Está en la página 1de 97

GRAN

ENCUESTA PYME
LECTURA NACIONAL

Informe de resultados
Primer Semestre 2020

ISSN 1909-4175
GRAN
ENCUESTA PYME
LECTURA NACIONAL
Primer Semestre 2020

Firma Encuestadora:
Contenido

Presentación 4

Distribución de la muestra 5

Distribución de la muestra a nivel sectorial 6

Características generales y de género 7

Situación actual 24

Perspectivas 45

Financiamiento 54

Acciones de mejoramiento 66

Capital social 71

Comercio exterior 74

Preguntas coyunturales 77

Indicador Pyme ANIF (IPA) 94

Ficha técnica 96
Presentación
ANIF - Centro de Estudios Económicos, el empresarial y una mejor focalización de la polí-
Banco de la República, Bancóldex, el Fondo Na- tica pública.
cional de Garantías (FNG) y el Grupo Banco Mun-
dial tienen el gusto de presentar los resultados Los resultados de la lectura del primer semes-
de la Gran Encuesta Pyme (GEP) correspon- tre de 2020 de la GEP reflejaron un significativo
dientes al primer semestre de 2020. deterioro en la percepción de los empresarios
acerca de la evolución de sus negocios y la de-
Con esta medición, la Encuesta completa 29 manda durante la primera mitad del año, lo que
lecturas semestrales a nivel nacional, en sus tra- implicó un cambio radical en la tendencia de recu-
dicionales módulos temáticos: Situación actual, peración que se evidenciaba en años anteriores.
Perspectivas, Financiamiento, Acciones de me- Ese comportamiento desfavorable se explica por
joramiento, Capital social, Comercio exterior y el choque ocasionado por el Covid-19 y las subse-
Preguntas coyunturales. En este último módulo cuentes medidas implementadas para su conten-
se realizó una serie de preguntas para ahondar ción, con severos impactos negativos en la activi-
en temas relacionados con la coyuntura econó- dad empresarial y la generación de empleo. Desa-
mica causada por el Covid-19, como las acciones fortunadamente, en materia de expectativas para
implementadas por las Pymes para cumplir con el segundo semestre de 2020, también se obser-
la operación y las obligaciones del negocio, así vó un menor optimismo en el desempeño empre-
como las enseñanzas que les ha dejado la pan- sarial. Nótese cómo esto resulta consistente con
demia a los empresarios hacia el futuro. Adicio- la compleja situación que enfrenta la economía,
nalmente, en esta edición, se incluyó un nuevo donde pronosticamos una caída del PIB entre el
módulo de Características generales y de géne- 5.8% y el 6.5% para todo el año 2020 frente al cre-
ro, en el que se abordaron aspectos relacionados cimiento de 3.3% observado en 2019.
con el propietario de la empresa, la participación
femenina y la implementación de políticas con Dado todo lo anterior, el Indicador Pyme ANIF
enfoque de género por parte de las Pymes. Cabe (IPA), que mide el clima de los negocios en el
anotar que, por decimoséptima ocasión, los re- segmento Pyme, descendió a 40 puntos en el
sultados incluyen la diferenciación por tamaño primer semestre de 2020 (vs. 60 en 2019-I), ubi-
de empresas: pequeña y mediana. cándose en el plano de desempeño económico
“regular”. Al diferenciar por tamaño, se observa
La Encuesta fue realizada durante los me- que las pequeñas empresas registraron una sig-
ses de junio a agosto de 2020 por Cifras & nificativa caída en su IPA, con una disminución
Conceptos, firma encuestadora encargada del de 18 unidades en el último año (38 puntos en
trabajo de campo de la GEP desde el año 2014. 2020-I vs. 56 puntos en 2019-I), descendiendo
En esta última lectura, se entrevistó a 1.957 em- al plano “regular”. Las medianas empresas re-
presarios Pyme de los sectores de industria, portaron un deterioro incluso mayor de 20 uni-
comercio y servicios, los cuales a su vez per- dades (44 vs. 64), también figurando en el pla-
tenecen a los 21 subsectores económicos con no “regular”. Dado que esta es una encuesta de
mayor participación de pequeñas y medianas opinión (no de actividad productiva efectiva de
empresas. Cabe mencionar que a partir de esta las Pymes), la interpretación de sus resultados
edición se adoptó el criterio de valor de las ven- exige el mayor cuidado.
tas brutas anuales en la definición del tamaño
de las empresas (primando sobre los criterios ANIF reitera su agradecimiento a los patroci-
anteriores de número de trabajadores y valor de nadores de la Gran Encuesta Pyme, quienes, a
los activos totales), según lo establecido en el través de su apoyo técnico y económico, contri-
Decreto 957 de 2019. Con esto, se está conver- buyen a su consolidación como una de las prin-
giendo hacia la aplicación de criterios interna- cipales fuentes de información estadísticamen-
cionales, adoptando un parámetro eficiente que te significativa sobre este importante segmento
permite tener mayor información sobre el tejido empresarial en Colombia.

4
Distribución de la muestra
%

Total
Industria
32
Servicios
35

Comercio
33

Por tamaño
Industria
71 29

Comercio 73 27

Servicios 70 30

0 20 40 60 80 100

Pequeña Mediana

5
Distribución de la muestra
a nivel sectorial
%

Industria
Productos
minerales no
metálicos Alimentos y
Productos 5 bebidas
textiles 15
6
Cuero, calzado y
marroquinería
7
Prendas de
Productos vestir
metálicos 11
8

Sustancias y
productos Productos
químicos de caucho
9 y plástico
11
Maquinaria
y equipo
9 Actividades Muebles y otras
de edición e manufacturas
impresión 10
9

Comercio Servicios
Productos
farmacéuticos, Publicidad
de perfumería 13
y de tocador Alimentos y
17 bebidas Actividades de
22 arquitectura
e ingeniería
29
Informática
16

Artículos de
uso doméstico
19

Ferretería,
cerrajería y Hoteles y
productos de restaurantes Asesoramiento
vidrio 21 empresarial
22 22
Productos textiles
y prendas de vestir
20

6
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Características
generales y
de género
En esta edición de la Gran Encuesta
Pyme (GEP) de ANIF iniciamos nuestro aná-
lisis con un nuevo módulo en el que inclui-
mos toda una serie de preguntas relacio-
nadas con el propietario de la empresa y el
proceso de puesta en marcha del negocio.
Adicionalmente, ahondamos en aspectos
referentes a la participación femenina y las
políticas con enfoque de género implemen-
tadas por las Pymes.

Características
demográficas
En la mayoría de las Pymes, el propietario
(o la persona encargada de tomar las decisio-
nes más importantes del negocio) se encuen-
tra en el rango de edad entre 36 y 45 años en
los tres sectores (38% industria, 38% comer-
cio y 47% servicios), ver gráficos 1 y 2. A este
rango le siguieron de 46 a 55 años en el caso
de la industria (28%) y el comercio (29%), y
de 26 a 35 años en servicios (24%). Con re-
lación al nivel educativo, se encontró que la
mayoría cuenta con título universitario (62%

7
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 1. Edad del propietario o la Gráfico 2. Edad del propietario o la


persona encargada de las decisiones persona encargada de las decisiones
más importantes más importantes
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)
Pequeña 121
18 a 25 años 2 1 1 18 a 25 años
Mediana 21
Pequeña 19 23 26
26 a 35 años 20 22 24 26 a 35 años
Mediana 24 18 19
Pequeña 37 38 47
36 a 45 años 38 38 47 36 a 45 años
Mediana 39 42 49
Pequeña 30 28 17
46 a 55 años 28 29 19 46 a 55 años
Mediana 23 30 23
Pequeña 10 9 7
56 a 65 años 10 9 7 56 a 65 años
Mediana 10 9 6
Pequeña 211
Más de 65 años 211 Más de 65 años
Mediana 12

Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

industria, 57% comercio y 69% servicios) y 20% mujeres), comercio (73% hombres y
o técnico/tecnológico (19% industria, 21% co- 27% mujeres) y servicios (76% hombres y
mercio y 16% servicios), ver gráficos 3 y 4. 24% mujeres), ver gráficos 6a y 6b.

Por género, el propietario (o la perso- Al preguntar sobre el porcentaje de la


na encargada de tomar las decisiones más empresa que le pertenece a una mujer,
importantes del negocio) es hombre en se encontró que en cerca de una tercera
la mayoría de las Pymes: industria (61% parte de las Pymes las mujeres no tienen
hombres y 39% mujeres), comercio (59% participación (33% industria, 19% comer-
hombres y 41% mujeres) y servicios (67% cio y 27% servicios). Entre las que tienen,
hombres y 33% mujeres), ver gráficos 5a los rangos más comunes fueron entre 26%
y 5b. Algo similar ocurre en el caso del re- y 50% de la empresa (36% industria, 43%
presentante legal de la empresa, con una comercio y 37% servicios) y entre 1% y
mayor participación de los hombres en to- 25% (17% industria, 20% comercio y 22%
dos los sectores: industria (80% hombres servicios), ver gráficos 7 y 8.

8
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 3. Nivel educativo del propietario o la persona encargada de las decisiones


más importantes
(% de respuestas, 2020-I)

Posgrado/Maestría/Doctorado completo 3 4 8

Posgrado/Maestría/Doctorado incompleto 000

Universitario completo 62 57 69

Universitario incompleto 432

Técnico/tecnológico completo 19 21 16

Técnico/tecnológico incompleto 4 5 2

Secundario completo 6 7 2

Secundario incompleto 21

Sin estudios, primario incompleto o completo 000

Industria Comercio Servicios

Gráfico 4. Nivel educativo del propietario o la persona encargada de las decisiones


más importantes
(% de respuestas por tamaño de empresas, 2020-I)
Pequeña 348
Posgrado/Maestría/Doctorado completo Mediana
66 8
Pequeña 0 0 0
Posgrado/Maestría/Doctorado incompleto
Mediana 111
Pequeña 60 55 67
Universitario completo Mediana
69 66 73
Pequeña 33 2
Universitario incompleto Mediana 422
Pequeña 21 22 17
Técnico/tecnológico completo Mediana
15 19 15
Pequeña 4 62
Técnico/tecnológico incompleto
Mediana 42 1
Pequeña 782
Secundario completo
Mediana 25
Pequeña 22
Secundario incompleto Mediana 0 0 0
Pequeña 0 0 0
Sin estudios, primario incompleto o completo
Mediana 1

Industria Comercio Servicios

9
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 5a. Género del propietario o la Gráfico 5b. Género del propietario o la
persona encargada de las decisiones persona encargada de las decisiones
más importantes más importantes
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Industria 39 61 Pequeña 38 62
Industria
Mediana 17 40 60

Pequeña 40 60
Comercio 41 59
Comercio
Mediana 43 57

Pequeña 33 67
Servicios 33 67 Servicios
Mediana 33 67

Mujer Hombre Mujer Hombre

Gráfico 6a. Género del representante Gráfico 6b. Género del representante
legal de la empresa legal de la empresa
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 21 79
Industria 20 80
Industria
Mediana 17 83

Pequeña 28 72
Comercio 27 73 Comercio
Mediana 23 77

Pequeña 25 75
Servicios 24 76 Servicios
Mediana 20 80

Mujer Hombre Mujer Hombre

10
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 7. ¿Qué porcentaje de la empresa Gráfico 8. ¿Qué porcentaje de la empresa


pertenece a una mujer? pertenece a una mujer?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)
Pequeña 36 21 28
0% 33 19 27 0%
Mediana 24 10 23

Pequeña 16 19 22
1% - 25% 17 20 22 1% - 25%
Mediana 20 21 20

Pequeña 33 41 35
26% - 50% 36 43 37 26% - 50%
Mediana 46 52 43

Pequeña 5 64
51% - 75% 566 51% - 75%
Mediana 5 7 10
Pequeña 243
76% - 99% 25 3 76% - 99%
Mediana 1 62

Pequeña 7 9 7
100% 6 8 6 100%
Mediana 352

Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

Años de
funcionamiento
y puesta en marcha
del negocio
En los gráficos 9 y 10 se observa cómo marcha la empresa, las Pymes menciona-
la mayoría de las Pymes lleva en funciona- ron: la falta de demanda (30% industria,
miento entre 15 a 19 años (26% industria, 30% comercio y 24% servicios), los cos-
20% comercio y 21% servicios), seguido tos de los insumos (30% industria, 35%
por los rangos entre 10 a 14 años (20% in- comercio y 17% servicios), los altos im-
dustria, 18% comercio y 23% servicios) y puestos (23% industria, 26% comercio y
entre 5 a 9 años (14% industria, 20% comer- 27% servicios), insuficiente capital de tra-
cio y 22% servicios). bajo (20% industria, 20% comercio y 26%
servicios) y los costos laborales (21% in-
Al cuestionar sobre cuáles habían sido dustria, 21% comercio y 19% servicios),
las mayores dificultades para poner en ver gráficos 11 y 12.

11
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 9. Años de funcionamiento de la empresa


(% de respuestas, 2020-I)

Menos de 5 años 7 5 7

Entre 5 y 9 años 14 20 22

Entre 10 y 14 años 20 18 23

Entre 15 y 19 años 26 20 21

Entre 20 y 24 años 12 14 13

Entre 25 y 29 años 6 7 6

Entre 30 y 39 años 8 8 5

Entre 40 y 49 años 4 5 2

50 años o más 2 3 1

Industria Comercio Servicios

Gráfico 10. Años de funcionamiento de la empresa


(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 8 6 8
Menos de 5 años
Mediana 4 3 6
Pequeña 16 21 23
Entre 5 y 9 años
Mediana 8 18 18
Pequeña 20 17 23
Entre 10 y 14 años
Mediana 21 19 22

Entre 15 y 19 años Pequeña 28 20 22


Mediana 21 19 20
Pequeña 12 15 12
Entre 20 y 24 años
Mediana 12 12 16
Pequeña 5 7 6
Entre 25 y 29 años
Mediana 10 9 8
Pequeña 8 7 5
Entre 30 y 39 años
Mediana 10 12 7
Pequeña 3 5 1
Entre 40 y 49 años
Mediana 9 5 3
Pequeña 1 2 1
50 años o más
Mediana 6 4

Industria Comercio Servicios

12
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 11. ¿Cuál fue el principal desafío para poner en marcha la empresa?
(% de respuestas, 2020-I)

Falta de demanda 30 30 24

Costos de los insumos 30 35 17

Altos impuestos 23 26 27

Capital de trabajo insuficiente 20 20 26

Costos laborales 21 21 19

Falta de financiamiento 14 16 12

Tasa de cambio 7 13 21

Cuellos de botella para satisfacer la demanda 5 10 16

Contrabando 6 8 1

Coyuntura económica/Inestabilidad del contexto 2 7 4

Recaudo de la cartera/Rotación de la cartera 2 6 5


Falta de información 3 5 5

Carga regulatoria/Burocracia administrativa 2 4 5


Otro 111

Industria Comercio Servicios

Gráfico 12. ¿Cuál fue el principal desafío para poner en marcha la empresa?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)
Pequeña 32 30 26
Falta de demanda Mediana 24 31 18
Pequeña 23 25 28
Altos impuestos Mediana 20 33 26
Pequeña 19 20 25
Capital de trabajo insuficiente Mediana 22 19 30

Costos laborales Pequeña 22 20 18


Mediana 18 25 20
Pequeña 7 13 20
Tasa de cambio Mediana 7 11 25

Falta de financiamiento Pequeña 13 17 13


Mediana 19 12 9

Cuellos de botella para satisfacer la demanda Pequeña 5 10 15


Mediana 5 11 17
Pequeña 24 4
Carga regulatoria/Burocracia administrativa
Mediana 3 5 10

Contrabando Pequeña 7 7 1
Mediana 6 9 1

Coyuntura económica/Inestabilidad del contexto Pequeña 2 7 4


Mediana 2 5 5

Recaudo de la cartera/Rotación de la cartera Pequeña 2 6 5


Mediana 2 5 5
Falta de información Pequeña 3 5 6
Mediana 33 4
Otro Pequeña 1 1 1
Mediana 1

Industria Comercio Servicios

13
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

También se indagó sobre la principal fuen- cios), financiamiento/préstamos bancarios


te de financiamiento para poner en marcha la (21% industria, 20% comercio y 21% servi-
empresa. Entre esas fuentes, se destacaron: cios) y a través de ayudas financieras de ami-
financiamiento propio – ahorros personales gos o familiares (18% industria, 14% comercio
(36% industria, 30% comercio y 28% servi- y 12% servicios), ver gráficos 13 y 14.

Gráfico 13. ¿Cuál fue la principal fuente de financiamiento para poner en marcha
su empresa?
(% de respuestas, 2020-I)

Financiamiento propio/Ahorros personales 36 30 28

Financiamiento bancario/Préstamos bancarios 21 20 21

Ayuda de amigos o familiares 18 14 12

Crédito de proveedores 7 9 10

Venta de activos propios 5 8 6

Financiamiento de institución no bancaria 5 6 7

Crowdfunding/Inversores privados 13 9

Prestamistas informales 131

Subvención pública/Incentivos o programas del Estado 11 2

Otro 0 0 0

Industria Comercio Servicios

14
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 14. ¿Cuál fue la principal fuente de financiamiento para poner en marcha
su empresa?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 37 32 30
Financiamiento propio/Ahorros personales
Mediana 33 23 23

Pequeña 20 19 21
Financiamiento bancario/Préstamos bancarios
Mediana 26 24 23

Pequeña 21 15 14
Ayuda de amigos o familiares
Mediana 11 14 7

Pequeña 7 10 9
Crédito de proveedores
Mediana 7 5 10

Pequeña 6 6 6
Financiamiento de institución no bancaria
Mediana 5 7 11

Pequeña 4 8 5
Venta de activos propios
Mediana 8 8 6

Pequeña 2 9
Crowdfunding/Inversores privados
Mediana 3 5 10

Pequeña 3
Prestamistas informales
Mediana 62

Pequeña 112
Subvención pública/Incentivos o programas del Estado
Mediana 1 11

Pequeña 000
Otro
Mediana 000

Industria Comercio Servicios

15
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Número de
empleados y
participación femenina

En los gráficos 15 y 16 se observa que cios). Por género, se encontró que lo más
la mayoría de las Pymes cuenta con 10-19 frecuente es que entre el 40% y el 49% de
empleados (46% industria, 42% comercio y los empleados sean mujeres (19% indus-
46% servicios). Le siguieron los rangos de tria, 23% comercio y 31% servicios), segui-
20-49 empleados (24% industria, 29% co- do por el rango entre el 50% y el 59% (16%
mercio y 23% servicios) y 50-79 empleados industria, 17% comercio y 24% servicios),
(17% industria, 18% comercio y 16% servi- ver gráficos 17 y 18.

Gráfico 15. Número de empleados en Gráfico 16. Número de empleados en


la empresa la empresa
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)
Pequeña 7 8 10
Menos de 9 empleados 57 8 Menos de 9 empleados
Mediana 21 2

Pequeña 60 51 57
10 - 19 empleados 46 42 46 10 - 19 empleados
Mediana 557

Pequeña 29 34 28
20 - 49 empleados 24 29 23 20 - 49 empleados
Mediana 10 8 6

Pequeña 464
50 - 79 empleados 17 18 16 50 - 79 empleados
Mediana 58 66 59

Pequeña 1
80 - 99 empleados 222 80 - 99 empleados
Mediana 7 10 9

Pequeña 1 1 1
100 - 200 empleados 53 5 100 - 200 empleados
Mediana 19 10 16

Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

16
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 17. ¿Qué porcentaje de empleados de la empresa son mujeres?


(% de respuestas, 2020-I)

Menos de 10% 6 2 2

10% - 19% 9 8 5

20% - 29% 16 15 11

30% - 39% 20 19 17

40% - 49% 19 23 31

50% - 59% 16 17 24

60% - 69% 7 10 7

70% - 79% 3 4 1

80% - 100% 4 2 2

Industria Comercio Servicios

Gráfico 18. ¿Qué porcentaje de empleados de la empresa son mujeres?


(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 7 2 17
Menos de 10%
Mediana 3 1 7
Pequeña 10 8
10% - 19%
Mediana 8 8 1
Pequeña 16 15 8
20% - 29%
Mediana 15 16 10
Pequeña 20 19 15
30% - 39%
Mediana 18 18 17
Pequeña 17 23 5
40% - 49%
Mediana 23 24 14
Pequeña 14 16 38
50% - 59%
Mediana 22 21 38
Pequeña 8 10 9
60% - 69%
Mediana 4 10 10
Pequeña 3 5 2
70% - 79%
Mediana 4 12
Pequeña 4 2 5
80% - 100%
Mediana 3 11

Industria Comercio Servicios

17
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

En lo que se refiere a la cantidad de em- cios), ver gráficos 19 y 20. Por género, se
pleados en cargos directivos o gerenciales, encontró que lo más frecuente es que entre
la mayoría de las Pymes cuenta con me- el 50% y el 59% de los empleados en car-
nos de 5 empleados desempeñando esos gos directivos o gerenciales sean mujeres
cargos (70% industria, 55% comercio y (32% industria, 33% comercio y 38% ser-
64% servicios). Les siguieron aquellas que vicios), seguido por el rango entre el 30% y
cuentan con 5-9 empleados en esos cargos el 39% (14% industria, 15% comercio y 15%
(18% industria, 27% comercio y 23% servi- servicios), ver gráficos 21 y 22.

Gráfico 19. ¿Cuántos empleados tienen Gráfico 20. ¿Cuántos empleados tienen
cargos directivos o gerenciales? cargos directivos o gerenciales?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Menos de 5 Pequeña 80 62 74
70 55 64 Menos de 5
empleados empleados
Mediana 41 26 30

5-9 5-9 Pequeña 12 23 20


18 27 23
empleados empleados
Mediana 36 44 33

10 - 19 Pequeña 713 6
10 - 19
10 16 12 empleados
empleados Mediana 20 28 34

20 o más Pequeña 12
20 o más empleados
221
empleados Mediana 42 3

Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

Gráfico 21. ¿Cuántas mujeres tienen Gráfico 22. ¿Cuántas mujeres tienen
cargos directivos o gerenciales? cargos directivos o gerenciales?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)
Pequeña 28 14 17
Menos de 10% 24 11 15 Menos de 10% Mediana
13 3 7
Pequeña 11
10% - 19% 11 1 10% - 19% Mediana
21
Pequeña 5 9 8
20% - 29% 8 10 9 20% - 29% Mediana 18 14 10
Pequeña 13 15 15
30% - 39% 14 15 15 30% - 39% Mediana
17 18 17
Pequeña 375
40% - 49% 5 8 7 40% - 49% Mediana 11 14 14
Pequeña 35 33 38
50% - 59% 32 33 38 50% - 59% Mediana 24 33 38
Pequeña 5 12 9
60% - 69% 6 12 9 60% - 69% Mediana 10 15 10
Pequeña 442
70% - 79% 43 2 70% - 79% Mediana
422
Pequeña 665
80% - 100% 555 80% - 100% Mediana
33 1

Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

18
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Al preguntarles a los empresarios sobre y entre 1 y 25 empleados (21% industria, 25%


cuántos empleados esperan tener en 5 años, comercio y 21% servicios), ver gráficos 23 y 24.
se encontró que, en la mayoría de los casos, las Nótese cómo las perspectivas de contar con
Pymes esperan tener entre 26 y 50 empleados más de 200 empleados se concentran princi-
(30% industria, 24% comercio y 19% servicios) palmente en el sector servicios.

Gráfico 23. ¿Cuántos empleados espera tener en 5 años?


(% de respuestas, 2020-I)

0 5 14 11

1-25 21 25 21

26-50 30 24 19

51-75 11 10 6

76-100 14 12 14

101-199 9 6 5

200 o más 9 8 23

Industria Comercio Servicios

Gráfico 24. ¿Cuántos empleados espera tener en 5 años?


(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 6 15 11
0
Mediana 5 9 11

1-25 Pequeña 27 26 24
Mediana 6 20 11
Pequeña 38 30 24
26-50
Mediana 7 3 3
Pequeña 11 9 6
51-75
Mediana 11 18 6
Pequeña 11 9 13
76-100
Mediana 24 23 21
Pequeña 5 4 4
101-199
Mediana 21 13 8
Pequeña 3 6 19
200 o más
Mediana 25 14 40

Industria Comercio Servicios

19
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Políticas de género
y perspectivas
de las mujeres
empresarias
En los gráficos 25 y 26 se observa programas de mentoría o capacitación
cómo el porcentaje de Pymes que cuen- para el desarrollo profesional o el empo-
tan con objetivos o metas relacionadas deramiento del personal femenino, el por-
con equidad de género es más bien mo- centaje de Pymes que han adoptado es-
derado en todos los sectores (41% indus- tas acciones es aún más moderado (23%
tria, 43% comercio y 53% servicios). Aho- industria, 26% comercio y 44% servicios),
ra, al indagar sobre la implementación de ver gráficos 27 y 28.

Gráfico 25. ¿Su empresa cuenta con Gráfico 26. ¿Su empresa cuenta con
objetivos o metas respecto a la equidad objetivos o metas respecto a la equidad
de género? de género?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 37 59
Industria 41 55 Industria
Mediana 54 43

Pequeña 38 59
Comercio 43 55 Comercio
Mediana 61 37

Pequeña 50 49
Servicios
Servicios 53 46
Mediana 65 33

Sí No Sí No

20
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 27. ¿Su empresa cuenta con Gráfico 28. ¿Su empresa cuenta con
programas de mentoría o capacitación programas de mentoría o capacitación
para el desarrollo profesional o el para el desarrollo profesional o el
empoderamiento del personal femenino? empoderamiento del personal femenino?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 22 67
Industria 23 68 Industria
Mediana 26 68

Pequeña 24 73
Comercio
Comercio 26 71 Mediana 34 65

Pequeña 42 54
Servicios 44 52 Servicios
Mediana 51 46

Sí No Sí No

De manera similar, en lo que respecta a adoptados por un porcentaje moderado de


la implementación de protocolos para aten- Pymes (53% industria, 43% comercio y 61%
der casos de acoso sexual, estos han sido servicios), ver gráficos 29 y 30.

Gráfico 29. ¿Su empresa cuenta con un Gráfico 30. ¿Su empresa cuenta con un
protocolo establecido para atender protocolo establecido para atender casos
casos de acoso sexual? de acoso sexual?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 48 49
Industria 53 44 Industria
Mediana 71 28

Pequeña 39 59
Comercio 43 55 Comercio
Mediana 60 38

Pequeña 58 42
Servicios
Servicios 61 38
Mediana 73 26

Sí No Sí No

21
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Por otra parte, el gráfico 31 (a,b y c) re- hombres (37% industria, 24% comercio y
sume las opiniones que tienen las Pymes 19% servicios); el acceso a la propiedad,
en torno a ciertas afirmaciones con res- al crédito y la inversión es igual para los
pecto a la posición de las mujeres en el hombres que para las mujeres (29% in-
mundo empresarial. Entre los aspectos en dustria, 19% comercio y 15% servicios); y
los que los empresarios de los tres sec- existen políticas públicas para alentar la
tores están “totalmente de acuerdo”, se participación de las mujeres en la fuer-
destacan: las mujeres tienen el mismo ac- za laboral (25% industria, 15% comercio y
ceso a la información financiera que los 12% servicios).

Gráfico 31. ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes frases?
(% de respuestas, 2020-I)
a. Industria

Las mujeres tienen el mismo acceso a 37 42


la información financiera que los hombres 16 31

El acceso a la propiedad, al crédito y la inversión


es igual para los hombres que para las mujeres 29 51 17 2

Existen políticas públicas para alentar la


participación de las mujeres en la fuerza laboral 25 45 16 10 4

El sistema financiero debería considerar


productos que apoyen de manera específica 19 49 26 5
a las empresas dirigidas por mujeres

El Gobierno debería realizar programas de apoyo


específicos para las empresas dirigidas por mujeres 18 51 27 21

Las cámaras de comercio deberían realizar


programas de apoyo específicos para las 18 51 25 41
empresas dirigidas por mujeres

La mujer administra mejor la empresa que el hombre 10 37 42 5 2

Totalmente De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Totalmente


de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo

22
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

b. Comercio

Las mujeres tienen el mismo acceso a


la información financiera que los hombres 24 45 26 41

El acceso a la propiedad, al crédito y la inversión 19 45 29 6


es igual para los hombres que para las mujeres

Las cámaras de comercio deberían realizar


programas de apoyo específicos para las 16 54 26 3
empresas dirigidas por mujeres

El Gobierno debería realizar programas de apoyo 16 52 27 4


específicos para las empresas dirigidas por mujeres

El sistema financiero debería considerar


productos que apoyen de manera específica 16 51 28 3
a las empresas dirigidas por mujeres

Existen políticas públicas para alentar la 15 43 25 13 4


participación de las mujeres en la fuerza laboral

La mujer administra mejor la empresa que el hombre 12 37 41 8 1

Totalmente De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Totalmente


de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo

c. Servicios

Las mujeres tienen el mismo acceso a


la información financiera que los hombres 19 36 39 42

El acceso a la propiedad, al crédito y la inversión


es igual para los hombres que para las mujeres 15 48 32 41

Existen políticas públicas para alentar la


participación de las mujeres en la fuerza laboral 12 48 25 11 3

Las cámaras de comercio deberían realizar


programas de apoyo específicos para las 9 57 28 61
empresas dirigidas por mujeres

El Gobierno debería realizar programas de apoyo 9 51 35 41


específicos para las empresas dirigidas por mujeres

El sistema financiero debería considerar


productos que apoyen de manera específica 9 50 35 51
a las empresas dirigidas por mujeres

La mujer administra mejor la empresa que el hombre 6 42 44 7 1

Totalmente De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Totalmente


de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo

23
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Situación actual
Primer semestre
de 2020

Sector industria
A nivel nacional, las Pymes del sector
industrial mostraron un marcado deterio-
ro en su situación económica general du-
rante el primer semestre de 2020, con un
balance de respuestas de -75% (vs. -7%
un año atrás), ver gráfico 32. Esto obede-
ció tanto a la menor proporción de empre-
sarios que reportaron mejoras en su si-
tuación económica (4% en 2020-I vs. 23%
en 2019-I) como a la mayor porción de
aquellos que percibieron deterioros en
su desempeño (78% vs. 30%). Por tama-
ño, se observaron marcadas disminucio-
nes tanto en los balances de las pequeñas
empresas (-75% vs. -9%) como de las me-
dianas (-74% vs. -1%), ver gráfico 33.

Por subsectores, se observaron lec-


turas negativas en todas las actividades
industriales, con los peores registros en:
cuero, calzado y marroquinería (con un
balance de respuestas acerca de la situa-
ción actual de -90% en 2020-I); edición
e impresión (-88%); prendas de vestir
(-80%); y productos de caucho y plástico
(-80%). Por el contrario, los subsectores
con menores deterioros fueron: sustan-
cias y productos químicos (-64%); y ma-
quinaria y equipo (-65%), ver gráfico 53.

24
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 32. Situación económica general Gráfico 33. Situación económica general
(Balance de respuestas) (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
Promedio
40 histórico 40
2
20 -2
20
15

0 0

-20 -20
-30
Promedio histórico
-40 -38 -40 -41
Pequeña Mediana
-10 1 -59
-60 -10 1 -61
-60 -61
4 17 -74
-75 -80 -75
-80 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

De manera similar, a nivel de ventas, se la muestra), seguido por el rango de creci-


presentó un deterioro en el balance de res- mientos negativos (32%), ver gráfico 36.
puestas hacia valores de -74% (vs. -12%),
ver gráfico 34. Lo anterior se explica por el En línea con el comportamiento desfavo-
menor porcentaje de Pymes que manifes- rable de la situación económica y las ventas,
taron incrementos en sus ventas (6% en los pedidos también registraron una fuerte
2020-I vs. 20% en 2019-I), así como por la caída, con un balance de respuestas de -73%
mayor proporción de aquellas con dismi- en el primer semestre de 2020 (vs. -10% un
nuciones en esa variable (79% vs. 32%). año atrás), ver gráfico 37. Ello se debe a la
Por tamaño, se observaron deterioros en el menor proporción de Pymes con aumentos
balance de respuestas tanto de las peque- en sus pedidos (5% en 2020-I vs. 21% en
ñas empresas (-74% vs. -15%) como de las 2019-I) y la mayor porción de aquellas que
medianas (-74% vs. -3%), ver gráfico 35. El reportaron disminuciones en ese indicador
crecimiento promedio anual de las ventas (78% vs. 31%). Por tamaño, se evidenciaron
de la mayoría de las Pymes industriales es- deterioros en el balance de respuestas tanto
tuvo en el rango entre el 0% y el 5% (47% de de las pequeñas empresas (-73% vs. -13%)

25
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 34. Ventas Gráfico 35. Ventas


(Balance de respuestas) (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
Promedio
40 histórico 40
-5
20 -7
20
4

0 0

-20 -20
-24
-30 -32
Promedio histórico
-40 -40
Pequeña Mediana
-15 -3 -54
-56 -60 -56
-60 -14 -3
-2 11 -74
-74 -80
-74
-80 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

Gráfico 36. El crecimiento promedio como de las medianas (-72% vs. valores nu-
anual de las ventas de su empresa fue
(% de respuestas, 2020-I) los), ver gráfico 38.

Mayor al 20% 111 En cuanto al nivel de existencias, este


resultó adecuado para el 58% de los indus-
Entre el 10% y el 20% 46 9 triales (vs. 75% en 2019-I) y excesivo para
el 29% (vs. 9%), ver gráfico 39. Ese au-
Entre el 5% y el 10% 15 20 29 mento en el porcentaje de Pymes que per-
cibieron un exceso en las existencias se
Entre el 0% y el 5% 47 47 39 observó tanto en las pequeñas empresas
(27% vs. 10%) como en las medianas (36%
Menor al 0% 32 25 22 vs. 7%), lo cual probablemente se explica
por la incapacidad de prever las menores
presiones de demanda que ocasionarían las
Industria Comercio Servicios
circunstancias abruptas de la pandemia.

26
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 37. Pedidos Gráfico 38. Pedidos


(Balance de respuestas) (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
Promedio
40 histórico 40
-5
20 -4
20
5

0 0

-20 -20
-29
-36 Promedio histórico -38
-40 -40
Pequeña Mediana -49
-14 -1 -56
-55 -60
-60 -13 0
-2 12 -72
-73 -80
-73
-80 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

Gráfico 39. Existencias Esos resultados de menor demanda se


(% de respuestas)
vieron reflejados en el deterioro de los ni-
2020-I 12 58 29 veles de producción industrial. En efecto, el
Industria
balance de respuestas sobre esta variable
2019-I 14 75 9
disminuyó hacia valores de -71% en el primer
2018-I 10 83 6 semestre de 2020 (vs. -8% un año atrás), ver
gráfico 40. Nuevamente, aquí pesó el menor
porcentaje de Pymes que reportaron aumen-
2020-I 16 46 37 tos en la producción (6% en 2020-I vs. 21% en
Comercio 2019-I 15 74 9
2019-I), así como la mayor porción de aque-
llas con disminuciones en ese indicador (77%
2018-I 7 86 6 vs. 29%). Por tamaño, se evidenciaron caídas
en el balance de respuestas tanto de las pe-
0 20 40 60 80 100
queñas empresas (-72% vs. -10%) como de
Insuficientes Adecuadas Excesivas
las medianas (-70% vs. -2%).

27
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 40. Producción industrial Gráfico 41. Utilización de la Capacidad


(Balance de respuestas) Instalada - UCI
Promedio (% de UCI para el promedio de las
40 histórico Pymes industriales)
-3
70
20 -12 67
0
64
0 62
60
60
-20 59 59 58

-40
50 50
-60
-70
-71
-72
-80 41
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I 40
Pyme Mediana Pequeña 2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I

Gráfico 42. Utilización de la Capacidad Gráfico 43. Sector industria:


Instalada - UCI inversión en maquinaria y equipo
(% de UCI para el promedio de las Pymes (Balance de respuestas)
industriales, por tamaño de empresa) Promedio
70 40 histórico
9
65 2
64 20
9
60 62 59
61 0
57

54 -20
50

-40
46 45 -45
-50
41 -52
40 -60
2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I 2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
UCI mediana UCI pequeña Industria Mediana Pequeña

28
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

En línea con lo anterior, la Utilización de la (-52% vs. -3%) como en las medianas (-45%
Capacidad Instalada (UCI) se redujo a valores vs. niveles nulos), ver gráfico 43.
de 41% (vs. 50%), ver gráfico 41. Por tamaño,
el balance de respuestas sobre la UCI mos- Por otra parte, en materia de costos,
tró un leve deterioro en las pequeñas (45% las Pymes industriales reportaron una
en 2020-I vs. 46% en 2019-I), mientras que reducción en el balance de respuestas
en las medianas esa disminución fue más sobre esa variable hacia niveles de -53%
pronunciada (41% vs. 57%), ver gráfico 42. en el primer semestre de 2020 (vs. 9% un
Adicionalmente, los empresarios industria- año atrás), ver gráfico 44. Eso se explica
les reportaron una contracción en la inver- por la menor proporción de Pymes con
sión en maquinaria y equipo, con un balan- aumentos en sus costos (11% en 2020-I
ce de respuestas de -50% (vs. -2%). Ello vs. 32% en 2019-I), así como por la mayor
como resultado de un menor porcentaje de porción de aquellas con disminuciones
Pymes que aumentaron sus inversiones en en esa variable (64% vs. 22%). Por tama-
maquinaria y equipo (4% vs. 18%) y una ma- ño, se observaron reducciones en el ba-
yor porción de aquellas que redujeron esa lance de respuestas sobre costos tanto
inversión (54% vs. 20%). Por tamaño, se ob- en las pequeñas empresas (-55% vs. 9%)
servaron marcadas disminuciones en este como en las medianas (-48% vs. 10%),
indicador tanto en las pequeñas empresas ver gráfico 45.

Gráfico 44. Costos Gráfico 45. Costos


(Balance de respuestas) (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
Promedio
60 histórico
60
26
40 23
40
28

20 20

0 0
-7
Promedio histórico
-20 -17 -20 -20
Pequeña Mediana
17 18
-36
-40 -40 18 20
-43
-41
20 33 -48
-53 -55
-60 -60
2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

29
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

A pesar de la disminución en costos, 2019-I) con la mayor porción de aquellas


el deterioro en las variables relacionadas con reducciones en ese indicador (75%
con la demanda implicó una marcada caí- vs. 28%). Por tamaño, el balance de res-
da en el margen de los empresarios del puestas sobre el margen mostró un sig-
sector industrial. En efecto, el balance de nificativo deterioro tanto en las pequeñas
respuestas acerca del margen se ubicó empresas (-70% vs. -8%) como en las me-
en niveles de -69% (vs. -7%), ver gráfi- dianas (-66% vs. -3%), ver gráfico 47.
co 46. Allí confluyó la menor proporción
de Pymes que reportaron aumentos en Bajo este contexto, el empleo regis-
sus márgenes (5% en 2020-I vs. 21% en tró una reducción en el balance de res-

Gráfico 46. Márgenes Gráfico 47. Márgenes


(Balance de respuestas) (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
20
20

0 0

-20 -20
-28
-33 -35
-40 Promedio histórico
-40
Pequeña Mediana -50
Promedio -54
histórico -16 -7
-53 -60
-15 -10
-60 -8 -66
-6 7 -70
-10
-69 -80
4
-80 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

30
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 48. Empleo Gráfico 49. Empleo


(Balance de respuestas) Promedio (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
histórico
20
-5 20
-1
4
0 0

-20 -21
-20
-23 -23
Promedio histórico
Pequeña Mediana
-40 -12 -2 -42
-40 -7 2 -45
-44 -4 10 -56
-60 -58
-57
-60 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

puestas sobre trabajadores contratados marcado deterioro en el balance de res-


hacia valores de -57% durante el primer puestas sobre generación de empleo,
semestre de 2020 (vs. valores nulos un ver gráfico 49.
año atrás), ver gráfico 48. Ese resulta-
do de generación de empleo obedeció a Con relación a la relocalización geográ-
una menor proporción de empresarios fica, la mayoría de industriales (88%) ex-
que aumentaron sus contrataciones (4% presó no haber pensado o realizado algún
en 2020-I vs. 12% en 2019-I), así como a traslado durante el primer semestre de
una mayor porción de aquellos que dis- 2020. Los empresarios que respondieron
minuyeron los puestos de trabajo (61% afirmativamente argumentaron razones
vs. 13%). Por tamaño, tanto las peque- relacionadas con la reducción de costos de
ñas empresas (-58% vs. -1%) como las transporte (6%) y, en igual medida, aduje-
medianas (-56% vs. 2%) mostraron un ron otras razones (6%), ver gráfico 50.

31
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 50. ¿Ha pensado o ha realizado El principal problema que enfrentaron


una relocalización geográfica de su
empresa con el fin de reducir sus costos las Pymes manufactureras para el desa-
de transporte? (% de respuestas, 2020-I) rrollo de sus actividades fue la falta de de-
100 manda (54% en 2020-I vs. 38% en 2019-I).
Le siguieron los costos de los insumos
80
(10% vs. 25%) y la tasa de cambio (6%
60 77 en ambos períodos). Los problemas con
82
88
menor relevancia fueron los cuellos de
40 botella (2% en ambos períodos) y el con-
trabando (3% vs. 2%), ver gráfico 51. Por
20 10 tamaño, tanto las pequeñas como las me-
9
6
6 9 13 dianas empresas se vieron principalmen-
0
Industria Comercio Servicios te afectadas por la falta de demanda (58%
Sí Sí, pero no por razones No y 42%, respectivamente), ver gráfico 52.
asociadas a costos de transporte

Gráfico 51. Sector industria: Gráfico 52. Sector industria:


principal problema (% de respuestas) principal problema (% de respuestas por
tamaño de empresa, 2020-I)
54
Falta de demanda 38
36 Falta de demanda 58
10 42
Costos de los insumos 25
14 Costos de los insumos 9
6 16
Tasa de cambio 6
4 Tasa de cambio 5
5 8
Altos impuestos 21 4
17 Altos impuestos 6
4
Rotación de cartera 2 4
12 Rotación de cartera
5
Capital de trabajo 4
Capital de trabajo
insuficiente/Iliquidez 2
8 5
insuficiente/Iliquidez 1
3
Contrabando 2 Contrabando 3
6 3
Cuellos de botella para 2 Cuellos de botella para
2 2
satisfacer la demanda 4 satisfacer la demanda 3
Otros 12 11
0 Otros 16
0
0 20 40 60 0 20 40 60

2020-I 2019-I 2018-I Pequeña Mediana

32
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Resultados subsectores industria 2020-I


Balance de respuestas*

Gráfico 53. Situación económica general Gráfico 54. Volumen de ventas


Maquinaria y equipo -60
Sustancias y productos químicos -64
Sustancias y productos químicos -62
Maquinaria y equipo -65
Productos textiles -69
Alimentos y bebidas -69
Otros productos minerales Otros productos minerales -69
no metálicos -69 no metálicos
Productos textiles -72 Alimentos y bebidas -72
Muebles y otras industrias -72 Total industria -74
manufactureras
Total industria -75 Prendas de vestir -74
Productos metálicos -77 Productos de caucho y plástico -76
Productos de caucho y plástico -80 Productos metálicos -76
Prendas de vestir -80 Muebles y otras industrias -79
manufactureras
Actividades de edición e impresión -88 Cuero, calzado y marroquinería -84
Cuero, calzado y marroquinería -90 Actividades de edición e impresión -87

-80 -40 0 -80 -40 0

Gráfico 55. Volumen de pedidos recibidos Gráfico 56. Volumen de producción


Sustancias y productos químicos -56 Sustancias y productos químicos -58
Maquinaria y equipo -58 Alimentos y bebidas -62
Otros productos minerales -66 Maquinaria y equipo -63
no metálicos
Otros productos minerales -66
Alimentos y bebidas -67 no metálicos
Productos textiles -70 Prendas de vestir -67
Total industria -73 Productos textiles -69
Productos de caucho y plástico -73 Total industria -71
Prendas de vestir -75 Productos de caucho y plástico -75
Muebles y otras industrias Muebles y otras industrias
manufactureras -81 manufactureras -79
Productos metálicos -82 Actividades de edición e impresión -82
Cuero, calzado y marroquinería -87 Productos metálicos -83
Actividades de edición e impresión -87 Cuero, calzado y marroquinería -90

-80 -40 0 -80 -40 0

* % Respuestas positivas – % Respuestas negativas

33
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 57. Inversión en maquinaria Gráfico 58. Costos de producción


y equipo
Maquinaria y equipo -36
Sustancias y productos químicos -42
Alimentos y bebidas -38
Alimentos y bebidas -44
Sustancias y productos químicos -43
Maquinaria y equipo -44
Prendas de vestir -44
Prendas de vestir -45
Total industria -53
Productos textiles -49
Otros productos minerales -54
Productos metálicos -49 no metálicos
Total industria -50 Productos metálicos -58

Actividades de edición e impresión Actividades de edición e impresión -59


-52
Productos de caucho y plástico -54 Productos textiles -62
Otros productos minerales -57 Productos de caucho y plástico -65
no metálicos
Muebles y otras industrias -60 Cuero, calzado y marroquinería -72
manufactureras Muebles y otras industrias -73
Cuero, calzado y marroquinería -61 manufactureras

-80 -40 0 -80 -40 0

Gráfico 59. Márgenes Gráfico 60. Empleo-Número de trabajadores


Maquinaria y equipo -55 Sustancias y productos químicos -38
Alimentos y bebidas -58 Productos textiles -42
Sustancias y productos químicos -58 Alimentos y bebidas -48
Otros productos minerales Otros productos minerales
no metálicos -69 -52
no metálicos
Total industria -69 Maquinaria y equipo -53
Productos metálicos -70 Total industria -57
Prendas de vestir -72 Prendas de vestir -61
Productos textiles -72 Productos de caucho y plástico -64
Muebles y otras industrias Productos metálicos -65
manufactureras -75
Productos de caucho y plástico -78 Actividades de edición e impresión -67

Actividades de edición e impresión -79 Muebles y otras industrias -68


manufactureras
Cuero, calzado y marroquinería -83 Cuero, calzado y marroquinería -73

-80 -40 0 -80 -40 0

34
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Sector comercio
Al igual que en la industria, las Pymes llas que manifestaron disminuciones en
del sector comercio percibieron un mar- esa variable (67% vs. 27%). Por tamaño, se
cado deterioro en su situación económica observaron reducciones en el balance de
general, ubicándose el balance de respues- respuestas tanto de las pequeñas empre-
tas en niveles de -61% durante el primer sas (-56% vs. -8%) como de las medianas
semestre de 2020 (vs. -5% un año atrás), (-54% vs. -7%), ver gráfico 35. El crecimien-
ver gráfico 32. Esto obedeció tanto a la me- to promedio anual de las ventas de la mayo-
nor proporción de empresarios que repor- ría de las Pymes comerciales estuvo en el
taron mejoras en su situación económica rango entre el 0% y el 5% (47% de la mues-
(7% en 2020-I vs. 21% en 2019-I) como a la tra), seguido por el rango de crecimientos
mayor porción de aquellos que percibieron negativos (25%), ver gráfico 36.
deterioros en su desempeño (68% vs. 26%).
Por tamaño, se observaron marcados dete- Con relación a la superficie de ven-
rioros tanto en los balances de las peque- tas, el balance de respuestas acerca de
ñas empresas (-61% vs. -5%) como de las esta variable se deterioró hacia niveles de
medianas (-59% vs. -5%), ver gráfico 33. -51% durante el primer semestre de 2020
(vs. -7% un año atrás). Ello obedeció tanto
Por subsectores, se observaron lec- a la menor proporción de Pymes con au-
turas negativas en todas las actividades mentos en sus superficies de ventas (7%
comerciales, con los peores registros en 2020-I vs. 16% en 2019-I) como a la ma-
en: productos textiles y prendas de ves- yor porción de aquellas con disminuciones
tir (con un balance de respuestas acerca en esa variable (58% vs. 23%). Por tama-
de la situación actual de -89% en 2020-I); ño, el balance de respuestas acerca de la
artículos de uso doméstico (-74%); y fe- superficie de ventas registró un importan-
rretería, cerrajería y productos de vidrio te deterioro tanto en las pequeñas empre-
(-69%), ver gráfico 64. sas (-53% vs. -7%) como en las medianas
(-42% vs. -6%), ver gráfico 61.
De manera similar, las ventas mostraron
un significativo deterioro en su balance de A nivel de pedidos, también se registró
respuestas hacia valores de -56% (vs. -8%), una caída en el balance de respuestas hacia
ver gráfico 34. Lo anterior se explica por el valores de -55% (vs. -5%), ver gráfico 37.
menor porcentaje de Pymes con aumen- Eso se explica por la menor proporción de
tos en sus ventas (11% en 2020-I vs. 19% Pymes con aumentos en sus pedidos (10%
en 2019-I) y la mayor proporción de aque- en 2020-I vs. 20% en 2019-I) y la mayor por-

35
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 61. Sector comercio: Por otra parte, en materia de costos,


superficie de ventas
(Balance de respuestas) Promedio
las Pymes comerciales reportaron una
40
histórico disminución en el balance de respues-
-3
-10
tas hacia niveles de -41% durante el pri-
20 -1 mer semestre de 2020 (vs. 12% un año
atrás), ver gráfico 44. Eso se explica
0 tanto por la menor proporción de Pymes
con aumentos en sus costos (12% en
-20 2020-I vs. 31% en 2019-I) como por la
mayor porción de aquellas con dismi-
-40 -42 nuciones en esa variable (53% vs. 19%).
-51 Por tamaño, se observaron reduccio-
-53
-60 nes en el balance de respuestas sobre
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
costos tanto en las pequeñas empresas
Pyme Mediana Pequeña
(-43% vs. 14%) como en las medianas
(-36% vs. 3%), ver gráfico 45.
ción de aquellas que reportaron disminu-
ciones en esa variable (64% vs. 25%). Por A pesar de la disminución en costos,
tamaño, se evidenciaron deterioros en el el deterioro en las variables relacionadas
balance de respuestas tanto de las peque- con la demanda implicó una marcada caí-
ñas empresas (-56% vs. -6%) como de las da en los márgenes de los empresarios del
medianas (-49% vs. -4%), ver gráfico 38. sector comercio. En efecto, el balance de
respuestas acerca del margen se ubicó en
En cuanto al nivel de existencias, este -53% (vs. -9%), ver gráfico 46. Allí conflu-
resultó adecuado para el 46% de los co- yó la menor proporción de Pymes que re-
merciantes (vs. 74% en 2019-I) y excesivo portaron aumentos en sus márgenes (9%
para el 37% (vs. 9%), ver gráfico 39. Ese en 2020-I vs. 16% en 2019-I) con la mayor
aumento en el porcentaje de Pymes que porción de aquellas con reducciones en
percibieron un exceso en las existencias ese indicador (63% vs. 25%). Por tamaño,
se observó tanto en las pequeñas empre- el balance de respuestas sobre el margen
sas (37% vs. 9%) como en las medianas mostró un significativo deterioro tanto en
(37% vs. 11%), en línea con las afectacio- las pequeñas empresas (-54% vs. -9%)
nes que causó la pandemia a la dinámica como en las medianas (-50% vs. -10%),
de la demanda. ver gráfico 47.

36
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Bajo este contexto, el empleo regis- traslado durante el primer semestre de


tró una reducción en el balance de res- 2020. Los empresarios que respondieron
puestas sobre trabajadores contratados afirmativamente argumentaron razones
hacia valores de -44% durante el pri- relacionadas con la reducción de costos de
mer semestre de 2020 (vs. -2% un año transporte (9%) y, en igual medida, aduje-
atrás), ver gráfico 48. Ese resultado de ron otras razones (9%), ver gráfico 50.
generación de empleo obedeció a una
menor proporción de empresarios que El principal problema que enfrenta-
aumentaron sus contrataciones (7% en ron las Pymes comerciales para el de-
2020-I vs. 9% en 2019-I) y una mayor sarrollo de sus actividades fue la falta
porción de aquellos que disminuyeron de demanda (35% en 2020-I vs. 28% en
los puestos de trabajo (52% vs. 11%). Por 2019-I). Le siguieron los altos impues-
tamaño, tanto las pequeñas empresas tos (14% vs. 15%) y la rotación de cartera
(-45% vs. -4%) como las medianas (-42% (10% vs. 5%). Los problemas con menor
vs. 8%) mostraron un marcado deterioro relevancia fueron la tasa de cambio (3%
en el balance de respuestas sobre gene- vs. 4%) y el contrabando (4% vs. 5%), ver
ración de empleo, ver gráfico 49. gráfico 62. Por tamaño, tanto las peque-
ñas como las medianas empresas se vie-
Con relación a la relocalización geográ- ron principalmente afectadas por la fal-
fica, la mayoría de comerciantes (82%) ex- ta de demanda (36% y 32%, respectiva-
presó no haber pensado o realizado algún mente), ver gráfico 63.

Gráfico 62. Sector comercio: Gráfico 63. Sector comercio:


principal problema (% de respuestas) principal problema (% de respuestas por
tamaño de empresa, 2020-I)
35
Falta de demanda 28
23 Falta de demanda 36
14 32
Altos impuestos 15
16 Altos impuestos 13
10 19
Rotación de cartera 5
11 Costos de los insumos 8
9 11
Competencia de
grandes superficies 28
22 Rotación de cartera 10
8 10
Costos de los insumos 12 Competencia de 10
10 grandes superficies 5
4
Contrabando 5 3
4 Contrabando 5
3
Tasa de cambio 4 Tasa de cambio 3
3 5
16
Otros 1 Otros 16
4 12
0 10 20 30 0 10 20 30

2020-I 2019-I 2018-I Pequeña Mediana

37
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Resultados subsectores comercio 2020-I


Balance de respuestas*

Gráfico 64. Situación económica general Gráfico 65. Volumen de ventas

Productos farmacéuticos, Productos farmacéuticos,


-17 de perfumería y de tocador -9
de perfumería y de tocador

Alimentos y bebidas -49 Alimentos y bebidas -46

Total comercio -61 Total comercio -56

Ferretería, cerrajería y Ferretería, cerrajería y


-69 productos de vidrio -64
productos de vidrio

Artículos de uso doméstico -74 Artículos de uso doméstico -70

Productos textiles y -89 Productos textiles y -83


prendas de vestir prendas de vestir

-80 -40 0 -80 -40 0

Gráfico 66. Volumen de pedidos recibidos

Productos farmacéuticos,
de perfumería y de tocador -7

Alimentos y bebidas -44

Total comercio -55

Artículos de uso doméstico -61

Ferretería, cerrajería y -63


productos de vidrio

Productos textiles y -84


prendas de vestir

-80 -40 0

* % Respuestas positivas – % Respuestas negativas

38
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 67. Costo de ventas Gráfico 68. Márgenes

Productos farmacéuticos, Productos farmacéuticos,


de perfumería y de tocador -5 -9
de perfumería y de tocador

Alimentos y bebidas -30 Alimentos y bebidas -45

Total comercio -41 Total comercio -53

Ferretería, cerrajería y Ferretería, cerrajería y


productos de vidrio -48 -62
productos de vidrio

Artículos de uso doméstico -52 Artículos de uso doméstico -66

Productos textiles y -68 Productos textiles y -84


prendas de vestir prendas de vestir

-80 -40 0 -80 -40 0

Gráfico 69. Empleo-Número de trabajadores

Productos farmacéuticos,
de perfumería y de tocador -10

Alimentos y bebidas -39

Artículos de uso doméstico -44

Total comercio -44

Ferretería, cerrajería y -55


productos de vidrio

Productos textiles y
prendas de vestir -68

-80 -40 0

39
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Sector servicios
Similar a lo observado en industria y explica por el mayor porcentaje de Pymes
comercio, las Pymes del sector servicios con disminuciones en sus ventas (56% en
mostraron un marcado deterioro en su si- 2020-I vs. 25% en 2019-I), lo cual no al-
tuación económica general, ubicándose canzó a ser contrarrestado por la mayor
el balance de respuestas en niveles de proporción de aquellas que manifestaron
-38% durante el primer semestre de 2020 aumentos en esa variable (26% vs. 24%).
(vs. -4% un año atrás), ver gráfico 32. Esto Por tamaño, se observaron reducciones
obedeció tanto a la menor proporción de en el balance de respuestas tanto de las
empresarios que reportaron mejoras en pequeñas empresas (-32% vs. -2%) como
su situación económica (16% en 2020-I de las medianas (-24% vs. 4%), ver grá-
vs. 23% en 2019-I) como a la mayor por- fico 35. El crecimiento promedio anual
ción de aquellos que percibieron deterio- de las ventas de la mayoría de las Pymes
ros en su desempeño (54% vs. 27%). Por de servicios estuvo en el rango entre el
tamaño, se observaron marcados deterio- 0% y el 5% (39% de la muestra), seguido
ros tanto en los balances de las pequeñas por el rango entre el 5% y el 10% (29%),
empresas (-41% vs. -7%) como de las me- ver gráfico 36.
dianas (-30% vs. 7%), ver gráfico 33.
A nivel de órdenes de servicios (pedi-
Por subsectores, se observaron lec- dos), también se registró una caída en el
turas negativas en todas las actividades balance de respuestas hacia niveles de
de servicios, con los peores registros en: -36% (vs. -5%), ver gráfico 37. Ello se expli-
publicidad (con un balance de respuestas ca por la menor proporción de Pymes con
acerca de la situación actual de -64% en aumentos en sus pedidos (19% en 2020-I
2020-I); y hoteles y restaurantes (-55%), vs. 23% en 2019-I) y la mayor porción de
ver gráfico 72. aquellas que reportaron disminuciones en
ese indicador (55% vs. 27%). Por tamaño,
De igual manera, las ventas mostraron se evidenciaron deterioros en el balance
un significativo deterioro en su balance de de respuestas tanto de las pequeñas em-
respuestas hacia valores de -30% (vs. -1% presas (-38% vs. -8%) como de las me-
un año atrás), ver gráfico 34. Lo anterior se dianas (-29% vs. 7%), ver gráfico 38.

40
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Por otra parte, en materia de costos, (52% vs. 26%). Por tamaño, el balance de
las Pymes de servicios reportaron una respuestas acerca del margen mostró un
disminución en el balance de respuestas deterioro tanto en las pequeñas empre-
hacia valores de -17% durante el primer sas (-35% vs. -7%) como en las medianas
semestre de 2020 (vs. 9% un año atrás) (-28% vs. 1%), ver gráfico 47.
ver gráfico 44. Eso se explica tanto por la
menor proporción de Pymes con aumen- Bajo este contexto, el empleo registró
tos en sus costos (23% en 2020-I vs. 28% una reducción en el balance de respuestas
en 2019-I) como por la mayor porción de sobre trabajadores contratados hacia valo-
aquellas con disminuciones en esa varia- res de -23% durante el primer semestre de
ble (41% vs. 19%). Por tamaño, se obser- 2020 (vs. -2% un año atrás), ver gráfico 48.
varon reducciones en el balance de res- Ello se explica por el mayor porcentaje de
puestas sobre costos tanto en las peque- empresarios que disminuyeron los pues-
ñas empresas (-20% vs. 6%) como en las tos de trabajo (42% en 2020-I vs. 15% en
medianas (-7% vs. 19%), ver gráfico 45. 2019-I), lo cual contrarrestó la mayor pro-
porción de aquellos que aumentaron las
A pesar de la disminución en costos, contrataciones (19% vs. 13%). Por tama-
el deterioro en las variables relacionadas ño, el balance de respuestas acerca de las
con la demanda implicó una marcada caí- contrataciones mostró un deterioro tanto
da en los márgenes de los empresarios en las pequeñas empresas (-23% vs. -3%)
del sector servicios. En efecto, el balance como en las medianas (-21% vs. valores
de respuestas acerca del margen se ubi- nulos), ver gráfico 49.
có en niveles de -33% (vs. -5%), ver grá-
fico 46. Lo anterior obedeció a una menor Con relación a la relocalización geográ-
proporción de Pymes con aumentos en fica, la mayoría (77%) expresó no haber
sus márgenes (19% en 2020-I vs. 21% en pensado o realizado algún traslado duran-
2019-I) y a una mayor porción de aque- te el primer semestre de 2020. Los empre-
llas con disminuciones en el mismo rubro sarios que respondieron afirmativamente

41
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

argumentaron razones relacionadas con siguieron la tasa de cambio (15% vs. 8%)
la reducción de los costos del transporte y la rotación de cartera (11% vs. 8%). El
(13%) y, en menor medida, adujeron otras problema con menor relevancia para las
razones (10%), ver gráfico 50. Pymes fue la falta de liquidez (5% vs. 6%),
ver gráfico 70. Por tamaño, tanto las pe-
El principal problema que enfrentaron queñas como las medianas empresas se
las Pymes de servicios para el desarrollo vieron principalmente afectadas por la
de sus actividades fue la falta de deman- falta de demanda (37% y 30%, respectiva-
da (35% en 2020-I vs. 26% en 2019-I). Le mente), ver gráfico 71.

Gráfico 70. Sector servicios: Gráfico 71. Sector servicios:


principal problema (% de respuestas) principal problema (% de respuestas por
tamaño de empresa, 2020-I)
35
Falta de demanda 26
21 Falta de demanda 37
15 30
Tasa de cambio 8 14
3 Tasa de cambio
20
11
Rotación de cartera 8 12
10 Rotación de cartera
10
11
Altos impuestos 27 8
22 Competencia
12
9
Competencia 22 Altos impuestos 11
23 11
5
Falta de liquidez 6 Falta de liquidez 5
9 2
14 13
Otros 5 Otros
6 15
0 10 20 30 0 10 20 30 40

2020-I 2019-I 2018-I Pequeña Mediana

42
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Resultados subsectores servicios 2020-I


Balance de respuestas*

Gráfico 72. Situación económica general Gráfico 73. Volumen de ventas

Informática -10 Informática -7

Actividades de arquitectura
Asesoramiento empresarial -32 e ingeniería -23

Actividades de arquitectura Asesoramiento empresarial -27


e ingeniería -35

Total servicios -38 Total servicios -30

Hoteles y restaurantes -55 Hoteles y restaurantes -45

Publicidad -64
Publicidad -55

-60 -40 -20 0 -60 -40 -20 0

Gráfico 74. Volumen de órdenes de servicio

Informática -14

Asesoramiento empresarial -28

Actividades de arquitectura
e ingeniería -30

Total servicios -36

Hoteles y restaurantes -55

Publicidad -59

-60 -40 -20 0

* % Respuestas positivas – % Respuestas negativas

43
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 75. Costos de operación Gráfico 76. Márgenes

Informática 5 Informática -14

Actividades de arquitectura -27


Asesoramiento empresarial -15 e ingeniería

Actividades de arquitectura
e ingeniería -17 Asesoramiento empresarial -32

Total servicios -17 Total servicios -33

Hoteles y restaurantes -29 Publicidad -49

Publicidad -30 Hoteles y restaurantes -49

-30 -20 -10 0 10 -40 -20 0

Gráfico 77. Empleo-Número de Gráfico 78. Empleo-Número de


trabajadores directos trabajadores indirectos
Actividades de arquitectura -12
e ingeniería Informática -19

Actividades de arquitectura
Informática -16 -28
e ingeniería

Asesoramiento empresarial -22 Asesoramiento empresarial -30

Total servicios -23 Total servicios -36

Publicidad -28 Hoteles y restaurantes -53

Publicidad -54
Hoteles y restaurantes -43

-40 -20 0 -40 -20 0

44
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Perspectivas
Segundo semestre
de 2020

Sector industria
Las Pymes del sector industrial mos-
traron una leve recuperación en su ba-
lance de respuestas sobre expectativas
de desempeño general hacia niveles de
34% para el segundo semestre de 2020
(vs. 33% un año atrás), ver gráfico 79. Ello
obedeció a un menor porcentaje de em-
presarios con expectativas desfavorables
(9% en 2020-II vs. 10% en 2019-II), pues
la proporción de aquellos que esperaban
mejores registros permaneció inalterada
(43% en ambos períodos). Por tamaño, el
balance de respuestas acerca de las ex-
pectativas de desempeño general se de-
terioró levemente en las pequeñas em-
presas (30% vs. 31%), pero mejoró en las
medianas (47% vs. 39%), ver gráfico 80.

Dentro de la industria, los subsectores


con mayor optimismo frente a su situación
general fueron: otros productos minerales
no metálicos (con un balance de respues-
tas sobre perspectivas generales de 45%
en 2020-II); productos textiles (43%); y
muebles y otras industrias manufactureras
(42%). Por el contrario, los subsectores más
pesimistas fueron: prendas de vestir (25%);
alimentos y bebidas (25%); y productos de
caucho y plástico (28%), ver gráfico 87.

45
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 79. Expectativas de Gráfico 80. Expectativas de


desempeño general desempeño general
(Balance de respuestas) (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
Promedio Promedio histórico
70 histórico
70 Pequeña Mediana
45
40 46
39
60 60 38 41
49
46 55
50 50
47
44
40 40 38
39
34 30 30
30
22
20
20 19
20
10
10 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
2012-II 2014-II 2016-II 2018-II 2020-II
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

El balance de respuestas sobre las ex- Pese a lo observado en el caso de las


pectativas de ventas de los industriales se ventas, las expectativas de pedidos regis-
deterioró hacia valores de 23% (vs. 26%), traron una mejora en su balance de res-
ver gráfico 81. Lo anterior se explica por puestas, ubicándose en niveles de 24%
el mayor porcentaje de empresarios que en el segundo semestre de 2020 (vs. 20%
preveían una reducción en sus ventas un año atrás), ver gráfico 83. Ello se debe
(21% en 2020-II vs. 15% en 2019-II), lo cual a una mayor proporción de industriales
no alcanzó a ser contrarrestado por la con expectativas de aumento en los pedi-
mayor porción de aquellos que esperaban dos (44% en 2020-II vs. 36% en 2019-II),
aumentos en esa variable (44% vs. 40%). lo que compensó el mayor porcentaje de
Por tamaño, el balance de respuestas aquellos que esperaban disminuciones
acerca de las perspectivas de ventas se (20% vs. 17%). Por tamaño, el balance de
deterioró en las pequeñas empresas (18% respuestas acerca de las expectativas
vs. 24%), mientras que en las medianas de pedidos mejoró tanto en las pequeñas
mostró una recuperación (38% vs. 30%), empresas (19% vs. 17%) como en las me-
ver gráfico 82. dianas (37% vs. 28%), ver gráfico 84.

46
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 81. Expectativas de ventas Gráfico 82. Expectativas de ventas


(Balance de respuestas) (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
Promedio
histórico 70 Promedio histórico
70
42 Pequeña Mediana
40 60 39 44
60
44 37 40
41 48
50
50

40 38
40
30
30
30
22
24 20
23 18
20 15
12
12 10
10 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
2012-II 2014-II 2016-II 2018-II 2020-II
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

Gráfico 83. Expectativas de pedidos Gráfico 84. Expectativas de pedidos


(Balance de respuestas) (Balance de respuestas por tamaño de empresa)
Promedio
80 histórico 80 Promedio histórico
43 Pequeña Mediana
38 38 44
42 35 40
60 60
39 48

40 40
37

28
26 26
24 20 19
20 19
14 13

0
0
2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
2012-II 2014-II 2016-II 2018-II 2020-II
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

47
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 85. Expectativas de En términos de producción industrial, las


producción industrial expectativas sobre esta variable mostraron
(Balance de respuestas) Promedio
histórico un deterioro en su balance de respuestas
60 43
hacia valores de 25% (vs. 27%). A pesar de
45
38
que una mayor proporción de Pymes espe-
42
raba aumentos en la producción industrial
40 (44% en 2020-II vs. 39% en 2019-II), eso no
fue suficiente para contrarrestar la mayor
25 porción de aquellas con perspectivas de
20
20
disminución en ese indicador (19% vs. 12%).
Por tamaño, se observaron deterioros en el
balance de respuestas acerca de las expec-
0 tativas de producción en las pequeñas em-
2012-II 2014-II 2016-II 2018-II 2020-II presas (20% vs. 26%), mientras que en las
Pyme Mediana Pequeña medianas se evidenció una recuperación
(42% vs. 31%), ver gráfico 85.

El menor optimismo con respecto a las


expectativas de producción industrial se
Gráfico 86. Sector industria: expectativas vio reflejado en el balance de respues-
de inversión en maquinaria y equipo tas acerca de la inversión en maquinaria y
(Balance de respuestas)
50 Promedio
equipo, el cual disminuyó hacia 12% para
histórico
el segundo semestre de 2020 (vs. 20%
26
40 28 un año atrás). Lo anterior se debe tan-
25 to a la menor proporción de industriales
30 que esperaban un aumento en la inversión
(32% en 2020-II vs. 34% en 2019-II) como
20 a la mayor porción de aquellos que pre-
18
veían una reducción en esa variable (21%
10
12
9
vs. 14%). Por tamaño, se registraron dete-
rioros en el balance de respuestas sobre
0 inversión tanto en las pequeñas empresas
2012-II 2014-II 2016-II 2018-II 2020-II (9% vs. 19%) como en las medianas (18%
Pyme Mediana Pequeña vs. 23%) ver gráfico 86.

48
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Resultados subsectores industria 2020-II


Balance de respuestas*

Gráfico 87. Expectativas de Gráfico 88. Expectativas de ventas


desempeño general
Productos textiles 35
Otros productos minerales 45
no metálicos Cuero, calzado y marroquinería 32
Productos textiles 43
Maquinaria y equipo 31
Muebles y otras industrias
manufactureras 42
Productos metálicos 31
Maquinaria y equipo 39
Actividades de edición e impresión 31
Cuero, calzado y marroquinería 38
Sustancias y productos químicos 26
Productos metálicos 38 Otros productos minerales
no metálicos 25
Actividades de edición e impresión 37
Total industria 23
Total industria 34
Sustancias y productos químicos Prendas de vestir 19
34
Productos de caucho y plástico 28 Productos de caucho y plástico 18
Muebles y otras industrias 17
Alimentos y bebidas 25 manufactureras
Prendas de vestir 25 Alimentos y bebidas 10

0 25 50 0 20 40

Gráfico 89. Expectativas de pedidos Gráfico 90. Expectativas de producción

Maquinaria y equipo 34 Productos textiles 40


Productos metálicos 33 Productos metálicos 39
Productos textiles 32 Actividades de edición e impresión 36
Actividades de edición e impresión 29 Maquinaria y equipo 33
Otros productos minerales 27 Otros productos minerales
no metálicos no metálicos 30
Cuero, calzado y marroquinería 26 Sustancias y productos químicos 26
Sustancias y productos químicos 24 Total industria 25
Total industria 24 Muebles y otras industrias 25
manufactureras
Prendas de vestir 23 Cuero, calzado y marroquinería 23
Muebles y otras industrias 20
manufactureras Prendas de vestir 22
Productos de caucho y plástico 18 Productos de caucho y plástico 18
Alimentos y bebidas 9 Alimentos y bebidas 8

0 20 40 0 20 40

* % Respuestas positivas – % Respuestas negativas

49
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 91. Expectativas de inversión en


maquinaria y equipo

Productos textiles 27
Maquinaria y equipo 23
Otros productos minerales 22
no metálicos
Muebles y otras industrias 16
manufactureras
Total industria 12
Sustancias y productos químicos 11
Prendas de vestir 10
Productos de caucho y plástico 10
Productos metálicos 9
Cuero, calzado y marroquinería 8
Actividades de edición e impresión 7
Alimentos y bebidas 0

0 10 20 30

Sector comercio
Contrario a lo observado en el sector in- los subsectores más pesimistas fueron:
dustrial, las Pymes comerciales mostraron ferretería, cerrajería y productos de vidrio
un deterioro en su balance de respuestas (12%); y artículos de uso doméstico (15%),
sobre expectativas de desempeño gene- ver gráfico 92.
ral, ubicándose en 20% para el segundo
semestre de 2020 (vs. 43% un año atrás), En línea con lo anterior, el balance de
ver gráfico 79. Ello obedeció a la menor por- respuestas sobre las expectativas de ven-
ción de comerciantes con mejores expec- tas de los comerciantes se deterioró a ni-
tativas (31% en 2020-II vs. 47% en 2019-II), veles de 12% (vs. 34%), ver gráfico 81. Ello
así como a la mayor proporción de aque- se explica por la menor porción de comer-
llos que esperaban peores registros (11% ciantes que esperaban aumentos en sus
vs. 4%). Por tamaño, el balance de respues- ventas (36% en 2020-II vs. 45% en 2019-II)
tas acerca de las expectativas de desempe- y la mayor proporción de aquellos que
ño general se deterioró tanto en las peque- preveían una disminución en esa variable
ñas empresas (19% vs. 40%) como en las (24% vs. 11%). Por tamaño, se observaron
medianas (22% vs. 51%), ver gráfico 80. deterioros tanto en las pequeñas empre-
sas (12% vs. 32%) como en las medianas
Por subsectores, encontramos que los (15% vs. 43%), ver gráfico 82.
más optimistas fueron: productos farma-
céuticos, de perfumería y de tocador (con De manera similar, las perspectivas
un balance de respuestas sobre perspec- sobre pedidos se deterioraron, con un
tivas generales de 35% en 2020-II); y ali- balance de respuestas de 14% para el
mentos y bebidas (24%). Por el contrario, segundo semestre de 2020 (vs. 34% un

50
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

año atrás), ver gráfico 83. Lo anterior nes en ese indicador (21% vs. 11%). Por
obedeció tanto a la menor proporción tamaño, el balance de respuestas acer-
de Pymes con perspectivas de aumen- ca de las expectativas de pedidos se de-
to en sus volúmenes de pedidos (35% en terioró en las pequeñas empresas (13%
2020-II vs. 45% en 2019-II) como a la ma- vs. 32%), al igual que en las medianas
yor porción de aquellas con disminucio- (19% vs. 45%), ver gráfico 84.

Resultados subsectores comercio 2020-II


Balance de respuestas*
Gráfico 92. Expectativas de Gráfico 93. Expectativas de ventas
desempeño general
Productos farmacéuticos, Productos farmacéuticos, 24
35 de perfumería y de tocador
de perfumería y de tocador

Alimentos y bebidas 24 Alimentos y bebidas 18

Productos textiles y 15
Total comercio 20 prendas de vestir

Productos textiles y 16 Total comercio 12


prendas de vestir

Ferretería, cerrajería y
Artículos de uso doméstico 15 productos de vidrio 6

Ferretería, cerrajería y 12 Artículos de uso doméstico 1


productos de vidrio

0 15 30 0 15 30

Gráfico 94. Expectativas de pedidos

Productos farmacéuticos,
de perfumería y de tocador 23

Productos textiles y 20
prendas de vestir

Alimentos y bebidas 18

Total comercio 14

Ferretería, cerrajería y
productos de vidrio 8

Artículos de uso doméstico 4

0 15 30

* % Respuestas positivas – % Respuestas negativas

51
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Sector servicios
Similar a lo observado en el sector co- se redujo hacia valores de 24% (vs. 35%),
mercio, las Pymes de servicios mostra- ver gráfico 81. Lo anterior se explica por
ron un deterioro en sus expectativas de la mayor proporción de empresarios que
desempeño general, disminuyendo el ba- esperaban disminuciones en las ventas
lance de respuestas hacia niveles de 39% (22% en 2020-II vs. 7% en 2019-II), lo que
para el segundo semestre de 2020 (vs. 44% contrarrestó la mayor porción de aquellos
un año atrás), ver gráfico 79. Eso obedeció que percibían un aumento en ese indica-
a la menor proporción de empresarios que dor (46% vs. 42%). Por tamaño, se obser-
preveían un desempeño favorable (47% en varon menores balances de respuesta en
2020-II vs. 51% en 2019-II), pues la porción las pequeñas empresas (22% vs. 35%),
de aquellos que esperaban registros desfa- así como en las medianas (30% vs. 35%),
vorables se mantuvo estable (8% en ambos ver gráfico 82.
períodos). Por tamaño, el balance de res-
puestas sobre expectativas de desempeño Así mismo, las perspectivas sobre
general se deterioró tanto en las pequeñas pedidos registraron un comportamien-
empresas (38% vs. 43%) como en las me- to desfavorable, con un balance de res-
dianas (44% vs. 46%), ver gráfico 80. puestas que disminuyó hacia 26% para el
segundo semestre de 2020 (vs. 34% un
Dentro del sector servicios, los sub- año atrás), ver gráfico 83. Ello se debe a
sectores con mayor optimismo fueron: ac- la mayor proporción de Pymes que espe-
tividades de arquitectura e ingeniería (con raban disminuciones en los pedidos (18%
un balance de respuestas sobre perspec- en 2020-II vs. 9% en 2019-II), lo cual no
tivas generales de 48% en 2020-II); y pu- alcanzó a ser compensado por la mayor
blicidad (39%). Por el contrario, los sub- porción de aquellas que percibían un in-
sectores más pesimistas fueron: hoteles y cremento en esa variable (44% vs. 42%).
restaurantes (33%); y asesoramiento em- Por tamaño, el balance de respuestas
presarial (36%), ver gráfico 95. sobre perspectivas de pedidos presentó
deterioros tanto en las pequeñas empre-
De manera similar, el balance de res- sas (26% vs. 33%) como en las medianas
puestas sobre las expectativas de ventas (28% vs. 35%), ver gráfico 84.

52
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Resultados subsectores servicios 2020-II


Balance de respuestas*

Gráfico 95. Expectativas de Gráfico 96. Expectativas de ventas


desempeño general
Actividades de arquitectura Actividades de arquitectura
48 e ingeniería 35
e ingeniería

Total servicios 39 Publicidad 28

Publicidad 39 Total servicios 24

Informática 37 Informática 23

Asesoramiento empresarial 36 Asesoramiento empresarial 17

Hoteles y restaurantes 33 Hoteles y restaurantes 13

0 20 40 0 20 40

Gráfico 97. Expectativas de órdenes


de servicios
Actividades de arquitectura
e ingeniería 35

Informática 34

Publicidad 32

Total servicios 26

Asesoramiento empresarial 19

Hoteles y restaurantes 11

0 20 40

* % Respuestas positivas – % Respuestas negativas

53
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Financiamiento
Primer semestre
de 2020

Solicitudes y
aprobaciones
de créditos
En el sector industrial, el porcentaje de
solicitudes de crédito al sistema financie-
ro formal aumentó al 36% durante el primer
semestre de 2020 (vs. 30% un año atrás),
ver gráfico 98. Lo anterior se explica por
incrementos en las solicitudes de crédito
tanto de las pequeñas empresas (33% en
2020-I vs. 31% en 2019-I) como de las me-
dianas (47% vs. 25%), ver gráfico 99. Por
subsectores, aquellos con mayores solicitu-
des en la industria fueron: calzado y marro-
quinería (49%); y productos textiles (52%).
Por el contrario, los subsectores con las
menores solicitudes fueron: muebles y otras
industrias manufactureras (25%); y sustan-
cias y productos químicos (25%).

Algo similar ocurrió en el sector


comercio, donde el porcentaje de Pymes
que solicitaron créditos aumentó al 38%
(vs. 25%). Allí también se observaron
incrementos en las solicitudes tanto de
las pequeñas empresas (38% vs. 25%)
como de las medianas (38% vs. 28%).
Por subsectores, aquellos con mayores

54
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 98. ¿Solicitó crédito con el Gráfico 99. ¿Solicitó crédito con el
sistema financiero? sistema financiero?
(% de respuestas afirmativas) (% de respuestas afirmativas por tamaño
Promedio de empresa)
60 histórico Promedio histórico
44 Pequeña Mediana
60
43 39 49
50 39 39 49
32 44
50
47
40
38 40 38
36 38
33
32 32
30 30 31

20
20
2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

solicitudes en el comercio fueron: ferretería, El gráfico 100 muestra cómo un bajo por-
cerrajería y productos de vidrio (41%); centaje de los créditos solicitados era de
y productos textiles y prendas de vestir redescuento: industria (9% de las solicitu-
(49%). Por el contrario, los subsectores con des en 2020-I vs. 22% en 2019-I), comercio
las menores solicitudes fueron: productos (15% vs. 27%) y servicios (21% vs. 29%). Por
farmacéuticos, de perfumería y de tocador tamaño, las pequeñas empresas registraron
(28%); y alimentos y bebidas (34%). menores solicitudes de créditos de redes-
cuento frente a las medianas en los sectores
Así mismo, en el sector servicios, el por- de industria (8% pequeña vs. 12% mediana)
centaje de Pymes que solicitaron créditos au- y comercio (13% pequeña vs. 23% mediana),
mentó al 32% (vs. 21%). Esto obedeció a los mientras que en servicios ocurrió lo con-
incrementos en las solicitudes de crédito tan- trario (23% pequeña vs. 15% mediana), ver
to de las pequeñas empresas (32% vs. 21%) gráfico 101. Entre las entidades que ofrecie-
como de las medianas (31% vs. 24%). Por sub- ron créditos de redescuento a las Pymes se
sectores, aquellos con mayores solicitudes destaca Bancóldex (41% de las solicitudes de
en servicios fueron: hoteles y restaurantes créditos de redescuento en industria, 44% en
(32%); y publicidad (43%). Por el contrario, los comercio y 30% en servicios), seguida por
subsectores con las menores solicitudes fue- Findeter (6% industria, 21% comercio y 37%
ron: actividades de arquitectura e ingeniería servicios) y Finagro (12% industria, 21% co-
(29%); e informática (29%). mercio y 19% servicios), ver gráfico 102.

55
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 100. ¿Fue este un crédito Gráfico 101. ¿Fue este un crédito
de redescuento? de redescuento?
(% de respuestas afirmativas) (% de respuestas afirmativas por tamaño
30 de empresa)
Promedio
histórico Promedio histórico
15 Pequeña Mediana
30
15 13 14
13 21 15 15
20 23
13 11 23
20
15
15
13
10 12
9 10
8

0 0
2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

Gráfico 102. Si este era un crédito de En materia de tasas de aprobación de


redescuento, ¿qué entidad se lo ofreció?
(% de respuestas, 2020-I) los créditos, se registraron reducciones en
todos los sectores en el período de análi-
sis: industria (72% en 2020-I vs. 89% en
Industria 41 6 12 41
2019-I), comercio (71% vs. 90%) y servi-
cios (68% vs. 84%), ver gráfico 103. Por ta-
maño, las pequeñas empresas mostraron
Comercio 44 21 21 14 menores tasas de aprobación respecto a
las medianas en todos los sectores: indus-
tria (70% pequeña vs. 76% mediana), co-
mercio (68% pequeña vs. 84% mediana) y
Servicios 30 37 19 13
servicios (66% pequeña vs. 77% mediana),
ver gráfico 104.
Bancóldex Findeter
Finagro No sabe/No responde

56
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 103. ¿Le fue aprobado el Gráfico 104. ¿Le fue aprobado el
crédito solicitado? crédito solicitado?
(% de respuestas afirmativas) (% de respuestas afirmativas por tamaño
100 de empresa)
100

90 Promedio 90
histórico
92 84
94
80 80
92 77
Promedio histórico
76
Pequeña Mediana
72 70 90 95 70
70 71 68
68 91 96 66
89 93
60
60 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

Colateral o
garantías de los
créditos solicitados
En esta edición de la GEP también se les Entre las Pymes a las que se les solicitó
preguntó a las Pymes sobre la exigencia de garantía, en la mayoría de los casos esta osciló
colateral o garantías por el crédito solicitado. entre el 1% y el 20% del crédito solicitado (64%
En el gráfico 105 se observa que sólo a industria, 37% comercio y 52% servicios), ver
un bajo porcentaje de empresarios se le gráfico 107. Le siguió el rango entre el 81% y
exigió esas garantías (8% de las solicitudes el 100% (17% industria, 27% comercio y 25%
en industria, 15% en comercio y 13% en servicios). Con relación al tipo de garantía
servicios). Por tamaño, se evidencia que exigida, se destacan: respaldo de activos de
esas exigencias son más frecuentes en las la empresa (19% industria, 47% comercio y
pequeñas empresas frente a las medianas 29% servicios), bienes raíces/inmuebles/
en todos los sectores: industria (9% pequeña hipotecas y otros bienes (26% industria,
vs. 7% mediana), comercio (16% pequeña 20% comercio y 25% servicios) y respaldo
vs. 11% mediana) y servicios (14% pequeña monetario (16% industria, 9% comercio y 37%
vs. 11% mediana), ver gráfico 106. servicios), ver gráfico 108.

57
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 105. ¿Le exigieron colateral o Gráfico 106. ¿Le exigieron colateral o
garantía por el crédito solicitado? garantía por el crédito solicitado?
(% de respuestas) (% de respuestas por tamaño de empresa)

Industria Pequeña 9 91
8 92
Industria
Mediana 7 93

Pequeña 16 84
Comercio 15 85 Comercio
Mediana 11 89

Pequeña 14 86
Servicios 13 87 Servicios
Mediana 11 89

0 20 40 60 80 100
0 20 40 60 80 100
Sí No Sí No

Gráfico 107. ¿Este colateral o garantía a qué Gráfico 108. ¿Qué tipo de colateral o garantía
porcentaje del crédito solicitado equivalía? le exigieron por el crédito solicitado?
(% de respuestas) (% de respuestas)

Entre el 81% y el 100% 17 27 25 Respaldo de activos de


la empresa 19 47 29

Entre el 61% y el 80% 0 0 0 Bienes raíces/inmuebles/


hipoteca y otros bienes 26 20 25

Entre el 41% y el 60% 13 13 11 Respaldo monetario 16 9 37

Entre el 21% y el 40% 5 19 11 Respaldo con codeudor o 84


deudor solidario

Entre el 1% y el 20% 64 37 52 Respaldo en garantía bancaria 11

Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

58
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

vs. 31% aprobado) y el corto plazo (9%


Plazos y montos solicitado vs. 11% aprobado). En el sector
de los créditos servicios, el plazo con mayores solicitudes
de crédito también fue el de mediano
Para las Pymes de industria, el plazo con plazo (57% solicitado vs. 59% aprobado),
mayores solicitudes y aprobaciones fue seguido por el largo plazo (30% solicitado
el crédito a mediano plazo (56% solicitado y aprobado) y el corto plazo (12% solicitado
vs. 60% aprobado). Le siguieron los créditos vs. 10% aprobado), ver gráfico 109 (a y b).
a largo plazo (24% solicitado vs. 21%
aprobado) y a corto plazo (18% solicitado En lo referente al calce entre los mon-
vs. 17% aprobado). De manera similar, en tos de créditos aprobados vs. lo solicitado
el sector comercio, la mayor proporción (satisfacción con el monto de crédito obte-
de solicitudes fue para créditos a mediano nido), se presentaron aumentos en los sec-
plazo (52% solicitado vs. 56% aprobado), tores de industria (90% en 2020-I vs. 72%
seguida por el largo plazo (36% solicitado en 2019-I) y servicios (85% vs. 68%), mien-

Gráfico 109.
a. ¿A qué plazo había solicitado el crédito? b. ¿A qué plazo le fue aprobado el crédito?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas, 2020-I)

60 59
60 57 60
56 56
52

40 40
36
30 31 30
24
21
20 18 20 17
12 11
9 10

0 0
Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

Corto Mediano Largo

59
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 110. ¿Se ajustó el monto del Gráfico 111. ¿Se ajustó el monto del
crédito aprobado al que había solicitado? crédito aprobado al que había solicitado?
(% de respuestas afirmativas) (% de respuestas afirmativas por tamaño
100
de empresa)
100

90 90 93
90
89
85 85
84
80 80 80
Promedio Promedio histórico
histórico Pequeña Mediana
90 73 89 89
70 70 71
89 88 89
90 87 89

60
60 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

Tasas de interés
de los créditos
tras que en comercio se redujo ese nivel de
satisfacción en el período de análisis (73% El rango de tasa más común en los
vs. 82%), ver gráfico 110. Por tamaño, las créditos otorgados al sector de industria
pequeñas empresas mostraron menor sa- fue de hasta DTF+4 puntos (83% en 2020-I
tisfacción con los montos aprobados frente vs. 71% en 2019-I). Siguieron los créditos a
a las medianas en los sectores de industria tasas entre DTF+4 y DTF+8 puntos (13% en
(89% pequeña vs. 93% mediana) y comercio ambos períodos) y por encima de DTF+8
(71% pequeña vs. 80% mediana), mientras puntos (2% vs. 1%), ver gráfico 112. Por
que en servicios ocurrió lo contrario (85% tamaño, prácticamente no se observaron
pequeña vs. 84% mediana), ver gráfico 111. diferencias en el costo de los créditos,
Cabe anotar que los niveles de satisfacción pues la mayoría fue otorgada hasta DTF+4
son aún elevados, lo cual refleja una buena puntos tanto en las pequeñas empresas
interacción entre las empresas del sector (84%) como en las medianas (81%),
real y el sistema financiero en el país. ver gráfico 113.

60
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 112. Sector industria: evolución Gráfico 113. Sector industria: evolución
rangos de tasa de interés de los rangos de tasa de interés de los
créditos aprobados créditos aprobados
(% de respuestas) (% de respuestas por tamaño de empresa)
83 84
80 80 81

60 60

40 40

20
20 14
13
13
2
2
2 0
0 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña Hasta +4 Pequeña Entre +4 y +8 Pequeña Mayor a +8
Hasta DTF+4 Entre DTF+4 y +8 Mayor a DTF+8 Mediana Hasta +4 Mediana Entre +4 y +8 Mediana Mayor a +8

Gráfico 114. Sector comercio: evolución Gráfico 115. Sector comercio: evolución
rangos de tasa de interés de los rangos de tasa de interés de los
créditos aprobados créditos aprobados
(% de respuestas) (% de respuestas por tamaño de empresa)
80 80
67
67 67
60 60

40
40
33

25 20 22
20

2
0 0
0 2
2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña Hasta +4 Pequeña Entre +4 y +8 Pequeña Mayor a +8
Hasta DTF+4 Entre DTF+4 y +8 Mayor a DTF+8 Mediana Hasta +4 Mediana Entre +4 y +8 Mediana Mayor a +8

61
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 116. Sector servicios: evolución Gráfico 117. Sector servicios: evolución
rangos de tasa de interés de los rangos de tasa de interés de los
créditos aprobados créditos aprobados
(% de respuestas) (% de respuestas por tamaño de empresa)
80 80
71 71
71
60 60

40 40

29
24 20 23
20

1
0 0
0 1
2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña Hasta +4 Pequeña Entre +4 y +8 Pequeña Mayor a +8
Hasta DTF+4 Entre DTF+4 y +8 Mayor a DTF+8 Mediana Hasta +4 Mediana Entre +4 y +8 Mediana Mayor a +8

En el sector comercio, el rango de tasa gráfico 116. Por tamaño, no se observaron


más común en los créditos otorgados también diferencias en el costo de los créditos, pues
fue de hasta DTF+4 puntos (67% en ambos la mayoría fue otorgada hasta DTF+4 puntos
períodos). Siguieron los créditos a tasas tanto en las pequeñas empresas (71%) como
entre DTF+4 y DTF+8 puntos (25% vs. 14%) en las medianas (71%), ver gráfico 117.
y por encima de DTF+8 puntos (2% vs. 3%),
ver gráfico 114. Por tamaño, no se evidenciaron La satisfacción respecto a la tasa de
diferencias en el costo de los créditos, pues la interés aumentó en los sectores de industria
mayoría fue otorgada hasta DTF+4 puntos para (81% en 2020-I vs. 77% en 2019-I) y servicios
ambos tamaños de empresas (67% pequeña (74% vs. 47%), pero disminuyó en comercio
vs. 67% mediana), ver gráfico 115. (62% vs. 71%), ver gráfico 118. Por tamaño
de empresa, las pequeñas tuvieron mayores
De igual forma, el rango de tasa más niveles de satisfacción que las medianas
común en los créditos otorgados en el sector en el sector de industria (83% pequeña
servicios fue de hasta DTF+4 puntos (71% vs. 79% mediana) y comercio (63% pequeña
vs. 67%). Siguieron los créditos a tasas entre vs. 59% mediana), mientras que en el sector
DTF+4 y DTF+8 puntos (24% vs. 9%) y por servicios se observó lo contrario (73%
encima de DTF+8 puntos (1% vs. 8%), ver pequeña vs. 76% mediana), ver gráfico 119.

62
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 118. ¿Considera que esta tasa de Gráfico 119. ¿Considera que esta tasa de
interés fue apropiada? interés fue apropiada?
(% de respuestas afirmativas) (% de respuestas afirmativas por tamaño
de empresa)
80 81
Promedio histórico

74 Pequeña Mediana
70 68
70 70 71 83
80 65 69 79
76
62 73
60 70

Promedio 63
histórico 60 59
50 70
71 50
68
40
40
2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I
2012-I 2014-I 2016-I 2018-I 2020-I
Pequeña industria Pequeña comercio Pequeña servicios
Industria Comercio Servicios Mediana industria Mediana comercio Mediana servicios

Destino de Gráfico 120. Los recursos recibidos se


los recursos destinaron a
(% de respuestas, 2020-I)

Capital de trabajo 61 80 64
La mayoría de las Pymes de los tres
sectores usó los recursos de crédito para
financiar el capital de trabajo: industria
Consolidación del pasivo 11 26 33
(61% en 2020-I vs. 74% en 2019-I), comercio
(80% vs. 79%) y servicios (64% vs. 54%).
El segundo destino más frecuente de los Compra o arriendo
de maquinaria 28 9 8
recursos fue la consolidación del pasivo
para los sectores de comercio (26%) y
servicios (33%), mientras que para la Remodelaciones
o adecuaciones 18 19 6
industria fue la compra o arriendo de
maquinaria (28%), ver gráfico 120. Industria Comercio Servicios

63
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Fuentes
alternativas
de financiamiento
En el último año se observó una dismi- mantienen todavía en niveles muy bajos,
nución en el porcentaje de Pymes que no aunque se observa algo de mayor dinamis-
accedieron a ningún otro medio para sa- mo en las Pymes de servicios.
tisfacer sus requerimientos de financia-
ción: industria (25% en 2020-I vs. 36% Por tamaño, se registraron tendencias
en 2019-I), comercio (26% vs. 45%) y ser- similares en materia de fuentes de financia-
vicios (21% vs. 47%). De aquellas que se fi- miento externas al sistema financiero formal.
nanciaron con fuentes alternativas, la ma- En efecto, en todos los sectores, los provee-
yoría acudió a proveedores (42% industria, dores fueron la principal fuente alternativa
49% comercio y 39% servicios) y/o recur- de crédito tanto para las pequeñas empre-
sos propios (45% industria, 43% comercio sas como para las medianas: industria (41%
y 34% servicios), ver gráfico 121. Nótese pequeña vs. 47% mediana), comercio (49%
cómo las participaciones de fuentes alter- pequeña vs. 48% mediana) y servicios (38%
nativas como el leasing o el factoring se pequeña vs. 43% mediana), ver gráfico 122.

Gráfico 121. ¿Accedió a otra fuente para Gráfico 122. ¿Accedió a otra fuente para
satisfacer sus requerimientos satisfacer sus requerimientos
de financiación? de financiación?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)
Pequeña 41 49 38
Proveedores 42 49 39 Proveedores
Mediana 47 48 43
Pequeña 45 44 34
Recursos propios 45 43 34 Recursos propios Mediana 46 41 34
Reinversión Reinversión Pequeña 14 27 21
de utilidades 15 30 21 de utilidades Mediana 18 41 20
Pequeña 2 8 16
Leasing 3 8 18 Leasing
Mediana 5 11 24
Pequeña 226
Mercado extrabancario 3 36 Mercado extrabancario Mediana 4 38

Pequeña 438
Factoring 226 Factoring Mediana 211

No accedió a No accedió a Pequeña 26 27 21


25 26 21
otras fuentes otras fuentes Mediana 23 22 22

Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

64
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Razones para no
solicitar créditos
al sistema
financiero formal
Al preguntar sobre las razones por las largos (19% industria, 25% comercio y 26%
cuales las Pymes no solicitaron créditos al servicios), ver gráfico 123. Por tamaño,
sistema financiero, la mayoría respondió las pequeñas empresas afirmaron no
que no necesita préstamos (31% industria, necesitar financiamiento en menor medida
40% comercio y 39% servicios). A ello les que las medianas en los sectores de
siguieron razones referentes a los elevados industria (30% pequeña vs. 37% mediana) y
costos financieros (29% industria, 27% servicios (38% pequeña vs. 43% mediana),
comercio y 25% servicios), el exceso de mientras que en el sector comercio no
trámites (16% industria, 29% comercio y hubo diferencias (40% pequeña vs. 40%
26% servicios) y los procesos demasiado mediana), ver gráfico 124.

Gráfico 123. No solicitó crédito con el Gráfico 124. No solicitó crédito con el
sistema financiero porque sistema financiero porque
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa,
2020-I)
No lo necesita 31 40 39 Pequeña 30 40 38
No lo necesita
Mediana 37 40 43

Elevados costos financieros 29 27 25 Elevados costos Pequeña 28 27 26


financieros Mediana 36 24 23

Procesos demasiado Pequeña 20 26 26


Exceso de trámites 16 29 26 largos
Mediana 16 21 26

Pequeña 16 31
Exceso de trámites
Procesos demasiado largos 19 25 26 Mediana 15 23

Supone que su Pequeña 9 16 4


solicitud será negada Mediana 7 17 7
Supone que su 8 16 5
solicitud será negada
Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

65
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Acciones de
mejoramiento
Primer semestre
de 2020
Durante el primer semestre de 2020, las
principales acciones de mejoramiento realiza-
das por las Pymes del país fueron: (i) capacitar
a su personal (18% industria, 25% comercio y
29% servicios), perdiendo algo de participa-
ción respecto a un año atrás; (ii) obtener una
certificación de calidad (12% industria, 23%
comercio y 20% servicios), ganando relevan-
cia frente al año anterior; y (iii) lanzar un nuevo
producto (7% industria, 14% comercio y 17%
servicios), ver gráfico 125.

Cabe anotar que el porcentaje de


empresas que no llevaron a cabo ninguna
acción de mejoramiento aumentó en los
sectores de industria (66% en 2020-I
vs. 53% en 2019-I) y comercio (54% vs. 47%),
mientras que en servicios se mantuvo
inalterada (51% en ambos períodos). Por
tamaño, la proporción de Pymes que no
realizaron alguna acción de mejoramiento
fue mayor en las pequeñas empresas que
en las medianas en todos los sectores:
industria (67% pequeña vs. 66% mediana),
comercio (58% pequeña vs. 41% mediana) y
servicios (53% pequeña vs. 42% mediana),
ver gráfico 126.

66
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 125. Acciones de mejoramiento


(% de respuestas)
2020-I 18 25 29
Capacitar a su personal
2019-I 24 32 31

Obtener una certificación de calidad 2020-I


12 23 20
2019-I 15 14 14

Lanzar un nuevo producto 2020-I


7 14 17
2019-I 11 10 10

2020-I 3 12 13
Obtener una certificación ambiental
2019-I 44

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2020-I 310 7


2019-I 9 9 9

18 8
Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia 2020-I 32 4
2019-I

Tener una política de responsabilidad social empresarial 2020-I 1 5 4


2019-I 8 6 8

Ninguna 2020-I 66 54 51
2019-I 53 47 51

Industria Comercio Servicios

Gráfico 126. Acciones de mejoramiento


(% de respuestas por tamaño de empresa , 2020-I)
Pequeña 18 24 28
Capacitar a su personal Mediana 19 29 35

Pequeña 11 20 19
Obtener una certificación de calidad Mediana 15 39 23

Pequeña 8 14 17
Lanzar un nuevo producto
Mediana 3 14 15

Obtener una certificación ambiental Pequeña 3 12 12


Mediana 4 11 16
Pequeña 210 7
Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia Mediana 4 11 9

Diversificar o ampliar sus mercados fuera Pequeña 1 8 7


de Colombia Mediana 1 7 9
Tener una política de responsabilidad social Pequeña 15 4
empresarial Mediana 16 2
Pequeña 67 58 53
Ninguna Mediana 66 41 42

Industria Comercio Servicios

67
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

En lo que respecta a los programas de Prospectivamente, las Pymes mani-


capacitación en los que han participado las festaron que les gustaría participar sobre
Pymes en los últimos dos años, se desta- todo en programas de capacitación rela-
can aquellos relacionados con computa- cionados con marketing y comercio digital
ción (40% industria, 34% comercio y 48% (53% industria, 45% comercio y 55% ser-
servicios). Les siguieron los programas de vicios), seguido por programas de mane-
marketing y comercio digital (28% industria, jo de redes sociales (47% industria, 39%
26% comercio y 42% servicios), gerencia comercio y 56% servicios), computación
(29% industria, 27% comercio y 40% servi- (48% industria, 42% comercio y 48% ser-
cios) y emprendimiento (17% industria, 27% vicios) y emprendimiento (46% industria,
comercio y 33% servicios) ver gráfico 127. Al 42% comercio y 50% servicios), ver grá-
diferenciar por tamaño, se observaron re- fico 129. Por tamaño de empresa, se en-
sultados similares, siendo los programas de contró que las pequeñas se inclinan más
computación los más populares tanto en las por programas de marketing y comercio
pequeñas como en las medianas empresas: digital (52% industria, 45% comercio y
industria (39% pequeña vs. 41% mediana), 57% servicios), mientras que las media-
comercio (36% pequeña vs. 27% mediana) y nas por capacitaciones gerenciales (50%
servicios (47% pequeña vs. 54% mediana), industria, 46% comercio y 62% servicios),
ver gráfico 128. ver gráfico 130.

68
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 127. Participación en programas o capacitaciones en los últimos dos años


(% de respuestas, 2020-I)

Computación 40 34 48
Marketing y comercio digital 28 26 42
Gerencia 29 27 40
Emprendimiento 17 27 33
Manejo de redes sociales 19 20 30
Actualización profesional 14 21 30
Inversión 13 19 29
Eficiencia energética, mejoras en
procesos y/o productividad 13 19 27
Idiomas 13 16 25
Exportaciones 9 18 16
Ninguno 18 25 24

Industria Comercio Servicios

Gráfico 128. Participación en programas o capacitaciones en los últimos dos años


(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 39 36 47
Computación Mediana 41 27 54
Pequeña 27 27 41
Marketing y comercio digital Mediana 32 21 49
Gerencia Pequeña 28 28 39
Mediana 32 25 36
Emprendimiento Pequeña 17 28 33
Mediana 19 21 32
Manejo de redes sociales Pequeña 19 23 30
Mediana 21 12 32
Actualización profesional Pequeña 14 22 29
Mediana 15 17 33
Eficiencia energética, mejoras en Pequeña 11 21 25
procesos y/o productividad Mediana 19 13 33
Idiomas Pequeña 12 16 23
Mediana 15 15 36
Inversión Pequeña 13 21 27
Mediana 13 15 34
Exportaciones Pequeña 8 20 15
Mediana 11 11 19
Ninguno Pequeña 19 28 24
Mediana 15 16 24

Industria Comercio Servicios

69
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 129. Programas o capacitaciones en los que le gustaría participar en los


próximos seis meses
(% de respuestas, 2020-I)
Marketing y comercio digital 53 45 55
Manejo de redes sociales 47 39 56
Computación 48 42 48
Emprendimiento 46 42 50
Gerencia 29 40 58
Inversión 44 30 46
Actualización profesional 42 26 46
Idiomas 42 29 42
Eficiencia energética, mejoras en 42 27 41
procesos y/o productividad
Exportaciones 37 26 33
Ninguno 13 15 18

Industria Comercio Servicios

Gráfico 130. Programas o capacitaciones en los que le gustaría participar en los


próximos seis meses
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)
Gerencia Pequeña 49 40 55
Mediana 50 46 62
Marketing y comercio digital Pequeña 52 45 57
Mediana 55 40 55
Manejo de redes sociales Pequeña 45 39 56
Mediana 51 39 58

Computación Pequeña 48 42 48
Mediana 50 43 49

Emprendimiento Pequeña 47 43 48
Mediana 44 36 56
Inversión Pequeña 43 29 46
Mediana 48 30 50
Idiomas Pequeña 42 28 41
Mediana 42 32 45
Actualización profesional Pequeña 42 26 46
Mediana 40 27 47
Eficiencia energética, mejoras en Pequeña 41 26 41
procesos y/o productividad Mediana 44 30 40
Exportaciones Pequeña 34 26 32
Mediana 44 26 37
Ninguno Pequeña 13 15 18
Mediana 12 12 19

Industria Comercio Servicios

70
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Capital social
Primer semestre
de 2020
El gráfico 131 muestra cómo la mayoría
del capital social de las Pymes a nivel
nacional tomó la forma de afiliaciones-
asociaciones con las cámaras de comercio
en los tres sectores: industria (97% en 2020-I
vs. 98% en 2019-I), comercio (95% vs. 98%)
y servicios (95% en ambos períodos). A esto
le siguieron las asociaciones-afiliaciones
con gremios empresariales de su sector
(15% industria, 23% comercio y 17%
servicios) y con alcaldías (9% industria, 17%
comercio y 20% servicios). Por tamaño, se
observan resultados similares a la muestra
nacional, siendo las cámaras de comercio
los principales aliados tanto de las pequeñas
como de las medianas empresas en todos
los sectores: industria (96% pequeña
vs. 97% mediana), comercio (95% pequeña
vs. 97% mediana) y servicios (95% pequeña
vs. 95% mediana), ver gráfico 132.

En materia de los beneficios que perci-


ben las Pymes de esas alianzas, se destacan:
(i) capacitación de habilidades empresariales
y gerenciales (22% industria, 26% comercio
y 24% servicios), que perdió algo de rele-
vancia respecto a lo observado un año atrás;
(ii) representación de sus intereses frente al
Gobierno Nacional (24% industria, 21% co-
mercio y 18% servicios), que ganó partici-

71
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

pación respecto a lo observado el año ante- res beneficios de la capacitación de habili-


rior; y (iii) mejoramiento de las relaciones co- dades empresariales y gerenciales en todos
merciales con pares y/o establecimiento de los sectores: industria (19% pequeña vs. 30%
alianzas (6% industria, 18% comercio y 15% mediana), comercio (23% pequeña vs. 37%
servicios), ver gráfico 133. Por tamaño, las mediana) y servicios (23% pequeña vs. 30%
pequeñas empresas parecen percibir meno- mediana), ver gráfico 134.

Gráfico 131. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada con algunas de las
siguientes entidades?
(% de respuestas)
2020-I 97 95 95
Cámara de comercio
2019-I 98 98 95

2020-I 15 23 17
Gremios empresariales de su sector
2019-I 10 12 11

2020-I 9 17 20
Alcaldía
2019-I 13 18 12

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y 2020-I 4 17 13


entidades relacionadas, o con alguna referencia
a entidades del Gobierno Nacional 2019-I 19 20 19

2020-I 412 6
Gobernación
2019-I 7 11 10

Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ 2020-I 2 22


Grupos de investigación 2019-I 454

Industria Comercio Servicios

Gráfico 132. ¿Su empresa participa o está asociada/afiliada con algunas de las
siguientes entidades?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)
Pequeña 96 95 95
Cámara de comercio
Mediana 97 97 95

Pequeña 13 22 15
Gremios empresariales de su sector
Mediana 19 27 24

Pequeña 8 16 20
Alcaldía
Mediana 9 21 20

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Pequeña 3 16 13


entidades relacionadas, o con alguna referencia
a entidades del Gobierno Nacional Mediana 6 18 14

Pequeña 4 12 5
Gobernación
Mediana 3 13 9

Universidades/Centros de desarrollo tecnológico/ Pequeña 2 22


Grupos de investigación Mediana 32 5

Industria Comercio Servicios

72
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 133. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con
esta entidad?
(% de respuestas)
Capacitación de habilidades empresariales 2020-I 22 26 24
y gerenciales 2019-I 32 28 26

2020-I 24 21 18
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 3 4 8
2019-I
Mejorar relaciones comerciales con pares y/o 2020-I 6 18 15
establecer alianzas 2019-I 16 14 13

2020-I 6 17 15
Incrementar el nivel de ventas 17 22 12
2019-I

Conocer nuevos procesos y/o mercados 2020-I 6 13 12


2019-I 8 10 7

2020-I 5 11 7
Incursionar en nuevos mercados
2019-I 6 6 5

2020-I 2 5 3
Desarrollar nuevos productos o servicios
2019-I 2 6 1
Acceder a programas de financiamiento 2020-I 122
o cofinanciamiento 2019-I 28 21 13

Industria Comercio Servicios

Gráfico 134. ¿Cómo considera usted que le ha beneficiado a su empresa la alianza con
esta entidad?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Capacitación de habilidades empresariales Pequeña 19 23 23


y gerenciales Mediana 30 37 30

Pequeña 23 19 16
Representar sus intereses ante el Gobierno Nacional 29 28 24
Mediana
Mejorar relaciones comerciales con pares y/o Pequeña 4 17 13
establecer alianzas Mediana 11 21 22

Pequeña 7 17 15
Incrementar el nivel de ventas 4 19 15
Mediana

Conocer nuevos procesos y/o mercados Pequeña 6 13 11


Mediana 5 13 16

Pequeña 4 10 7
Incursionar en nuevos mercados
Mediana 5 16 9

Pequeña 14 4
Desarrollar nuevos productos o servicios
Mediana 2 62
Acceder a programas de financiamiento Pequeña 12 2
o cofinanciamiento Mediana 231

Industria Comercio Servicios

73
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Comercio
exterior
Primer semestre
de 2020
La GEP también indagó sobre la capaci-
dad exportadora de las Pymes. El gráfico 135
muestra cómo se mantiene la baja vocación
exportadora del sector industrial, pues el
91% de la muestra reportó no haber expor-
tado durante el primer semestre de 2020
(vs. 92% un año atrás). Dentro de la mino-
ría industrial que sí exportó (7%), se obser-
vó un menor porcentaje que registró incre-
mentos en sus ventas externas (valores nu-
los vs. 1%), mientras que una mayor porción
reportó disminuciones (6% vs. 1%).

De manera similar, en el sector servicios,


la proporción de Pymes que no exportan
se mantuvo en niveles elevados de 93%
en el primer semestre de 2020 (inalterado
respecto a un año atrás). Dentro de la
minoría que sí exportó (6%), la proporción de
empresarios que reportaron incrementos en
sus ventas externas se mantuvo inalterada
(2% en ambos períodos) y aumentó la porción
de los que percibieron disminuciones en este
aspecto (3% vs. valores nulos).

Entre las razones que los empresarios ma-


nifestaron para no exportar, se destacan: no
estar interesado en exportar (54% industria y
32% servicios); considerar que su negocio no
tiene aún productos exportables (9% indus-

74
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 135. Volumen exportado Gráfico 136. ¿Cúales son las razones por
respecto al semestre anterior las que su empresa no exporta?
(% de respuestas) (% de respuestas, 2020-I)

2020-I 2 6 91
No está interesado en exportar 54 32

Industria 2019-I 13 1 92 Considera que su negocio no tiene


aún productos/servicios que 9 47
sean exportables
2018-I 4 9 5 82
Es muy riesgoso y costoso salir
a los mercados internacionales 16 11
No cuenta con información
sobre potenciales mercados 7 16
2020-I 213
13 93 para sus productos/servicios

Falta de recursos financieros 15 7


Servicios 2019-I 22 93
Está interesado en exportar,
2018-I 13 2 94 pero no sabe cómo hacerlo 4 11

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta Industria Servicios

tria y 47% servicios); y considerar que es muy Gráfico 137. ¿Ha pensado en algún plan
riesgoso y costoso salir a los mercados inter- de internacionalización para su negocio?
(% de respuestas, 2020-I)
nacionales (16% industria y 11% servicios),
100
ver gráfico 136. Todo lo anterior es consis-
tente con la ausencia de planes de interna-
80
cionalización en la mayor parte de la muestra
encuestada, pues sólo el 17% de las Pymes 60
71
79
industriales (vs. 9% en 2019-I) y el 28% de las
de servicios (vs. 7%) han considerado imple- 40
mentar esos planes, ver gráfico 137. Nótese
cómo esos porcentajes aumentaron en el úl- 20
28
timo año, lo cual probablemente se explica 17
por la importancia de contar con una mayor 0
Industria Servicios
diversificación de mercados, lección que ha-
bría dejado la pandemia. Sí No

75
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Prospectivamente, se mantiene la men- se registró una mayor proporción de Pymes


cionada baja vocación exportadora del seg- que preveían un aumento en las ventas ex-
mento de Pymes industriales. En efecto, ternas (26% vs. 12%) y una leve reducción
el 84% de los empresarios de industria no en la porción de aquellas que esperaban
esperaba exportar durante el segundo se- caídas en ese indicador (2% vs. 3%).
mestre de 2020 (aumentando frente al 71%
de un año atrás). Entre aquellos que pla- También se preguntó a los empresarios
neaban exportar, se evidenció una mayor sobre el principal destino de sus ventas a ni-
proporción que esperaba aumentar sus vel de mercados tanto nacionales como in-
ventas externas (7% en 2020-II vs. 5% en ternacionales. Se encontró que para el grue-
2019-II), mientras que la porción de los que so de las Pymes el principal mercado fue el
preveían disminuciones en esa variable se local de su ciudad (69% industria, 65% co-
mantuvo inalterada (4% en ambos perío- mercio y 65% servicios), seguido por el res-
dos), ver gráfico 138. Por el contrario, en to del mercado colombiano (27% industria,
el sector servicios, se observó una dismi- 31% comercio y 29% servicios). Lo anterior
nución en el porcentaje de Pymes que no evidencia la baja participación del mercado
esperaban exportar hacia 68% (vs. 70%). internacional (3% industria, 3% comercio y
Dentro de la minoría que planeaba exportar, 3% servicios), ver gráfico 139.

Gráfico 138. Expectativas sobre el Gráfico 139. ¿Cúal de los siguientes


volumen de exportaciones mercados tuvo una mayor participación
(% de respuestas) en el total de las ventas de su empresa?
(% de respuestas, 2020-I)
2020-II 7 34 84

Industria
2019-II 5 11 4 71 Mercado local de su ciudad 69 65 65

2018-II 9 93 75

Resto del mercado colombiano 27 31 29


2020-II 26 22 68

Servicios 2019-II 12 14 3 70
Mercado internacional 333
2018-II 3 3 3 89

Aumentará Se mantendrá igual


Disminuirá No exporta Industria Comercio Servicios

76
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Preguntas
coyunturales
En esta edición de la GEP se realizó una
serie de preguntas para ahondar en temas
relacionados con la coyuntura económica
causada por el Covid-19, tales como las
acciones implementadas por las Pymes
para cumplir con la operación y las obli-
gaciones del negocio, así como las ense-
ñanzas que les ha dejado la pandemia a
los empresarios hacia el futuro. Adicional-
mente, en este módulo se incluyeron pre-
guntas relacionadas con el uso de los ser-
vicios digitales, tema que cobra aún mayor
relevancia en esta nueva coyuntura, dada
la aceleración de la transformación digital
en múltiples dimensiones.

77
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Coyuntura generada por el Covid-19

Acciones implementadas
para cumplir con la operación
y las obligaciones del negocio

Los gráficos 140 y 141 muestran las acciones En cuanto a la implementación de medi-
que implementaron las Pymes al inicio de la das de alivio económico, las Pymes recurrie-
emergencia sanitaria causada por el Covid-19 ron principalmente a: aumentos en períodos
para continuar con la operación y las obligacio- de gracia y plazos de los créditos existentes
nes del negocio. Entre las principales acciones (38% industria, 45% comercio y 40% servi-
se destacan: (i) utilizó el efectivo o caja de la cios), subsidios a la nómina y/o prima (32%
empresa (56% industria, 57% comercio y 49% industria, 37% comercio y 31% servicios) y
servicios); (ii) buscó renegociar contratos con beneficios tributarios de entidades naciona-
proveedores (40% industria, 40% comercio y les o territoriales (21% industria, 31% comer-
32% servicios); (iii) buscó renegociar sus deu- cio y 32% servicios), ver gráficos 144 y 145.
das (32% industria, 45% comercio y 34% servi-
cios); (iv) buscó renegociar con los empleados También se les preguntó a las Pymes
períodos de vacaciones (21% industria, 36% sobre la manera como el negocio continuó
comercio y 33% servicios); y (v) buscó renego- operando al inicio de la pandemia. En la ma-
ciar con los empleados procesos de despido yoría de los casos la operación se realizó
(27% industria, 32% comercio y 22% servicios). de manera presencial y/o teletrabajo par-
cial (44% industria, 51% comercio y 60%
Al ahondar en las medidas adoptadas por servicios) o presencial completamente
las Pymes en materia laboral durante los prime- (52% industria, 46% comercio y 28% ser-
ros meses de la pandemia, en los gráficos 142 vicios), ver gráficos 146 y 147. Relacionado
y 143 se observa que las principales acciones con lo anterior, se indagó sobre la utiliza-
se concentraron en: disminuir la jornada laboral ción de recursos y/o canales digitales para
(55% industria, 50% comercio y 41% servicios), dar continuidad a la operación del negocio y
reducir la nómina o personal de la empresa se encontró que buena parte de las Pymes
(45% industria, 38% comercio y 38% servicios) accedió a dichos recursos/canales (80%
e implementar vacaciones colectivas (26% in- industria, 69% comercio y 82% servicios),
dustria, 43% comercio y 37% servicios). ver gráficos 148 y 149.

78
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 140. ¿Cuáles acciones tomó para enfrentar la coyuntura económica causada por el
Covid-19 para cumplir con la operación y obligaciones de su empresa?
(% de respuestas, 2020-I)

Utilizó el efectivo o caja de la empresa


56 57 49

Buscó renegociar contratos con proveedores


40 40 32

Buscó renegociar deudas 32 45 34

Buscó renegociar con los empleados períodos de vacaciones 21 36 33

Buscó renegociar con los empleados procesos de despido 27 32 22

Buscó renegociar con los empleados salarios 19 28 28

Buscó financiamiento externo 25 20 14

Buscó financiamiento interno 14 22 14

Buscó renegociar con los empleados los costos 11 22 10


diferentes al salario

Otro 332

Industria Comercio Servicios

Gráfico 141. ¿Cuáles acciones tomó para enfrentar la coyuntura económica causada por el
Covid-19 para cumplir con la operación y obligaciones de su empresa?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 54 56 48
Utilizó el efectivo o caja de la empresa
Mediana 64 62 52
Pequeña 39 40 31
Buscó renegociar contratos con proveedores
Mediana 41 42 34
Pequeña 33 46 33
Buscó renegociar deudas
Mediana 32 38 37
Buscó renegociar con los empleados períodos Pequeña 20 35 32
de vacaciones Mediana 25 40 35
Pequeña 17 27 27
Buscó renegociar con los empleados salarios
Mediana 24 32 31
Buscó renegociar con los empleados procesos Pequeña 26 33 23
de despido Mediana 29 30 22
Pequeña 22 19 14
Buscó financiamiento externo
Mediana 33 23 15
Pequeña 13 21 14
Buscó financiamiento interno
Mediana 20 25 17
Buscó renegociar con los empleados los costos Pequeña 11 21 9
diferentes al salario Mediana 10 24 12
Pequeña 33 1
Otro
Mediana 312

Industria Comercio Servicios

79
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 142. Durante la emergencia, ¿su empresa o negocio tomó alguna de las
siguientes acciones en materia de empleo?
(% de respuestas, 2020-I)

Disminuir la jornada laboral 55 50 41

Reducir la nómina o personal de su empresa 45 38 38

Implementar vacaciones colectivas 26 43 37

Otorgar licencias sin remuneración 8 21 15

Aumentar el número de trabajadores temporales 7 16 18

Ninguna de las anteriores 13 14 11

Industria Comercio Servicios

Gráfico 143. Durante la emergencia, ¿su empresa o negocio tomó alguna de las
siguientes acciones en materia de empleo?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 56 49 40
Disminuir la jornada laboral
Mediana 54 54 43

Pequeña 23 42 36
Implementar vacaciones colectivas
Mediana 37 49 39

Pequeña 45 38 37
Reducir la nómina o personal de su empresa
Mediana 43 37 41

Pequeña 7 20 15
Otorgar licencias sin remuneración
Mediana 9 28 18

Pequeña 7 15 17
Aumentar el número de trabajadores temporales
Mediana 7 17 20

Pequeña 14 15 11
Ninguna de las anteriores
Mediana 12 9 10

Industria Comercio Servicios

80
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 144. Durante la emergencia, ¿a cuáles de las siguientes medidas accedió?


(% de respuestas, 2020-I)

Aumento de períodos de gracia y plazos de


38 45 40
créditos existentes

Subsidios a la nómina y/o a la prima 32 37 31

Beneficios tributarios de entidades nacionales o territoriales 21 31 32

Reducción de tasas en créditos existentes 12 29 23

Otros 16 10 7

Industria Comercio Servicios

Gráfico 145. Durante la emergencia, ¿a cuáles de las siguientes medidas accedió?


(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Aumento de períodos de gracia y plazos de Pequeña 36 43 38


créditos existentes Mediana 44 51 47

Pequeña 32 35 31
Subsidios a la nómina y/o a la prima
Mediana 33 44 33

Beneficios tributarios de entidades nacionales Pequeña 20 30 31


o territoriales Mediana 26 38 37

Pequeña 12 29 23
Reducción de tasas en créditos existentes
Mediana 12 26 23

Pequeña 18 12 7
Otros
Mediana 9 35

Industria Comercio Servicios

81
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 146. Durante la emergencia, ¿de qué manera continuó con la operación de su
empresa o negocio?
(% de respuestas, 2020-I)

Parcialmente presencial y/o teletrabajo


44 51 60

Presencial 52 46 28

Teletrabajo 6 5 14

No hubo continuidad 36 5

Industria Comercio Servicios

Gráfico 147. Durante la emergencia, ¿de qué manera continuó con la operación de su
empresa o negocio?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 42 50 59
Parcialmente presencial y/o teletrabajo
Mediana 52 58 62

Pequeña 54 46 28
Presencial
Mediana 47 48 28

Pequeña 6 5 13
Teletrabajo
Mediana 7 8 16

Pequeña 36 6
No hubo continuidad
Mediana 2 5 2

Industria Comercio Servicios

82
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 148. Durante la emergencia, ¿implementó recursos y/o canales digitales


para continuar con la operación de su empresa?
(% de respuestas, 2020-I)

Industria 80 20

Comercio 69 31

Servicios 82 18

0 20 40 60 80 100

Sí No

Gráfico 149. Durante la emergencia, ¿implentó recursos y/o canales digitales para
continuar con la operación de su empresa?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 78 22
Industria
Mediana 88 12

Pequeña 67 33
Comercio
Mediana 78 22

Pequeña 81 19
Servicios
Mediana 88 12

0 20 40 60 80 100

Sí No

83
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Acceso a créditos

Al preguntarles a las Pymes sobre el industria, 15% comercio y 24% servicios),


acceso a créditos durante la emergencia ver gráficos 150 y 151.
ocasionada por el Covid-19, se encontró
que buena parte no solicitó préstamos En lo referente al uso de los recursos obte-
(56% industria, 49% comercio y 44% ser- nidos a través de nuevas modalidades de cré-
vicios). Entre las que accedieron, la ma- dito, se encontró que una buena parte se des-
yoría fueron créditos de entidades priva- tinó al pago de: proveedores (35% industria,
das (30% industria, 39% comercio y 34% 40% comercio y 33% servicios), nómina (28%
servicios), dejando menores participacio- industria, 40% comercio y 33% servicios) y
nes para los créditos de entidades del Go- seguridad social (20% industria, 28% comer-
bierno o con respaldo del Gobierno (15% cio y 32% servicios), ver gráficos 152 y 153.

Gráfico 150. Durante la emergencia, Gráfico 151. Durante la emergencia,


¿a cuáles de los siguientes ¿a cuáles de los siguientes
tipos de créditos accedió? tipos de créditos accedió?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 30 39 32
Créditos de 30 39 Créditos de
entidades privadas 34 entidades privadas
Mediana 32 40 40

Créditos de entidades Créditos de entidades Pequeña 14 13 24


del Gobierno o con 15 15 24 del Gobierno o con
respaldo del Gobierno respaldo del Gobierno Mediana 18 24 24

Pequeña 57 50 45
Ninguno de Ninguno de
56 49 44 los anteriores
los anteriores
Mediana 53 43 37

Industria Comercio Servicios Industria Comercio Servicios

84
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 152. Durante la emergencia, su empresa o negocio acudió a alguna nueva


modalidad de crédito para el pago de
(% de respuestas, 2020-I)

Proveedores 35 40 33

Nómina 28 40 33

Seguridad social 20 28 32

Servicios públicos 18 25 27

Antiguas obligaciones financieras 12 19 12

No fue necesario 33 25 26

Industria Comercio Servicios

Gráfico 153. Durante la emergencia, su empresa o negocio acudió a alguna nueva


modalidad de crédito para el pago de
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 24 38 56 33 40
Nómina
Mediana 41 38 32

Pequeña 36 39 33
Proveedores
Mediana 34 39 34

Pequeña 17 27 31
Seguridad social
Mediana 28 27 38

Pequeña 18 25 27
Servicios públicos
Mediana 16 25 27

Pequeña 11 19 13
Antiguas obligaciones financieras
Mediana 17 19 9

Pequeña 34 27 26
No fue necesario
Mediana 30 27 26

Industria Comercio Servicios

85
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Dificultades
experimentadas en medio
de la emergencia sanitaria

En cuanto a las dificultades experimenta- mercio y 41% servicios). A ello le siguió la falta
das por las Pymes a causa de la pandemia, los de demanda (50% industria, 37% comercio y
empresarios de los tres sectores coinciden en 38% servicios) y la demora en el pago de clien-
que el mayor obstáculo fue la paralización o el tes (37% industria, 27% comercio y 21% servi-
cese de actividades (56% industria, 43% co- cios), ver gráficos 154 y 155.

Gráfico 154. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades experimentadas por su empresa
en medio de la emergencia del Covid-19?
(% de respuestas, 2020-I)

Paralización o cese de actividades 56 43 41

Falta de demanda 50 37 38

Demora en pago de clientes 37 27 21

Distribución 16 31 23

Financiamiento 17 26 19

Cancelación de contratos 23 16 20

Almacenamiento 6 18 23

Escasez de materia prima 12 19 14

Especulación de precios 7 18 16

Coordinación de operaciones para dar continuidad al negocio 8 17 12

Postergación o suspensión de los contratos 11 5 10

Falta de trabajadores nuevos 4 8 10

Otras 11

Industria Comercio Servicios

86
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 155. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades experimentadas por su


empresa en medio de la emergencia del Covid-19?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 56 43 41
Paralización o cese de actividades
Mediana 57 45 41

Pequeña 50 38 38
Falta de demanda
Mediana 48 30 36

Pequeña 34 27 20
Demora en pago de clientes
Mediana 43 28 24

Pequeña 15 30 21
Distribución
Mediana 17 33 28

Pequeña 20 16 20
Cancelación de contratos
Mediana 31 15 20

Pequeña 17 26 20
Financiamiento
Mediana 16 26 17

Pequeña 11 18 14
Escasez de materia prima
Mediana 14 22 14

Pequeña 7 18 14
Especulación de precios
Mediana 8 16 23

Pequeña 6 16 23
Almacenamiento
Mediana 7 19 24

Coordinación de operaciones Pequeña 7 17 12


para dar continuidad al negocio Mediana 12 15 13

Pequeña 10 6 9
Postergación o suspensión de los contratos
Mediana 15 3 13

Pequeña 4 9 9
Falta de trabajadores nuevos
Mediana 2 6 11

Pequeña 1 1 1
Otras
Mediana 000

Industria Comercio Servicios

87
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Enseñanzas que ha
dejado la pandemia

Entre las principales enseñanzas que les endeudamiento (43%); mayor ahorro (43%);
dejó la coyuntura del Covid-19 a las Pymes mayor flujo de caja (40%); diversificación
industriales, se destaca la importancia de de mercados (38%); y equipo humano com-
contar con: mayor flujo de caja (calificado por prometido con el negocio (36%). En el caso
el 57% como “muy relevante”); mayor ahorro de las Pymes de servicios, se destaca la im-
(55%); equipo humano comprometido con el portancia de contar con: mayor ahorro (41%);
negocio (54%); procesos de venta con mayor equipo humano comprometido con el nego-
grado de tecnología (53%); y moderados ni- cio (36%); mayor flujo de caja (36%); modera-
veles de endeudamiento (53%). En el caso de dos niveles de endeudamiento (33%); y pro-
las Pymes comerciales, se destaca la impor- cesos de venta con mayor grado de tecnolo-
tancia de contar con: moderados niveles de gía (33%), ver gráfico 156 (a, b y c).

Gráfico 156. Teniendo en cuenta las enseñanzas que le ha dejado la actual coyuntura
del Covid-19, qué tan relevante considera contar a futuro con
(% de respuestas, 2020-I)
a. Industria
Mayor flujo de caja 57 33 9 1

Mayor ahorro 55 36 8 1

Equipo humano comprometido con el negocio 54 37 7

Procesos de venta con mayor grado de tecnología 53 38 8 1

Moderados niveles de endeudamiento 53 35 11 1

Líneas rápidas de acceso a financiamiento 51 38 10 1

Diversificación de productos/servicios 50 38 10 1

Procesos operativos con mayor grado de tecnología 48 40 10 1

Diversificación de mercados 47 40 12 1

Diversificación de proveedores 47 38 11 2

Muy relevante Relevante Poco relevante Nada relevante

88
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

b. Comercio

Moderados niveles de endeudamiento 43 44 12 1

Mayor ahorro 43 42 14 1

Mayor flujo de caja 40 47 12 1

Diversificación de mercados 38 49 12 1

Equipo humano comprometido con el negocio 36 53 10 1


1
Procesos operativos con mayor grado de tecnología 36 51 12 1

Diversificación de productos/servicios 36 48 14 1

Líneas rápidas de acceso a financiamiento 35 53 11 1

Procesos de venta con mayor grado de tecnología 35 50 13 1

Diversificación de proveedores 35 48 16 1

Muy relevante Relevante Poco relevante Nada relevante

c. Servicios

Mayor ahorro 41 42 17 1

Equipo humano comprometido con el negocio 36 49 14

Mayor flujo de caja 36 41 22 1

Moderados niveles de endeudamiento 33 53 13 1

Procesos de venta con mayor grado de tecnología 33 50 16 1

Procesos operativos con mayor grado de tecnología 32 52 15

Diversificación de mercados 30 55 14 1

Líneas rápidas de acceso a financiamiento 30 55 14 1

Diversificación de proveedores 30 49 19 1

Diversificación de productos/servicios 30 48 21 1

Muy relevante Relevante Poco relevante Nada relevante

89
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Servicios digitales

En materia de servicios digitales, en el qué los usarían en caso de contar con ese
gráfico 157 se observa cómo la mayoría de acceso. Allí los usos más relevantes fueron:
las Pymes afirma haber tenido acceso a ese (i) procesamiento de información sobre
tipo de servicios (72% industria, 59% co- clientes y ventas (51% industria, 66% co-
mercio y 78% servicios). Al diferenciar por mercio y 55% servicios); (ii) procesamiento
tamaño de empresa, se observa que ese uso de información para mejorar procesos in-
es más rezagado en las pequeñas empresas ternos (43% industria, 58% comercio y 52%
frente a las medianas en todos los sectores: servicios); y (iii) seguridad de la informa-
industria (70% pequeña vs. 78% mediana), ción (45% industria, 37% comercio y 42%
comercio (56% pequeña vs. 72% mediana) servicios), ver gráficos 161 y 162.
y servicios (77% pequeña vs. 81% mediana),
ver gráfico 158. En cuanto al uso de estos Relacionado con todo lo anterior, en los
servicios, se destacan principalmente aque- gráficos 163 y 164 se observan algunos de
llos relacionados con los procesos internos los recursos digitales que han usado las
(91% industria, 90% comercio y 90% servi- Pymes. Entre los principales se destacan:
cios) y, en menor medida, los procesos de realizar pedidos por internet (86% in-
ventas (63% industria, 81% comercio y 79% dustria, 76% comercio y 81% servicios);
servicios), ver gráficos 159 y 160. acceso a banca electrónica (82% indus-
tria, 69% comercio y 81% servicios); y re-
A las Pymes que no tienen acceso a los cibir pedidos por internet (81% industria,
servicios digitales se les preguntó para 71% comercio y 78% servicios).

Gráfico 157. ¿Tiene acceso a servicios Gráfico 158. ¿Tiene acceso a servicios
digitales? digitales?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa,
2020-I)
Pequeña 70 28
Industria 72 27
Industria
Mediana 78 22

Pequeña 56 42
Comercio 59 39 Comercio
Mediana 72 27

Pequeña 77 23
Servicios 78 22 Servicios
Mediana 81 19

Sí No Sí No

90
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 159. ¿Para qué usa los Gráfico 160. ¿Para qué usa los
servicios digitales? servicios digitales?
(% de respuestas, 2020-I) (% de respuestas por tamaño de empresa,
2020-I)
63 60
Industria Pequeña
91 89
Industria
Mediana 72
96

80
81 Pequeña
Comercio 88
90 Comercio
Mediana 83
95

Pequeña 77
79 90
Servicios Servicios
90 Mediana 86
90

Realizar ventas Procesos internos Realizar ventas Procesos internos

Gráfico 161. Si tuviera acceso a servicios digitales, ¿para qué los usaría?
(% de respuestas, 2020-I)

Procesamiento de información sobre


clientes y ventas 51 66 55

Procesamiento de información para mejorar


procesos internos 43 58 52

Seguridad de la información 45 37 42

Desarrollo de aplicaciones web 17 22 25

Desarrollo de aplicaciones móviles 9 12 10

Otro 13 6 8

Industria Comercio Servicios

91
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 162. Si tuviera acceso a servicios digitales, ¿para qué los usaría?
(% de respuestas por tamaño de empresa, 2020-I)

Procesamiento de información sobre Pequeña 52 68 55


clientes y ventas Mediana 48 58 57

Procesamiento de información para mejorar Pequeña 41 58 52


procesos internos Mediana
49 58 54

Pequeña 41 34 41
Seguridad de la información
Mediana 56 46 45

Pequeña 17 20 24
Desarrollo de aplicaciones web
Mediana
18 29 27

Pequeña 9 11 10
Desarrollo de aplicaciones móviles
Mediana 9 15 12

Pequeña 12 5 7
Otro
Mediana 15 9 8

Industria Comercio Servicios

Gráfico 163. ¿Alguna vez usó alguno de estos recursos digitales?


(% de respuestas afirmativas, 2020-I)

Realizar pedidos por internet 86 76 81

Banca electrónica 82 69 81

Recibir pedidos por internet 81 71 78

Uso de plataformas para comprar insumos 77 65 77

Uso de plataformas para vender productos 73 64 73

Compras a través de comercio electrónico 73 60 76

Ventas a través de comercio electrónico 69 58 72

Servicios financieros digitales/electrónicos 62 52 66

Entrega de productos en forma digitalizada 61 43 67

Industria Comercio Servicios

92
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Gráfico 164. ¿Alguna vez usó alguno de estos recursos digitales?


(% de respuestas afirmativas por tamaño de empresa, 2020-I)

Pequeña 85 75 79
Realizar pedidos por internet
Mediana 89 82 87

Pequeña 79 69 76
Recibir pedidos por internet
Mediana 85 79 85

Pequeña 80 67 81
Banca electrónica
Mediana 87 78 81

Pequeña 74 63 75
Uso de plataformas para comprar insumos
Mediana 84 74 84

Pequeña 70 62 72
Uso de plataformas para vender productos
Mediana 81 74 78

Pequeña 71 59 74
Compras a través de comercio electrónico
Mediana 80 66 82

Pequeña 65 56 71
Ventas a través de comercio electrónico
Mediana 79 68 77

Pequeña 58 51 65
Servicios financieros digitales/electrónicos
Mediana 71 57 70

Pequeña 59 44 65
Entrega de productos en forma digitalizada
Mediana 66 41 73

Industria Comercio Servicios

93
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Indicador Pyme ANIF - IPA


Lectura Nacional

Como ha sido costumbre desde el año 2010, descendiendo al plano “regular”. Las media-
los resultados de la GEP se sintetizan a través nas empresas reportaron un deterioro inclu-
del Indicador Pyme ANIF (IPA). Este resume so mayor en su IPA de 20 unidades (44 en
el clima económico de las Pymes mediante la 2020-I vs. 64 en 2019-I), también figurando
comparación de las variaciones en los índices en el plano “regular”. Cabe mencionar que,
de: (i) situación económica; (ii) volumen de dado que esta es una encuesta de opinión
ventas; (iii) expectativas de desempeño ge- (no de actividad productiva efectiva de las
neral; y (iv) expectativas de ventas (estas dos Pymes), la interpretación de sus resultados
últimas a un semestre vista). exige el mayor cuidado.

De esta manera, y usando herramientas El comportamiento del IPA obedeció al


estadísticas, los umbrales de clima econó- marcado deterioro en las variables que lo
mico quedaron definidos de la siguiente ma- componen, sobre todo en aquellas de situa-
nera: “regular” para valores menores a 55, ción actual. En efecto, a nivel de índices de
“bueno” para valores entre 55 y 73, y “muy coyuntura, se tuvieron los siguientes resul-
bueno” para valores mayores a 73. tados: (i) en situación económica, se obser-
varon significativas caídas en los balances
En la medición del primer semestre de 2020, de respuestas de los sectores de industria
el IPA cayó a valores de 40 puntos (vs. 60 un (-75% en 2020-I vs. -7% en 2019-I), comer-
año atrás), ubicándose en el plano “regular”, cio (-61% vs. -5%) y servicios (-38% vs. -4%);
ver gráfico 165. Este resultado es consistente y (ii) en ventas, también se registraron im-
con el impacto negativo que generó el Covid-19 portantes deterioros en los balances de res-
y las medidas implementadas para contener puestas de las Pymes de industria (-74% en
su propagación. Lo anterior implicó un cambio 2020-I vs. -12% en 2019-I), comercio (-56%
radical en la tendencia de recuperación que se vs. -8%) y servicios (-30% vs. -1%).
evidenciaba en años anteriores.
Por su parte, a nivel de índices de expec-
Al diferenciar por tamaño, se observa tativas, se tuvieron los siguientes resulta-
que las pequeñas empresas registraron una dos: (i) en desempeño general, se observó
significativa caída en su IPA, con una dismi- una leve mejora en el balance de respuestas
nución de 18 unidades en el último año (38 de las Pymes del sector de industria (34%
puntos en 2020-I vs. 56 puntos en 2019-I), en 2020-II vs. 33% en 2019-II), pero caídas

94
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

en las de comercio (20% vs. 43%) y servi- recuperación que logre impulsar una mayor
cios (39% vs. 44%); y (ii) en ventas, se re- generación de empleo requerirá: (i) acelerar
gistró un deterioro en los balances de res- el reinicio de las actividades productivas en
puestas de las Pymes de industria (23% en el país, tal como ha venido ocurriendo en los
2020-II vs. 26% en 2019-II), comercio (12% últimos meses; (ii) agilizar la ejecución de
vs. 34%) y servicios (24% vs. 35%). proyectos y programas en sectores como
la construcción-infraestructura, dados sus
Todo lo anterior evidencia la magnitud del encadenamientos productivos con otras ac-
choque generado por el virus en la econo- tividades, así como su efecto sobre la diná-
mía durante 2020. De hecho, ANIF pronósti- mica del empleo; y (iii) promover un amplio
ca una contracción del PIB entre el 5.8% y el debate sobre las reformas estructurales que
6.5% para este año. Si bien Colombia tendría requiere Colombia para lograr mayores ga-
un comportamiento relativamente más favo- nancias en productividad y competitividad,
rable que el resto de la región, considera- lo que facilitaría la recuperación del poten-
mos que consolidar una senda sostenible de cial de crecimiento de la economía.

Gráfico 165. Indicador Pyme ANIF -IPA


(Histórico de situación económica y ventas; y expectativas de desempeño general y ventas)
80
Muy bueno
77
>73

73
71
70
69 69
68 67
66 66 66
65 Bueno
64 63 64 55 - 73
63 62 61 61
60 60 60
57
57 59
58 58
56
55

50

Regular
< 55
44

40 40
38

2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I 2018-I 2019-I 2020-I

Pyme Mediana Pequeña

95
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Ficha técnica
Técnica
Entrevista telefónica o presencial al propietario-representante legal (o a quien este de-
legue) de la unidad empresarial, con aplicación de un cuestionario estructurado.

Grupo objetivo
Unidades empresariales con Ventas Brutas (o Ingresos por Actividades Ordina-
rias) en 2019 dentro de los siguientes rangos ($ millones):

Industria Comercio Servicios


< ≤ < ≤ < ≤
$808 $59.512 $1.534 $74.047 $1.131 $16.554

Cubrimiento
Nacional (18 departamentos).

Tipo de muestreo
Estratificado por sector y subsector económico, con selección aleatoria a partir del
marco muestral.

Tamaño de la muestra
1.957 empresas encuestadas.

Tamaño Industria Comercio Servicios Muestra total


Pequeñas 441 471 482 1.394
Medianas 183 170 210 563
Total 624 641 692 1.957

Margen de error
Menor al 5% a nivel de los macrosectores y al 15% a nivel de los subsectores.

Frecuencia
Semestral.

Medición
Junio - Agosto de 2020.

Realizado por
Cifras & Conceptos S.A.

96
La Gran Encuesta Pyme Nacional 2020-I

Comité técnico

Banco de la República Eliana González


María Alejandra Hernández

Bancóldex María José Naranjo


Juan Pablo Silva
Alejandro Rueda
María Mercedes Arboleda
Carlos Daniel Torres
Karoline Polanco
Liliana Cortés

FNG Juan Carlos Romero
Iván Darío Ruíz

Grupo Banco Mundial Mónica Parra
José Félix Etchegoyen

ANIF Mauricio Santa María


Carlos Felipe Prada
Ekaterina Cuéllar
Gabriela Paz
Camila Ciurlo
Miguel Samper

Cifras & Conceptos S.A. César Caballero
Miguel Ángel León
María Victoria Pineda
Nancy Patricia Balaguera
Carolina Parra
Duván Alejandro García

Informes: cprada@anif.com.co • cciurlo@anif.com.co

Diseño de carátula: Juan Camilo Ángel


Diseño y producción electrónica: Juan Camilo Ángel

Bogotá, octubre de 2020 - Gran Encuesta Pyme

97

También podría gustarte