociedades
anónimas;
 Administrar, fomentar, promover, desarrollar, proyectar y aplicar las políticas,
estrategias, normas legales y reglamentarias, planes y programas relacionados con
las actividades de pesca acuicultura, el manejo marino costero, y las actividades
conexas;
 Desarrollar programas y proyectos que aseguren la inclusión social de las personas
con discapacidad y sus familias fundamentándose en los principios de equiparación
de oportunidades, respecto a los derechos humanos, no discriminación y
participación ciudadana, acorde a la Ley 23 de 28 de junio de 2007;
 Garantizar el perfeccionamiento de las funciones para la atención integral y
oportuna de las emergencias que ocurran en la República, bajo esquemas de
calidad, innovación, mejoras de habilidades, competitivas, dominio de las nuevas
tecnologías de información, comunicación, aprendizaje e implementación de
programas de trabajo;
 Orientar, fomentar, dirigir y coordinar el desarrollo del deporte y la recreación con
la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población
panameña;
 Facilitar el comercio mundial, garantizando su seguridad y recaudar eficiente y
justamente los tributos y obligaciones aduaneras, para fomentar el desarrollo
sostenible del país;
 Garantizar que el turismo sea una actividad de interés nacional, pública y social;
 Coordinar, implementar y velar por la ejecución de la política nacional de igualdad
de oportunidades para mujeres, equidad de género y derechos humanos,
conforme a los objetivos, atribuciones y funciones establecidas en el marco
jurídico; impulsar políticas públicas dirigidas a fortalecer la institucionalidad para la
creación de condiciones de inclusión social y la prestación de servicios para el
ejercicio pleno de los derechos de la niñez, adolescencia y familia.

Estas instituciones son las siguientes:


 Agencia del Área Especial Panamá Pacífico
 Autoridad de Aeronautica Civil
 Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia
 Autoridad del Transporte y Transito Terrestre
 Autoridad Marítima de Panamá
 Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
69

 Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos


 Comisión Nacional de Valores
 Consejo de Administración del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones
de los Servidores Públicos
 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud
 Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo
Humano
 Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Sistema Estatal de Radio y Televisión
 Universidad Marítima Internacional de Panamá
 Zona Franca de Barú
 Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.
 Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A.
 Empresa de Generación Eléctrica, S.A
 Dirección General de Contrataciones Públicas
 Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá
 Secretaria Nacional de Discapacidad
 Sistema Único de Manejo de Emergencias 911
 Instituto Panameño de Deportes
 Autoridad Nacional de Aduanas
 Autoridad de Turismo de Panamá
 Instituto Nacional de la Mujer
 Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

5.1.6. ÓRGANO EJECUTIVO

El Órgano Ejecutivo está constituido por el Presidente de la República y los Ministros de


Estado. Las funciones principales de estas entidades son: planificar, orientar, programar,
dirigir, ejecutar, controlar y evaluar un conjunto de actividades que comprenden las
siguientes funciones:

 Económicas: comercio, industrias, finanzas, turismo, agricultura, pecuaria,


regulación de la explotación de los recursos naturales, ecológicas, hacienda
pública, economía.
 Sociales: Salud, Higiene, Vivienda, relaciones laborales, asistencia social,
urbanismo, educación, arte, cultura, investigación científica, promoción laboral,
protección a la niñez, juventud, familia
70

 Infraestructura: energía, comunicación, transporte, producción de agua potable,


alcantarillado y tratamiento de aguas negras y excretas, tratamiento y desechos de
basura
 Política y Soberanía: defensa y seguridad nacional, relaciones exteriores, defensa
de los derechos y deberes individuales, funcionamiento de las funciones públicas.

El Órgano Ejecutivo se estructura en dos grandes áreas: Gobierno Central e


Instituciones descentralizadas

 El Gobierno Central lo constituye: (Se instituyen las Políticas Públicas)


 Presidencia de la República
 Consejo de Gabinete
 Comisiones Asesoras del Organo Ejecutivo
 Ministerios
 Instituciones Descentralizadas: instituciones públicas autónomas,
descentralizadas, empresas públicas, intermediarios financieros, encargadas de
la ejecución de las funciones de gobierno de acuerdo a las políticas
establecidas, se desarrollan, programas, proyectos y se prestan servicios.

5.17. Niveles del Sector Público

 Nivel Político Directivo


 Nivel Coordinador
 Nivel Operativo-Ejecutivo
 Nivel Operativo-Ejecutor

Trabajo de Investigación Grupal: Establecer tabla de instituciones por Órgano de Estado


(Ejecutivo, Judicial, Legislativo) y por niveles identificando las funciones respectivas.
Utilizar el Manual de Organización y Funciones de la República, actualizado entregado por
el Docente del curso.

5.1.8.MANUAL DE CLASES OCUPACIONALES

El Manual de Clases ocupacionales de las entidades públicas establece una codificación


para cada clase ocupacional, el tipo de puesto, y el subtipo, por ejemplo: Código
Institucional CGCP0002, Tipo de Puesto: Administrador, Sub Tipo: De Libre Nombramiento
y Remoción.
71

De igual forma contempla un resumen de las tareas, la descripción detallada de las tareas,
la naturaleza de las tareas, los requisitos mínimos como: experiencia laboral previa,
educación formal necesaria, educación no formal necesaria, conocimientos necesarios,
condiciones personales, así como otros requisitos y aspectos cuantitativos. Todas las
instituciones estatales deben elaborar su Manual de Clases Ocupacionales para
posteriormente ser aprobados por la Dirección General de Carrera Administrativa.

Los fundamentos legales de este manual es La Constitución Política Vigente que, en su


Capítulo Tercero, Organización de la Administración de Personal, en su artículo 306
señala: Las dependencias oficiales funcionarán con un Manual de Procedimientos y otro
de Clasificación de Puestos.

El Manual tiene como objetivos disponer de manera organizada las descripciones de los
Puestos según estructura y según funciones que forman parte de las carreras públicas,
leyes especiales, los que no son de carrera, y los que son de libre nombramiento y
remoción. De igual forma su objetivo es estructurar un subsistema de remuneración
científica para los cargos, en atención a las especificaciones de cada ocupación.

5.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

5.2.1. CODIGO FISCAL DE PANAMA

El Código Fiscal en Panamá es un compendio de la legislación local en materia fiscal o


Hacienda Nacional. Fue aprobado mediante Ley 8 de 27 de enero de 1956 y publicado en
Gaceta Oficial 12995 el 29 de junio de 1956. El Código define la Hacienda Nacional como
el conjunto de bienes, rentas, impuestos, acciones y servicios pertenecientes al Estado y
se divide en bienes nacionales y  Tesoro Nacional.

En 1916 se aprobó el primer Código Fiscal en la República de Panamá. En 1956 fue


derogado y un nuevo código fue adoptado. Desde entonces ha sufrido modificaciones
mediante la promulgación de nuevas leyes y han sido desarrolladas mediante decretos
ejecutivos.

La entrada en vigor del Código Fiscal de 1956 fue a partir de sesenta días después de su
publicación en Gaceta Oficial. La Ley 8 de 1656, fue publicada el 29 de junio de 1956, por
72

lo que entró en vigor alrededor del 28 de agosto de 1956. El Libro VII establece los
procedimientos administrativos en materia fiscal.

 Código Fiscal de Panamá se caracteriza por contener una recopilación de leyes y normas
de todos los tributos o parte de ellos, carentes de principios tributarios y definiciones
claras en situaciones puntuales, como, por ejemplo, una definición moderna sobre el
concepto tributario denominado “hecho generador” o “hecho imponible” de los tributos.
El Código Fiscal ha sido modificado por diferentes normativas como son:
 Ley 49 de 2009;
 Ley 8 de 2010:
 Ley 33 de 2010;
 Ley 46 de 2010,
 Ley 47 de 2010;
 Ley 31 de 2011;
 Ley 42 de 2011,
 Ley 46 de 2011,
 Ley 63 de 2011,
 Ley 28 y 52 de 2012;
 Ley 21, 24, 38, 50, 76, 114, 120, de 2013;
 Ley 1, 25, y 27 de 2014.

El Artículo 694 del Código Fiscal originalmente incluía como renta gravable el ingreso
recibido por personas naturales o jurídicas cuyo domicilio esté fuera de la República de
Panamá producto de cualquier servicio o acto, documentado o no, que beneficie a
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, ubicadas dentro de la República
de Panamá.

Este artículo comprende honorarios e ingresos por derechos de autor, regalías, derechos
de llave, marcas de fábrica o de comercio, patentes de invención, know-how,
conocimientos tecnológicos y científicos, secretos industriales o comerciales], en la
medida en que dichos servicios incidan sobre la producción de renta de fuente panameña
73

o la conservación de esta y su erogación haya sido considerada como gastos deducibles


por la persona que los recibió.

A raíz de la reforma, ahora se establece como ingreso gravable y por ende, sujeto a
retención, los ingresos de fuente panameña recibidos por una persona no residente de la
República de Panamá, pagados o acreditados por:

 Instituciones públicas (gobierno central, entidades autónomas o semiautónomas,


gobierno local, compañías del Estado o corporaciones en las que el Estado posee el
51% o más de las acciones);

 No contribuyentes del impuesto sobre la renta y/o;

 Contribuyentes que se encuentren en pérdida.

La Ley N° 76 de miércoles 13 de febrero de 2019 aprueba el Código de Procedimiento


Tributario de la República de Panamá, que establece los principios básicos y las normas
fundamentales que constituyen el régimen jurídico del sistema tributario y es aplicable a
todos los tributos nacionales, se aplicará en forma supletoria a los tributos aduaneros,
municipales y contribuciones especiales de seguridad social.
LEY DE PRESUPUESTO EN PANAMA

La Ley 67 de 13 de diciembre de 2018 dicta el Presupuesto General del Estado para la


vigencia 2019, por un monto que a continuación detallamos

Ingresos Corrientes 17,007,649,244

Ingresos de Capital 6,661,641,581 23,669,270,825

Gasto Corrientes 13,457, 589,640

Gasto de Capital 18,201,681,185 23,669,270,825

En esta Ley se aprueba el presupuesto de ingresos del Gobierno Central para la vigencia
fiscal de 2019, por un monto de B/, 14,020,073,625 de acuerdo con el siguiente detalle:

CÓDIGO DETALLE ASIGNADO

0,55.0.0.0,0,00 INGRESOS DE GOBIERNO CENTRAL 14,020,073,625


74

0.55. 1.0,0.0.00 INGRESOS CORRIENTES 9,964,366,850

0.55,1.1.0.0.00 INGRESOS TRIBUTARIOS 6,594,652,135

0,55,1.1.1.0.00 IMPUESTOS DIRECTOS 3,443,391,380

0.55.1.1.1.1.00 SOBRE LA RENTA 2,948,857,779

0.55 ,1.1.1 . 1.01 PERSONA NATURAL 60,746,936

0.55. 1.1.1.1.02 PERSONA JURIDICA 1,234,449,786

0.55 , 1,1.1 .1.03 PLANILLA 928,076,534

0.55,1.1.1.1.04 DIVIDENDOS 173,971 ,339

0,55,1.1.1.1.05 COMPLEMENTARIO 149,461,843

0.55 ,1.1.1.1.06 AUTORIDAD DEL CANAL 93,945,107

0.55 .1.1.1.1.07 ZONA LIBRE DE COLON 44,964,947

0,55. 1.1.1.1.09 TRANSFERENCIAS DE BIENES INMUEBLES 53,052,299

0,55,1.1.1.1.1 O GANANCIA POR ENAJENACIÓN - VALORES 73,188,031

Para la ejecución de los programas de funcionamiento e inversión se aprueba el


presupuesto de gastos de la Asamblea Nacional para la vigencia fiscal de 2019, cuya
estructura y asignación de recursos es la que a continuación se indica:

PROGRAMAS Asignación

Funcionamiento

Dirección y Administración General 45,332,000

Administración General 57,617,800

Transferencias Corrientes 1,200,000

Total, del Presupuesto de Funcionamiento 104,149,800

Inversión

Construcción y Remodelación 10,096,000

Programa de Modernización 6,790,000

Equipamiento Institucional 2,240,000


75

Total, del Presupuesto de Inversión 19,126,000

Total, del Presupuesto de Gastos en balboas 123,275,800

5.2.4. NORMAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA DE 2019.

Presupuesto General del Estado. El Presupuesto General del Estado es la estimación de


los ingresos y la asignación máxima de los gastos que podrán comprometer las
Instituciones del Gobierno Central, las Instituciones Descentralizadas, las Empresas
Públicas y los Intermediarios Financieros para ejecutar sus planes, programas y proyectos,
así como para lograr los objetivos y las metas institucionales de acuerdo con las políticas
del Gobierno, en materia de desarrollo económico y social.

Objeto. Las Normas Generales de Administración Presupuestarias contienen el conjunto


de disposiciones que regirán la ejecución, el seguimiento y la evaluación, así como el
cierre y la liquidación del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2019,
en complemento a las disposiciones legales vigentes en estas materias.

Ámbito. Las Normas Generales de Administración Presupuestaria se aplicarán para el


manejo del Presupuesto y serán de obligatorio cumplimiento para las Instituciones del
Gobierno Central, las Instituciones Descentralizadas, las Empresas Públicas y los
Intermediarios Financieros.

En los municipios y juntas comunales estas normas se aplicarán supletoriamente. De igual


forma, en las sociedades anónimas en las que el Estado posea el 51 % o más de las
acciones o del patrimonio, en los temas que no desarrolle el respectivo instrumento
jurídico mediante el cual se constituyen, siempre que no sean contrarios a la composición
jurídica de las sociedades anónimas.
76

A las personas jurídicas que, al amparo de documento legal idóneo, administren bienes y
fondos públicos les serán aplicables estas normas en lo relativo a la presentación de los
bienes y fondos puestos a su cuidado.

La entidad respectiva. en cumplimiento del artículo 318, deberá remitir copia autenticada
del informe a ella presentado, al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Contraloría
General de la República y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional informes
a la respectiva entidad estatal sobre el uso, manejo y disposición de los bienes y fondos
puestos a su cuidado.

La entidad respectiva en cumplimiento del artículo 318, deberá remitir copia autenticada
del informe a ella presentado, al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Contraloría
General de la República y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Ejecución del Presupuesto. La ejecución del Presupuesto es el conjunto de decisiones y


acciones operativas, administrativas y financieras que se desarrollan para la realización de
los planes, programas y proyectos establecidos en el Presupuesto General del Estado.

La ejecución del Presupuesto se basa en dos niveles de competencias:

1. A nivel del ente rector, al que corresponde dirigir la administración presupuestaria del
Sector Público mediante la asignación anual, registro, seguimiento y evaluación de la
ejecución del Presupuesto General del Estado, asi como su cierre y liquidación anual.

2. A nivel institucional, que es la instancia que realiza la asignación periódica para cada
partida, autoriza el conjunto de decisiones y acciones operativas, administrativas y
financieras que se desarrollan para la realización de los planes, programas y proyectos
establecidos en el Presupuesto General del Estado.

La ejecución del Presupuesto de Ingresos se fundamenta en el concepto de caja, que es la


captación física de los recursos financieros, cuya disponibilidad permite la ejecución del
Presupuesto de Gastos.
77

Corresponde a la Contraloría General de la República, conforme a la Constitución Política,


fiscalizar y regular mediante el Control Previo y Posterior todos los actos de manejo de
fondos y otros bienes públicos a fin de que se realicen con corrección, según lo
establecido en la ley.

Con el objeto de evaluar la gestión presupuestaria institucional, la información sobre la


ejecución presupuestaria de gastos se elaborará sobre la base de la Autorización, el
Compromiso, el Devengado y el Pago realizado por todos los bienes y servicios que
reciben las instituciones que integran el Sector Público.

Principios de la administración presupuestaria. Las actuaciones de quienes participen en


las distintas fases de la administración presupuestaria se regirán por los principios de
legalidad, transparencia, eficiencia, eficacia, publicidad y responsabilidad, para hacer
efectivo el ejercicio periódico de la rendición de cuentas.

Principio general. La institución no podrá autorizar el trámite para la adquisición de


bienes y servicios, si en el Presupuesto no se cuenta con la asignación en la partida
específica del gasto, ni podrá realizar ningún pago, si no se ha cumplido previamente con
la formalización del registro presupuestario de esta obligación.

Asignaciones mensuales. Las instituciones públicas presentarán al Ministerio de Economía


y Finanzas a más tardar quince días después de aprobado el Proyecto de Ley de
Presupuesto General del Estado por el Consejo de Gabinete:

l. Las solicitudes de asignaciones mensuales de ingresos y gastos.

2. El flujo de caja por mes para el periodo fiscal.

3. Las metas en función de su estructura programática.

Las asignaciones máximas de los gastos de funcionamiento e inversión se distribuirán en


asignaciones mensuales, de acuerdo con el cronograma de ejecución. Las asignaciones
mensuales serán evaluadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, basándose en los
programas de trabajo, los cronogramas de actividades y la previsión del comportamiento
de los ingresos. En caso de que las instituciones públicas no presenten las solicitudes en el
plazo señalado, el Ministerio procederá a determinar tales asignaciones.
78

El Ministerio de Economía y Finanzas informará a la Contraloría General de la República y


a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional sobre el detalle del Presupuesto
General del Estado, incluyendo las asignaciones mensuales de los ingresos y gastos.

Unidad de caja. Todos los ingresos del Gobierno Central deberán consignarse en el
Presupuesto, y se depositarán a favor del Tesoro Nacional en el Banco Nacional de
Panamá, contra el cual se expedirá toda orden de pago para cubrir los compromisos
causados por las autorizaciones de gastos, originadas en sus distintas dependencias.

Las Instituciones Descentralizadas, las Empresas Públicas y los Intermediarios Financieros


se regirán por el mismo principio de unidad de caja, de conformidad con la autonomía
administrativa y financiera dispuesta en su respectiva ley.

En el caso de los ingresos creados por leyes especiales con destino específico, su
recaudación y depósito se harán de acuerdo con el presente artículo. Para mantener la
información actualizada sobre estos ingresos, la respectiva entidad beneficiaria de estos
informará los detalles de cada caso al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Contraloría
General de la República cada vez que sea creado uno de ellos.

Fases de la ejecución del Presupuesto de Gastos. La ejecución del Presupuesto de Gastos


se realiza en tres etapas secuenciales, posterior a su autorización administrativa
correspondiente: Compromiso, Devengado y Pago, conceptos que se definen a
continuación:

Compromiso: es el registro de la promesa adquirida por una institución pública, conforme


a los procedimientos y a las normas establecidos, que conlleva una erogación a favor de
terceros con cargo a la disponibilidad de fondos de la respectiva partida presupuestaria
del periodo fiscal vigente, y constituye la compra de bienes o servicios.

Devengado: es el registro de la obligación de pagar por los bienes o servicios recibidos,


entregados por el proveedor, sin considerar el momento en que se consumen. Su registro
se hará mediante los informes de recepción de almacén o se servicios. El devengado es el
considerado como el ejecutado para el análisis de la evaluación presupuestaría.

Pago: es el registro de la emisión y entrega de efectivo por caja menuda, cheque o


transferencia electrónica de fondos a favor de los proveedores, por los bienes y servicios
recibidos.

Principios de universalidad, unidad y transparencia. El Presupuesto de Ingresos reflejará


el total de los ingresos corrientes y de capital, incluyendo los de gestión institucional, del
Gobierno Central, de las Instituciones Descentralizadas, de las Empresas Públicas
79

(incluyendo las constituidas como sociedades anónimas) y de los Intermediarios


Financieros, de acuerdo con las fuentes de ingresos establecidas en el Manual de
Clasificación Presupuestaria del Ingreso Público. Esta información debe hacerse de
conocimiento público a través de los medios de acceso masivo.

Fondos de gestión institucional. Son los ingresos generados por las unidades
administrativas de la entidad para solventar gastos específicos. La totalidad de los ingresos
de gestión institucional del Gobierno Central deberá incluirse en el Presupuesto General
del Estado en cada vigencia fiscal. Los ingresos de gestión no podrán utilizarse para
sustentar gastos de planilla, contratos, alquileres o cualquier otro gasto que genere una
obligación recurrente. El Tribunal Electoral queda exceptuado de esta prohibición cuando
esté ejecutando un presupuesto de elecciones y los gastos se refieran al proceso electoral
general.

Deben excluirse las donaciones en especie, los ingresos generados por los comités de
salud, los clubes de padres de familia y las asociaciones de docentes y de servidores
públicos, ya que no constituyen ingresos de gestión institucional por tratarse de
organismos no gubernamentales. También deben excluirse los ingresos generados en
centros educativos y universidades por la venta de bienes o servicios concesionados a
terceras personas. En los casos de servicios concesionados, solo se ingresarán a la entidad
los montos originados por el pago de la concesión o el alquiler acordado en el contrato.

Cuando una entidad pública dedicada al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la


investigación científica reciba fondos de organismos o empresas nacionales o del
extranjero para realizar estudios, investigaciones y análisis relativos al desarrollo
científico, tecnológico y sanitario, utilizará los mecanismos establecidos en los términos
acordados en el respectivo documento suscrito con el suscriptor. Los gastos y activos
resultantes en cada ejercicio fiscal deberán ser incorporados en cada periodo fiscal.

Ingresos adicionales. Si una entidad del Gobierno Central o del Sector Descentralizado
devenga, recauda o percibe un ingreso adicional autorizado por ley, decreto o resolución y
quiere hacer uso de este ingreso, deberá incorporarlo al Presupuesto mediante crédito
adicional, el primer año de su recaudo. Se incluyen en este concepto los ingresos de
gestión institucional y las donaciones voluntarias o producto de convenios.

Igual tratamiento se dará a las donaciones en especie; no obstante, deberán ser puestas
en conocimiento del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Contralarla General de la
80

República, para efectos del cierre y la liquidación del Presupuesto, según los
procedimientos 102 No. 28675-B Gaceta Oficial Digital, jueves 13 de diciembre de 2018
103establecidos para dichas entidades. De esta información también se deberá poner en
conocimiento a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional respecto a este
ingreso adicional, para efectos de la inclusión de este al Presupuesto mediante crédito
adicional.

Ingresos del crédito interno. Las entidades públicas podrán gestionar la contratación de
recursos del crédito, previa autorización del Ministerio de Economía y Finanzas. Las
entidades públicas de financiamiento que otorgan facilidades de crédito a instituciones
públicas suministrarán al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Contraloría General de la
República y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, dentro de los primeros
diez días de cada mes, un informe que refleje el estado del crédito concedido a las
entidades públicas.

Excedentes de los ingresos. Cuando las recaudaciones de los ingresos excedan a los
ingresos estimados en el Presupuesto General del Estado, podrán ser incorporadas,
mediante créditos adicionales, para su uso. En el caso de los ingresos corrientes, deberá
tomarse del total de los excedentes, debidamente comprobado. En caso de no
procederse según lo indicado, se reflejará como saldo en caja al final del periodo. Cuando
se trate de ingresos de aplicación específica, el excedente se determinará en forma
individual.

Aportes y dividendos al Estado. Las entidades públicas están en la obligación de cumplir


con el aporte y dividendo de los ingresos contemplados dentro del Presupuesto General
del Estado. Si estos recursos son inferiores al presupuestado, las entidades comunicarán al
Ministerio de Economía y Finanzas las razones por las cuales no puedan cumplir con el
aporte, para su evaluación.

El representante legal de la entidad y la junta directiva sustentarán la disminución ante la


Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, y el Ministerio de Economía y Finanzas
recomendará los ajustes en los gastos. En caso de que no se cumpla con esta disposición,
el Ministerio de Economía y Finanzas ordenará mediante nota al Banco Nacional de
Panamá y/o la Caja de Ahorros, según sea el caso, el débito de la cuenta.
81

Ingresos recaudados inferiores a los presupuestados. Los ingresos recaudados son


inferiores cuando en cualquier época del año fiscal el Ministerio de Economía y Finanzas
considere que son inferiores a los establecidos en el Presupuesto General del Estado y no
exista previsión para solventar tal situación.

Modificación de los ingresos. Las entidades públicas podrán solicitar al Ministerio de


Economía y Finanzas reducciones e incrementos entre las partidas de ingresos, a fin de
mantener el monto de la recaudación programada y del equilibrio presupuestario. El
Ministerio de Economía y Finanzas realizará las adecuaciones en la fuente de la partida de
gastos cuando se requiera, y lo comunicará, según proceda, al solicitante, a la Contraloría
General de la República y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Depósito de los fondos públicos. El Banco Nacional de Panamá será el depositario oficial
de los fondos públicos, y la Contraloría General de la República será la responsable de
vigilar que, por ningún concepto, se abran cuentas en otras entidades financieras. En caso
de que así se hiciera, aun cuando se trate de depósitos a plazo fijo, la Contraloría General
de la República procederá a cancelar los fondos y a ingresar los depósitos al Tesoro
Nacional o a la cuenta de la institución del Sector Descentralizado en el Banco Nacional de
Panamá, según sea el caso.

Se exceptúan de esta disposición la Caja de Seguro Social, el Instituto para la Formación y


Aprovechamiento de los Recursos Humanos, el Registro Público y las entidades
autónomas del Estado reconocidas como tales en su respectivo instrumento orgánico,
instituciones que, por la naturaleza de sus operaciones y el origen de sus recursos y
reservas, podrán colocar parte de estos en la Caja de Ahorros, para lo cual deberán
solicitar previamente autorización al Ministerio de Economía y Finanzas y notificar a la
Contraloría General de la República para implementar el mecanismo de fiscalización y
refrendo de esos recursos.

Niveles de asignación de recursos. La asignación de recursos corresponderá al último


rango o nivel de la estructura programática, que está constituida por: programa,
subprograma y actividad o proyecto.
82

Ejecución de las asignaciones mensuales. La ejecución del Presupuesto de Gastos se


realizará en función de las asignaciones mensuales, la autorización administrativa
institucional y sobre la base de las fases de Compromiso, Devengado y Pago.

Control de las asignaciones mensuales. El control de las asignaciones mensuales y del


pago de estas lo llevarán las propias instituciones, el Ministerio de Economía y Finanzas,
por medio de la Dirección de Presupuesto de la Nación y de la Dirección General de
Tesorería, y la Contraloría General de la República, por medio de la Dirección de Métodos
y Sistemas de Contabilidad, en el ámbito de sus respectivas competencias y
responsabilidades. El saldo libre de una partida al finalizar un mes será acumulado a la
asignación del siguiente mes.

Cada institución, a través de la respectiva Oficina de Registro y Control Presupuestario,


velará por el registro oportuno, exacto y correcto de los documentos de afectación
presupuestaria, principalmente para que el compromiso corresponda a la naturaleza del
gasto, que se haya obtenido la autorización del nivel pertinente y que exista la
disponibilidad presupuestaria para cubrirlo.

Redistribución de las asignaciones mensuales. Las entidades públicas podrán solicitar


redistribuciones de las asignaciones mensuales al Ministerio de Economía y Finanzas, que
las evaluará y comunicará al solicitante cuando proceda.

Las entidades públicas solicitarán las redistribuciones a través del Sistema Tecnológico
aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas. La evaluación y comunicación se
harán electrónicamente y se enviarán a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea
Nacional para su conocimiento.

Escala salarial y límite de remuneración. La escala salarial para el nivel directivo de la


Administración Pública quedará consignada conforme a la estructura de puestos aprobada
para cada institución. Con excepción del presidente de la República, el vicepresidente, los
ministros de Estado y demás cargos establecidos por ley, ningún funcionario podrá recibir
83

en concepto de sueldo, gastos de representación o cualquiera otra remuneración una


suma mayor que la asignada para el cargo de ministro de Estado, en cada concepto.
Quedan comprendidos dentro de la excepción que señala este artículo los cargos que en
forma expresa autorice el Órgano Ejecutivo mediante decreto ejecutivo.

Pago de vacaciones. Solo se pagarán las vacaciones a funcionarios activos cuando se haga
uso del tiempo, y a los exfuncionarios, con cargo a créditos reconocidos, cuando la partida
esté consignada en el presupuesto de la respectiva institución. La entidad se
responsabiliza de consignar en el presupuesto las cifras requeridas para atender este
pago.

Los funcionarios que hayan acumulado más de dos meses de vacaciones deberán hacer
uso del excedente en forma programada.

El Órgano Ejecutivo podrá determinar lo conducente en cuanto a los organismos de


seguridad del Estado. Se exceptúa el caso de los funcionarios activos con periodos
constitucionales o legales que sean nombrados y reelectos en sus cargos, quienes tendrán
derecho a cobrar en efectivo las vacaciones correspondientes a periodos anteriores al que
desempeñan, cuando exista la partida presupuestaria asignada en el Presupuesto.

Prohibición de ejercer un cargo antes de la toma de posesión. Ninguna persona entrará a


ejercer cargo público de carácter permanente, probatorio o transitorio, sin que antes
hubiera tomado posesión del cargo, previa autorización del nombramiento mediante el
decreto o resuelto de personal correspondiente, y solo tendrá vigencia fiscal con
posterioridad a la fecha de la toma de posesión.

Si un funcionario pasa a ocupar otro cargo público o recibe un ajuste salarial, recibirá la
nueva remuneración desde la fecha de toma de posesión y en ningún caso tendrá efecto
retroactivo, salvo casos amparados en leyes especiales.

El personal que designe el Órgano Ejecutivo y el personal docente del Ministerio de


Educación y de las universidades oficiales, así como los médicos y odontólogos internos y
médicos residentes del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social, podrán iniciar sus
84

servicios, siempre que la entidad cuente con la asignación presupuestaria


correspondiente, antes de la formalización de su nombramiento, mediante una toma de
posesión provisional, en la cual se constate el cargo, el número de posición, el monto de
los emolumentos, la fecha de inicio de labores y las partidas presupuestarias
correspondientes.

En los casos de sociedades anónimas en las que el Estado sea dueño del 51 % o más de sus
acciones o del patrimonio y cuya relación laboral es regida por el Ministerio de Trabajo y
Desarrollo Laboral, el inicio de labores del funcionario quedará expresado en el respectivo
contrato de trabajo.

Ejercicio de un cargo laboral interino dentro del Sector Público. Cuando un servidor
público se nombre interinamente en reemplazo en un cargo con estatus de licencia, se
devengará el salario de ese cargo, solamente en el periodo de la licencia.

La acción de nombramiento para ese reemplazo debe indicar la fecha de inicio y término
del periodo que dure la interinidad.

Acciones de personal. Las acciones de personal relativas a nombramientos, destituciones,


ajustes salariales y ascensos emitidos por las instituciones del Gobierno Central se
remitirán al Ministerio de Economía y Finanzas para su revisión presupuestaria, que las
remitirá posteriormente al presidente de la República para su consideración y aprobación.
Las acciones de personal de las instituciones del Sector Descentralizado se remitirán al
Ministerio de Economía y Finanzas para su revisión presupuestaria.

Todas las acciones de personal relativas a nombramientos, destituciones, ajustes salariales


y ascensos que integran el Sector Público deben ser remitidas al Ministerio de Economía y
Finanzas para su revisión presupuestaria. El presupuesto relativo a Servicios Personales se
formulará con base en la estructura de puestos existentes en el Ministerio de Economía y
Finanzas.

Corresponderá a la entidad respectiva cumplir previamente con la reglamentación de la


carrera pública a la que pertenece cada servidor público. Se exceptúan de esta norma los
nombramientos de ministros, viceministros, directores y subdirectores generales,
gerentes y subgerentes generales, rectores y vicerrectores y administradores y
subadministradores generales, los cuales se enviarán al Ministerio de Economía y Finanzas
85

solo para su conocimiento y a la Contraloría General de la República para su incorporación


a la planilla correspondiente.

Las acciones de personal (nombramientos, destituciones, ajustes salariales y ascenso de


personal fijo, transitorio y contingente) que realicen la Asamblea Nacional, la Contraloría
General de la República, el Órgano Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Electoral, la
Caja de Seguro Social y el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo, se enviarán al
Ministerio de Economía y Finanzas solo para su conocimiento, y a la Contraloría General
de la República para su incorporación a la planilla correspondiente. Se considera como
una extensión de la Asamblea Nacional, las oficinas ubicadas en los circuitos electorales.

Personal transitorio y contingente. Personal transitorio son los funcionarios que ocupan
cargos en programas, actividades o proyectos, debidamente incluidos en la estructura de
personal, cuyo periodo no será mayor de doce meses y expirará con la vigencia fiscal.
Personal contingente son los funcionarios que ocupan cargos en programas o actividades
con base en el detalle de la estructura de puestos, cuyo periodo no será mayor de seis
meses y expirará con la vigencia fiscal. En los casos de nombramiento de personal
transitorio y contingente, se requerirá la acción de personal mediante resuelto interno, el
cual será sometido a la fiscalización de la Contraloría General de la República.

Cuando se trate de nombramientos nuevos, la entidad correspondiente remitirá copia de


dichas acciones de personal al Ministerio de Economía y Finanzas para su debido registro y
control, se exceptúa, para estos efectos, a la Asamblea Nacional.

Cuando en cualquier caso se identifique inconsistencia en las partidas asi el Ministerio de


Economía y Finanzas comunicará a la entidad que emitió dicho resuelto para que proceda
con los ajustes correspondientes, y remitirá copia de dicho informe a la Contraloría
General de la República.

El personal asignado a proyectos de inversión cuyas fuentes de financiamiento involucren


recursos locales y externos, se imputará únicamente al Objeto de Gasto 004 Personal
Transitorio para Inversiones. Las entidades públicas que realicen nombramientos de
86

personal transitorio y contingente deberán incluir obligatoriamente el pago de las cuotas a


la seguridad social y la respectiva partida del XlII mes, cuando se confeccionen las planillas
adicionales y eventuales. Cuando se requiera transferir personal transitorio o contingente
a personal permanente, deberá realizarse a través de una posición vacante.

Prohibición de nombrar personal interino. No se podrá nombrar personal con carácter


interino cuando el titular del cargo se encuentre en uso de vacaciones o de licencia con
derecho a sueldo, con excepción de los casos de funcionarios cuyas actividades están
relacionadas directamente con la función de enseñanza-aprendizaje y de asistencia
médica de las instituciones de educación y salud, respectivamente.

Servicios especiales. Los servicios especiales comprenden los servicios prestados por
profesionales, técnicos o personas naturales que no son empleados públicos, siempre que
no se tengan cargos similares en la estructura de puestos de la entidad. Se podrá cargar a
esta partida la contratación de funcionarios, cuando estos obtengan licencia sin sueldo en
la institución donde laboran y los servicios sean prestados en una institución distinta a la
que concede la licencia. Corresponderá a la Contraloría General de la República la
verificación y el control de la dualidad e incompatibilidad para el ejercicio de dicha
contratación. Se entiende que no existe dualidad cuando el contratista sea pagado a
través del Objeto de Gasto 172 y labore en el Sector Privado.

Los honorarios mensuales para este tipo de contratación no excederán el monto


equivalente a tres mil balboas (B/. 3,000.00) mensuales, y la autorización se otorgará de
acuerdo con el detalle incluido en el Presupuesto General del Estado. Los contratos que
por la calidad del servicio excedan el monto establecido deberán contar con la
autorización del Órgano Ejecutivo. Se excluyen de esta norma el Órgano Legislativo y el
Órgano Judicial, cuyo monto y condiciones deberán establecerse mediante documento
legal interno y enviar el detalle de la estructura al Ministerio de Economía y Finanzas.

Dichas contrataciones tendrán que reflejar la información siguiente: tipo de servicio


especial requerido, número de meses y monto de la cuantía mensual y total, y
disponibilidad presupuestaria para cubrir las contribuciones a la seguridad social. Los
pagos de estos honorarios se podrán hacer conforme lo establezca el contrato mensual,
quincenal o en forma parcial contra informe de avance, y el pago final contra la
aprobación del producto final de los servicios contratados, de acuerdo con la plantilla de
87

estructura de puestos, previamente autorizada y registrada por el Ministerio de Economía


y Finanzas.

Los contratos por servicios especiales requerirán la autorización e incorporación en el


sistema de registro presupuestario bajo la administración del Ministerio de Economía y
Finanzas. Se remitirá constancia de estos registros a la Comisión de Presupuesto de la
Asamblea Nacional y a la Contraloría General de la República para su incorporación a la
planilla correspondiente.

Pago de planillas adicionales. Para pagar las planillas adicionales, la entidad debe tener la
disponibilidad presupuestaria para hacerle frente al pago y las prestaciones
correspondientes.

Consultoría. La contratación de consultorías se ceñirá a los procedimientos previstos en la


Ley 22 de 2006, sobre contrataciones públicas, y deberá contar previamente con la
certificación del Ministerio de Economía y Finanzas de que cuenta con el financiamiento
garantizado para la vigencia corriente. En los casos en que la consultoría se prolongue por
dos o más vigencias fiscales, la entidad contratante se obliga a incluir en el presupuesto de
las siguientes vigencias las partidas presupuestarías hasta culminar la fecha del contrato.
Los pagos de estos contratos se harán en forma parcial contra informe de avance y nota
de aceptación satisfactoria, y el pago final, contra la aprobación del producto final de los
servicios contratados o como se defina en el contrato.

Los contratos de consultoría con profesionales o técnicos, personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeros, para la realización de estudios, investigaciones, diseños,
supervisión de obras, capacitación y otros de similar naturaleza se imputarán a la partida
de consultorías, y deberán definir los objetivos, las tareas que se van a realizar y el
cronograma de actividades.

Gastos de representación. Solo tendrán derecho a gastos de representación los


funcionarios que ocupen como titulares los cargos de: Presidente de la República,
Vicepresidente de la República, Ministros y Viceministros de Estado, Secretarios
Generales, Diputados, Secretario y Subsecretarios Generales de la Asamblea Nacional,
Director y Subdirector General de Asesoría Legal y Técnica, Director y Subdirector
88

Nacional de Asesoría Legal y Técnica de Comisiones, Director Nacional de Asesoría en


Asuntos Plenarios, Director Nacional de Asesoría Legal en Asuntos Administrativos,
Rectores y Vicerrectores de las Universidades Oficiales, Procurador general de la Nación,
Procurador de la Administración, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
Magistrados de los Tribunales Superiores, Magistrados del Tribunal Administrativo de
Contrataciones Públicas, Magistrados del Tribunal Administrativo Tributario, Magistrados
del Tribunal Electoral, Magistrados del Tribunal Administrativo de la Función Pública, el
Fiscal General Electoral, Magistrados del Tribunal de Cuentas, el Fiscal General de
Cuentas, Defensor del Pueblo, Adjunto del Defensor del Pueblo, Contralor y Subcontralor
General de la República, Gobernadores, Director y Subdirector del Instituto Técnico
Superior Especial, Directores y Subdirectores Generales de las instituciones del Sector
Descentralizado, Superintendentes de Bancos, del Mercado de Valores y de Seguros y
Reaseguros, Administradores y Subadministradores Generales de las instituciones del
Sector Descentralizado, Gerentes y Subgerentes Generales de las instituciones del Sector
Descentralizado, Secretario Ejecutivo del SIACAP, Director y Subdirector General de la
Policía Nacional, Director y Subdirector Nacional de Inteligencia y Seguridad, Director y
Subdirector General del Servicio Nacional de Fronteras, Director y Subdirector General del
Servicio Nacional Aeronaval, Director y Subdirector General del Servicio Nacional de
Migración, Director y Subdirector Del Servicio de Protección Institucional de La Presidencia
de la República, Secretarios Ejecutivos Nacionales de la Presidencia de la República, Jefes
de Misiones Diplomáticas, Directores y Subdirectores Nacionales, Presidente, Secretario y
Tesorero de los Consejos Provinciales de Coordinación, Directores Regionales y
Provinciales, Comisionados, Subcomisionados, Mayores y Capitanes de la Policía Nacional,
del Servicio Nacional Aeronaval, del Servicio De Protección Institucional de la Presidencia
de la República, del Servicio Nacional de Fronteras y los cargos que por ley tengan
derecho, siempre que en el presupuesto se provea la correspondiente asignación. los
gastos de representación se pagarán a los funcionarios mientras ejerzan sus respectivos
cargos.

Durante la vigencia de esta Ley, no podrán incrementarse los gastos de representación


respecto a la asignación original para el cargo ni crearse para cargos que no están
expresamente citados en el párrafo anterior.

Sobretiempo. Solo se reconocerá remuneración por sobretiempo cuando el servidor


público haya sido previamente autorizado por el jefe inmediato a laborar en horarios
extraordinarios. Dicho sobretiempo solo se podrá autorizar cuando exista la disponibilidad
89

en la partida presupuestaria correspondiente y no exceda del 25 % de la jornada regular


de un mes, para casos autorizados por el superior jerárquico inmediato del servidor
público.

Solo se pagará remuneración por trabajos extraordinarios efectivamente realizados hasta


un monto que no exceda el 50 % del sueldo regular de un mes, en casos extraordinarios
debidamente autorizados por el superior jerárquico inmediato del servidor público y la
autoridad máxima de la institución. Quedan exceptuados de los límites anteriores los
funcionarios del Tribunal Electoral cuando se requieran consultas populares y los
funcionarios del Sector Salud, por razones de servicios médicos asistenciales requeridos.

Viáticos en el interior del país. Cuando se viaje en misión oficial dentro del territorio
nacional, se reconocerán viáticos por concepto de alimentación y hospedaje de acuerdo
con la tabla siguiente:

1. Para titulares de las entidades públicas: Ministros, Viceministros, Diputados Principales


Y Suplentes, Secretario Y Subsecretarios Generales De La Asamblea Nacional, Procurador
General De La Nación, Procurador De La Administración, Magistrados De La Corte
Suprema De Justicia, Del Tribunal Electoral, Del Tribunal De Cuentas, Del Tribunal
Administrativo De Contrataciones Públicas, Del Tribunal Administrativo Tributario Y Del
Tribunal Administrativo De La Función Pública, Contralor Y Subcontralor General, Fiscal
General Electoral, Fiscal General De Cuentas, Defensor Del Pueblo, Adjunto Del Defensor
Del Pueblo, Secretarios Ejecutivos Nacionales De La Presidencia De La República,
Directores Y Subdirectores Generales, Gerentes Y Subgerentes Generales,
Superintendentes De Bancos, Del Mercado De Valores Y De Seguros Y Reaseguros,
Administradores Y Subadministradores Generales Y Rectores Y Vicerrectores De Las
Universidades Oficiales, Secretario Ejecutivo Del SIACAP, Director Y Subdirector Del
Instituto Técnico Superior Especial, miembros de las juntas directivas de las entidades que
conforman el Sector Público, expresidentes y exvicepresidentes de la República, en
función pública: B/.125.00 diarios.

2. Para otros funcionarios: directores, subdirectores nacionales y de dependencias y el


resto de los funcionarios: B/. I 00.00 diarios.
90

Cuando la misión se cumpla en un día, solo se reconocerán como viáticos los gastos de
transporte y alimentación. En caso de que deba cumplirse en el lugar habitual de trabajo,
fuera de las horas laborables, podrá reconocerse el gasto de alimentación y transporte
con cargo a dichas partidas. Estos pagos se harán de acuerdo con el reglamento que
establezcan las entidades, y en ningún caso excederán la tabla general de viáticos que
establezca el Ministerio de Economía y Finanzas.

Los funcionarios públicos deberán rendir un informe de los resultados de la misión oficial
realizada a su superior jerárquico.

Viáticos en el exterior del país. En los casos en que sea necesario enviar a funcionarios en
misiones oficiales del país, el titular de la institución pública que solicite la autorización
para el viaje, o en quien delegue, presentará al Ministerio de la Presidencia la petición de
autorización con no menos de quince días de antelación a la fecha de partida.

Esta autorización solamente será revocada por el Ministerio de la Presidencia. La solicitud


debe tener la información siguiente: el nombre del funcionario que habrá de viajar; el país
o los países que visitará; el objeto del viaje; los resultados esperados de la misión; el costo
total del viaje, desglosando los gastos de transporte y de viáticos del funcionario, y el
detalle de la ruta itinerario de las líneas aéreas que se utilizarán. Se excluyen de este
requisito los funcionarios de los Órganos Legislativo y Judicial, así como del Ministerio
Público, de la Contraloría General de la República, del Tribunal Electoral, del Tribunal de
Cuentas, de la Fiscalía General de Cuentas, de la Defensoría del Pueblo, las sociedades
anónimas, las entidades financieras y la tripulación del avión presidencial.

Los viáticos serán los siguientes:

1. Para Ministros, Viceministros, Diputados Principales Y Suplentes, Secretario Y


Subsecretarios Generales De La Asamblea Nacional, Procurador General De La Nación,
Procurador De La Administración, Magistrados De La Corte Suprema De Justicia, Del
Tribunal Electoral, Del Tribunal De Cuentas, Del Tribunal Administrativo De Contrataciones
Públicas, Del Tribunal Administrativo Tributario Y Del Tribunal Administrativo De La
Función Pública, Contralor Y Subcontralor General De La República, Fiscal General
Electoral, Fiscal General De Cuentas, Defensor Del Pueblo, Director Y Subdirector Del
Instituto Técnico Superior Especial, Adjunto Del Defensor Del Pueblo, Secretarios
91

Ejecutivos Nacionales De La Presidencia De La República, Directores Y Subdirectores


Generales, Gerentes Y Subgerentes Generales, Superintendentes De Bancos, Del Mercado
De Valores Y De Seguros Y Reaseguros, Administradores Y Subadministradores Generales Y
Rectores Y Vicerrectores De Las Universidades Oficiales, Secretario Ejecutivo Del SIACAP,
Miembros De La Junta Directiva Que Conforman Las Entidades Del Sector Público,
Expresidentes Y Exvicepresidentes De La República, En Función Pública:

Europa, Asia, África y Oceanía B/.700.00 diarios

Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil y Chile B/.600.00 diarios

México, Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina B/.500.00 diarios.

2. Para otros funcionarios: Directores, Subdirectores Nacionales y Dependencias y El


Resto De Los Funcionarios:

Europa, Asia, África y Oceanía. B/.600.00 diarios

Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil y Chile B/.500.00 diarios

México, Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina B/.400.00 diarios

No se reconocerán viáticos al funcionario en misión oficial el día de regreso al país.

Cuando un funcionario participe en un evento internacional y la institución patrocinadora


del exterior no cubra la totalidad de los viáticos, recibirá el 50 % del viático establecido en
este artículo según la región a la que viaje. En los casos en que la institución
patrocinadora del exterior cubra los gastos, se apoyará al funcionario con un monto fijado
a criterio de la entidad nominadora, que no podrá ser superior al 25 % del viático
establecido para misiones oficiales.

Cuando el funcionario asista a algún evento cuya modalidad esté relacionada con una
capacitación, deberá presentar el certificado que otorga el organismo respectivo, a su
regreso al país.

Las tablas de viáticos en el exterior arriba señaladas no se aplicarán a los servidores


públicos designados en cargos públicos de tiempo definido en el exterior, y a las
92

capacitaciones y entrenamientos en el exterior de los servidores públicos cuando sean


superiores a treinta días ordinarios. En su lugar, se aplicará una tabla de viáticos
complementarios fijados por el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, mediante decreto ejecutivo, aplicada a la totalidad de las entidades públicas.

Se entiende que corresponde a cargos públicos de tiempo definido en el exterior, entre


otras, la designación de personal diplomático en el exterior, incluidas las agregaturas
policiales o de seguridad en las sedes diplomáticas, la representación del país o de
instituciones estatales ante organismos internacionales similares.

El funcionario designado para atender misión oficial relacionada con las funciones que
ejerce deberá presentar un informe sustantivo ante la Dirección Administrativa de su
entidad, sobre los resultados de la misión atendida a su regreso al país, en el término de
treinta días calendario. Cuando el funcionario asista por algún evento cuya modalidad esté
relacionada a una capacitación, deberá presentar el certificado que otorga el organismo
respectivo a su regreso al país.

Viajes de funcionarios al exterior. El Presidente Y El Vicepresidente De La República, Los


Ministros Y Viceministros, Los Diputados Principales Y Suplentes, El Secretario Y Los
Subsecretarios Generales De La Asamblea Nacional, El Defensor Del Pueblo, El Adjunto Del
Defensor Del Pueblo, El Procurador General De La Nación, El Procurador De La
Administración, Los Magistrados De La Corte Suprema De Justicia, Del Tribunal Electoral,
Del Tribunal De Cuentas, Del Tribunal Administrativo De Contrataciones Públicas, Del
Tribunal Administrativo Tributario Y Del Tribunal Administrativo De La Función Pública, El
Fiscal General Electoral, El Fiscal General De Cuentas, El Contralor Y El Subcontralor
General De La República, Los Embajadores, Los Directores Y Subdirectores Generales, Los
Gerentes Y Subgerentes Generales, Los Superintendentes De Bancos, Del Mercado De
Valores Y De Seguros Y Reaseguros, Los Rectores Y Los Administradores Y
Subadministradores Generales De Las Entidades Del Sector Descentralizado, Director Y
Subdirector Del Instituto Superior Especial, Secretario Ejecutivo Del SIACAP, Expresidentes
Y Exvicepresidentes De La República, En Función Pública, cuando viajen al exterior en
misión oficial, podrán hacerlo en clase ejecutiva, siempre que el viaje sea mayor de tres
horas, se exceptúan al presidente y el vicepresidente de la República, presidente del
Órgano Legislativo y presidente del Órgano Judicial.
93

El resto de los funcionarios que viajen al exterior en misión oficial viajarán en clase
económica.

Los funcionarios que requieran viajar en una clase superior deberán pagar la diferencia de
su propio peculio.

A los miembros de las juntas directivas de las entidades del Sector Público, se les
reconocerá el viaje en clase ejecutiva, siempre que el viaje sea mayor de tres horas.

Transferencias a entidades descentralizadas. Las transferencias corrientes y de capital a


favor de las entidades descentralizadas se asignarán y ejecutarán a través del ministerio
coordinador del sector para fines de registro e información sectorial.

Pago de obligaciones a la seguridad social. La porción correspondiente al pago de las


obligaciones de la seguridad social será centralizada a través de la Dirección General de
Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo con las modalidades
siguientes:

l. Las entidades del Gobierno Central deberán efectuar los trámites necesarios dentro de
la entidad para la consecución de las partidas presupuestarias y así proceder al registro
presupuestario y financiero de estas.

2. En el caso de las entidades descentralizadas subsidiadas, se retendrá, a través de la


Dirección General de Tesorería, la porción correspondiente al pago de las obligaciones de
la seguridad social.

3. Las entidades públicas no subsidiadas deberán realizar los trámites necesarios dentro
de la entidad para la consecución de las partidas presupuestarias y así proceder al registro
presupuestario y pagos de las obligaciones de la seguridad social.

Transferencias a personas naturales o jurídicas. Cuando se trate de transferencias a


personas naturales o jurídicas y a organismos internacionales, el ministerio respectivo
autorizará la disposición de dichos recursos y llevará un registro y control de los
desembolsos, de conformidad con las normas y procedimientos vigentes.

Indemnizaciones ordenadas por los tribunales ordinarios y de arbitrajes.


94

Las sentencias ejecutoriadas de los tribunales que ordenen indemnizaciones son de


obligatorio cumplimiento para las instituciones públicas. Para cumplir esta obligación, la
respectiva institución podrá solicitar una transferencia de partida o un crédito adicional
para cubrir tal erogación si no hubiera asignación para ese propósito. Cuando estas
indemnizaciones causen erogación en más de un ejercicio fiscal, las partidas
correspondientes deberán consignarse anualmente en el presupuesto de la institución
pública respectiva hasta su cancelación.

En el caso de pago de obligaciones adeudadas a funcionarios fallecidos, la cancelación de


esas sumas a quienes resulten sus beneficiarios se realizará conforme lo dispone la ley.

El Ministerio de Economía y Finanzas para hacerle frente a los fallos judiciales y de


arbitrajes contra la Nación podrá usar partidas presupuestarias de la entidad pública que
dio origen a la demanda. En este sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas transferirá
mediante el procedimiento de traslados de partidas las asignaciones presupuestarias
correspondientes, para que en nombre de la Nación honre la obligación del fallo.

Prestaciones laborales a los servidores públicos. Toda persona nombrada permanente o


eventual en cargos en el Órgano Ejecutivo, el Órgano Legislativo, la Contraloría General de
la República, la Caja de Seguro Social, las Instituciones Descentralizadas y los
Intermediarios Financieros que perciba remuneración del Estado y sea destituida de su
cargo en la Administración Pública de manera injustificada tendrá derecho a recibir una
indemnización calculada de acuerdo con la ley.

Uso de celulares. El gasto en concepto de celulares adquiridos para el servicio público, de


acuerdo con los límites contratados, incluyendo los de tecnologia avanzada, solo se
reconocerá a los funcionarios que ejercen los cargos de presidente y vicepresidente de la
República, diputados principales y suplentes, secretario y subsecretarios generales de la
Asamblea Nacional, ministros y viceministros de Estado, gobernadores, magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, procurador general de la Nación, procurador de la
Administración, contralor y subcontralor general de la República, defensor del pueblo,
adjunto del defensor del pueblo, magistrados del Tribunal Electoral, fiscal general
electoral, magistrados del Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas,
magistrados del Tribunal de Cuentas, magistrados del Tribunal Administrativo de la
Función Pública, fiscal general de cuentas, magistrados del Tribunal Administrativo
Tributario, directores y subdirectores generales, gerentes y subgerentes generales,
95

administradores y subadministradores generales, superintendentes de Bancos, del


Mercado de Valores y de

Seguros y Reaseguros, rectores de universidades oficiales, director y subdirector del


Instituto Superior Especial, secretario ejecutivo del SIACAP y secretarios y subsecretarios
generales de las entidades del Sector Público.

Adicionalmente a los funcionarios señalados en el párrafo anterior, tendrán derecho al


uso de celulares en los ministerios los directores y subdirectores nacionales, secretario
general, subsecretario general, así como los asistentes, los asesores, las secretarias y el
personal de seguridad del ministro o viceministro y de los diputados, que así lo requieran
por la naturaleza de sus funciones y lo hayan autorizado por escrito.

De igual manera, tendrán el mismo derecho los Directores y Subdirectores Nacionales de


las entidades del Sector Descentralizado.

Los funcionarios no autorizados en los párrafos anteriores deberán incluirse mediante una
resolución administrativa firmada por el representante legal de la entidad. El gasto de
celular no podrá ser reforzado en la vigencia fiscal corriente.

Adquisiciones y contratos multianuales. En las compras de medicamentos, de equipo e


instrumental médico-quirúrgico, de laboratorio, sanitario, odontológico, de rayos X y otros
similares, así como en los contratos de alquiler, de mantenimiento, de arrendamiento
financiero y operativo y de consultoría, cuya duración sea mayor de un año, se procederá
como sigue:

1. La institución cumplirá con el tiempo estimado de los contratos por adquisiciones de


bienes y servicios, la certificación de partida presupuestaria de la Dirección de
Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas y los pagos efectivos
durante el transcurso de dicha ejecución, para cada vigencia fiscal.

2. El acto público se realizará por el valor total del contrato de la adquisición de bienes y
servicios. El contrato indicará la partida presupuestaria correspondiente al pago estimado
para la vigencia en curso y la obligación de la institución de incluir, en los presupuestos de
las próximas vigencias fiscales, las partidas presupuestarias programadas por los montos a
pagar en dichas vigencias.
96

Renovación y/o contratación de arrendamiento de oficinas. Cuando una entidad requiera


prorrogar o contratar un nuevo arrendamiento de oficinas, cuyo monto sea superior a B/.I
50,000.00 anual o el canon de arrendamiento mensual a pagar sea superior a 8/.15.50 por
m2, deberá someterlo a la consideración del Consejo Económico Nacional para su
evaluación, y requerirá de la certificación de la partida presupuestaria por la Dirección de
Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas, en la que conste que
cuenta con la asignación presupuestaria correspondiente.

Transferencias electrónicas de las asignaciones presupuestarias. El Ministerio de


Economía y Finanzas, por medio de la Dirección General de Tesorería, transferirá a las
entidades públicas, mediante las asignaciones mensuales, los recursos programados e
imputará electrónicamente dicha transferencia en la partida de gasto del ministerio
sectorial correspondiente.

Pago del bono de incentivo por mejora en la recaudación fiscal. Las instituciones
públicas, cuya función es recaudar ingresos para la Hacienda Pública, cobrarán el bono
correspondiente cuando las recaudaciones del periodo fiscal sean superiores a lo
recaudado en el periodo anterior.

Liberación de saldos de partidas comprometidas y no devengadas. Las entidades podrán


a partir del I de julio descomprometer partidas presupuestarias que a su entendimiento
no serán ejecutadas (devengadas) en la vigencia fiscal correspondiente. Para este fin, las
entidades deberán enviar nota formal al Ministerio de Economía y Finanzas, en la cual la
entidad establece los saldos de las partidas que no podrán ser ejecutadas (devengadas) en
la vigencia fiscal para que el Ministerio de Economía y Finanzas proceda a liberar los
saldos de estas partidas.

Ejecución de inversiones. La ejecución de inversiones se inicia con el llamado acto público


o la solicitud de excepción. Para tal fin, se deberá contar previamente con su autorización
en el Presupuesto General del Estado y la disponibilidad de la partida presupuestaria en
cada periodo fiscal.

El llamado acto público o la solicitud de excepción deberá indicar la partida presupuestaria


con cargo a la cual se realizará el gasto. Las entidades con proyecto de ejecución en más
97

de un periodo fiscal tendrán la obligación de incluir los recursos necesarios para atender
dichos gastos en el Presupuesto General del Estado de las vigencias fiscales
correspondientes.

Las inversiones públicas podrán ejecutarse a través del Programa de Dinamización de


Inversiones para aplicar normas del Convenio con la Oficina de las Naciones Unidas para
Servicios a Proyectos (UNOPS), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) o cualesquiera otros programas que autorice el Órgano Ejecutivo.

Inversiones públicas por contrato. Las inversiones públicas se realizarán por contrato.
Para este propósito, las instituciones ejecutoras prepararán o contratarán, con cargo al
proyecto, los servicios profesionales o técnicos y de firmas privadas para la confección de
los correspondientes pliegos, planos, especificaciones y cronogramas de trabajo que
servirán para la realización del acto público y demás trámites pertinentes.

Para estos efectos, las instituciones estatales deberán aportar a la Comisión de


Presupuesto de la Asamblea Nacional un estudio de factibilidad y cronograma de
ejecución previo, que sustente y garantice el proyecto a ejecutar como inversión pública
responsable.

Inversiones públicas por administración directa.

En caso de urgencia, las inversiones podrán ejecutarse por administración directa. La


institución ejecutora deberá contar, antes del inicio de la obra, con los planos terminados,
el presupuesto de la obra y el cronograma de realizaciones. El personal asignado a las
oficinas ejecutoras de proyectos se podrá contratar como personal contingente o
transitorio con cargo al presupuesto de funcionamiento, y podrá permanecer hasta que
concluya la ejecución del proyecto. En los casos de proyectos de inversión, cuyas fuentes
de financiamiento involucran recursos tanto locales como externos, se viabiliza la
utilización del objeto de gastos Personal Transitorio para Inversiones (004). La
contratación requerida por servicios profesionales se hará con base en lo establecido en el
artículo 278.
98

Los costos de la administración del proyecto, incluyendo al personal asignado,no


excederán el 30 % del monto total de la asignación anual del proyecto. Anticipo y pago a
contratistas. No se autorizarán pagos sin la presentación de las cuentas debidamente
examinadas por la Contraloría General de la República, sobre obras efectivamente
realizadas o sobre sus avances.

Cuando la ejecución del contrato o de la obra requiera de desembolsos anticipados, el


pliego de cargos y las especificaciones técnicas de la licitación pública así lo harán constar,
al igual que el respectivo contrato de ejecución de obra, con indicación del requisito de
constitución de la fianza de pago anticipado que deberá ser del 100 % del valor anticipado.
En ningún caso, la entidad estatal contratante podrá realizar pagos anticipados que
excedan el 20 % del monto contratado.

Pago mediante cartas de crédito. La forma de pago mediante el mecanismo de carta de


crédito, para compras locales y para compras en el exterior, se utilizará por el Sector
Público cuando la naturaleza de la obra así 10 amerite, siempre que el pliego de cargos de
la respectiva licitación así 10 haga constar y quede debidamente estipulado en el
correspondiente contrato. La gestión para la apertura del crédito ante el Banco Nacional
de Panamá deberá ser previamente autorizada por el Ministerio de Economía y Finanzas y
refrendada por la Contraloría General de la República.

Inversiones multianuales. Para los efectos de proyectos de inversión de duración mayor de


un año, se procederá como sigue:

1. La institución, junto con la Dirección de Presupuesto de la Nación y la Dirección de


Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, estimará el tiempo
de ejecución del proyecto y los pagos efectivos durante el transcurso de ejecución de este.

2. La licitación pública se realizará por la totalidad del proyecto, y el contrato entre el


Estado y el contratista incluirá la partida presupuestaria correspondiente al pago estimado
para la vigencia en curso, debidamente certificada por la Dirección de Presupuesto de la
Nación.

De igual forma, el contrato deberá incluir una cláusula que obligue a la institución, y por
ende al Estado, a incluir en los presupuestos de la institución de las próximas vigencias
fiscales los recursos financieros programados a pagar durante esas vigencias
99

correspondientes. Estos proyectos tendrán prioridad sobre cualquier otro proyecto y la


institución estará obligada a ejecutar el proyecto en forma prioritaria. Asimismo, el
Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Presupuesto General del Estado de las
vigencias fiscales correspondientes, honrará las obligaciones contraídas y les dará
prioridad a los proyectos en ejecución.

Aumento del costo de la inversión. Los aumentos del costo total de un proyecto de
inversión, debidamente justificados por razones técnicas no previstas en los planos y
especificaciones originales, deberán contar previamente con las asignaciones
presupuestarias respectivas.

Las adendas por incremento de monto de un contrato deberán cumplir con las
autorizaciones que indica la Ley de Contrataciones Públicas para las modificaciones o
adiciones a los contratos con base en el interés público.

Registro de gastos en los proyectos de inversión. Los desembolsos de los fondos a través
de convenios de empréstitos o donaciones deberán ingresar a la Cuenta Única del Tesoro
para efectos de registro y, posteriormente, podrán ser depositados en las cuentas
indicadas en dichos convenios o donaciones, para los efectos de su administración. No se
registrarán gastos en los proyectos de inversión con financiamiento local, si previamente
no se han recibido los desembolsos correspondientes.

Registro de las inversiones financieras del Banco Nacional de Panamá. la Caja de


Ahorros. la Caja de Seguro Social, las Operaciones Financieras y el Servicio de la Deuda
Pública. Por la naturaleza de las inversiones financieras que realizan el Banco Nacional de
Panamá, la Caja de Ahorros y la Caja de Seguro Social, los cuales compiten en el mercado
financiero, se autoriza para que estas entidades en su Programa de Inversiones
Financieras realicen las modificaciones en ejecución de las asignaciones presupuestarias,
con la finalidad de mantener el equilibrio entre los gastos y el presupuesto autorizado.

De igual manera, esta medida se aplicará a los intereses y comisiones que se pagan a los
cuentahabientes, comisiones y gastos bancarios de estas entidades financieras.
Adicionalmente, esto regirá también para cualquier operación financiera, amortización y
manejo de pasivo en que incurra el Estado.
100

Contratos de préstamos externos. Los pliegos de cargos y demás documentos de las


licitaciones para la ejecución de obras o adquisición de bienes y servicios, financiados con
fondos provenientes de contratos de préstamos con organismos financieros
internacionales o gobiernos extranjeros, podrán incluir las normas y procedimientos
previstos en dichos contratos.

Solamente se comprometerá el pago con fuente externa cuando se haya recibido el


desembolso o esté garantizada su recepción oficialmente.

Solicitud mensual de las asignaciones de fondos a la Dirección de Tesorería. Con la


finalidad de mantener una eficiente programación de caja, las entidades subsidiadas
solicitarán a la Dirección General de Tesorería mensualmente la asignación de fondos para
hacerle frente a los pagos durante el mes correspondiente, compatibilizando la asignación
del subsidio con la programación de caja de la Dirección General de Tesorería.

Para dar cumplimiento a esta disposición, las entidades subsidiadas deberán presentar a la
Dirección General de Tesorería y a la Dirección de Presupuesto de la Nación el flujo de caja
mensualizado, a más tardar en el mes de diciembre de la presente vigencia fiscal, y las
actualizaciones del flujo, al final de cada mes.

5.2.5. MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO

Traslado de partida. El traslado de partida es la transferencia de recursos en las partidas


del Presupuesto, con saldo disponible de fondos o sin utilizar, a otras que se hayan
quedado con saldos insuficientes o que no tengan asignación presupuestaria.

Los traslados de partidas serán tramitados como tales a partir del I de febrero y hasta el
15 de noviembre; no obstante, podrán realizarse en cualquier época del año en el caso de
obras de inversiones y gastos para la atención de servicios sociales.

Las instituciones públicas presentarán las solicitudes de traslados de saldos disponibles de


fondos entre las partidas presupuestarias y de los ahorros comprobados en la ejecución
presupuestaria debidamente autorizadas por el representante legal de la entidad, o quien
101

él designe, al Ministerio de Economía y Finanzas, que previa verificación de la efectiva


disponibilidad de saldos no comprometidos tramitará o no la correspondiente solicitud.
Los traslados de partidas de doscientos mil balboas (B/. 200,000.00) o más se remitirán a
la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su aprobación o rechazo.

Una vez aprobados mediante resolución por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea


Nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas incorporará esta aplicación al Sistema
Informático aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas y notificará a la entidad. Si
la Comisión no realiza ninguna actuación dentro de los veintiún días calendario siguientes
al recibo de la solicitud, se entenderá que ha sido aprobada la modificación
correspondiente. Si, por el contrario, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional
realiza algún tipo de actuación con respecto a la solicitud de traslado, se suspende el
término, y se comunicará a la Dirección de Presupuesto de la Nación del Ministerio de
Economía y Finanzas y a la entidad solicitante, hasta que la entidad solicitante realice
sustentación ante la Comisión, que la aprobará o la rechazará.

Las entidades públicas podrán realizar en forma expedita los traslados de partidas
menores de la suma de doscientos mil balboas (B/. 200,000.00), que podrán ser
tramitados, realizados y autorizados por estas, y remitidos dentro de los primeros veinte
días de cada mes, para su información a la Comisión de Presupuesto y al Ministerio de
Economía y Finanzas. Esta Comisión podrá hacer las citaciones a las instituciones
solicitantes, cuando considere necesario requerir una sustentación de estos traslados.
Para dar cumplimiento a esta disposición, la Dirección Nacional de Contabilidad
parametrizará en el Sistema Informático lo señalado en el artículo anterior, sobre las
limitaciones a los traslados de partidas, para mantener controles correspondientes, de tal
manera que se cumpla con las disposiciones que establece la Ley 34 de 2008, de
Responsabilidad Social Fiscal, la Ley 38 de 2012, que crea el Fondo de Ahorro de Panamá,
y las reformas a dichas legislaciones establecidas por Ley 51 de 2018.

En los casos de emergencia nacional declarada por el Consejo de Gabinete, mediante


resolución, se faculta al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas,
para realizar traslados de partidas con el fin de hacerle frente a dicha emergencia, por un
monto de hasta un millón de balboas (B/. 1,000,000.00) y en cumplimiento con la Ley 34
de 2008, de Responsabilidad Social Fiscal.
102

La documentación correspondiente se remitirá a la Comisión de Presupuesto de la


Asamblea Nacional para su conocimiento. Esta Comisión podrá citar a las instituciones
solicitantes cuando considere necesario requerir una sustentación de estos traslados. La
institución beneficiada deberá presentar en treinta días calendario, concluida su
ejecución, toda la documentación sobre el uso de estos fondos a la Comisión de
Presupuesto.

No se podrá dividir la asignación presupuestaria del objeto de gasto de la partida


presupuestaria en partes o grupos, con el fin de que el monto objeto del traslado no
alcance los doscientos mil balboas (B/. 200,000.00).

Limitaciones a los traslados de partidas. Las solicitudes de traslados de saldos de las


partidas de gastos deberán ajustarse a las normas siguientes:

l. Los saldos de ahorros comprobados de las partidas de servicios básicos y de

contribuciones a la seguridad social solamente se podrán utilizar para reforzar objetos de


gastos entre sí, o sea, entre servicios básicos y entre contribuciones a la seguridad social y
sus correspondientes créditos reconocidos o vigencias expiradas.

2. Los saldos de ahorros comprobados de la partida de sueldos fijos solamente se podrán


utilizar para reforzar objetos de gastos dentro del grupo de servicios personales,
indemnizaciones laborales (612), medicamentos (244), insumos médico-quiTÚrgicos (que
abarca los siguientes objetos de gastos: 274, 276, 277 Y 278 del Ministerio deSalud, el
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y la Caja de Seguro Social) y
partidas de inversión.

3. Los saldos de las partidas de gastos de funcionamiento podrán ser trasladados entre sí,
con excepción de alimentos para consumo humano, de cuotas a organismos
internacionales y del Servicio de la Deuda Pública. En caso de que se identifiquen ahorros
comprobados en estos objetos de gastos, serán verificados por el Ministerio de Economía
y Finanzas.

4. Los saldos de las partidas de funcionamiento podrán reforzar proyectos de inversión; no


obstante, las partidas de inversión no podrán trasladarse para reforzar partidas de
funcionamiento.

5. Los saldos de las partidas de inversiones podrán trasladarse entre sí.

6. La cancelación o posposición de proyectos de inversión presupuestados en la vigencia


podrán reforzar otros proyectos con partidas insuficientes o crear nuevos proyectos de
inversión.
103

7. Se prohíbe trasladar saldos disponibles para reforzar las partidas del objeto del gasto
codificadas en el grupo de Asignaciones Globales, con excepción de los Gastos del Servicio
Exterior, de Emergencias Nacionales y Reservas para Contingencias.

Créditos adicionales. Los créditos adicionales son los que aumentan el monto del
Presupuesto General del Estado y se dividen en dos clases: extraordinarios y
suplementarios. Los extraordinarios son los que se aprueban con el fin de atender causas
imprevistas y urgentes, así como los gastos que demanden la creación de un servicio y/o
proyecto no previsto en el Presupuesto. Los suplementarios son los destinados a proveer
la insuficiencia en las partidas existentes en el Presupuesto.

Viabilidad de los créditos adicionales. Los créditos adicionales serán viables cuando exista
un superávit o excedente real comparado contra el Presupuesto de Ingresos, cuando
exista un ingreso que no haya sido incluido en el Presupuesto o cuando se cree uno
nuevo.

Dichas solicitudes de créditos adicionales se tramitarán de acuerdo con los niveles de


ejecución de los programas, las actividades y los proyectos demostrados por las entidades
solicitantes.

Plazos para los créditos adicionales. Los créditos adicionales que se generen en las
instituciones públicas se solicitarán al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de
Economía y Finanzas, acompañados de una justificación que permita a este Ministerio
realizar un análisis evaluativo de su viabilidad.

En el caso de las entidades del Sector Descentralizado, se deberá incluir la resolución de


aprobación de la respectiva junta directiva. Las solicitudes se podrán presentar entre el I
de febrero y el 30 de octubre del año de la vigencia del Presupuesto, al Ministerio de
Economía y Finanzas, y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional hasta el 15
de noviembre, a fin de ser votadas por esta, siempre que cumplan con lo dispuesto en el
artículo anterior, as! como con las disposiciones que establece la Ley 34 de 2008, de
Responsabilidad Social Fiscal, la Ley 38 de 2012, que crea el Fondo de Ahorro de Panamá,
y las reformas a dichas legislaciones establecidas por Ley 51 de 2018.

El Consejo Económico Nacional y el Consejo de Gabinete, según lo que corresponda, por


solicitud expresa del presidente de la República, estarán facultados para considerar
104

créditos adicionales fuera de los periodos establecidos en este artículo, y la Comisión de


Presupuesto de la Asamblea Nacional estará facultada para darles el trámite
correspondiente.

Procedimiento de los créditos adicionales. Las instituciones públicas presentarán las


solicitudes de créditos adicionales al Ministerio de Economía y Finanzas, el cual elaborará
el proyecto de resolución.

Cuando el proyecto de resolución recomendado no exceda un monto de tres millones de


balboas (B/. 3,000,000.00), será remitido al Consejo Económico Nacional para su
aprobación y, posteriormente, junto con el informe sobre la viabilidad financiera y la
conveniencia de la Contraloría General de la República, se someterá a la aprobación final
de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Cuando el proyecto de resolución
recomendado exceda un monto de tres millones de balboas (B/. 3,000,000.00), se remitirá
al Consejo Económico Nacional para que emita su opinión favorable o no; posteriormente,
junto con el informe favorable sobre la viabilidad financiera y la conveniencia de la
Contraloría General de la República, será remitido para la aprobación del Consejo de
Gabinete, que lo remitirá a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su
aprobación o rechazo.

La Contraloría General de la República deberá pronunciarse por escrito sobre la viabilidad


financiera y la conveniencia, en un plazo no mayor de quince días hábiles, contado desde
la fecha en que recibe la documentación enviada por el Ministerio de Economía y
Finanzas.

Modificaciones presupuestarias entre instituciones. El Ministerio de Economía y Finanzas


podrá tramitar modificaciones al Presupuesto General del Estado, a través de la Dirección
de Presupuesto de la Nación, por medio de la reducción del monto de una o más
instituciones, con el propósito de incrementar la asignación presupuestaria de otra u
otras, mediante el procedimiento de traslado de partidas interinstitucional, tomando en
cuenta la disponibilidad presupuestaria o por la baja ejecución de las entidades de
acuerdo con lo previsto en el artículo 257.

Modificación a la estructura de puestos mediante resolución. Las modificaciones a la


estructura de puestos que requieran las instituciones públicas deberán ser solicitadas, a
105

partir del I de febrero hasta el 15 de septiembre, al Ministerio de Economía y Finanzas


para su evaluación y registro. Igualmente, las solicitudes de modificaciones debidamente
autorizadas por el representante legal o en quien él delegue, a fin de eliminar posiciones
vacantes, crear posiciones nuevas, modificar posiciones existentes y asignar dietas y
sobresueldos debidamente autorizados. El Ministerio de Economía y Finanzas,
posterionnente, enviará a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional la
documentación correspondiente para su conocimiento.

El monto de los aumentos y de las creaciones establecidas en los cambios de la estructura


de puestos solo podrá ser financiado mediante la disminución y eliminación de puestos.
Todos los cambios no podrán tener efectividad retroactiva anterior al 1 de febrero, salvo
los casos establecidos por ley.

Cuando la modificación a la estructura de puestos solicitada conlleva un traslado de


partida, este podrá ser tramitado simultáneamente con la solicitud de modificación. Este
traslado de partida deberá contemplar los montos correspondientes a las contribuciones a
la seguridad social y el XIII mes que corresponda.

Seguimiento y evaluación. Seguimiento es verificar si la ejecución del Presupuesto se está


realizando de acuerdo con los planes, programas, proyectos y decisiones, así como
identificar problemas y solucionarlos. Evaluación es verificar si los resultados obtenidos y
logros alcanzados han sido oportunos y a costos razonables, y reajustar los programas si
es indispensable.

Procedimiento. El Ministerio de Economía y Finanzas realizará el seguimiento y la


evaluación de los programas, actividades y proyectos incluidos en el Presupuesto General
del Estado para asegurar que su avance físico, presupuestario y financiero corresponda a
lo previsto. En caso de determinarse atraso en los calendarios de ejecución preparados
por las propias instituciones ejecutoras, el Ministerio de Economía y Finanzas podrá
retener los pagos, con base en las asignaciones mensuales establecidas, hasta que se
solucionen los problemas que obstaculizan la ejecución del Presupuesto.

El Ministerio de Economía y Finanzas dará seguimiento a la ejecución financiera y


presupuestaria del Sector Público y, si en cualquier época del año considera
fundadamente que el total de los ingresos disponibles pueda ser inferior al total de los
106

gastos autorizados en el Presupuesto General del Estado, junto con la Contraloría General
de la República, presentará un plan de contención del gasto público al Consejo de
Gabinete para su aprobación; no obstante, se comunicará a la Comisión de Presupuesto
de la Asamblea Nacional para su conocimiento.

El Ministerio de Economía y Finanzas también podrá presentar al Órgano Ejecutivo un plan


de reducción del gasto público, cuando en cualquier época del año los ingresos
efectivamente recaudados sean inferiores a los presupuestados y no exista previsión para
solventar tal condición. Este plan será sometido a la aprobación del Consejo de Gabinete y
a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para la correspondiente
modificación del Presupuesto General del Estado.

En el año fiscal en que se lleve a cabo elecciones generales, el presupuesto del Tribunal
Electoral queda exceptuado de la aplicación de esta norma restrictiva. Durante este
periodo, el Tribunal Electoral tendrá siempre a su disposición las partidas que le hubieran
sido aprobadas en el Presupuesto General del Estado.

Plazos e informes. Las instituciones públicas y las empresas que generen ingresos y
aportes al Fisco remitirán al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Contraloría General
de la República y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, dentro de los
primeros veinte días de cada mes, un informe que muestre la ejecución presupuestaria
con todos los detalles que sean solicitados, especialmente la información referente a sus
ingresos, gastos, inversiones, deuda pública, flujo de caja, gestión administrativa,
indicadores de gestión, logros programáticos y volúmenes de trabajo. En adición y dentro
de los primeros veinte días del vencimiento de cada trimestre, presentarán a estas
instituciones una copia de sus estados financieros. Además, durante los veinte primeros
días de cada mes, deberán remitir a la Dirección de Programación de Inversiones del
Ministerio de Economía y Finanzas un informe con el porcentaje de ejecución física de los
Proyectos de Inversión. Al igual, se deberá remitir copia idéntica de dicho informe a la
Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, con el fin de permitir un mayor control
de la fiscalización de la ejecución presupuestaria, en cumplimiento del deber legal en este
aspecto.

Las empresas mixtas que generen ingresos y aportes al Fisco deberán presentar estados
financieros no auditados trimestrales y estados financieros auditados anuales. Dichas
107

empresas tendrán un plazo de sesenta días después de terminado cada trimestre, y de


ciento veinte días después de terminado el año fiscal para su presentación al Ministerio de
Economía y Finanzas y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Con base en lo anterior, el Ministerio de Economía y Finanzas, junto con la Contraloría


General de la República, presentará a la Presidencia de la República y a la Comisión de
Presupuesto de la Asamblea Nacional un informe semestral analítico consolidado sobre la
Ejecución Presupuestaria del Sector Público dentro de los cuarenta y cinco días siguientes
a la terminación del semestre correspondiente.

El Ministerio de Economía y Finanzas presentará el informe semestral de Ejecución Física


y Financiera de las Inversiones del Sector Público, que incluye las inversiones financiadas
por el Fondo de Ahorro de Panamá. La ejecución presupuestaria de los egresos o gastos
deberá reflejar los compromisos registrados en la contabilidad presupuestaria a la fecha
de presentación del informe, ajustados los gastos contingentes que se haya
comprometido.

En el caso de fideicomisos del Estado, el fiduciario presentará al fideicomitente los


informes que determine el respectivo documento contractual, con la periodicidad
establecida. A su vez, el fideicomitente entregará copias de esos informes a la Contraloría
General de la República y al Ministerio de Economía y Finanzas, para su conocimiento, así
como cualquier requerimiento de información relacionada con los fideicomisos.

La Contraloría General de la República presentará al Órgano Ejecutivo y al Órgano


Legislativo un informe trimestral sobre el estado financiero de la Administración Pública,
sin perjuicio de hacerlo con mayor frecuencia cuando las circunstancias lo ameriten o
cuando le sea requerido por cualquiera de estos.

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas presentará semestralmente a la


Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional un informe sobre el estado de la Deuda
Pública y su servicio, acatando las disposiciones que establece la Ley 51 de 2018, que
reforma la Ley 34 de 2008, de Responsabilidad Social Fiscal y la Ley 38 de 2012, que crea
108

el Fondo de Ahorro de Panamá. Estos informes se presentarán dentro de los cuarenta y


cinco días siguientes a la terminación del siguiente trimestre.

La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, en cumplimiento de las facultades


que le concede el artículo 271 de la Constitución Política de la República a dicho Órgano
del Estado, podrá solicitar los mencionados informes para proceder a atender las vistas
presupuestarias correspondientes al Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal
siguiente.

Cierre presupuestario. Cierre es la finalización de la vigencia presupuestaria anual


después de la cual no se registra recaudación de ingresos ni se realiza compromiso de
gastos con cargo al Presupuesto clausurado. El cierre se realizará el 31 de diciembre de
cada año. El Ministerio de Economía y Finanzas presentará el informe de cierre a la
Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para analizar el cumplimiento en la
ejecución del Presupuesto General del Estado, a más tardar dentro de los sesenta días
siguientes al cierre fiscal.

Reserva de caja. Con el propósito de facilitar el cierre del Presupuesto, las instituciones
públicas deberán solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas reservas de caja de los
compromisos devengados existentes al 31 de diciembre, estos deben ser pagados a más
tardar el último día laborable del mes de abril del siguiente año.

Para el caso de proyectos o cuentas que cubren más de una vigencia, las instituciones
deberán incluir en las solicitudes de reserva solamente los compromisos a pagar durante
el año de la vigencia presupuestaria.

Liquidación presupuestaria. Liquidación es el conocimiento de los resultados de la


ejecución presupuestaria de la situación financiera del Sector Público. La liquidación del
Presupuesto de la vigencia corriente se realizará hasta el 30 de abril del año posterior.
Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas, coordinadamente con la Contraloría
General de la República, efectuar los ajustes que permitan realizar la liquidación del
109

Presupuesto General del Estado, con base en los informes presentados por las entidades
públicas y en la información proporcionada por la contabilidad gubernamental.

Saldo en Caja y Banco Libre. El saldo en la caja y banco libre es la disponibilidad financiera
de recursos menos las reservas de caja autorizadas por el Ministerio de Economía y
Finanzas. Uso del saldo en caja y banco disponible. El uso del saldo en caja y banco
disponible de la vigencia corriente deberá incorporarse mediante crédito adicional al
Presupuesto, siempre que no esté presupuestado por la entidad.

El saldo en caja y banco de vigencias anteriores no se considera ingreso corriente y su uso


podrá ser autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas previa evaluación de su
incidencia en el Balance Fiscal. Para tal fin, se tomarán en cuenta los niveles de ejecución
de las entidades que conforman el Sector Público No Financiero.

Saldos bancarios disponibles no devengados. Si al final del ejercicio fiscal las entidades de
Gobierno Central y Sector Descentralizado subsidiado mantienen saldos bancarios
disponibles no devengados, deberán reintegrarlos a la Cuenta Única del Tesoro, a más
tardar el último día hábil del mes de abril. En caso de que no se cumpla con esta
disposición, el Ministerio de Economía y Finanzas ordenará mediante nota al Banco
Nacional de Panamá y/o la Caja de Ahorros, según sea el caso, el reintegro de estos
recursos a la Cuenta Única del Tesoro.

Aquellas entidades no subsidiadas deberán presentar su estado de cuenta bancaria junto


con un detalle de los compromisos y pagos a realizar con este saldo. La diferencia pasará a
la Cuenta Única del Tesoro, previa evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los saldos en caja y banco producto de tasas y derechos de las Entidades


Descentralizadas, que cobran a sus usuarios y no son utilizados durante las vigencias
fiscales correspondientes, pasarán a la Cuenta Única del Tesoro.

Excedentes de caja y banco. Los excedentes de caja y banco resultantes de asignaciones


presupuestarias no comprometidas al 31 de diciembre por las entidades públicas no
110

podrán ser utilizados para financiar gastos adicionales no incluidos en el presupuesto de la


vigencia fiscal siguiente.

Registro de los gastos devengados por alquileres y servicios básicos. Se autoriza el


registro devengado de la obligación con base en el promedio de los últimos tres meses
recibidos hasta completar los meses para cerrar el año fiscal. De existir diferencias a favor
o en contra, se realizarán los ajustes correspondientes.

Con respecto a los alquileres, el registro del devengado se realizará con base en el canon
de arrendamiento del contrato pactado. En caso del cierre fiscal y que no se haya recibido
la facturación, quedan sin efecto los registros correspondientes.

Tope Presupuestario. El Ministerio de Economía y Finanzas, basado en las proyecciones


fiscales, fijará los límites de gastos presupuestarios a cada entidad pública y lo comunicará
oportunamente para la vigencia fiscal 2020. Para estos efectos, el Ministerio de Economía
y Finanzas, tomará en cuenta las disposiciones de la Ley 51 de 2018, que reforma la Ley 34
de 2008, de Responsabilidad Social Fiscal, y la Ley 38 de 2012, que crea el Fondo de
Ahorro de Panamá, de tal forma que se aseguren una política fiscal prudente y un
endeudamiento público sostenible.

Presentación de anteproyecto de presupuesto. Las instituciones públicas presentarán al


Ministerio de Economía y Finanzas su anteproyecto de presupuesto para cada vigencia
fiscal, a más tardar el 30 de abril de cada año. En el caso de los proyectos de inversión
deberán contar con el registro correspondiente en el Banco de Proyectos del Sistema de
Inversiones Públicas - SINIP-.

El anteproyecto de presupuesto deberá incluir los indicadores de gestión, los objetivos y


metas programáticas e institucionales vinculados con los recursos al Plan Estratégico de
Gobierno, así como las proyecciones de ingresos y gastos de funcionamiento e inversión,
anual y a mediano plazo, para un periodo no menor de tres años adicionales.
111

A las entidades que no cumplan con esta disposición, se les tomará como anteproyecto la
cifra preliminar que presenta el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección
de Presupuesto de la Nación.

Modificación a la estructura programática. Las instituciones públicas podrán solicitar al


Ministerio de Economía y Finanzas, a partir del 15 de enero hasta el 30 de marzo,
modificaciones a su estructura programática, a través de la Dirección de Presupuesto de la
Nación, que las evaluará y recomendará.

Traslados de funcionarios entre entidades del Estado. Del 15 de enero hasta el 30 de junio
el servidor público nombrado para prestar servicios en una entidad del Estado, que es
requerido por otra, podrá ser transferido a esta última mediante la solicitud formulada al
Ministerio de Economía y Finanzas por la institución interesada, la aceptación de la
institución que hizo el nombramiento y el consentimiento del funcionario afectado.

El Ministerio de Economía y Finanzas preparará la resolución ejecutiva correspondiente


con el detalle de las afectaciones presupuestarias y, una vez aprobada, comunicará la
acción a las entidades involucradas y a la Contraloría General de la República. La ejecución
de esta decisión requerirá únicamente de la aprobación del presidente de la República y
del acta de inicio de labores correspondiente.

Autorización para descuentos mensuales de las cuentas corrientes de las instituciones.


Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de
Tesorería, para que instruya al Banco Nacional de Panamá a descontar mensualmente de
las cuentas corrientes de las instituciones públicas las sumas de dinero correspondientes a
su cuenta de consumo de servicios básicos (agua, teléfono, aseo y energía eléctrica),
contribuciones a la seguridad social y aportes al Gobierno Central.

Se incluyen en esta disposición las transferencias o aportes a favor de instituciones


públicas, consignadas en los presupuestos de las instituciones receptoras como parte de
sus ingresos, así como las establecidas por leyes especiales de créditos y débitos entre
instituciones públicas. Se autoriza la compensación de créditos a favor y deudas a cargo
del Gobierno Central, entre este y las entidades del Sector Descentralizado, y de estas
entre sí. La autorización para la compensación en referencia estará a cargo del Órgano
112

Ejecutivo a través del Consejo de Gabinete. Para hacer efectiva esta disposición, deberá
cumplirse con los mecanismos presupuestarios correspondientes.

Para los efectos de cumplir con los trámites de compensación antes señalados, el
Ministerio de Economía y Finanzas, junto con las entidades afectadas y la Contraloría
General de la República, acordará el procedimiento apropiado para los ajustes y registros
necesarios. Este procedimiento deberá ser notificado a la Comisión de Presupuesto de la
Asamblea Nacional.

Informe sobre políticas y sistema salarial. Con el propósito de conformar una base de
datos central del sistema presupuestario y salarial, todas las entidades que componen el
Sector Público deberán remitir mensualmente al Ministerio de Economía y Finanzas y a la
Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional copias de sus respectivos sistemas de
planilla con la información siguiente:

1. Datos básicos individuales de cada funcionario.

2. Clase ocupacional a la que pertenece el funcionario.

3. Carrera y régimen al que pertenece.

4. Unidad organizativa a la que pertenece.

5. Clasificación presupuestaria programática del cargo.

6. Conceptos e importes pagados según la planilla.

7. Estructura de la entidad.

8. Vacantes.

Manual de organización y funciones. Las instituciones del Sector Público actualizarán su


Manual de Organización y Funciones Institucional, según los lineamientos y la
metodología adoptada por el Ministerio de Economía y Finanzas, aplicando los niveles
funcionales y jerárquicos establecidos legalmente.

El Manual de Organización y Funciones autorizado por la instancia rectora, seradoptado


por la entidad a través de resolución institucional y ambos documentos deberán ser
publicados en Gaceta Oficial. La entidad procederá a elaborar el Manual de Procesos y
113

mapa de procesos (según las funciones de cada unidad administrativa), generando el


Manual de Procedimientos sobre el cual funcionarán las dependencias oficiales, de
acuerdo con lo indicado en la Constitución Política.

La actualización del Manual de Organización será adoptada para la elaboración de los


siguientes presupuestos.

Manual de Clases Ocupacionales. Las instituciones del Sector Público deberán actualizar
sus respectivos manuales institucionales de Clases Ocupacionales, según la metodología
de la Dirección General de Carrera Administrativa para atender lo dispuesto en el artículo
306 de la Constitución Política, relativo al Manual de Clasificación de Puestos en las
dependencias oficiales.

La actualización del Manual será adoptada para la elaboración de los siguientes


presupuestos.

Modificación a la estructura organizativa de las entidades públicas. Las instituciones del


Sector Público solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas toda modificación para la
creación, eliminación y/o cambio de denominación que requiera su estructura
organizativa, a través del Departamento de Organización del Estado de la Dirección de
Presupuesto de la Nación, que analizará, evaluará y autorizará los cambios a la estructura
organízativa de acuerdo con los criterios y lineamientos establecidos por el ente rector,
para cumplir con los fines institucionales.

La propuesta de modificación de estructura organizacional reflejará la adecuación de las


unidades para la prestación de servicios públicos a los usuarios externos e internos, sobre
la base de cambios orientados a la mejora continua de los procesos en la prestación de
servicios de calidad para la satisfacción de los ciudadanos o usuarios, y al logro de la
gestión estratégica, así como a mejorar la productividad, la eficiencia y la simplificación de
procesos en la prestación de los servicios, que coadyuven a la optimízación de los recursos
del Estado.
114

Derechos reconocidos en las carreras públicas. Las instituciones públicas deben


establecer en cada anteproyecto de presupuesto los montos necesarios para cubrir los
derechos reconocidos a los servidores públicos amparados según las disposiciones que
establecen en las distintas carreras públicas.

Control Previo. Para los efectos de esta Ley, se entiende por Control Previo la fiscalización
y el análisis de las actuaciones administrativas que afectan o puedan afectar un
patrimonio público, antes de que tal afectación se produzca, a fin de lograr que se realicen
con corrección y dentro de los marcos legales.

Para tal fin, la Contraloría General de la República, a través del funcionario que la
represente, consignará su conformidad con el acto de manejo mediante su refrendo, una
vez se compruebe que cumple con los requisitos legales necesarios, cumpliendo con el
deber de salvaguardar los intereses del Estado y en apego a la Constitución Política y a la
Ley 32 de 1984, Orgánica de la Contraloría General de la República. Por el contrario,
cuando medien razones jurídicas objetivas que ameriten la oposición de la Contraloría
General a que el acto se emita, el representante de dicha institución improbará el acto por
escrito e indicará al funcionario u organismo encargado de emitirlo las razones en las que
se funda tal improbación. El refrendo a que se refiere este artículo puede hacerse vía
electrónica.

Este Control se aplicará en los contratos y actos públicos, de conformidad con la


legislación correspondiente.

Ejercicio de control interno por las instituciones. En apoyo a las tareas de ejecución, el
control interno y externo, el seguimiento y la evaluación del Presupuesto, sin perjuicio de
las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General de la República, cada institución
incluida en el ámbito de aplicación previsto en el artículo 255 establecerá una estructura
de control interno aplicable al área de presupuesto y verificará el cumplimiento para
garantizar el logro de los objetivos y metas institucionales en términos de economía,
eficiencia y efectividad.

Saldo de vigencia de seguro educativo. La Contraloría General de la República, según lo


establecido en la Ley 49 de 2002, que modifica artículos del Decreto de Gabinete 168 de
1971, sobre el Seguro Educativo, modificado por las Leyes 13 y 16 de 1987, deberá
115

certificar, a más tardar el 15 de enero del año 2019, sobre el excedente del Seguro
Educativo existente al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio de Educación,
para que puedan proceder a incluir dichas sumas en el Presupuesto y para los fines
propuestos por la Ley 49 de 2002.

Afectaciones presupuestarias. Todas las afectaciones presupuestarias que realicen las


instituciones públicas deberán ser imputadas a los objetos de gastos establecidos en el
Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Gasto Público, autorizado por el Ministerio
de Economía y Finanzas.

Aplicación de las normas. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas y a la


Contraloría General de la República para que, mediante instructivos, circulares y
cualquiera otra forma de comunicación que estimen apropiada, instruyan a las
instituciones públicas sobre la correcta aplicación de las Normas Generales de
Administración Presupuestaria. Dichas comunicaciones serán remitidas igualmente a la
Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su conocimiento.

Otros Servicios Personales (089). El concepto de gastos por Otros Servicios Personales no
aplica dentro de los gastos por Servicios Especiales. En consecuencia, la lista
correspondiente al grupo de gastos por Otros Servicios Personales deberá ser remitida a la
Dirección de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, solo para su
conocimiento, y una copia de esta, a la Contraloría General de la República para su
fiscalización y control en la Planilla del Estado.

Empresas de Servicios Públicos. Las empresas Metro de Panamá, S.A., y sus subsidiarias,
el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, la Empresa de Transmisión
Eléctrica, S.A., la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario y el Aeropuerto Internacional
de Tocumen, S.A. estarán exceptuados de la aplicación de la Ley 22 de 2006, sobre
contrataciones públicas, para la adquisición de servicios, insumas, mantenimientos,
equipos y repuestos necesarios para mantener el servicio público, siempre que el monto
de la contratación sea inferior a la suma de un millón de balboas (B/.l,OOO,OOO.OO). Para
acogerse a lo dispuesto en este artículo, la junta directiva de cada una de las instituciones
y empresas públicas deberá emitir una lista con los servicios, insumos, mantenimientos,
116

equipos y repuestos, y adoptar un reglamento especial de contratación, el cual será


aprobado por la Contraloría General de la República.

Identificación de obras de inversión. El Órgano Ejecutivo identificará en el Proyecto de


Ley del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2020 las obras de inversión
que se realizan con los aportes de la Autoridad del Canal de Panamá.

Clasificación Sectorial Institucional del Sector Público. Con la finalidad de promover una
organización eficaz del gasto público y un ejercicio presupuestario eficiente, que permita
identificar a las entidades encargadas del desarrollo y aplicación de las políticas públicas,
se ha elaborado el documento Clasificación Sectorial Institucional del Sector Público, el
cual tiene por objeto agrupar a las entidades públicas por sector de actividad, regido por
el ministro sectorial, a fin de que exista un mayor grado de coordinación, eficacia y
eficiencia en la administración del Sector Público, con la coordinación y el apoyo del
Ministerio de Economía y Finanzas, para alcanzar el adecuado funcionamiento del
conjunto de instituciones públicas que integran el sector de actividad, de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes que crean las entidades.

Responsabilidad de la actualización de las técnicas utilizadas y transferencia de


conocimientos en Administración Presupuestaria del Sector Público. La Administración
Presupuestaria se adecuará a las innovaciones y estándares internacionales, encaminada
al avance de los objetivos claves de modernización y procesos de desarrollo del país,
integrando técnicas modernas y metodologías en el proceso presupuestario para
conformar la estructura programática del Presupuesto, adoptando gradualmente metas e
indicadores en los programas presupuestarios, de manera que se pueda realizar el
seguimiento de los resultados y la evaluación de la efectividad y eficacia del gasto público.

La Dirección de Presupuesto de la Nación, como organismo técnico rector en la materia,


tendrá la responsabilidad de implementar mecanismos, manuales y guias técnicas para
mantener al personal del Sector Público dedicado al proceso presupuestario en su
conjunto, debidamente actualizado y capacitado con nuevos conocimientos y habilidades,
para el mejor desempeño de la gestión en todas las entidades del Sector Público.

La transferencia de conocimientos se establecerá mediante seminarios, talleres, charlas o


su instrumentación, a través de convenios con organismos nacionales e internacionales de
117

los cuales es parte, u otras modalidades aprovechando las tecnologías de información y


comunicación.

Obligatoriedad. Los proyectos de inversión presupuestados para el año 2019 son de


obligatorio cumplimiento en su realización y ejecución. con organismos nacionales e
internacionales de los cuales es parte, u otras modalidades aprovechando las tecnologías
de información y comunicación.

Obligatoriedad. Los proyectos de inversión presupuestados para el año 2019 son de


obligatorio cumplimiento en su realización y ejecución.
118

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS

Aceves R., Víctor. (2007). Dirección Estratégica. McGraw-Hill. México.

Álamo, F. R. y García, M. G. (2009). La Preparación de un Plan Estratégico en el Sector


Público: Discusión para las Universidades Españolas. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.

Cepeda I., Susana. (2006). ¿Qué es la Gerencia Pública? Episteme. Universidad del Valle
de México

Eyzaguirre R. Norma (2006). La Planificación Estratégica como metodología integrada en


el Sector Educación. Ponencia. XIX Seminario Regional de Política Fiscal – CEPAL - ILPES

Gogliandro, Gisel. (2013) Claves para entender el Presupuesto. Ciudad Autónoma


de Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Guzmán, Marcela. (2007). Evaluación de Programas. Notas Técnicas. Serie Gestión


Pública Nº64. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(ILPES). Santiago de Chile

Klisberg, Bernardo. (2005). Una Nueva Gerencia Pública para la Modernización del
Estado y afrontar los desafíos de la Integración. PNUD-CLAD.

Medianero B., Daniel. (2005). Metodología de Planeamiento Estratégico en el Sector


Público: Conceptos esenciales. Revista MONEDA 129.

Paredes, Fabricio. (2011) Presupuesto Público. Aspectos teóricos y prácticos. Colección


de Textos Universitarios. Universidad de los Andes. Venezuela.

Pichardo M. Arlette. (2004). Planificación y programación social. Lumen/Humanitas. Argentina.

Wiesner, Eduardo (2000). Funciones de evaluación de planes, programas, estrategias y


proyectos. Serie Gestión Pública N.º 4. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile.
119

NORMAS

Código Fiscal de la República de Panamá Ley N° 8 de 27 de Enero de 1956 Publicado en la


Gaceta Oficial 12,995 de 29 de junio de 1956 (Actualizado incluso con Ley 33 de 2010 y Ley
31 de 2011).

Ley 34 de 5 de junio de 2008 de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf),

Ley N° 67 de jueves 13 de diciembre de 2018, que dicta el Presupuesto General del Estado
para la vigencia fiscal de 2019

Manual de Organización y Funciones del Sector Público. MEF. 2010 y su actualización.

Manual General de Clases Ocupacionales del Sector Público. Dirección General de Carrera
Administrativa, Dirección de Administración de Recursos Humanos. Presidencia de la
República de Panamá

Manual General de Contabilidad Gubernamental del sector público de Panamá. INEC.

INFOGRAFIA

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO ...El presupuesto público en la


gestión eficiente de los municipios*Gaceta Oficial Digital
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Presupuesto-
Publico.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n24/v14n24a08.pdf

http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para
%20libro%20digital/presupuesto%20publico.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5028137.pdf

https://economipedia.com/definiciones/presupuestos-generales-del-estado.html
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28675_B/
GacetaNo_28675b_20181213.pdf

https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/estl/LI_AdmninEst/Ruth_Flores/
articulo_planificacion.pdf LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN ... - Dialnet
presupuesto público - ESAP, Presupuestos Generales del Estado - Definición, qué
es y ...
120

RECIBO DE PAGO DE EVALUACION DE EJECUTORIAS


121

También podría gustarte