Está en la página 1de 25

p.

Curso de Product Management: Crecimiento


de Producto y Marca

Anexo

Plan de Negocios Modelo


Start Up Desarrollo de SW
p. 2

Contexto y Lugar

Nos situamos en mayo de 2019, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República


Argentina.

Introducción

El siguiente plan de negocios busca justificar el lanzamiento de una empresa local


desarrolladora de software de gestión para PYMES en Argentina. Actualmente muchas
empresas pequeñas y emprendedores adquieren paquetes enlatados de proveedores
multinacionales, siendo programas costosos, sin posibilidad de customización y con poco
soporte del proveedor. Cabe aclarar que en Argentina el sector PYME lidera el mercado,
representando el 99% de las empresas activas.

En este plan desarrollaremos un modelo de negocios que se adecue a las necesidades de


este tipo de empresas, con un producto customizado y fuerte foco en el servicio post venta,
ambos aspectos serán los puntos de diferenciación competitiva.
p. 3

Contenido

Introducción

Identificación de Oportunidad

Definición de Objetivos

Análisis del Entorno, Industria y Mercado

Análisis del Entorno Económico

Análisis Político-Legal

Análisis de la Industria

Modelo de las 5 fuerzas de Porter

Evaluación FODA

Plan de Marketing

Definición de Target

Definición de Objetivos

Marketing Mix

Plan de Operaciones

Plan Financiero
p. 4

1. Introducción

1.1 Oportunidad
Hoy ninguna empresa, por pequeña que sea, puede funcionar sin el uso de la tecnología y
sistemas de información y comunicación. El uso de la tecnología ayuda a reducir tiempos
de procesos administrativos y eliminar procesos manuales que conllevan a errores. En
definitiva, las herramientas de gestión digitales ayudan a minimizar la pérdida de dinero
provocada por operaciones manuales. El ‘data mining’ (o minería de datos) y la inteligencia
de negocios son técnicas que, gracias a un adecuado sistema de gestión, agregan valor
para la correcta lectura y comprensión de la información de la empresa.
Muchas veces en las PYMES esta necesidad está desatendida y es en estas empresas en
donde detectamos la oportunidad para nuestro producto.

1.2 Objetivo General


Presentar la factibilidad socio económica y financiera de la creación de una empresa
desarrolladora de software de gestión enfocada en pequeñas y medianas empresas.

1.3 Objetivos Específicos


- Describir el entorno macro y micro en donde se desarrollará la empresa
- Aplicar herramientas cuantitativas y cualitativas para la descripción actual de la industria.
- Definir la filosofía de la empresa.
- Desarrollar el análisis FODA de la empresa,
- Definir el organigrama de la empresa.
- Definir un plan de marketing robusto desde la estrategia hasta el marketing mix.
- Diseñar un plan de operaciones alineado al plan de marketing.
- Determinar la viabilidad del proyecto a través de escenarios financieros.

2. Análisis del Entorno, Industria y Mercado


2.1 .1 Análisis del Entorno Económico

Producto Bruto Interno (PIB)


Los datos al 1ro de Abril del 2019 muestran que el PIB de Argentina es de USD 432.241
millones (muy alejado de los USD 637.430 millones que hace dos atrás estimaba el FMI).
La participación de Argentina en el PBI mundial pasó del 0.78% al 0,51% en sólo dos años.
p. 5

*Fuente: Infobae – Sección Economía

Inflación
Analizar la evolución de la inflación es importante para cualquier escenario de negocios e
impacta directamente en el nivel de ingresos y consumo de los habitantes. Cabe aclarar
que una elevada inflación puede ser favorable para ciertas industrias -debido al aumento
de los ingresos por aumento de precios en sus productos o servicios- y desfavorable para
otras – por ejemplo, aquellas que se abastecen de insumos importados, que compiten en
industrias maduras-.

Según el artículo publicado en IProfesional hacia el último trimestre del año pasado la
situación de la industria del software local no estaría pasando por su mejor momento. Cita:
“El último informe del Observatorio Permanente del Software y Servicios Informáticos
(OPSSI) refleja que las expectativas del crecimiento actual de las exportaciones del sector
cayeron un 45,5%, y las expectativas del empleo un 36%.
Respecto de las mediciones realizadas a comienzos del 2018, las expectativas respecto
del crecimiento de exportaciones pasaron del 15,8 al 7,6%, y respecto del empleo de 13,6
al 8.7%.En un comunicado, la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) se
refirió a este panorama y pidió por una rápida modificación de las condiciones financieras
actuales, ya que “hacen inviable la actividad productiva, debido al alargamiento en la
cadena de pagos y en muchos casos el corte de la misma”, además de poder acceder a
créditos a “tasas productivas para obtener capital de trabajo”.

En el caso de las PYMES que comercializan software en el mercado interno y para la región
el impacto de la crisis es negativo, disminuyendo sus ventas, extendiendo los plazos de
pago, generando volatilidad y baja de proyectos.
p. 6

2.1.2 Reseña Político-Legal

El sector sufrió varios impactos políticos que lo ponen en riesgo su estabilidad, como ser:
la aplicación de retenciones a la exportación de servicios; el vencimiento de la ‘Ley de
Software’ que da estabilidad fiscal, reducción del impuesto a las ganancias, entre otros
beneficios; la adopción de políticas de recursos humanos.
A partir de este año se aplican retenciones a la exportación de software. Esta es una medida
negativa para la industria que impacta directamente en la disminución del empleo y
ganancia.
Bajo este contexto, la política pública se enfrenta a grandes desafíos en términos de escalar
la cadena de valor sectorial, incentivar más vinculación con otros sectores y reducir los
problemas de limitación en la oferta de recursos humanos.

2.2 Análisis de la Industria

A nivel global la industria del software crece continuadamente desde hace varios años, en
donde, el mercado de software SaaS lidera la aceleración de la industria creciendo a doble
dígito. Se espera que para el 2025 el 80% del software CRM (Customer Relationship
Management) sea SaaS.

Las empresas de software cuentan con alta inversión en Investigación y Desarrollo (en
general entre el 10% y 20% del ingreso), e invierten entre el 15% y 25% de esos ingresos
en actividades de Marketing y acciones comerciales.

En lo que respecta a la Argentina, según el último reporte de CESSI (Cámara de la Industria


Argentina del Software) entre el 2007 y el 2016 el número de empresas tecnológicas que
surgieron y permanecieron activas creció un 37% punta a punta -este es un dato bastante
alentador-.
p. 7

Haciendo referencia al informe de la Cámara, citamos: ´Como se observa en el gráfico


siguiente, a 2016 un 73% de las empresas tenía menos de 10 trabajadores. Sin
embargo, estas empresas agrupan alrededor del 20% del empleo del sector. El restante
80% se distribuye en forma más o menos equitativa entre las otras 3 categorías
restantes (empresas grandes, medianas y pequeñas)’.

‘Por otra parte, un factor central a considerar en las series de ventas e ingresos desde
el exterior es la fuerte devaluación que sufrió el peso con respecto al dólar
estadounidense, tanto en enero de 2014 (devaluación anual promedio del 50% para
2014) como en diciembre de 2015 (devaluación anual promedio del 59% en 2016) y
durante el actual proceso devaluatorio iniciado en mayo de 2018 (devaluación anual
promedio del 67% en 2018). Por las devaluaciones, las ventas totales medidas en
dólares estadounidenses cayeron un 11,1% en 2014, un 20,2% en 2016 y un 14,4% en
2018, mientras que en Pesos habían crecido significativamente en esos mismos años
(33,7%, 27,2% y 43,2% respectivamente).

Compartimos ambas evoluciones en pesos y luego en dólares para visualizar las


diferencias.
p. 8
p. 9

2.3 Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas de Porter

Expondremos la situación competitiva en el sector resumiendo la misma en el gráfico de


las cinco fuerzas.

Rivalidad de la industria
Existen muchos jugadores pequeños que proporcionan un servicio similar en la industria.
En la mayoría de los casos comercializan productos de escritorio que terminan resultando
un tanto ‘básicos’ para algunos clientes. Las barreras de salida confluyen en un posible
contrato firmado por tiempo determinado con los clientes.

Nuevos Competidores
Las barreras de ingreso son bajas porque muchas empresas pequeñas pueden decidir
desarrollar este producto; el ingreso al mercado no requiere de una alta inversión. Las
barreras de ingreso se dan principalmente por el conocimiento necesario para el desarrollo
del software y por una posible resistencia de los clientes para migrar a un nuevo producto -
teniendo que mudar sus sistemas y reaprender la forma de uso-.
p. 10

Productos Sustitutos
Existen productos que lideran el mercado como SAP, por ejemplo, pero, al ser una empresa
multinacional, el soporte que brinda a las pequeñas empresas es bajo. Aquí existe una
oportunidad que pretendemos capturar con nuestro producto.
Debido a la fortaleza de productos como SAP, debemos diferenciarnos por personalización
de los paquetes y un fuerte servicio postventa que incluya un seguimiento continuo de cada
uno de nuestros clientes.

Clientes
Los clientes serán, en una primera etapa, emprendedores que estén en la etapa inicial de
su empresa. No cuentan con amplia disponibilidad financiera por la etapa de desarrollo en
la que se encuentran, pero es el momento indicado para que nuestro producto ingrese en
su negocio. Están atomizados por lo que su poder de negociación en bajo.

Proveedores
La industria ofrece una cantidad interesante de proveedores; como de herramientas de
desarrollo (HTML, PHP, etc.), hosting y dominios (GoDaddy, RapidGator, IPage, etc). Como
la oferta es amplia, las opciones de precios también lo son; otorgando mayor accesibilidad.

Conclusión
El volumen de clientes hace que la oportunidad tenga buenas perspectivas a futuro, pero
siguen siendo los productos de las empresas más reconocidas en el mercado las que
presentan la mayor amenaza para el proyecto. Los factores de diferenciación
(customización completa del producto, seguimiento del cliente y servicio postventa) serán
clave para superar a los jugadores actuales. Esperamos que la tendencia del mercado
interno sea favorable en lo que resta del año, no consideramos exportación del producto en
una primera etapa.

3. Análisis FODA

Haremos un análisis de la empresa y el entorno identificando y ponderando las fortalezas,


debilidades, oportunidades y amenazas. Asignaremos puntajes para determinar la
ubicación del proyecto en la matriz de análisis y, de esta manera, identificar cual es la
estrategia que debemos seguir.

Puntaje: -5 (debilidad o amenaza extrema) +5 (fortaleza u oportunidad extrema)


Ponderación: según peso asignado a cada atributo.
p. 11

Variables Internas
p. 12

Variables Externas
p. 13

Como resultado de la matriz vemos que la empresa se encuentra en etapa de Expansión;


hay una clara ventaja de las fortalezas por sobre las debilidades. Es importante resaltar en
el plan de comunicación su mayor fortaleza que es la calidad del producto hay que, focalizar
en las fortalezas hará que se despegue de la competencia. Es importante dar seguimiento
al precio del producto para que mantenga la relación versus los competidores, ya que esta
es una de las oportunidades más interesantes para la captura de clientes. A su vez, no
deberán dejar de lado la inteligencia competitiva sobre potenciales nuevos jugadores en el
mercado.
p. 14

4. Plan de Marketing

El diferencial del producto versus la competencia será su customización y su fortaleza dada


por la calidad superior. Bajo estas premisas es que desarrollamos el plan de marketing
focalizando en una marcada estrategia de Diferenciación.

4.1 Definición de target

4.2 Definición de Objetivos

El objetivo principal del plan se puede resumir en la siguiente declaración: “Lanzar el


producto en el segundo semestre del 2020, capturando 1 punto de participación de mercado
al finalizar su tercer año operativo y alcanzando el BEP (punto de equilibrio o break even
point) al finalizar el segundo año operativo.”

Consideramos los años operativos a partir del Año 1 (Año 0 consta de un semestre
solamente).
p. 15

A continuación, detallamos los objetivos cuantitativos y cualitativos del proyecto:

Objetivos
Año
CUANTITATIVOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Lanzamiento
(AR$ ‘000)

Facturación 165 3400 10000 19600 33000

TIR 32%

Ganancia Neta -3300 -3900 1000 6200 13400

Margen Neto % 10% 32% 41%

Cartera de Clientes 50 200 450 675 870

Participación de 0,1% 0,3% 0,7% 1% 1,2%


Mercado

Objetivos
CUALITATIVOS

Producto de calidad superior con excelencia en servicio al cliente y


Posicionamiento
actualizaciones constantes.

Contaremos con una única versión estándar del producto que se usará de base
para la customización por cliente.
Portfolio En el 5to año de vida de la empresa evaluaremos la extensión del portfolio a 3
opciones de producto estandarizadas (según los requerimientos más solicitados
por los clientes).

Cartera de Crecimiento anual continuo. La baja de clientes debe netearse con la captura de
Clientes nuevos dando resultados positivos (sin ratio objetivo).

Si bien el producto vive en la nube, durante los primeros 5 años el foco de


Expansión
nuestras actividades promocionales y de comunicación será en Argentina. A
geográfica
partir del 5to año buscaremos expandirnos a Latinoamérica.
p. 16

4.3 Definición de Estrategia y Táctica

Respecto a la estrategia que seguiremos, cabe resaltar, que tanto el producto como el
mercado son existentes; es decir, ya existen proveedores de software de gestión para
Pymes y, a su vez, el mercado está desarrollado. Por esta razón, la estrategia que
tomaremos será la penetración del mercado. El marketing mix contiene las tácticas para
desarrollar esta estrategia.

Marketing Mix

Producto

El software se diseñará de acuerdo a las necesidades específicas de cada cliente;


incluyendo gestión de inventarios, CRM (Customer Relationship Management), control de
gastos, etc. El programa estará alojado en la nube, permitiendo una fácil accesibilidad a
través de un subdominio para cada cliente vía suscripción.

Se ofrecerán 3 tipos de suscripción: anual, semestral o contrato por más de un año (a definir
con el cliente el periodo).

En relación al servicio postventa, éste contará con varios servicios de acuerdo a la


suscripción que se elija, esto es:

- Para suscripciones de más o hasta un año se brindarán capacitaciones a demanda


(contemplando un máximo anual de cuatro); actualizaciones trimestrales del programa y
servicio de soporte técnico las 24hs vía telefónica. También estos clientes al ser
preferenciales contarán con visitas de su ejecutivo comercial y técnico dos veces al mes.

- Para suscripciones semestrales se brindará una capacitación inicial; soporte técnico los
días laborables de 9 a 18hs y el contacto con el ejecutivo será vía telefónica o medios
digitales -a excepción de situaciones puntuales que necesiten la visita al cliente-. Las
actualizaciones del sistema tendrán un recargo al momento de renovar la suscripción.

Los atributos del producto serán su calidad, alta customización y fuerte servicio postventa
que acompaña la propuesta.

Con la implementación del programa se hará entrega a los clientes de un manual de uso y
algunos materiales de merchandising como mousepads y headphones con el logotipo del
producto y los teléfonos de contacto ante problemas.
p. 17

Comercializaremos el producto bajo el nombre ‘GestiónFácil’, presentamos a continuación


su logotipo. Este logo busca transmitir conectividad en la información de la empresa para
una ágil toma de decisiones; facilidad en el uso de la información gracias a esta herramienta
y su customización al negocio y modernidad trasmitida desde la tipografía.

Precio

Al tratarse de un producto SaaS, contaremos con precios diferenciados según el segmento


de clientes y el uso de la herramienta, de esta forma tendremos:

- Clientes A (Suscripciones mayores a un año)


- Clientes B (Suscripciones de un año)
- Clientes C (Suscripciones semestrales)

En la siguiente tabla presentamos la ganancia neta luego de costos y partiendo de los


precios estipulados. Cabe aclarar que para la definición de los precios se tuvo en cuenta el
posicionamiento en relación a los competidores (precios de la competencia y en qué lugar
queremos ubicarnos nosotros).

Clientes A Clientes B Clientes C


% de clientes 10% 50% 40%

Precio (Mensual) $ 800 $ 1000 $ 1300


Costos fijos $ 350 $ 350 $ 350
Costos variables $ 500 $ 500 $ 400
Costo Total Unit. $ 850 $ 850 $ 750
Margen % -6% 18% 73%

Precio Ponderado $ 1100


Costo Ponderado $ 810
Margen % Total 36%
p. 18

Algunas aclaraciones:

Esta tabla no incluye el precio de desarrollo del producto (al ser altamente customizable
dependerá de las necesidades del cliente), este costo será un pago por única vez bajo el
concepto de ‘customización e implementación’ para cubrir costos, sin ganancia asociada.

Para la estimación realizada, se consideró que los Clientes A cierran un acuerdo por 3 años
de servicio. Los precios están mensualizados.

Recordemos que los costos fijos incluyen el alquiler de oficinas (dicho costo se netea por el
total de clientes), el alquiler de hosting (incluye dominio) y la licencia para desarrollar
software (pago único). Los sueldos podemos considerarlos, en una primera etapa, como
costos variables si trabajamos con profesionales freelance. Con la captación de mayor
cantidad de clientes contaremos con personal estable, pasando a impactar en los costos
fijos.

Cuando analizamos el margen vemos que, como ocurre en muchas empresas, los clientes
más importantes son los que menos ganancia dejan o hasta negativa. Tendremos que
ajustar los costos en el caso del Segmento A para alcanzar, aunque sea, el punto de
equilibrio (ni ganar ni perder). Este segmento de clientes es importante porque mantiene un
flujo fijo de ingresos. Los clientes C deberemos convertirlos en B o A con el paso del tiempo,
para ello será muy importante el valor diferencial que entreguemos. El margen total del
negocio será 43%.

Los precios se ajustarán según inflación cada 6 meses.

Distribución

Al ser un producto que se encuentra en la nube, la canal será digital, soportado desde
hosting en Amazon o Microsoft Azure.

Promoción

Al ser un producto que vive en la nube, la publicidad tendrá su foco en dicho medio, con
diversas actividades comunicacionales en:

- Web Page propia.


- Google Ads, y publicidad en Redes Sociales como LinkedIn y Blogs del sector
- Posicionamiento SEM en Google
p. 19

- Email marketing a base de datos de emprendedores


- Otros como participación en eventos con emprendedores y publicidad en revistas
tecnológicas.

Estimamos el presupuesto de las actividades de marketing de la siguiente forma:

Tipo de
Actividad Valor Mensual
Costo
Google Ads Fijo $ 3000
Ads en RRSS/ Blogs Fijo $ 3000
SEM Fijo $ 1500
Publicidad Revistas Fijo $ 10.000
Evento Variable $ 50.000
Total c/Evento $ 67.500
Total s/Evento $ 17.500

Es importante aclarar que los eventos con emprendedores para presentar la herramienta
serán un costo variable ya que los haremos en la medida en que se cuente con el capital
suficiente (además de evaluar la conversión a clientes y el retorno de la inversión posterior
a la realización del primero). De esta forma, los costos mensuales ordinarios por actividades
promocionales ascienden a AR$ 17,5k.
p. 20

5. Plan de Operaciones

Para el desarrollo del producto utilizaremos la metodología de Desarrollo Rápido de


Aplicaciones (RAD). Ejemplificamos las horas hombre y costos asociados para el desarrollo
base del producto. En la siguiente tabla vemos que el costo del desarrollo será de AR$
25,9k.

Hs trabajo Dias trabajo % Asignación Costo Unitario Costo Total Desarrollo


Modelado Gestión 8 1 5% $ 300 $ 2.400
Modelado Datos 15 2 15% $ 300 $ 4.500
Modelado Proceso 10 1 15% $ 300 $ 3.000
Generación 20 3 25% $ 400 $ 8.000
Pruebas y Entrega 20 3 40% $ 400 $ 8.000
Total 73 9 100% $ 1.700 $ 25.900

6. Plan Financiero

Estimación de costos

Los costos fijos están conformados por el alquiler de las oficinas o espacio laboral (en el
monto a pagar se incluye el pago de servicios) y alquiler de hosting empresarial. Vamos a
considerar el costo de recursos humanos como fijo, pero sabemos que si lo deseamos
podríamos ubicarlo, el primer año, como variable.

Costo
Costos Fijos Costo Anual # Año 0 # Año 1 # Año 2 # Año 3 # Año 4
Mensual
Alquiler Oficinas $25.000 $300.000 $300.000 $780.000 $1.318.200 $1.977.300 $2.570.490
Alquiler Hosting $200 $2.400 $2.400 $3.120 $4.056 $5.273 $6.855
Sueldos $240.000 $2.880.000 $2.880.000 $6.084.000 $6.692.400 $7.909.200 $10.281.960
Total AR$ $265.200 $3.182.400 $3.182.400 $6.867.120 $8.014.656 $9.891.773 $12.859.305

Algunas aclaraciones

Para el alquiler de oficinas consideramos 5 personas en un espacio de coworking; alquiler


de hosting premium empresarial (que incluye dominios gratis y sitios web ilimitados) y cinco
sueldos (dos empleados para desarrollo, un responsable comercial y de administración, un
responsable de servicio técnico y el sueldo del fundador/director). Por el crecimiento
esperado estimamos contar con 5 recursos adicionales que se incorporan a la organización
durante el 2do año de ejercicio (Año 1 en tabla); estos nuevos recursos impactan en el costo
del alquiler de espacio laboral y sueldos. A partir del 2do año consideramos una inflación
p. 21

del 30% anual. Durante #Año 2 y #Año 3 incorporaremos 3 y 2 personas más, alcanzando
un plantel de 15 personas al finalizar el período.

Los costos variables están comprendidos por las actividades marketing e impuestos como
ingresos brutos. Proyectamos realizar eventos de presentación de la empresa a potenciales
prospectos y referentes de la industria durante el Año 1 y Año 3 como segunda ola. Por otra
parte, el presupuesto de Marketing se incrementará un 15% en el #Año 2 y #Año 4, esto es
para seguir impulsando ratios dobles de crecimiento y evitar el estancamiento. En la línea
‘Otros’ incluimos gastos extras por materiales de oficina que se necesiten. A partir del #Año
1 consideramos una inflación del 30% anual.
Costos Costo Costo
# Año 0 # Año 1 # Año 2 # Año 3 # Año 4
Variables Mensual Anual
Activ. Marketing $17.500 $210.000 $210.000 $273.000 $408.135 $530.576 $793.210
Evento $50.000 $50.000
Impuestos $200 $2.400 $2.400 $3.120 $4.056 $5.273 $6.855
Otros $3.000 $36.000 $36.000 $46.800 $60.840 $79.092 $102.820
Total AR$ $20.700 $248.400 $248.400 $372.920 $473.031 $664.940 $902.885

Respecto a los activos fijos incluimos el costo de compra de computadoras para los
empleados según aumento del plantel de empleados especificado anteriormente. Costo por
unidad AR$ 15k + inflación anual.

El costo de desarrollo del producto base está estimado en la sección de Plan de


Operaciones, calculamos un mínimo de AR$ 25,9k. Estos costos los veremos en la tabla
de Flujo de Fondos.

Ingresos

Para el desarrollo de la estimación, tomamos de base la cantidad de nuevas PYMES en


Argentina al año 2017 (dato oficial elaborado por la Confederación Gral Empresarial de la
Argentina con datos de INDEC). Mantuvimos la cantidad de empresas pequeñas y
medianas al año 2017 porque seguimos considerándolas en etapa de desarrollo al tener
sólo 2 años de vida. La tasa de evolución en la cantidad de empresas la estimamos según
la evolución de los últimos tres años informados el documento oficial).

Los ingresos los contabilizaremos a partir del segundo semestre del año (impacto de 6
meses en facturación). Los precios proyectados serán de AR$ 800, AR$ 1000 y AR$ 1300
según el tipo de suscripción (A, B o C respectivamente). Contemplamos una inflación anual
del 30%.
p. 22

Estimamos alcanzar una participación de mercado de casi el 1% al tercer año de ejercicio.


Respecto a la cartera de clientes consideramos que el 90% de la misma estará formada por
los segmentos B y C y sólo un 10% adquirirá suscripciones A. El goteo de clientes -es decir,
la pérdida de clientes- se encuentra neteada en los valores de la cartera final. Hay que
considerar que esta división de la cartera de clientes puede sufrir cambios de acuerdo a la
evolución real del negocio.
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Nuevas PYMES en Arg* 70384 68272 68272 69638 71031
Tasa de evolución -3% 0% 2% 2%
Participación de mercado 0,1% 0,3% 0,7% 1,0% 1,2%
Cartera Clientes 50 200 450 675 878
Segmento A (10%) 5 20 45 68 88
Segmento B (50%) 25 100 225 338 439
Segmento C (40%) 20 80 180 270 351

Crecimiento Base Clientes 300% 125% 50% 30%


Nuevos clientes 150 250 225 203

Precios
Segmento A $ 800 $ 1.040 $ 1.352 $ 1.758 $ 2.285
Segmento B $ 1.000 $ 1.300 $ 1.690 $ 2.197 $ 2.856
Segmento C $ 1.300 $ 1.690 $ 2.197 $ 2.856 $ 3.713

Facturación Mensual
Segmento A $ 2.000 $ 20.800 $ 60.840 $ 118.638 $ 200.498
Segmento B $ 12.500 $ 130.000 $ 380.250 $ 741.488 $ 1.253.114
Segmento C $ 13.000 $ 135.200 $ 395.460 $ 771.147 $ 1.303.238

Facturación Mensual $ 27.500 $ 286.000 $ 836.550 $ 1.631.273 $ 2.756.851

Facturación Anual $ 165.000 $3.432.000 $ 10.038.600 $19.575.270 $33.082.206

Flujo de Fondos

Costos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Activos fijos
$ $ $ $ $
Computadoras 75.000 97.500 76.050 65.910 65.910
$
Costos Desarrollo 25.900
Costos Fijos $ 3.182.400 $ 6.867.120 $ 8.014.656 $ 9.891.773 $ 12.859.305
Costos Variables $ 248.400 $ 372.920 $ 473.031 $ 664.940 $ 902.885
Total Costos $ 3.531.700 $ 7.337.540 $ 8.563.737 $ 10.622.623 $ 13.828.099
EBIT -$ 3.366.700 -$ 3.905.540 $ 1.474.863 $ 8.952.647 $ 19.254.107
Margen % -114% 15% 46% 58%
Impuesto a las Ganancias $ 442.459 $ 2.685.794 $ 5.776.232
p. 23

Resultado Neto -$ 3.366.700 -$ 3.905.540 $ 1.032.404 $ 6.266.853 $ 13.477.875


Margen Neto -114% 10% 32% 41%

Flujo de Fondos -$ 3.366.700 -$ 3.905.540 $ 1.474.863 $ 8.952.647 $ 19.254.107


Flujo de Fondos Acum. -$ 3.366.700 -$ 7.272.240 -$ 6.239.836 $ 27.017 $ 13.504.892

Como podemos observar en el Flujo de Fondos los dos primeros años de vida el negocio
tendrá resultados negativos, logrando revertir esta situación a partir del #Año 2 y, a partir
del #Año 3 su flujo de fondos acumulado será positivo. Tomando de base estos estimados
obtenemos las siguientes métricas financieras:

Tasa de Descuento 15%


VAN $6.248.731
TIR 32%
Repago 4 años

Consideramos una tasa de descuento del 15%. Al obtener un Valor Actual Neto (VAN) y
una Tasa Interna de Retorno (TIR) positivas confirmamos que el proyecto es viable de
implementar. Con el crecimiento del negocio intentaremos mejorar aún mas la rentabilidad.
El repago de la inversión se alcanzará durante el #Año 3 (cuarto año de vida del proyecto).
p. 24
p. 25

Bibliografía utilizada y sugerida

Télam, Sección Economía – 06.2017 – www.telam.com.ar


PBI: Datos del www.eleconomista.com,ar – 24 de abril 2019 – articulo: “El PBI actual de
Argentina es de USD 432.241 millones”

Reporte anual del sector de software y servicios informáticos de la República Argentina,


2018 – CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software). Disponible en:
http://www.cessi.org.ar/opssi-reportes-949/index.html

Articulo ‘¿Cuántas PYMES abrieron y cuántas cerraron en tan sólo dos años?’- InfoPymes
23.07.18 – Disponible en: https://www.infopymes.info/2018/07/cuantas-pymes-abrieron-y-
cuantas-cerraron-en-tan-solo-dos-anos/

También podría gustarte