Está en la página 1de 2

La transición española tuvo como cometido elaborar un cambio radical del sistema

político en España, todo ello mediante las aspiraciones a un nuevo régimen, un régimen
democrático. El comienzo de esta nueva era comenzará con la muerte del general
Francisco Franco y la consiguiente coronación de Juan Carlos de Borbón, hijo de Juan de
Borbón, el cual nunca accedió al trono debido a la dictadura en la que España estaba
sumergida. Pese a que el cargo de Juan Carlos no fuese reconocido por el General Franco
para su hijo será diferente, pues la Ley Sucesoria de 1966 supondrá la reactivación del
papel de la corona. No obstante, no sería el fallecimiento del jefe de Estado el causante de
ese resquebrajamiento del régimen franquista, sino el asesinato del General Carrero
Blanco en 1974, todo ello a manos de la banda terrorista ETA, pues ETA político-militar
argumentará la lucha armada como único elemento para conseguir sus aspiraciones, las
cuales eran lograr la independencia del País Vasco.

La transición supone dejar atrás ese período caracterizado por la dictadura, pero no es
hasta el fallecimiento de Francisco Franco hasta que se ase abrió en la sociedad una luz
para ese deseado giro en la política española. La paz social supuso el objetivo donde la
sociedad ponía sus aspiraciones, pues primaba esa confianza hacia las élites, las cuales
podrían llegar a un consenso. En este período surgieron manifestaciones en las que la
sociedad clamaba la amnistía política, este hecho dará lugar a una lucha política callejera,
en la cual también habrá represión, siendo más acusada en “los sucesos de Vitoria”
producidos por la opresión hacia una huelga obrera, como consecuencia hubieron más de
150 víctimas, 5 de ellas mortales.

Todos estos acontecimientos supondrán que 6 meses después el Rey Juan Carlos I moviese
ficha y cesase como presidente del gobierno a Arias Navarro. Este hecho permitió que el
rey, en convivencia con Torcuato Fernández Miranda, consiguieran que el consejo del
reino propusiera una terna de candidatos a presidente del gobierno, entre ellos Adolfo
Suárez, este será uno de los protagonistas de la transición pues en su primera aparición
anunciará la “Ley para la reforma política”.

Mediante dicha ley volverán a entrar al juego diferentes fuerzas políticas a la par que
supondrá una amnistía política para los encarcelados comunistas, socialistas…Esta ley
suponía una completa ruptura con el régimen anterior, es decir, con las “Leyes
Fundamentales del Estado”. De este modo el presidente convoca un referéndum el
15/12/1976 para que el pueblo español decida, el resultado será una amplia mayoría a
favor de la reforma política, Suárez establecerá el régimen jurídico de las asociaciones
políticas.

 Corrupción: la ausencia de transparencia fue acompañada también por una


casi absoluta falta de ejemplaridad en las actitudes de los políticos imputados
por diversos delitos o conductas como éticas. El hecho de que los
movimientos sociales no tenían el suficiente apoyo y fuerza como para
imponer un proceso de ruptura desde abajo. La falta de líderes carismáticos. 
 Los recientes escándalos de la monarquía han replanteado el papel del rey. 
 El debate de las autonomías, utilizar la descentralización política como
palanca para proceder a la reforma y modernización de las viejas estructuras
estatales del pasado. 
 La figura del rey. 

El liderazgo de los protagonistas de la transición.

También podría gustarte