Está en la página 1de 1

El poder estatal tiene que independizarse de las figuras de poder individualizado que habían existido

hasta entonces (papa, emperador, rey). Esta desprivatización del pòder comenzó a llevarse a la práctica
con el concepto de soberanía nacional.

La teoría institucional comienza a plantear como principio fundamental el que el Estado designe a la
sociedad o al conjunto de los ciudadanos como titulares del poder soberano, se produce una
institunolación del Estado que va a dar lugar al poder político, surge un poder político donde lo
importante no es quien lo ocupa sino el cumplimiento de las funciones de ese poder político que deberá
de cumplir sea quien sea el que acceda al poder. La sociedad somos depositarios de esa idea de
soberanía, por ello el conjunto de la ciudadanía toma decisiones para el colectivo de personas que la
integran. Cosa distinta es que posteriormente recaiga en los gobernantes la delegación del ejercicio de
ese poder que hace la sociedad, a ellos se delegará el ejercicio del poder (quien delega sigue
manteniendo la titularidad del poder, el ciudadano siempre ostentará el poder)

El poder jurídicamente institucionalizado será aquel que existe bajo la forma jurídica de Estado, el poder
se regulariza dentro de la norma. El poder ya no se vincula a una persona sino que el titular de ese nuevo
estatus no poseerá dicho poder sino que lo ejercerá por designación o delegación. El cauce principal va
a ser la constitución, esta ante todo tiene una simbología ya que se le pretende dotar de una
exclusividad, se busca que la constitución sea la idea de orden exigido, mediante la constitución el rey o
señor feudal deja de ser lo máximo y la norma fundamental comienza a ser la constitución. Dentro de
este orden exigido se establecerá tanto la jerarquía política (quienes tendrán capacidad de decisión de
actuación...) así como las competencias o fines que tendrán que ejercer los que accedan al poder del
Estado. Es necesario dotar de efectividad a esta norma. No habrá Estado o poder institucionalizado sin
una especifica relación política de autoridad-ovediencia normativizada jurídica. La constitución contará
con la adehsión de los miembros de la sociedad siempre y cuando refleje el interés público o el bien
común de la sociedad.

El grado de adhesión con una norma lo tienes en la medida en la que te egenera el convencimiento de
que busca el interés de todos. Hay un momento en el cual se rompe la unión entre sociedad y
constitución (extremismos, justificación de conflictos bélicos) esto puede generar conflictos internos que
puede llevar a un cambio de régimen político. Excepcionalmente el gobnierno tiene la posibilñidad de
conceder un indulto

También podría gustarte