Está en la página 1de 13

Proyecto de Inversión

Sandra Milena Álvarez Rojas

Jesús Alberto Rico Arguello

Elber Leonardo Rosas Ramírez

Natalia Vigoya Villada

Luz Dary Peña Hernández

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Pregrado en Administración de Empresas

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Evaluación de Proyectos

Grupo B25

Jeimi Carolina Muñoz Luque

25 de Marzo de 2023
1. Introducción

Se pretende analizar el entorno económico de la empresa desde el sector comercial para la

inversión y evaluación de proyectos desde nuestra perspectiva teniendo una visión

proyectada, factible, viable y realista en materia de recursos financieros que soporten los

proyectos de inversión, entendiendo éstos como un PyG de inversión a corto, mediano y

largo plazo, en que las empresas deben incurrir para su operación en cuanto a la adquisición

de los recursos necesarios para su funcionamiento y mejoramiento continuo, así poder

cumplir con los requerimientos del mercado enfocado en mantenerse en el mismo, en

generar rentabilidad, en satisfacer la necesidad del cliente y que el producto bien o servicio

que se ofrece perdure en el tiempo.

De tal manera que abarcaremos los conceptos económicos más relevantes en cuestión de

inversión de proyectos y evaluación de los mismos si son viables o no, como los son: los

(FLUJOS DE CAJA, los MÉTODOS DE DECISIÓN FINANCIERA, los (TIR, VPN,

RCB, PRI), ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD, desde un contexto económico en cuanto al

tema se refiere y desde un enfoque en resultados financieros que se generan para tomar

acciones, al igual que en los costos de inversión en los que se incurre por no cumplir con

los requerimientos de los mismos en los procesos operacionales, por otra parte partiendo de

los costos de alto impacto y de bajo impacto, de ésta manera tener una visión de los

mismos, partiendo de disminuir los costos que más generen impacto financiero cuya

desventaja es lidiar con varios costos a la vez que en un periodo de tiempo no podrán ser

soportados o controlados, que generan tasas de interés desde los flujos de caja.
Objetivo General: Identificar los principales conceptos del contexto económico vistos

desde el sector comercial, que generen resultados financieros para tener en cuenta en la

ejecución de un proyecto de inversión.

Entrega Previa 1 (Semana 3)

2. Análisis e investigación del entorno económico del sector comercial al por menor en

establecimientos no especializados. (Código CIIU G4799): las deudas, los ingresos, los

gastos, las ventas, los recursos: (Se profundiza información)

El comercio al por menor es la actividad final de la cadena de distribución, consiste en la

venta de bienes y servicios directamente a consumidores finales, las empresas de esta

actividad son llamadas minoristas y comprende la venta de bienes y servicios al detal.

El Código CIIU 4799 Incluye:

Este código, establecido por la Cámara de Comercio y la DIAN, contempla las siguientes

actividades:

El comercio al por menor de productos de todo tipo, realizado por medios distintos de los

incluidos anteriormente como las ventas directas y ventas realizadas por vendedores a

domicilio, venta mediante máquinas expendedoras y a cambio de una retribución o por

contrata.

Las actividades de subastas diferentes de las realizadas por internet (al por menor) no

realizadas en establecimientos. El comercio al por menor realizado por agentes

comisionistas (no en almacenes) La venta directa de combustible (combustible para

calefacción, leña) entregado directamente en los establecimientos de los clientes.


El Código CIIU 4799 No incluye:

La venta y la entrega a domicilio de artículos vendidos por establecimientos comerciales.

Se incluyen en las clases pertinentes a los grupos 471, «Comercio al por menor en

establecimientos no especializados» a 477, «Comercio al por menor de otros productos, en

establecimientos especializados».

Las actividades de casas de subastas (al por menor). Se incluyen en el código 4775,

«Comercio al por menor de artículos de segunda mano».

El Comercio al por menor registró un aumento en ventas minoristas en el primer semestre

de 2021, comparado con 2019, año pre-pandemia. La Oficina de Estudios Económicos del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) reportó que, durante el mes de julio

de 2021, el comercio al por menor creció en 26,9 %, frente a igual periodo del 2020, y un

11,4 % en comparación con el mismo mes de 2019, es decir, antes de pandemia de COVID-

19. Las cifras positivas en materia de comercio al por menor coinciden con las registradas

por el Índice de Confianza Comercial que mide Fedesarrollo y que se ubicó, por décimo

tercer mes consecutivo, en terreno positivo al alcanzar un 35,8 % en julio de 2021.

Según la Encuesta mensual de comercio (EMC) en agosto, las ventas reales del comercio

minorista y de vehículos1 en Bogotá aumentaron 33,4 %, completando 7 meses con cifras

positivas. Este comportamiento aportó 10,7 puntos porcentuales (p.p.) a la variación

nacional (31,7 %), presentando la mayor contribución entre los departamentos.

Las ventas reales del comercio al por menor en Bogotá crecieron 33,4 % durante el mes

agosto de 2021, frente al mismo periodo de 2020.


El Ministerio de Comercio de Colombia informó que durante febrero de 2022 las ventas del

comercio al por menor presentaron un incremento del 4,9 % en comparación con este

mismo mes del año anterior, fecha en la que se registraba el tercer pico de la pandemia del

covid-19. En cuanto a las ventas del comercio minorista, crecieron 1,2% en enero

comparado con el mismo mes del año pasado y frente al primer mes del 2019, el

crecimiento fue de 23,4%. Este comportamiento impulsó la creación de puestos de trabajo

en este sector.

Las cifras resaltan un aumento en las ventas de combustibles, repuestos, prendas de vestir y

textiles, bebidas alcohólicas y calzado en comparación con enero del 2022, con 3%; 8,4%;

10,1%; 12,8% y 14%, respectivamente. También aumentaron sus ventas actividades

relacionadas con la comercialización de combustibles, repuestos para vehículos, prendas de

vestir, ferretería, informática y electrodomésticos.

El sector comercial en los últimos dos años, relacionando las cifras de la empresa, las

principales perspectivas del sector, durante los tiempos de pandemia el comercio minorista

fue el mayor sustento para muchas familias y economías independientes, siendo el caso de

que el aislamiento debido a una pandemia conllevó a una situación de nuevas rutas de

ingreso de comercio y mercadeo.

La actividad en el comercio al por mayor y al por menor en los establecimientos cuya

actividad económica sea vender a los clientes en general para el propio consumo o uso

personal, contando así con una gran variedad de mercancías clasificadas dentro de los

grupos CIIU del código del comercio que es ejercido directa e indirectamente, temporal o

permanentemente, con el fin de efectuar la compra y venta de dichos productos de

consumo.
Según el DANE entre 2019 y 2020 las ventas del comercio minorista en general

disminuyeron en un 7,8 %, su variación porcentual fue negativa -10,5 % y una contribución

no más de -0,3 puntos porcentuales, por concepto de otras mercancías para uso personal o

doméstico no especificado, para el 2021en comparación al año anterior las ventas del

comercio minorista en general sobre esa cifra comparadas entre dichos periodos

aumentaron en un 8,7% y su porcentual negativa -10,8 % y una contribución no más de -0,4

puntos porcentuales pese a la pandemia que golpeó duro al país la economía, se mantuvo y

su crecimiento fue paulatino durante algunos meses.

Según Fenalco para el 2020 había 278.000 establecimientos de comercio minorista no

especializados en el país, esto lo confirma la firma RADDAR, quien realizó reportes

semanales del comportamiento y cifras reales de las ventas de este sector que es una

empresa de red de tiendas que lleva un consolidado de ventas, como el poder negociar entre

tendero y cliente o en varios casos poder fiar y llegar a un acuerdo de pago.

Se presenta otro fenómeno del comercio y es que las plataformas o medios electrónicos han

tenido un gran impacto entre los hogares que durante la pandemia creció un 5% gracias a la

evolución en los hábitos de adquisición de productos en los hogares en la nueva

normalidad, para el mes de septiembre de 2020 se reportó que las ventas reales del sector

minorista hasta el mes de junio primer semestre de ese año mejoraron en 10,6 puntos

porcentuales según informe, de la Secretaría de Desarrollo Económico, donde el comercio

en establecimientos no especializados en alimentos, bebidas y tabaco presente una

variación del 13,5%.

En febrero de 2023, las ventas reales del comercio minorista crecieron 0,1% en relación con

el mismo mes de 2022. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas


reales del sector fue de 1,4%. Si se comparan los resultados de febrero de 2023 con los de

febrero de 2019 se evidencia un incremento de 20,9% en las ventas del comercio minorista

y con relación al personal ocupado un crecimiento de 2,4%.

En este orden de ideas con relación a ésta investigación inicial del comportamiento del

comercio frente a los resultados presentados de la empresa comercial sobre la cual vamos a

trabajar se resalta aspectos tales como que presenta un crecimiento en ventas en los últimos

años en cuanto a papelería y cafetería, ha hecho un salto tecnológico, genera utilidad

operacional, tiene buen flujo de capital, el capital de trabajo neto está en crecimiento ha

aumentado sus activos y capital de trabajo neto, se ha hecho inversión en activos fijos, los

inventarios crecieron, al igual que las deudas con los acreedores.

3. Marco Teórico: (Se profundiza información) Planteando el contexto económico que

abarca la evaluación financiera de proyectos frente a los principales conceptos financieros y

la viabilidad en su aplicación para conformar un proyecto en el cual se desee invertir,

depende del factor utilidad que este genere frente a los ingresos y a las tasas de interés que
se deriven de éste. Se debe estudiar si es viable económicamente, dada la información que

se arroje mediante el análisis del flujo de caja y su rentabilidad.

Se debe hacer una investigación de mercados y de estudios técnicos, organizacionales y

financieros, que corresponden a la inversión en recursos como lo son el espacio o terreno,

maquinaria y equipo, mano de obra, compra de insumos, proveedores, comercialización,

etc. Una vez recopilada toda esa información se organiza y sistematiza, este estudio debe

arrojar los ingresos a generar de acuerdo a la demanda, precio, venta y definir el destino de

aquellos activos después de cumplir una vida útil al igual que la de los desechos.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la proyección del flujo de caja o del efectivo de

dinero, se requiere de criterios y de un análisis de riesgo de inversión para poder determinar

un análisis de sensibilidad, tomar decisiones para posponer, recortar o alargar la viabilidad

del proyecto y se deben tomar opciones o alternativas de proyectos desde la generación de

un flujo de caja, la evaluación y el análisis de riesgo.

Las principales herramientas y metodologías que se utilizan para evaluar un proyecto desde

el punto de vista financiero son:

Que es el wacc: Es una escala de medición que se utiliza como tasa de descuento para

valorar los proyectos de inversión mediante el método de los flujos de caja teniendo en

cuenta tanto el nivel de fondos propios de la empresa y su coste, como el nivel de

endeudamiento y su coste financiero, así como la tasa impositiva que debe afrontar la

empresa, por tanto involucra los activos de la empresa, ya sean propios o de terceros.

Flujos de caja: Son salidas y entradas de dineros de una empresa, se utiliza para indicar la

acumulación neta de activos líquidos durante un periodo concreto.


Métodos de decisión financiera: Son impuestos a las áreas de finanzas las cuales tienen en

cuenta a gran escala el futuro proyectado de una compañía, lo constituye el análisis de la

situación económica y financiera de la misma, a partir de la cual se toman decisiones que

contribuyan a mejorar su desempeño y con ello maximizar sus recursos.

Tasa interna de retorno (TIR): La Tasa Interna de Retorno o TIR nos permite saber si es

viable invertir en un determinado negocio, considerando otras opciones de inversión de

menor riesgo, La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre

el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto.

Qué es VPN: El valor presente neto (VPN) es el valor actual o presente de los flujos de

recursos proyectados a un tiempo futuro, cuando se hacen proyecciones el inversionista u

asociados determina unos flujos futuros a largo plazo pero si se requiere determinar con

mayor precisión puede ser positivo debe traer esos resultados futuros a su valor presente, si

los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que

hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero

se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es

indiferente.

Qué es el RCB: Es la relación entre el factor de rentabilidad que puede otorgar el inicio de

un proyecto nuevo y permite comparar los beneficios de ventas y beneficios de gastos

asociados a un proyecto es una herramienta de planeación financiera para determinar

ganancias y pérdidas.
Qué es el PIR: El periodo de recuperación de inversión es uno de los métodos que a la hora

de evaluar o realizar su cálculo es un indicador que mide tanto la liquidez de un proyecto

como también el riesgo relativo permite anticipar las proyecciones de inversión.

Análisis de sensibilidad: Consiste en determinar la solidez en pro de generar una nueva

inversión o realizar proyecciones mediante un análisis macroeconómico de cómo se va a

manejar en todos los ámbitos económicos y diversas variables financieras que rige una

inversión.

4. Marco Metodológico: Todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático

financiero deben dirigirse a la toma decisiones económicas, la única diferencia que se

presenta es la metodología por la cual se llega al valor final, por ello es sumamente

importante tener las bases matemáticas muy claras para su aplicación. Se deben tener en

cuenta los siguientes factores que dan aplicación a su estructura funcional:

C: Costo inicial o Inversión inicial.

K: Vida útil en años.

S: Valor de salvamento.

CAO: Costo anual de operación.

CAM: Costo anual de mantenimiento.

IA: Ingresos anuales

Aplicando los métodos como lo son las formulas financieras para obtener resultados, éste

documento lleva consigo el proceso y metodología sobre la primera fase de inducción en la

evaluación de proyectos viables para una compañía desde sus inicios validando los
diferentes puntos de vista como son la inversión, la ganancia sobre la inversión, el pyg y

reconocer si es viable realizar alguna intervención para la mejoría futura de los procesos de

gestión de una empresa en el comercio al por menor.

Abordamos los principales conceptos que abarcan el contexto metodológico, para aplicarlos

en la siguiente entrega y conoceremos los ítems o partes del proceso para desarrollar un

buen análisis sobre la evaluación financiera con lo cual se manejan diferentes variables de

medición como los son WACC, FLUJOS DE CAJA, MÉTODOS DE DECISIÓN

FINANCIERA (TIR, VPN, RCB, PRI), ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD, los cuales iremos

abordando con una mayor objetividad y aclaración durante este primera entrega.

Conclusiones

A nivel Financiero concluimos que para llevar a cabo un proyecto de inversión es necesario

conocer, investigar y estudiar sobre el tema varios aspectos relevantes que son tanto

internos como externos.

Estos métodos financieros son herramientas indispensables que nos ayudan a proyectarnos

en el campo administrativo y amplían nuestra percepción y visión de inversión para nuestra

vida personal, profesional y laboral.

Bibliografía

(https://www.dane.gov.co/, s.f.)

(https://raddar.net/, s.f.)

(https://www.fenalco.com.co/es/, s.f.)
(https://desarrolloeconomico.gov.co/, s.f.)

(https://www.dian.gov.co/Prensa/Aprendelo-en-un-DIAN-X3/Paginas/Abece-Actividad-

Economica-Comercio-al-por-Menor.aspx, s.f.)

(https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Cuadernos%20de%20Trabajo/Distorsi%C3%B3n

%20en%20la%20tributaci%C3%B3n%20de%20las%20empresas%20en%20Colombia_Un

%20an%C3%A1lisis%20a%20partir%20de%20las%20tarifas%20efectivas

%20marginales..pdf, s.f.)

(https://www.gestiopolis.com/metodos-para-la-evaluacion-financiera-de-proyectos/d, s.f.)

(https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/comercio-al-por-menor-registra-

aumento-en-ventas, s.f.)

(http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/encuesta-

mensual-de-comercio-emc, s.f.)

(https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/comercio-al-por-menor/las-ventas-del-

comercio-al-por-menor-en-bogota-completan-7-meses-consecutivos, s.f.)

(https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/crecimiento-en-las-ventas-del-comercio-

por-menor, s.f.)

(https://www.infobae.com/america/colombia/2022/04/16/ventas-de-comercio-al-por-

menor-aumentaron-durante-febrero-en-colombia/, s.f.)

(https://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-de-proyectos-caue-vpn-tir-bc-pr-cc/,

s.f.)

(https://dian-rut.com/codigo-ciiu/4799/, s.f.)

También podría gustarte