Está en la página 1de 59

1

EJECUTORIAS PARA EVALUAR DE FOLLETOS 2019-2021. NOTA SECRETARIA


ADMINISTRATIVA ENTREGA DE EJECUTORIAS A EVALUAR

UNIVERSIDAD DE PANAMÀ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA

Panamá, 14 de marzo de 2022

Licenciada
ELIZABETH ESCOBAR
Secretaria Administrativa
Facultad de Administración Pública
Universidad de Panamá
Ciudad

Respetada secretaria Administrativa:

Me permito dirigirme a Usted en primera instancia para saludarla y desearle


éxitos en su gestión. Por este medio le hacemos entrega de mis ejecutorias
para ser evaluadas por la Comisión de Evaluación de Ejecutorias.

También adjuntamos Certificado de Prestación de Servicios Académicos


en donde se especifica la fecha de inicio como docente 23 de marzo de
1998 y se señala la actual categoría como Profesor Auxiliar.

De igual forma adjuntamos la Certificación de Secretaria General en donde se


indica que participe en Concurso de Catedra de la Facultad de Administración
Pública, Área de Planificación Pública Operativa, la fecha y hora de apertura del
concurso fue el 4 de marzo de 2013 y la fecha de cierre fue el 4 de abril de
2013 a las 4:00 pm, con número de Registro del Aviso 01-0101-04-01-11, en
la se adjudicó la Cátedra como Profesora Auxiliar. En virtud de lo expuesto,
adjunto cuadro con las ejecutorias e información requerida. A continuación,
Listado de Ejecutorias de Perfeccionamiento Profesional enviadas para su
evaluación por tipo de ejecutoria y sus respectivos certificados y contenido:
2
3

COPIA DE CEDULA
4

CERTIFICADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ACADÉMICOS EXPEDIDO


POR LA SECRETARÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
5
6
7
8
9
10

CERTIFICACIÓN POR SECRETARÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE


11

PANAMÁ DE LA FECHA DEL CIERRE DE CONCURSO EN QUE SE LE


ADJUDICÓ LA CÁTEDRA
12

FOLLETOS A EVALUAR
Los folletos se entregaron al Departamento y la Biblioteca de la Universidad
de Panamá debidamente encuadernados, con su portada en la que se indica
la Denominación de la Asignatura, Autor, Fecha de Edición y Posee una
Estructura Completa (Índice, Introducción, Contenido y Bibliografía).

1. FOLLETO DE PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA I. I Semestre 2019.Codigo


De Asignatura 22758 Y Código De Horario 1037.
1.1. Certificación Del Departamento De Administración Pública
13

1.2. CERTIFICACION DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA SIBIUP EN


DONDE SE CERTIFICA QUE EL FOLLETO PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA I, DEL I
SEMESTRE DE 2019 I SEMESTRE 2019.CODIGO DE ASIGNATURA 22758 Y CODIGO DE
HORARIO 1037. ESTA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA PARA LOS USUARIOS Y DOCENTES.
14

1.3. CONTENIDO DEL FOLLETO PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA I, DEL I SEMESTRE DE


2019 I SEMESTRE 2019.CODIGO DE ASIGNATURA 22758 Y CODIGO DE HORARIO 1037.
UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

AREA ACADEMICA: Planificación Pública Administrativa y Operativa


FOLLETO DE LA ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA I
Profesora: Argelia Zambrano Barletta- Código B-162
Clave: A.P. 300
Cantidad de Créditos: 3 créditos
Duración del Curso: 4 horas semanales, 64 horas semestrales
Código de Asignatura 22758
Código de Horario 1037
Primer Semestre: 2019
15

INTRODUCCION

El presente folleto tiene como objetivo primordial ser un instrumento académico que

permita al docente y estudiante introducirse en la parte conceptual y práctica de la

Asignatura “Planificación Administrativa I - AP 300 del primer semestre académico. Este

folleto servirá de base durante el proceso de enseñanza aprendizaje que facilitará la

comprensión tanto de la parte conceptual como práctica de esta función sustantiva del

proceso administrativo. En primera instancia abarcaremos diversas definiciones

conceptuales, e identificaremos sus procesos. Igualmente se establecerá la importancia de

la planificación administrativa en la gestión administrativa del sector público, así como

sintetizar los fundamentos y evolución de la Planificación Administrativa,

Los objetivos para alcanzar de este curso están establecidos en el Plan Sintético y Analítico

aprobados por el Departamento de Administración Pública, detallados a continuación:

A. Sintetiza los Fundamentos y Evolución de la Planificación Administrativa.


B. Analizar las Funciones Básicas de la Planificación.
C. Evaluar las interrelaciones entre el Gobierno, la Planeación Estratégica y la Gestión
Pública.
D. Aplicar la Metodología de la Planificación Estratégica
16

INDICE

Página

Introducción 15

Aspectos Conceptuales. Glosario de Términos. 18

1. Fundamentos y Evolución de la Planificación Administrativa 27


a. El proceso Administrativo.
b. Las Escuelas de planificación.
c. El proceso decisorio. Política y Políticas Públicas
d. Preguntas de Repaso
2. Funciones Básicas de la Planificación 39
a. Prospectiva; Función de Largo Plazo.
b. Concertación y coordinación; de planes y políticas.
Evaluación de planes, programas, estrategias y proyectos.
c. Preguntas de Repaso
3. Gobierno, Planificación Estratégica y Gestión Pública 41
a. El Buen Gobierno y La Planificación Estratégica.
b. La Gestión Pública y La Rendición de Cuentas.
c. Bases Conceptuales de la Gestión Pública por Objetivos.
d. Gestión de la Innovación en las Instituciones Públicas.
e. Preguntas de repaso
4. Metodología de la Planificación Estratégica. 51
a. Los Niveles Jerárquicos y sus competencias.
b. Las Etapas del proceso de Planificación Estratégica.
c. Fases en la Formulación del Plan:
d. Visión de la Institución.
e. Análisis del Entorno.
f. Escrutinio Interno.
17

g. Formulación de la Estrategia.
h. Preguntas de Repaso
i. Análisis de Casos
5. Bibliografía. Fuentes de consulta básica y complementaria
56

COMPETENCIAS

Después de culminar el curso de Planificación Administrativa I el estudiante deberá

adquirir las siguientes competencias:

Las competencias que debe fortalecer el estudiante en el curso

1. Realiza investigación diagnóstica de situaciones internas y externas de instituciones u


organizaciones públicas.
2. Aplica herramientas de análisis, previsión, planeación y evaluación teóricas-prácticas en
el contexto de la administración pública.
3. Comprende la Gestión de la Administración Pública a nivel sectorial para el desarrollo
socioeconómico y político del país
4. Formula planes estratégicos para organizaciones públicas.
5. Interpreta reglas, normas y funciones de las instituciones u organizaciones de la
Administración Pública.
6. Desarrolla habilidades de comunicación oral y escrita para el manejo del proceso de
Concertación de Políticas Públicas
7. Aplica técnicas y estrategias modernas de planificación administrativa
18

1. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA. GLOSARIO


DE TERMINOS

Este documento desarrolla de manera didáctica tanto los aspectos conceptuales


como metodológicos involucrados en la planificación administrativa, por ello
iniciamos con los aspectos conceptuales de suma importancia para esclarecer al
lector del objetivo de este. Las componentes conceptuales y metodológicas son
complementadas con ejemplos prácticos en este folleto que permitan identificar las
situaciones de mayor complejidad como herramienta de apoyo en el análisis crítico y
reflexivo de los temas presentados.

Administración

El término Administración proviene del latín “administrare” que significa servir o “ad manus
trahere” es decir manejar o gestionar. Por lo que se deduce que administrar es gestionar los
recursos organizacionales con criterios científicos a través del proceso administrativo. Es
importante recalcar que los recursos que se administran son. Humanos, materiales,
financieros, tecnológicos en base a la efectiva ejecución del proceso administrativo cuyo fin es
alcanzar los objetivos organizacionales de una institución sea esta pública o privada.

Análisis del Entorno Organizacional

Para realizar del diagnóstico institucional es de vital importancia realizar el análisis


organizacional, esta se describe como el análisis que se realiza tomando en consideración el
entorno interno como externo.

El análisis organizacional se realiza del conjunto de fuerzas y contextos que están a lo


interno (debilidades y fortalezas) como los externos (amenazas y oportunidades) que
pueden influenciar en la eficiencia y eficacia de los objetivos organizacionales.
Se analizan los entornos tecnológicos, financieros, políticos, sociales y culturales,
internacionales. Dichas fuerzas constantemente cambian por lo que las
organizaciones deben estar de igual forma cambiando, así como la cultura
organizacional en base al aprendizaje continuo.
19

Buen Gobierno

El Código Iberoamericano de Buen Gobierno (CLAD) Centro Latinoamericano de


Administración para el Desarrollo firmado en Montevideo el 23 de junio de 2006
establece el concepto de Buen Gobierno como la gestión gubernamental
fundamentada en respeto de principios y valores que permitan a todos los ciudadanos
sin distingo de clase a “opinar, debatir, argumentar, en condiciones de igualdad sobre
la bases constitucionales de la convivencia, para impulsar desde el debate modelos de
desarrollo que promuevan la participación ciudadana, la eliminación de la pobreza, y
todo tipo de exclusión.

Por otra parte, el Código de Buen Gobierno nos indica que se entiende por Buen
Gobierno, y nos señala que es aquel que busca y promueve el interés general, la
participación ciudadana, la equidad, la inclusión social y la lucha contra la pobreza,
respetando todos los derechos humanos, los valores y procedimientos de la
democracia y el Estado de Derecho. Basado en los elementos arriba enunciados nacen
los fundamentos el Buen Gobierno el principio de dignidad de la persona humana: y
los valores esenciales de desarrollo de la libertad y autonomía del ser humano y su
esencial igualdad intrínseca.

Gestión Pública por Objetivos para Resultados

La Gestión Pública por objetivos para resultados, es un modelo de gestión por resultados
que ha sido modernizada, consiste en la creación de valor público en todo el proceso
administrativo, esto se debe al constante movimiento en un contexto dinámico y las
instituciones públicos deben estar preparadas para estos desafíos. La Gestión para
Resultados nace por primera vez en la gestión pública por la necesidad de esta de
enfrentarse a los cambios organizacionales y modernizarlas con el fin de que los objetivos
respondan a las fuerzas internas y externas de la organización.
20

Esta concepción evoluciona desde los planteamientos de Peter Drucker padre de la


Administración por Objetivos que la concibe como un método que surge para evaluar y
controlar áreas del desempeño de crecimiento rápido, para resolver de una manera
participativa el problema de establecer objetivos y un procedimiento para la reformulación
de la estrategia. Es un proceso de cinco pasos a saber:

g. Buscar el objetivo: formular los objetivos generales que ofrecen atractivos y de las
necesidades potenciales
h. Determinar el objetivo: formular la lista de objetivos específicos a través de las
personas de la organización
i. Justiciar el valor del objetivo: se determina el grado de cumplimiento que pueda
tener el individuo en el objetivo en un tiempo determinado
j. Implantar el objetivo: Se elaboran los planes de acción y de operaciones para llevar a
cabo el cumplimiento del compromiso
k. Controlar el objetivo: Se determina las desviaciones identificadas en el programa
para corregirlos.

Es decir, la Gestión por objetivos es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la


Planificación y el control administrativo. Por otro lado, Vlado Castañeda González. “Gestión
Pública Planeamiento Estratégico y Gestión para Resultados.” (Centro de Capacitación y
Desarrollo Global 2015), nos señala que la Gestión por Objetivos es un enfoque que está
íntimamente relacionada a la modernización de la administración pública, al planeamiento
estratégico, la gestión de los recursos humanos en la gestión de procesos, control de gestión
de, evaluación del desempeño, presupuesto por resultados, entre otros.

Se deduce entonces que la gestión pública para resultados establece que los equipos
gerenciales participen en la elaboración del plan estratégico considerando los principios de
conexión en cascada de los objetivos y metas organizacionales. De igual forma que el
recurso humano en todos los niveles jerárquicos participe en el proceso de planificación
estratégica con el fin de mejorar la toma de decisiones organizacionales. Esto implica
establecer plazos viables de implementación y una evaluación sistémica del mismo.

Innovación
21

La innovación es el establecimiento de cambios significativos en el producto o


servicio que presta la organización, con el propósito de mejorar los resultados. Los
cambios que se realizan se basan en los nuevos aprendizajes del entorno interno y
externo mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser
desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios
de asesoramiento o por compra de novedosos equipos de tecnología administrativas,
científicas, tecnológicas (Telemáticas), organizativas, financieras y comerciales que
conducen a la transformación.

La innovación permite la sostenibilidad y crecimiento organizacional Michael Porter


(1993) afirma que la competitividad de una nación, y por tanto de su tejido
industrial y económico, depende de la capacidad para innovar y mejorar.

Misión

Razón de ser de una organización establece los valores, objetivos e intenciones


presentes, es decir su propósito general, proporciona unidad y sentido de dirección de
la organización. Según Cochran, David. (2008) la Misión es la base de las prioridades,
estrategias, planes y tareas de trabajo. Por ello la clave para crear una Misión eficaz
debe centrarse en describir lo que la institución u organización ofrece, siendo la
misión la razón de la existencia de esta.

La misión revela a su vez la visión a largo plazo determinando en la visión quien es el


usuario, cuál es el alcance, su ventaja competitiva o su contribución a la sociedad,
determinando igualmente sus valores.

Niveles Jerárquicos
22

Si la burocracia pretendió resolver los defectos políticos del gobierno tradicional,


relativos a su arbitrariedad, corrupción e incompetencia técnica, la nueva gestión o
gerencia pública, pretendió resolver los problemas de ineficacia social e ineficiencia
económica de los programas del gobierno del Estado social, por ello es de suma
importancia los niveles jerárquicos institucionales, en su desarrollo ya que ssimboliza
el Principio de Unidad de Mando.

Estas según Henry Fayol, son líneas de autoridad y responsabilidad. La capacidad


administrativa del gobierno puede razonablemente resolverse mediante reglas,
técnicas y cultura de la eficiencia. Pero la conducción de la sociedad, su
gobernación/dirección/gobernanza, además de las normas técnicas o tecno
gerenciales de eficiencia y calidad financiera y administrativa, implica cuestiones
institucionales sobre el tipo de diseño de la relación entre los poderes públicos,
entre los gobiernos y entre éstos y las organizaciones de la sociedad, así como
cuestiones sobre las prácticas políticas que llevan a cabo los gobiernos entre sí y con
su sociedad.

Cuando se hace referencia al último impacto de la “Carta Iberoamericana de la


Función Pública”, que contiene conceptos adoptados en la legislación a través de la
Ley 909 de 2004; que consagra la Gerencia Pública, los nuevos requisitos del empleo
público, los acuerdos de Gestión, la evaluación del desempeño y la carrera
administrativa, entre otros, se hace referencia instrumentos gerenciales en el
servidor de nivel directivo.
23

Al respecto en Panamá la Ley de Carrera Administrativa de Panamá (Texto Único),


establece los niveles jerárquicos como el grado de autoridad con el que se delimita la
responsabilidad de cada servidor público ante el superior inmediato y su autoridad, en
relación con los subalternos o colaboradores, y nos establece normativamente los
siguientes niveles jerárquicos:
Nivel 1 Político y Directivo General
Nivel 2 Jefaturas de Direcciones Nacionales
Nivel 3 Jefaturas de Direcciones Regionales
Nivel 4 Jefaturas de Departamento
Nivel 5 Jefaturas de Sección o Supervisión
Nivel 6 Nivel de Ejecución

En este punto se requiere realizar un análisis crítico de cada nivel, por lo que se
sugiere hacer una reflexión sobre su eficaz aplicación desde la aprobación de dicha
norma en relación con los resultados obtenidos. (Elaborar un ensayo grupal).

Plan de Desarrollo Institucional

La consolidación de la excelencia en el cumplimiento de la misión institucional es


una tarea permanente, para refrendar el compromiso de generar las oportunidades
de crecimiento y fortaleza en los aspectos de desarrollo humano, social y
económico, manteniendo una actitud de corresponsabilidad en la transformación
del estado, por ello el Plan de Desarrollo Institucional se concibe como un
documento general, que sirve de guía para construir y enmarcar los programas y
proyectos concretos que se corresponden con las funciones sustantivas que las
instituciones deben atender en el periodo determinado, con el fin de cumplir con las
políticas públicas generadas por el consenso del Estado, las cuales deben ser
abordadas según la misión de cada institución gubernamental.
24

El Plan Estratégico de Desarrollo en Panamá, emana del mandato de la Ley 34 de 2008


sobre Responsabilidad Social y Fiscal, que exige que en los primeros seis meses de
gestión se presente el Plan de Gobierno para un quinquenio y este se debe basar en
cuatro ejes fundamentales una Estrategia Social, una Estrategia Económica, un Plan
Quinquenal de Inversiones y una Programación Financiera, para lo que se llevará a
cabo un amplio, abierto, transparente y participativo ejercicio de consulta a todas
las organizaciones públicas o privada , y todas las organizaciones representativas de
la ciudadanía, creando los espacios de reflexión y discusión, que busquen los
consensos que aseguren el liderazgo colectivo e incluyente. Se ofrece una reflexión
acerca de las fuentes de desarrollo y se articula la estrategia gubernamental para
desarrollar las políticas públicas, sus objetivos y metas a largo y mediano plazo.

Planes Operativos Anuales

El Mecanismo administrativo realizado por las instituciones gubernamentales, sean


estas del Órgano Ejecutivo, Judicial o Legislativo, es elaborar antes de finalizar el año
el Plan Operativo Anual del siguiente año, esto lo realizan a través de análisis de las
tendencias globales, regionales y nacionales, identificando puntos coincidentes y
contribuciones al medio cultural, educativo, social, económico, científico y tecnológico
en armonía con el ambiente y el desarrollo sostenible, mecanismo establecido por el
ente Rector el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Metodológicamente se utiliza como herramienta la planificación estratégica basada


en las políticas institucionales y sus ejes estratégicos emanadas de un diagnóstico
situacional de sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, es decir un
FODA o DAFO. Es importante destacar que una vez definidas las características o
Fortalezas y Debilidades con que la institución se propone alcanzar los objetivos
fijados, es importante hacer uso del análisis de las variables del macroentorno, en el
cual se va a desarrolla, pues del mismo van a surgir las Oportunidades y Amenazas
25

que en definitiva harán posible o no el cumplimiento de los objetivos


organizacionales, es decir cumplir con su misión, visión, valores. El Plan debe
establecer un presupuesto y los indicadores que permitan medir su cumplimiento.

Una vez obtenido el perfil del entorno se deberá analizar en detalle las
características institucionales que va a desarrollar los programas y proyectos dentro
del mismo, teniendo en cuenta que los datos obtenidos van a ser únicos e
irrepetibles. Puesto que no existen dos organizaciones que posean las mismas
características.

Rendición de Cuentas

Uno de los desafíos más importantes que confronta la región es el mejoramiento de


la calidad institucional de la democracia. El fortalecimiento y la modernización de las
agencias y mecanismos de rendición de cuentas es un aspecto central de dicha
agenda de mejora institucional.

¿A que nos referimos cuando hablamos de rendición de cuentas?


La Rendición de Cuentas es el proceso en el que los ciudadanos vigilan y evalúan el
actuar responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos como la
transparencia y la fiscalización. El concepto de rendición de cuentas (accountability)
refiere a una forma específica de vínculo que las autoridades políticas establecen
con la ciudadanía en los regímenes democrático-representativos.

A diferencia de otras formas democráticas como las llamadas democracias


populistas o las delegativas, el gobierno representativo combina un marco
institucional de autorización del poder con uno orientado a asegurar la
responsabilidad y receptividad de los agentes autorizados de manera de que estos
últimos se ajusten a la legalidad, el debido proceso y que sus decisiones reflejen las
demandas ciudadanas.
26

El concepto de accountability o de rendición de cuentas refiere a la receptividad


y responsabilidad que deben tener los agentes públicos (Mainwaring 2005:7).
Implica el establecimiento de un sistema institucional de control basado en la
creación de agencia y mecanismos especializados de fiscalización que poseen la
autoridad para evaluar el comportamiento de determinadas agencias públicas y
para aplicar sanciones a aquellas agencias o funcionarios que se consideren en
falta.

Conceptualmente, la idea de rendición de cuentas contiene dos dimensiones


distintivas que merecen ser remarcadas analíticamente:
1) la obligación que tienen los funcionarios públicos de informar acerca de sus
decisiones y justificarlas públicamente (answerability);
2) la capacidad de imponer sanciones a aquellos funcionarios públicos que hayan
violado sus deberes o incumplido sus obligaciones (enforcement).

En Panamá dicho objetivo de rendir cuenta se establece en la Ley 6 de 2002 de


transparencia, la cual indica que la rendición de cuenta es la obligación de todo
servidor público de responsabilizarse individualmente de sus actos en el ejercicio
de sus funciones y en la comunicación de los resultados de su gestión ante la
sociedad. Esta obligación de rendir cuentas también les corresponde a los
cuerpos directivos colegiados de las instituciones públicas.
27

2. Fundamentos y Evolución de la Planificación Administrativa

Iniciamos el contenido del folleto con el primer módulo de la asignatura, que se tituló

“Fundamentos y Evolución de la Planificación Administrativa”. En primer lugar,

analizaremos sus fundamentos. Iniciamos con las preguntas que nos harán comprender

con mayor precisión este concepto:

¿Dónde nace la Planificación Administrativa?

 En primer lugar, por la necesidad de los ciudadanos de satisfacer sus necesidades

(involuntariamente atendida, potencial no reconocido, o reconocida y no atendida)

y problemas sociales, por ello mandata al Estado o Sistema Político imperante a

cubrir dichas expectativas.

 En segundo lugar el Sistema Político (elegido por los ciudadanos en Panamá en

elecciones democráticas cada cinco años) , Este sistema Político está conformado

por:

o Institucionalidad: Es decir las Normas y Reglas Internacionales (Convenios,

Acuerdos, Normas,) y Nacionales (Constitución, Leyes, Decretos,

Reglamentos, entre otros).

o Actores: Pasivos y Activos (organizados y no organizados)

Las expectativas y necesidades de la sociedad se traducen en Políticas Públicas para

generar resultados (gobernabilidad). La Teoría de la Nueva Gerencias Pública establece la

promoción de la eficiencia, productividad, eficacia y transparencia en el Sector Público, a


28

través de estrategias flexibles que brinden los resultados esperados a partir de la

formulación de políticas públicas y del control de resultados (monitoreo con indicadores y

metas) basadas en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los ciudadanos. El

proceso Administrativo se constituye de varios elementos que interactúan de manera

sinérgica:

 Planificación,

 Organización,

 Dirección y Control.

Es una correlación entre planear, organizar, dirigir y controlar la gestión administrativa. Se

establece en base a la Misión, Visión, Objetivo, estrategias, políticas, programas,

presupuesto de una organización y sus interacciones comportamentales que por medio de

indicadores de medición comprueba los niveles de eficacia y eficiencia del ciclo

administrativo.

La Planificación Administrativa: es la investigación del entorno, planteamiento de

estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto, medio y

largo plazo. Por otro lado, es un de reglas, cargos, comportamientos organizacionales. La

función principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos disponibles

como son humanos, tecnológicos, materiales y financieros.


29

A partir de las funciones organizacionales la Gerencia o dirección administrativa de las

instituciones públicas son responsables de la ejecución de los planes, la motivación, la

comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la organización para ello utiliza

herramientas de control que se encargan de evaluar antes, durante y después del

desarrollo general de los objetivos organizacionales

ANTECEDENTES GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN.

La evolución de la influencia de la planificación en la gestión pública parte de principios del

siglo XX, la planificación influyó en el modelo de conducción social en general y la gestión

pública en particular, al punto de ser considerada inicialmente como “el procedimiento

idóneo para construir una nueva estructuración de la comunidad humana” (De Mattos,

2010).

No obstante, ese predominio ha cambiado en forma y potestad, pasando desde las

posiciones más radicales como las corrientes de pensamiento utópico que apuntaban a la

capacidad de la planificación para construir un modelo de sociedad óptima para todos,

hasta las más pragmáticas que la consideran como una tendencia instrumental de corta

duración, totalmente prescindible y, de hecho, ya obsoleta.

Cuando el término comienza a aparecer en las discusiones intelectuales y la planificación

comienza a emerger como disciplina, el concepto no tenía rivales, correspondía a la forma

en cómo la economía se orientaba hacia un modelo preestablecido de sociedad.


30

Se puede hablar de planificación según las divisiones territoriales o administrativas de un

país, y allí se hablaría de planificación nacional, regional o local. Se puede hablar de

planificación según los niveles de jerarquía de las decisiones -esto es, estratégica, táctica u

operativa o de planificación del desarrollo, urbana, de proyectos o de organizaciones. (La

Planificación en el Siglo XXI. Desafíos Institucionales y Claves para un Nuevo Enfoque

Documento aprobado por la XV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de

Administración Pública y Reforma del Estado. Panamá, 27 y 28 de junio de 2013).

LAS ESCUELAS DE PLANIFICACIÓN.

Otra forma de revisar la trayectoria de la planificación y su incidencia en la gestión

Pública es a través de los modelos o enfoques metodológicos que, desde el nacimiento

hasta el día de hoy, se pueden identificar claramente diferenciados y que cuya

predominancia estuvo siempre ligada a los paradigmas institucionales dominantes en las

diferentes épocas de la historia del siglo XX y lo que va corrido del XXI.

Se pueden identificar cuatro principales modelos de planificación que predominaron en

también cuatro diferentes etapas de transformaciones institucionales en la historia

reciente. Éstos requirieron cambios en la visión, métodos e instrumentos de la disciplina,

adaptándola a las nuevas circunstancias de tal forma que apoyara adecuadamente la


31

gestión pública. Estos modelos son: planificación normativa, planificación indicativa,

planificación estratégica y planificación situacional.

A continuación, se realiza un resumen de las distintas escuelas según MINTZBERG:

 Escuela del Diseño: La creación de la estrategia como un proceso de Concepción. La

estrategia es diseñada por la Dirección deliberadamente en base a su interpretación de

la relación entre el contexto y la situación interna de la organización (Análisis F.O.D.A.).

No admite que haya un proceso de aprendizaje organizacional y separa la formulación

de la estrategia de su implementación. En cierto modo, la empresa tiende a concentrar

la decisión estratégica y todo el proceso de planeamiento en su líder. De esta forma se

asegura que no haya un proceso deliberativo que genere dudas o retrasos en el proceso

de implementación.

•Escuela de la Planificación: La creación de la estrategia como un proceso Formal. La

Dirección desarrolla un proceso altamente estructurado y formalizado del planeamiento

estratégico. A partir de la Matriz F.O.D.A. y del establecimiento de objetivos, se formulan las

estrategias, se desarrolla un conjunto de planes de acción y su sistema de control. Da lugar a

la figura del “planificador”, quien es el experto que idea las estrategias, formula los planes y

monitorea su desarrollo. Este modelo busca aumentar la capacidad de control del plan

estratégico. Toda la organización sabe qué tiene que hacer, permitiendo el desarrollo

histórico de la gestión. No se trata de un concepto adaptativo de la estrategia.


32

• La Escuela del Posicionamiento: La creación de la estrategia como un proceso analítico.

La Dirección prefiere concentrarse más en el contenido de la estrategia que en su proceso.

El éxito de la estrategia está determinado por la posición que la empresa logra ocupar en el

mercado. Por lo tanto, surge con el fin de modificar la posición competitiva de la

organización en la estructura del mercado en el que opera (Porter). Tal vez este sea el

pensamiento menos utilizado por las pequeñas empresas, porque la metodología exige la

utilización de “datos duros” de la realidad que son difíciles de obtener en esa escala.

• La Escuela del Emprendedor: La creación de la estrategia como un proceso

Visionario. La estrategia está presente en la mente del líder como una visión del futuro, que

establece una dirección de largo plazo para la empresa. El emprendedor tiene siempre

presente en su mente la visión de negocios que lo impulsa. La actitud al planificar es

individualista, proactiva y hasta semiconsciente. Impide un mínimo grado de formalización y

proyección en la organización. Es sin duda el criterio más usado en el micro y pequeñas

empresas para enfrentar las crisis por la flexibilidad que lo caracteriza.

• La Escuela Cognitiva: Para pensar estratégicamente primero es necesario organizar el

conocimiento en la mente del estratega a través de modelos de representación (mapas,

modelos, esquemas, etc.). Estas estructuras constituyen el mensaje del líder a la

organización. Los modelos mentales constituyen la configuración de la estrategia, que va

más allá de la idea de visión de la escuela anterior y se basa en la experiencia histórica. El

modelo es inicialmente usado en el mismo sentido que en el caso de la Escuela del


33

Emprendedor, cuando empiezan a percibirse diferencias entre el significado del mapa y la

realidad, se relega el modelo y empieza a cobrar protagonismo la experiencia inmediata.

• La Escuela del Aprendizaje: La creación de la estrategia como un proceso emergente. Esta

escuela presenta la necesidad de convergencia de las acciones internas y la realidad externa

en un consenso. Es un proceso de aprendizaje colectivo, continuo y dinámico. La función

del líder no es la definición de la estrategia, sino la conducción del proceso de aprendizaje.

El aprendizaje se consolida a lo largo del tiempo constituyendo un factor crítico que impacta

en la sustentabilidad de la organización y requiere que el líder adopte una postura poco

frecuente. Precisa también una actitud permeable al aprendizaje por parte del grupo

directivo.

• La Escuela del Poder: La creación de la estrategia como un proceso de Negociación. Aquí

se considera que los miembros de la organización poseen intereses propios que los

exponen a situaciones de conflicto. La elaboración e implementación de la estrategia surge

como resultado de una negociación, donde el protagonista es quien detenta el poder para

lograr acuerdos sustentables y ejerce la política como forma de utilización de ese poder.

Permite la construcción de redes y relaciones cooperativas que posibilitan el compromiso

colectivo con la estrategia.

 La Escuela Cultural: La creación de la estrategia como un proceso colectivo. Es un paso

adicional a la Escuela del Poder. Busca enraizar la estrategia en la organización,

asegurando su sustentabilidad. La creación de la estrategia es un proceso de interacción

social con base en las creencias compartidas por el colectivo de la organización. Las
34

decisiones estratégicas deben tener una reciprocidad con la cultura de la organización

para que ella sea aceptada y la Dirección pueda conducirla.

El análisis estratégico debe partir del conocimiento de la cultura y las características del

entorno. Ninguna estrategia podrá sustentarse en el tiempo si contradice los patrones

culturales. Es el modelo menos flexible y, en general, el que menos reside en la consciencia

de la Dirección.

• La Escuela Ambiental: La creación de la estrategia como un proceso reactivo. El

protagonista en la creación de la estrategia es el entorno y la organización solo puede

reaccionar a él. El rol del líder se limita simplemente a ser un intérprete de lo que ocurre en

el contexto y delinear las acciones adaptativas. Así, las organizaciones se retraen a “nichos

ecológicos” hasta que se acaban los recursos que necesita o el ambiente se vuelve hostil

hacia ellas. La respuesta de este modelo es la adaptación, aunque también tiene un

componente de resignación o de aceptación de la realidad como inmodificable.

• La Escuela de la Configuración: La creación de la estrategia como un proceso de

transformación Las estrategias conducen a una trasformación de las características propias

que son más o menos estables en otra configuración. Por ejemplo, las empresas en su

nacimiento adquieren una configuración basada en el modelo emprendedor, pero cuando

logra consolidar su escala, probablemente deba pasar a otra configuración más formal y

estructurada.

El control de esa transformación, que a veces es gradual y otras veces es violenta, es la

función de la estrategia. La organización debe configurarse (conscientemente) según su


35

momento histórico y su contexto, la respuesta de la misma, debe integrar los demás

modelos según su necesidad (Silvera, Ricardo Víctor. (2016)

EL PROCESO DECISORIO. POLÍTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

El proceso decisorio en la administración pública es dinámico debido a los constantes

cambios organizacionales basados en comportamientos complejos que actúan de manera

consciente o inconscientemente. Está orientado a la resolución de problemas formado por

diversas etapas que a continuación detallamos:

3.1. Análisis de la Situación: Es la etapa donde el administrador explora la situación,

necesidad o problema organizacional. Se inicia la recopilación e interpretación de datos.

3.2. Conformación de los elementos de Decisión: En esta etapa se desarrollan alternativas

de solución, se confirman, se revisan objetivos y se establecen resultado por cada decisión.

3.3. Evaluación y Selección de Alternativas. Se asignan funciones de valor que permitan

cuantificar y comparar que actúan como criterios decisorios.

(Ricardo Juan Daniel Zalazar ricardozalazar9@gmail.com)

¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?

Es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo de

estado. También es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.

La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad
36

en virtud de la cual la sociedad, compuesta por personas libres, resuelve los problemas

que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.

( https://es.wikipedia.org).

La política es una manera de ejercer el poder. El término proviene de la palabra

griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados

donde el gobierno era parcialmente democrático. Platón indica que la política es la forma

como debe gobernarse un pueblo a través de la observación de la realidad y la puesta a

prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los

seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque

científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos

psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto.

Las Políticas Públicas son acciones del gobierno para dar respuesta a diversas demandas

de la sociedad, como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico

de recursos para aliviar los problemas nacionales. Las políticas públicas se generan al

hacer un análisis omnicomprensivo para enfrentar cada problema o necesidad de todas

las posibilidades alternativas de solución y de sus consecuencias. La formulación de las

políticas está conformada por cinco etapas o pasos:

 Establecimiento de la agenda política.


 La definición de los problemas.
 La previsión.
 Establecimiento de objetivos.
 La selección de la opción.
37

La implementación de las políticas públicas a través de programas la realizan las

instituciones públicas respectivas acorde a su misión, la implementación se lleva a cabo

una vez que ya se tiene todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Donde se

esperan alcanzar los resultados de todo aquello planeado en el papel.

Las políticas públicas son los mecanismos para generar resultados a través de la
sostenibilidad o gobernabilidad que responden a la problemática de la sociedad
(exigencias, problemas y necesidades). Las respuestas son soluciones para generar
resultados. Para desarrollar una política pública el gobierno tiene que dar soluciones a
través de un ciclo continuo de cinco fases:

 Análisis asociado a la agenda pública, Políticas y de gobierno.


 Análisis de los Problemas, Necesidades y Expectativas de la sociedad
 A partir del Análisis anterior se formula el diseño o Identificación de
alternativas de solución y de estrategias eficientes.
 Basado en la Identificación de soluciones la Gestión y Capacidad Gerencial se
implementan las políticas públicas
 Se realiza el control, supervisión, seguimiento, monitoreo y evaluación de
resultados de la implementación.
38

Preguntas de Repaso para debate en clases y estructurar ensayo respectivo de la

unidad.

 ¿Son las escuelas de Mintzberg una configuración secuencial de la evolución de la

organización?

 ¿Cuáles son los antecedentes de la planificación?

 ¿Cuál es la diferencia entre Plan de Desarrollo Institucional y Plan

Operativo Anual?

 Explique uno de los modelos de planificación, mínimo diez líneas

 ¿Cuáles son las etapas del Proceso Decisorio en la administración?

 ¿Qué son las políticas públicas?

 ¿Cómo se formulan las políticas públicas?


39

3. FUNCIONES BÁSICAS DE LA PLANIFICACIÓN

Las funciones básicas de la planificación se enmarcan principalmente en la función


prospectiva a largo plazo, la concertación y coordinación de planes y políticas, así como la
evaluación de planes, programas, estrategias y proyectos.

Función Prospectiva. La función prospectiva está vinculada con el futuro tiene origen en el
latín” prospicere” y se refiere a las investigaciones y exploraciones que se llevan a cabo con
la intención de anticipar lo que está por venir. La función prospectiva anticipa posibles
escenarios. En fin, es una reflexión sobre el porvenir para aclarar la acción presente. Su
objetivo es identificar el futuro probable y de un futuro anhelado, valiéndose de diferentes
medios: el juicio de expertos, el juego de actores. La prospectiva es una reflexión para la
acción para reducir la incertidumbre.

Por ello la Planificación analiza y estudia el futuro organizacional. Se estudian a partir de las
principales necesidades y problemas sociales. Se analizan las necesidades potenciales no
reconocidas o no atendidas, los servicios no utilizados o no atendidos, servicios ofrecidos a
demandas no necesarias, servicios que no son utilizados, entre otros estudios para
identificar las necesidades futuras a partir de las demandas de la sociedad. La Planificación
Administrativa procura la concertación y coordinación de planes y políticas, la
evaluación de estrategias emanadas de las políticas públicas en los planes,
programas, y proyectos.

Concluida la función prospectiva de la planificación se concreta la concertación y


coordinación entre las autoridades gubernamentales respectivas, la instituciones que deben
satisfacer dichas necesidades y expectativas basadas en las políticas públicas que se
implementaran a partir de estrategias que permitan la eficiencia y eficacia en la ejecución
40

de los planes y proyectos organizacionales, la ejecución adecuada de políticas


gubernamentales y por ende que cubras las necesidades y expectativas de la sociedad en
general.

La concertación es el pilar principal de la ejecución de políticas públicas y el principal


fundamento de su sostenibilidad. El apoyo de las autoridades gubernamentales e
institucionales es un factor clave para la eficacia y eficiencia en la implementación de planes
y proyector institucionales. Dentro del ámbito de la política social, la coordinación puede ser
vista como un proceso (político y técnico) que permite asegurar su consistencia a través de
la reducción de brechas en la gestión de programas y de la creación de sinergias para el
logro de objetivos estratégicos (Licha y Molina, 2005).

En conclusión, la Planificación Administrativa inicia con la elaboración del diagnóstico


institucional, que no es más que determinar la descripción de la realidad institucional en
todos sus aspectos organizacionales a lo interno y en sus relaciones externas. De igual forma
ese análisis evaluativo, retrospectivo y prospectivo de dicha realidad, permitirá determinar
los objetivos y estrategias a alcanzar, es decir la adopción de una alternativa a través de la
programación de un Plan de Desarrollo y sus respectivos Planes Operativos.

PREGUNTAS DE REPASO Y ANALISIS. ELABORAR ENSAYO Y DEBATE GRUPAL

¿Cuáles son las funciones básicas de la planificación?


Explique el concepto de planificación prospectiva
¿Quiénes deben realizar la concertación y coordinación de las políticas públicas,
las estrategias institucionales?
¿Cómo se evalúan los resultados de planes, programas y proyectos
organizacionales?
41
42

4. GOBIERNO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN PÚBLICA

 El Buen Gobierno y La Planificación Estratégica.


Es importante señalar en primera instancia que la problemática de las instituciones
gubernamentales en función de la gestión pública emanan de situaciones problemáticas
tales como: restricción presupuestarias, restricciones burocráticas y normativas,
confusiones en la definición de la Misión, clima organizacional inadecuado, alta rotación de
los recursos humanos, carencia de indicadores de desempeño y control de gestión, baja
efectividad en el servicio, insatisfacción del usuario, conflicto entre los nuevos y antiguos
gobernantes. Entre otros temas que se analizan en la función pública al realizar diagnósticos
situacionales.

Conscientes de la problemática el Código Iberoamericano de Buen Gobierno (CLAD -


Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo firmado en Montevideo
el 23 de junio de 2006) establece el concepto de Buen Gobierno. Se define el Buen
Gobierno en dicho Código como la gestión gubernamental fundamentada en respeto
de principios y valores que permitan a todos los ciudadanos sin distingo de clase a
“opinar, debatir, argumentar, en condiciones de igualdad sobre las bases
constitucionales de la convivencia, para impulsar desde el debate modelos de
desarrollo que promuevan la participación ciudadana, la eliminación de la pobreza, y
todo tipo de exclusión.

El Código de Buen Gobierno nos indica que se entiende por Buen Gobierno aquel que
busca y promueve el interés general, la participación ciudadana, la equidad, la
inclusión social y la lucha contra la pobreza, respetando todos los derechos humanos,
los valores y procedimientos de la democracia y el Estado de Derecho. Basado en los
elementos arriba enunciados nacen los fundamentos el Buen Gobierno el principio de
43

dignidad de la persona humana: y los valores esenciales de desarrollo de la libertad y


autonomía del ser humano y su esencial igualdad intrínseca. La siguiente pregunta y
su respectiva respuesta bajo el análisis reflexivo y critico es fundamental para
comprender que es el Buen Gobierno. Elabore un ensayo de este.

¿QUÉ DEBE HACER UN BUEN GOBIERNO?

De manera sucinta podemos decir que el Buen Gobierno debe en términos generales
proporcionar mayor libertad a sus conciudadanos, es decir la promoción de espacios
participativos, de dialogo y cooperación, ello implica que las decisiones claves sean la
consecuencia del uso de la razón publica en marcos colaborativos, la protección de
derechos y la prohibición de prácticas discriminatorias que atenten con dichas
libertades. A continuación, detallamos los principios del Buen Gobierno

PRINCIPIOS DEL BUEN GOBIERNO. Los principios establecidos por el Código


Iberoamericano son los siguientes:

• Respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona humana


• La búsqueda permanente del interés general
• La aceptación explícita del gobierno del pueblo y la igualdad política de todos
los ciudadanos y los pueblos.
• El respeto y promoción de las instituciones del Estado de Derecho y la justicia
social
VALORES DEL BUEN GOBIERNO

• Objetividad
• Tolerancia
• Integridad
• Responsabilidad
• Credibilidad
44

• Imparcialidad
• Dedicación al servicio
• Transparencia
• Ejemplaridad
• Austeridad
• Accesibilidad
• Eficacia
• Igualdad de género
• Protección de la diversidad étnica y cultural
• Protección del medio ambiente

En base a lo establecido en el Código Iberoamericano, el Buen Gobierno de los


Estados firmantes se comprometen a las siguientes reglas que a continuación
detallamos:

REGLAS DEL EJECUTIVO

 Promover, reconocer y proteger los derechos humanos y las libertades de los


ciudadanos y los pueblos evitando toda actuación que pueda producir
discriminación por razón de nacimiento, etnia, sexo, religión, opinión o
cualquiera otra condición o circunstancia personal que atente contra la
dignidad humana.
 Perseguir siempre los intereses generales de los ciudadanos y los pueblos, sus
decisiones y actuaciones se fundamentarán en consideraciones objetivas
orientadas hacia el interés común, al margen de cualquier otro factor que
exprese posiciones personales, familiares, corporativas, clientelares o
cualesquiera otra que puedan colisionar con este principio
 Someterse a la Ley el Derecho: Promover y respetar la independencia e
imparcialidad del Poder Judicial, colaborando activamente en sus actividades
investigadoras.
45

 Procurar en los casos que corresponda y en el ámbito de sus competencias, las


Cortes Supremas o Tribunales Constitucionales sean ocupados por juristas de
reconocida trayectoria, honestidad probada e independencia acreditada.
 Promover en virtud de su iniciativa legislativa, y en el ámbito de sus
competencias, normas de financiamiento político que garanticen la igualdad
entre los participantes en elecciones, resguarden la independencia de sus
decisiones en los cargos a los que acceden, limiten razonablemente los gastos
de campaña, aseguren la transparencia de ingresos y gastos, sancionen
equitativa y eficazmente los incumplimientos y protejan las actividades
investigadoras de los órganos de control.
 Respetar la independencia y asegurar los bienes materiales, personales e
informativos necesarios para que los tribunales y órganos electorales
desempeñen eficaz e imparcialmente su función.
 Asegurar la objetividad e imparcialidad de las actuaciones públicas y la
profesionalidad de los empleados públicos, combatiendo entre otras, las
prácticas clientelares, nepotistas y patrimonialistas.
 Promover la igualdad de derechos, oportunidades y tratos entre hombres y
mujeres, y removerá los obstáculos que puedan dificultar la misma.
 Combatir la pobreza y la exclusión social y cultural
 Propiciar en el ámbito de su iniciativa legislativa el reconocimiento de los
derechos ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas, y promover
acciones afirmativas para su logro.

REGLAS DE ÉTICA GUBERNAMENTAL

 Evitar el uso abusivo del poder, en especial los privilegios informativos,


reguladores y competenciales para perseguir a personas, instituciones o
empresas que actúen en el marco de la legalidad
46

 Someterse a las condiciones y exigencias previstas para el resto de los


ciudadanos en las operaciones financieras, obligaciones patrimoniales o
negocios jurídicos que realicen, sin propiciar ni admitir favoritismo.
 Abstenerse de toda actividad privada que pueda constituir un conflicto de
intereses con su cargo público, entendiéndose que existe conflictos cuando los
altos cargos intervienen en las decisiones relacionadas con asuntos en los que
real o aparentemente, de acuerdo a criterios razonables, confluyan a la vez, o
que puedan confluir en el futuro, intereses de su puesto público e intereses
privados propios, de familiares directos o intereses compartidos con terceras
personas.
 No aceptar ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja
injustificada, por parte de personas físicas o jurídicas.
 Rechazar cualquier regalo, favor o servicio, personal o familiar, en condiciones
ventajosas que, más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, puedan
condicionar el desempeño de sus funciones.
 No influir en la agilización o resolución de trámite o procedimiento
administrativo sin justa causa y, en ningún caso, cuando ello comporte un
privilegio en beneficio de los titulares de esos cargos o su entorno familiar y
social o cuando suponga un menoscabo de los intereses de terceros, e
impedirán el tráfico de influencia.
 Responsabilizarse políticamente en todo momento por las decisiones y
actuaciones propias y de los organismos que dirigen, sin prejuicio de otras que
fueran exigibles legalmente, y asumirán las responsabilidades ante los
superiores y no las derivarán hacia los subordinados sin causa objetiva.
 Ejercer su competencia de acuerdo con los principios de buena fe y dedicación
al servicio público, absteniéndose no solo de conductas contrarias a los
mismos, sino también de cualesquiera otras que comprometan la neutralidad
en el ejercicio de los servicios públicos que tuvieran encomendados.
 Evitar todo uso indebido de la información que conozcan por razón del cargo.
47

 Comprometerse a que el desempeño de sus cargos en órganos ejecutivos de


dirección de partidos políticos, o en asociaciones y fundaciones en ningún caso
menoscabará o comprometerá el ejercicio eficaz e imparcial de sus funciones.

REGLAS VINCULADAS A LA GESTIÓN PÚBLICA

Los miembros del Poder Ejecutivo actuaran de acuerdo con las siguientes reglas:

 Actuar en base a los principios de legalidad, eficacia, celeridad, equidad, y


eficiencia, así como vigilar siempre la consecución del interés general y el
cumplimiento de los objetivos del Estado
 Garantizar que la gestión pública tenga un enfoque centrado en el ciudadano,
en el que la tarea esencial sea mejorar continuamente la calidad de la
información, la atención y los servicios prestados.
 Garantizar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y los pueblos a la
información sobre el funcionamiento de los servicios públicos que tengan
encomendados, con las especificaciones que establezcan las leyes.
 Ser accesibles, en el desempeño de sus cargos, a la ciudadanía y a los pueblos,
atenderán eficazmente y contestarán de manera oportuna y fundadamente a
todos los escritos, solicitudes y reclamaciones, que aquellos realicen.
 Procurar. en el ejercicio de sus funciones, sea una efectiva referencia de
ejemplaridad en la actuación de los empleados públicos. Esta ejemplaridad
habrá de predicarse, igualmente, para el cumplimiento de las obligaciones
que, como ciudadanos, les exigen las leyes.
 Administrar los recursos materiales y financieros del Estado con austeridad,
evitando cualquier uso impropio.
 Proteger el patrimonio cultural y el medio ambiente en el marco de su
competencia.
48

 Garantizar la integridad, conservación y permanencia de los documentos y


archivos oficiales, con el objeto de mantener la información esencial para el
Estado y transmitirla a los posteriores responsables.
 Promover la creación, la mejora de la calidad y el uso compartido de
estadísticas, base de datos, portales de gobierno en línea y, en general, todo
aquello que facilite la labor interna de sus empleados y el mejor acceso de la
ciudadanía a la información y los servicios públicos.
 Fomentar la participación de los ciudadanos y los pueblos en la formulación,
implantación, y evaluación de las políticas públicas, en condiciones de igualdad
y razonabilidad.
 Promover la evaluación permanente de sus políticas y programas para
asegurar el rendimiento y la eficacia. También propiciarán una regulación que
considere los impactos de las normas y la rendición de cuentas de acuerdo con
la normativa de cada país.
 Promover y garantizar políticas y programas de carrera, capacitación y
formación que contribuya a la profesionalización de la administración pública
 Dar trato adecuado, digno y respetuoso a los funcionarios públicos,
involucrándoles en la definición del logro de los objetivos y resultados de la
organización.
 Promover una administración receptiva y accesible, la utilización de un
lenguaje administrativo claro y comprensible para todas las personas y los
pueblos.
 Garantizar la protección de los datos personales, y la adecuada clasificación,
registro y archivo de los documentos oficiales, reconociendo, además, el
derecho de cada ciudadano a conocer y actualizar los datos personales que
produzcan en poder del Estado.

La Gestión Pública y La Rendición de Cuentas.


49

La rendición de cuentas en la gestión pública se refiere explícitamente a la función de los

funcionarios públicos electos o designados de ofrecer información, explicaciones y justificaciones

respecto de sus actos de manera que los usuarios del sistema o ciudadanos puedan descifrar si el

gobierno está actuando en línea con el interés general o el bien común y sancionar las

desviaciones identificadas. Su concepto en inglés “accountability” se entiende que las acciones de

un actor están sujetas a ser inspeccionadas y valoradas tomando como referencia un conjunto de

normas, principios, o estándares relativos a lo que se considera un buen comportamiento.

(Velasco Sánchez., Ernesto. La Rendición de Cuentas. Un enfoque basado en cumplimiento basado

en resultados)

El funcionamiento de las instituciones públicas en Panamá ha requerido la generación de diversos

mecanismos de rendición de cuentas en medios internos y externos de la organización. La

Rendición de cuentas está compuesta por diversos elementos como son: La presentación de

informes de manera regular, dar respuestas a los requerimientos de información y someterse a las

revisiones y auditarías necesarias para comprobar la veracidad de los informes.

De igual forma una característica importante de la Rendición de Cuenta es que los funcionarios

públicos sujetos a la misma presenten informes y explique su comportamiento pasado

demostrado con una serie de estándares concernientes a lo que se espera por parte del

funcionario y debe ejecutase frente al público ciudadano de manera directa y estos deben poder

expresar su opinión de manera abierta.


50

Esta valoración debe reflejar consecuencias reconociendo los comportamientos sobresalientes e

identificando y sancionando aquellos que tienen falta, así como generar los cambios requeridos.

En definitiva, se busca que la Rendición de Cuentas retroalimenta la forma en que opera la gestión

pública.

Bases Conceptuales de la Gestión Pública por Objetivos.

La Gestión Pública para resultados desde la década de 1990, se sustenta en que la falta de
claridad sobre lo que se desea de la organización y de sus miembros genera una
disminución de su capacidad para producir bienes y servicios adecuados. Contrariamente
en la gestión por rendimiento la gestión del desempeño o por resultados refuerza la
rendición de cuentas al medir los logros alcanzados: financieros, la eficiencia, la eficacia, en
que la organización genera los bienes o servicios comprometidos y las transformaciones en
la realidad o problema a atender.

La Nueva Gerencia Pública es flexible administrativamente y su estrategia principal está


basada en resultados, esto requiere adecuada formulación de políticas separada de la
ejecución de las políticas (agencias), requiere de ética, profesionalismo y meritocracia. Por
tal razón la Gestión Pública requiere información pertinente, de calidad y oportuna, así
como el control de resultados a través del monitoreo con indicadores y metas. Busca
mejorar sus decisiones a través de uso adecuado de los recursos para la consecución de
insumos que transformados en una lógica de procesos se puedan generar productos o
servicios que generen impacto en la sociedad.

Gestión de la Innovación en las Instituciones Públicas.


51

La Gestión de la innovación en las instituciones públicas es un proceso de cambios,


desarrollo y ajuste organizacional que permite alinear los objetivos estratégicos
organizacionales y la cultura de innovación científica, tecnológica y cultural. Para innovar en
la gestión pública se deben modificar los paradigmas que por inercia se realizan sin
considerar los cambios que nos exigen el ambiente interno y externo de la organización. La
cultura de innovación se compone de elementos como valores que crea y aprovecha las
oportunidades del entorno organizacional.

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CULTURA DE INNOVACIÓN:

 Crear un nuevo sentido o paradigmas, experimentar y aceptar las fallas necesarias para
ser exitosos en las innovaciones tecnológicas
 Innovar en el aprendizaje redefiniendo de manera constante los procesos de innovación
 Separar roles de innovación y ejecución, estos requerirán tipos distintos de capacidades
y liderazgo creando Comités de Innovación que aseguraran que los proyectos de
innovación se realicen.
 De manera constante evaluar las fortalezas, debilidades y amenazas que tiene la
organización a fin de emitir un dictamen sobre los aspectos más relevantes en donde se
precisa innovar. Las iniciativas de innovación permiten una organización más
productiva, abierta y robusta, con políticas públicas pertinentes y efectivas que
impactan en la satisfacción de los servicios y productos brindados, así como en la
confianza y satisfacción de los ciudadanos.

PREGUNTAS DE REPASO: ELABORACIÓN DE UN DEBATE SOBRE LAS MISMAS PARA LA


SUSTENTACIÓN EN CLASES.

¿Qué es innovar en la gestión pública?


¿Cuáles son los elementos de la cultura de innovación organizacional?
52

5. METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

LOS NIVELES JERÁRQUICOS Y SUS COMPETENCIAS.

Iniciaremos la explicación metodológica de la planificación estratégica con la


conceptualización de la planificación estratégica que estable la CEPAL que nos
indica que es “una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de
decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone
el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que
se proveen.

La Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y


establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es
el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar dichos
objetivos. Desde esta perspectiva la PE es una herramienta clave para la toma de
decisiones de las instituciones públicas (Armijo, Mariela. 2009 “Manual de
Planificación Estratégica e Indicadores de desempeño en el Sector Público. IPES-
CEPAL.)

A partir de este concepto podemos establecer que la planificación estratégica es una


herramienta es un instrumento de la gestión por resultados que utilizan los
administradores o planificadores organizacionales al tomar decisiones en torno al
futuro organizacional y las estrategias a utilizar para lograr los objetivos y metas
previamente establecidas en el diagnostico situacional de la misma. Cuyo principal
objetivo es lograr la satisfacción de los usuarios internos y externos de la
organización.
53

LOS NIVELES JERÁRQUICOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Plan Nacional
de Desarrollo

Plan Financiero Multianual

Plan Nacional de Inversiones

Metas Sectoriales

PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

PLAN OPERATIVO INSTITICIONAL

PRESUPUESTO

¿Cuál es la diferencia entre Plan Estratégico y Plan Operativo?

Cuando se habla de planes en las organizaciones públicas existe una marcada


confusión tanto de quienes administran como de sus colabores, el ILPES aclara dicha
54

confusión cuando explica que la “Planificación Estratégica” se enfoca en el ambiente


externo

• Los usuarios finales a quienes se le entrega el producto o


servicio estratégicos
• Los impactos finales o los impactos de su intervención

La Planificación Operativa es aquella que determina las metas a corto plazo, las
cuales permiten hacer operativas las estrategias. A partir de esto es posible realizar
la programación de las actividades y la estimación del presupuesto que se requiere
para llevarlas a cabo.

La Planificación Estratégica es a largo plazo (cinco años o más) y la Planificación


Operativa es a corto plazo (anual).

El Modelo Básico de la Planificación Estratégica (CEPAL)

1. ¿Quiénes Somos: Marco Normativo e Institucionalidad: Análisis de las leyes y


normativas
2. ¿Qué hacemos y para quienes? Misión
3. ¿Dónde estamos? Visión
4. ¿Dónde queremos ir, que resultados queremos lograr? Objetivos Estratégicos.
Logros que espera alcanzar la entidad para cumplir con su misión.
5. ¿Cómo llegaremos? Estrategias. Plan de Acción para implementar los objetivos
estratégicos y determinar el presupuesto.
6. ¿Cómo mediremos el desempeño logrado? Indicadores de desempeño para
medir los logros, evaluar y tomar acciones correctivas
55

FASES O COMPONENTES EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN:

 Misión de la Institución. Se analiza la razón de ser de la organización (su


propósito), se analiza que hace (los bienes y servicios que entrega) para
quienes van dirigidos esos bienes y servicios, así como cuál es el efecto que
se espera lograr, el quehacer de la institución que genera valor agregado (las
funciones que realiza). La visión es el escenario deseado como quiere ser la
organización.
 Análisis del Entorno. Se refiere al estudio de variables que moldean las
oportunidades y presentan riesgos organizacionales tales como: Economía,
Política, Legislación, Tecnología, Ecología, Sociocultural entre otros.
 Escrutinio Interno. Es el escrutinio que realiza la organización en donde se
observa todas las variables o factores e indicadores internos para establecer
los escenarios deseados previamente establecidos en la Planificación
Estratégica.
 Formulación de la Estrategia. Es un proceso para determinar políticas
públicas a largo plazo, se refiere a las diferentes opciones o alternativas
estratégicas de que se disponen en base a dar respuesta a las numerosas
presiones e influencias identificadas en el análisis estratégico. Los objetivos
estratégicos es lo que espera lograr la organización para cumplir con su
misión. Las estrategias son los medios para lograr los objetivos estratégicos,
la formulación de la estrategia permitirá lograr la misión y alcanzar la visión,
establecer los ejes estratégicos, definir los objetivos por eje estratégico
(Estratégicos y Operativos), y diseñar la matriz de cumplimiento de dichos
objetivos con su cronograma y respectivos recursos.
 La concreción de los objetivos estratégicos se establece en los proyectos,
programas y actividades organizacionales y se miden a través de indicadores
que establecen el grado de cumplimiento.Los proyectos, programas y
56

actividades requieren recursos humanos, presupuestarios, materiales,


tecnológicos que son formulados comprometidos en los proyectos de
presupuestos que se presentan en las instancias respectivas para su
aprobación. Se requiere alinear la planificación estratégica al ciclo
presupuestario y considerarlo como insumo para su formulación. La
planificación estratégica fija los límites dentro de los cuales tiene lugar el
control y evaluación de la gestión pública.

Preguntas de Repaso

¿Cómo define a CEPAL la planificación estratégica?


¿Cuáles son los niveles jerárquicos de la planificación estratégica?
¿Cuál es la diferencia entre Plan Estratégico y Plan Operativo?
¿Cuáles son las fases o componentes en la formulación del plan?

Evaluación del curso


 De acuerdo con el Estatuto de la Universidad de Panamá Capitulo VIII), las
actividades como análisis de casos, monografías, vocabularios, quiz,
investigaciones en el campo y otros (tendrán un valor mínimo 20% máximo 30%
Articulo 281)
 Las pruebas parciales tendrán un (valor mínimo 30% máximo 40% Articulo 280).
 La prueba semestral al final del semestre tiene un valor mínimo de 30% máximo
40% Artículo 282 (de la nota final).
 Artículo 272 ausencia injustificada más del 15% igual a una calificación menos a la
que debió obtener. Ausencia injustificada 33% igual a sin nota.
57

BIBLIOGRAFÍA. FUENTES DE CONSULTA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA


• Armijo M. (2009) Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. ILPES/CEPAL.
www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf
• Castañeda González, V, (2015) “Gestión Pública Planeamiento Estratégico y
Gestión para Resultados.” (Centro de Capacitación y Desarrollo Global)
• Gallardo. E ( 2010 ) Fundamentos de la Planificación Estratégica
• Huallpa Arancibia. Elisa. (2017) Planeamiento Estratégico en el Sector Público.
Video Conferencia. MasterClass Conferencias en Gestión Pública. Perú.
• Koontz H. y Weinrich H. (2004). Administración una perspectiva global. Editorial
McGraw-Hill. Colombia.
• Lira, Luis (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Serie Gestión
Pública Nº 59. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES) Santiago de Chile.
• Martín, Juan (2005). Funciones básicas de la planificación económica y social.
Serie Gestión Pública Nº 51. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile.
• Martínez Silva. N. (1999 ) Clásicos de la Administración Pública. Encuadernadora
Progreso, S. A. de C. V. (IEPSA), México, D. F
• Robert A. (1998) “El Control de Gestión” Marco, Entorno, Proceso. Harvard
Business School. Ed. Deusto, Barcelona
• Sánchez A., Fernando (2003). Planificación estratégica y gestión pública por
objetivos. Serie Gestión Pública Nº 32. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile.
58

• Wiesner, Eduardo (2000). Funciones de evaluación de planes, program.as,


estrategias y proyectos. Serie Gestión Pública Nº 4. Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA DEBATES Y ANÁLISIS EN CLASES.

¿Quién se ha llevado mi queso? - Libros Maravillosos


http://www.librosmaravillosos.com/miqueso/pdf/Quien%20se%20ha%20llevado%20mi
%20queso%20-%20Spencer%20Johnson%20.pdf(Kenneth Blanchard). 

Objetivos de Desarrollo Sostenible | El PNUD en Panamá
http://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/sustainable-development-goals.

Tragate Ese Sapo! 21 Estrategias Para Triunfar ...


https://www.casadellibro.com/libro-a1tragate-ese-sapo-21-estrategias-para-triunfar-
combatiendo-la-pr-ocrastinacion/9788441532458/203483221
59

RECIBO DE PAGO DE EVALUACION DE EJECUTORIAS

También podría gustarte