Está en la página 1de 16

MATERIAL OBLIGATORIO

Taylor, P. (2018). El currículo de la educación superior para el desarrollo


humano y social. En La educación superior en el mundo 3: Nuevos retos y
roles emergentes para el desarrollo humano y social (pp. 89-101).
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7932/06%20%2889-
101%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Edición de circulación restringida sustentada en la Legislación sobre


Derechos de Autor

DECRETO LEGISLATIVO 822 (*)


“Artículo 43.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es
permitida sin autorización del autor:

a. La reproducción por medio reprográfico, digital u otro similar para la


enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas,
siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el
objetivo perseguido, de artículos, discursos, frases originales, poemas
unitarios, o de breves extractos de obras o del íntegro de obras
aisladas de carácter plástico y fotográfico, lícitamente publicadas y a
condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados
(cita obligatoria del autor) y que la misma no sea objeto de venta u otra
transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de
lucro. (…)”

(*) Actualizado julio 2019


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 89

Resumen
I.5
EL CURRÍCULO DE
Este artículo examina aspectos relacionados con mundo actual. (Banco Mundial, 2002), y que la
el desarrollo, la impartición y la evaluación de educación terciaria es necesaria «para la crea-
LA EDUCACIÓN
los currículos de educación superior que tienen ción, la difusión y la aplicación efectiva del co- SUPERIOR PARA
como objetivo facilitar el aprendizaje en el con- nocimiento y para desarrollar capacidad técnica EL DESARROLLO
texto del desarrollo humano y del cambio social. y profesional» (p. xix). Se afirma que las univer- HUMANO Y SOCIAL
Este artículo empieza revisando los enfoques sidades deberían ser más innovadoras y sensi-
conceptuales y filosóficos alternativos que sus- bles a «las necesidades de una economía del co-
tentan los currículos de la educación superior y nocimiento globalmente competitiva y a las Peter Taylor1
que se basan en perspectivas distintas del cono- exigencias cambiantes del mercado laboral en
cimiento y el poder, y la interacción entre ellos cuanto a capital humano avanzado» (op. cit.). El
en una época de globalización y complejidad conocimiento en sí mismo es vital para la idea
creciente. Se basa en las relaciones existentes de desarrollo como la consecución de un «buen
entre los currículos de las instituciones de edu- cambio» (Chambers, 2005), no sólo en términos
cación superior y los currículos de otros niveles de disponibilidad, sino también en términos de
del sistema educativo, y en los enfoques peda- cómo usamos el conocimiento para entender el
gógicos dominantes que están determinados por conocimiento.
estas relaciones. El artículo identifica toda una Frente a la globalización, sin embargo, algu-
gama de elementos clave que se encuentran ac- nos críticos como Olsen (2000) han afirmado
tualmente en currículos de educación superior que la relación entre las universidades y la so-
en todo el mundo (entre los que se incluyen la ciedad se está deteriorando, y han identificado a
ciudadanía, el desarrollo sostenible y la multi- la educación superior con una empresa de servi-
culturalidad), que son coherentes con la idea de cios que tiene su mercado en la sociedad. Cada
desarrollo humano y social. A continuación, se vez más, se considera que el conocimiento es un
analiza el abanico de necesidades potenciales de producto indiferenciado y la posesión de sus
aprendizaje en un mundo globalizado que las medios de producción lleva al establecimiento
instituciones de educación superior pueden sa- de posiciones de poder que apoyan la gran in-
tisfacer. Teniendo en cuenta los problemas de la fluencia de un grupo relativamente pequeño so-
capacidad existente, así como la necesidad de un bre la mayoría. El potencial de las universidades
refuerzo institucional, el artículo termina sugi- para apoyar e impulsar el desarrollo humano y
riendo algunos elementos clave para el diseño, social (especialmente en el sur, donde este enfo-
la impartición y la evaluación de currículos in- que se ha entendido muy bien recientemente y,
terdisciplinarios que ayuden a satisfacer las ne- en algunos casos, se ha practicado durante si-
cesidades de aprendizaje en el futuro. glos) se está erosionando debido a los cambios
constantes de las políticas y la política. Me-
diante políticas que han incorporado los objeti-
INTRODUCCIÓN: DESAFÍOS PARA LOS vos de la eficiencia, la efectividad, la capacidad
CURRÍCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR de respuesta y la competitividad en muchos pro-
(ES) EN UN MUNDO GLOBALIZADO gramas de reforma de la educación superior,
«las autoridades nacionales transforman sus sis-
Las instituciones de educación superior (IES) temas de educación superior de organizaciones
han llegado a un punto crítico en su larga evolu- nacionales con funciones sociales globales en
ción como productoras y difusoras mundiales y actores globales que operan principalmente so-
locales de conocimiento. Como se ha señalado bre la base de consideraciones económicas» (p.
en muchos de los artículos de este informe, de- 374). Estas tendencias suelen dar como resul-
bido a la llegada de la globalización y a la inten- tado el aumento de las tasas de matricula, la dis-
sificación de la competencia internacional, se ha minución de programas y de plazas de personal,
llegado a considerar el conocimiento como un mayor carga docente y mayor número de perso-
determinante cada vez más importante para la ri- nal docente a tiempo parcial. Como consecuen-
queza de las naciones. En consecuencia, el ac- cia, se adopta un estilo de dirección más tecno-
ceso al conocimiento y la capacidad de difun- crático y se forman alianzas con corporaciones y
dirlo se ha convertido en una gran fuente de con el sector privado. Esta situación tiende a re-
ventaja competitiva. Algunos consideran que el ducir la autonomía del profesorado universitario
conocimiento en sí mismo es el motor más po- y a subordinar las humanidades y las ciencias
tente del progreso social y económico en el sociales a las tecnociencias. Como consecuen-

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 89


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 90

cia, las instituciones de educación superior pueden alejarse desarrollo sostenible y el multiculturalismo), que sean co-
cada vez más de las comunidades pobres y socialmente ex- herentes con la idea de desarrollo humano y social? ¿Cuá-
cluidas, y de las inquietudes locales, aunque impartan cur- les son los límites y los obstáculos institucionales que hay
sos y emprendan investigaciones en el nombre del «des- que superar para que la innovación del currículo tenga lu-
arrollo». gar de verdad? Este artículo trata estas cuestiones anali-
Dado que la educación tiene un papel cada vez más im- zando visiones alternativas de la finalidad educativa y los
portante, en todos los niveles, como transmisora y repro- currículos de las IES en la era de la globalización.
ductora de un complejo tejido de conocimiento y relacio-
nes de poder, ahora debemos cuestionar con urgencia su
finalidad, así como la distribución y el uso de de los me- ANÁLISIS DE LOS CURRÍCULOS Y LA PEDAGOGÍA EN
dios que se ponen a su disposición para cumplir esta finali- LA EDUCACIÓN SUPERIOR
dad. Debemos analizar las transformaciones que experi-
mentan los objetivos y las prioridades de la educación Educar no es rellenar un recipiente, sino encender un
superior de acuerdo con los nuevos estándares mundiales y fuego. W. B. Yeats
la transferencia de políticas, currículos y métodos de eva-
luación entre países. Los currículos, especialmente, nos El desarrollo curricular puede entenderse como «todo el
ofrecen una idea de los desafíos a los que se enfrenta la aprendizaje que planifica y guía una organización de ense-
educación superior en un mundo globalizado y los roles ñanza o formación, ya se lleve a cabo individualmente o en
emergentes de las instituciones de educación superior grupos, dentro o fuera de un aula, en un entorno institucio-
como participantes clave en el desarrollo humano y social. nal o en una aldea o un campo» (Rogers y Taylor, 1998).
Aunque hay muchas innovaciones interesantes en los Para que las IES contribuyan al desarrollo humano y social
currículos de las IES de todo el mundo, las formas en las mediante la educación que ofrecen, sus currículos deberían
que se conceptualiza y se desarrolla el currículo varían derivarse de un proceso de diálogo sobre las ideologías, las
enormemente. Los enfoques pedagógicos que se asocian al filosofías y las epistemologías del conocimiento y el apren-
currículo se presentan de muchas formas diferentes y se dizaje. Por tanto, la finalidad de la educación es transfor-
basan, como defiende este artículo, en las interrelaciones mar más que transmitir; ofrecer la oportunidad de «encen-
entre el conocimiento y el poder. Mientras las IES se es- der el fuego» en lugar de «rellenar un recipiente», como
fuerzan por satisfacer exigencias cada vez mayores en un nos recordaba Yeats; inspirar, provocar y motivar. Un currí-
mundo caracterizado por la complejidad y la incertidum- culo se basa en el contexto en el que tiene lugar el aprendi-
bre, en un contexto global en el que el deseo de creci- zaje y es preciso contextualizar las experiencias que llevan
miento económico parece estar en conflicto con la necesi- a generalizaciones más amplias. Es la representación de
dad de garantizar los derechos humanos básicos a todos los unos valores: las personas son su fundamento como teoría
pueblos del mundo, los currículos les ofrecen la oportuni- viviente. Un currículo puede concebirse como un «espa-
dad de replantear y demostrar su función y su finalidad cio» en el que todos estos diversos elementos pueden
educativas. Una de las fuentes de oportunidades podría ser unirse.
la introducción de nuevos contenidos, el aumento de la in-
terdisciplinariedad y la supresión de las distancias entre los CREACIÓN DE UN CURRÍCULO
progresos en las distintas disciplinas. Yendo más allá, po- Sin embargo, las tendencias actuales en desarrollo de cu-
dríamos imaginar que todos los estudiantes de educación rrículos en la educación superior sugieren que esta visión
superior experimentan cambios de currículo, mediante los de la educación no está muy extendida. Una visión más
cuales áreas de estudio tradicionales como las humanida- dominante es la de la educación como un medio para pro-
des o las ciencias se transforman mediante un currículo porcionar una población activa bien preparada a un
transversal más orientado a los problemas y más vinculado mundo económicamente globalizado. Reuben (1996) es-
con los desafíos y las inquietudes del mundo real. No se tudió los cambios en los programas educativos de ocho
trata de un sueño imposible, muchas instituciones de todo universidades estadounidenses durante varios años y des-
el mundo ya lo están intentado. cubrió las tensiones emergentes entre el currículo y la fi-
Sin embargo, quedan muchos desafíos por superar. nalidad educativa. Llegó a la conclusión de que la creen-
¿Cómo deberían desenvolverse los educadores en el com- cia de las universidades de que el conocimiento podía
plejo tejido de relaciones de poder, tanto dentro como fuera conducir a la mejora humana y social se veía tan cuestio-
de sus instituciones, que determina qué se enseña, quién lo nada que habían perdido la fe en el «poder del conoci-
enseña y cómo se enseña? ¿Cuáles son los enfoques con- miento de elevar a los individuos y al mundo» (p. 265).
ceptuales y filosóficos alternativos en los que se basan los Palmer (1998) señaló la tendencia educativa hacia un es-
currículos de la educación superior, según las distintas tudio objetivista de la realidad y la criticó argumentando
perspectivas del conocimiento y el poder? ¿Cómo consi- que lo trata todo (incluidas las personas) como objetos.
guen las IES comprender y utilizar los enfoques pedagógi- Imaginar un futuro distinto (en el que las IES subjetivicen
cos y curriculares más adecuados y relevantes, a la vez que e incluso creen conjuntamente conocimiento como un
se enfrentan a la necesidad de introducir y construir nuevos medio para desarrollar una nueva finalidad transforma-
elementos en sus programas docentes (que incluyen la ciu- dora de la educación) podría tener implicaciones signifi-
dadanía, la resolución de conflictos y la pacificación, el cativas en el desarrollo curricular.

90 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 3


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 91

La idea de un currículo que se crea y se basa, por lo me- Varios autores han propuesto modelos de desarrollo curri-
nos en parte, en la generación de conocimiento local (ya cular que van mucho más allá de enumerar los contenidos
sea por parte de individuos o de grupos) es a la vez provo- que se abordarán en un momento concreto del tiempo. El
cativa y desafiante, porque en la educación superior, a me- modelo sistemático de desarrollo curricular de Skilbeck
nudo, el aprendizaje se centra en una comprensión analítica (1984) describe cinco pasos básicos: análisis de la situación,
de lo macro, lo masivo y lo sistémico. A menudo se des- fijación de los objetivos, planificación, implementación y
atienden las dimensiones personales y particulares del co- evaluación. Esto no crea un proyecto inicial, ya que cada
nocimiento –incluidos los aspectos emotivos, artísticos, es- paso ofrece oportunidades para tomar varias decisiones y
pirituales y psicológicos (Heron, 1999; Heron y Reason, vías de acción. Coloca el énfasis en el estudiante, dado que
2001). Sin embargo, estos aspectos son básicos para el des- un aspecto importante de este enfoque es el desarrollo de re-
arrollo de un sentimiento de acción y poder. Son ingredien- sultados de aprendizaje, descritos en términos de lo que ten-
tes vitales para que los grupos y las personas puedan con- drían que ser capaces de hacer los estudiantes al final de un
vertirse en agentes del cambio efectivos, ya que permiten periodo de estudios determinado (aunque el valor de los ob-
que los que aprenden sean más conscientes de los potentes jetivos demasiado específicos en todos los contextos de
factores internos y, a menudo, ocultos, que impiden la ac- aprendizaje es muy cuestionable). También exige la com-
ción (Pettit, 2006). Debemos investigar la naturaleza prensión de la situación externa o del contexto del programa
misma del conocimiento, utilizando el propio conoci- de formación en cuestión. Aún así, es posible que una mino-
miento para entenderlo, y modelar los currículos sobre esta ría poco representativa aplique este enfoque. El análisis de la
base. Desgraciadamente, es raro que haya un diálogo ge- situación puede muy bien no ser válido si implica que el cu-
nuino y abierto en el proceso y la producción del currículo rrículo ha sido desarrollado por un individuo o un grupo re-
que se base en perspectivas alternativas del conocimiento y ducido que basan su trabajo en su propia percepción limitada
el poder. de la realidad externa, o si no tiene en cuenta cuestiones de
¿Qué impide un cambio hacia una nueva visión del cu- poder. En tal caso, podría hacerse la crítica justificada de que
rrículo y la educación de la ES? Un factor clave es el la predeterminación de los resultados del aprendizaje (y, por
grado variable de autonomía de los profesores e, incluso, tanto, la selección de los contenidos, los métodos y los ma-
de las instituciones. En algunas universidades, los profe- teriales) no es igualitaria. Por este motivo, existe un cre-
sores y los catedráticos pueden tomar decisiones muy va- ciente interés por los enfoques participativos del desarrollo
riadas sobre el desarrollo curricular, sujetas a la aproba- curricular (Taylor, 2003) que buscan implicar a diferentes
ción de la institución. Sin embargo, en muchas IES el grupos de interés de maneras significativas en las distintas
desarrollo general del currículo suele seguir siendo res- fases del proceso de desarrollo curricular. Estos enfoques
ponsabilidad de muy pocas personas (un grupo de elite si- ofrecen posibilidades muy interesantes de participación que
tuado en la cúpula de la jerarquía). En las discusiones so- no son únicamente mecanicistas o instrumentales. Dado que
bre el desarrollo curricular suele participar un número aquellos que se ven marginados de los procesos de toma de
reducido de individuos que ocupan puestos académicos y, decisiones suelen interiorizar las relaciones de poder, la con-
en algunos casos, gubernamentales de alto nivel. Estas cienciación (que puede llevar a una nueva forma de entender
discusiones suelen centrarse en el contenido de la ense- el potencial de la educación para la transformación y el cam-
ñanza. Estos privilegiados grupos reducidos pueden dar bio positivo) es, en sí misma, una parte vital de cualquier
por sentado que conocen la realidad del entorno exterior y proceso participativo de desarrollo curricular.
que su propia experiencia y comprensión teórica basta Sin embargo, cambiar el currículo es difícil y, a menudo,
para desarrollar un currículo que dé lugar a un aprendizaje surgen resistencias. ¿Cómo podemos apoyar el desarrollo
efectivo. También pueden dar por sentado que el aprendi- de currículos que sean inclusivos, justos, democráticos y
zaje tendrá lugar a través de la transmisión del conoci- basados en procesos transformadores y más participativos?
miento y que el dominio del tema por parte del profeso- Diferentes visiones del cambio exigen vías alternativas
rado basta para hacer llegar el conocimiento a los para combatir la resistencia: a través de medios estructura-
estudiantes. Los currículos desarrollados mediante estos les (Weiler, 1991; Olsen, 2000; Cloete, 2002); a través de
enfoques raramente ofrecen una guía a los profesores y los la comprensión de las relaciones de poder (Bourdieu,
estudiantes sobre cómo facilitar el proceso de aprendizaje 1990); o, incluso, a través de la integración de esas visio-
(Taylor, 1998). Incluso en las universidades en las que los nes de cambio (Freire, 1970; Giroux, 1993; Lynch, 1999).
profesores tienen un mayor grado de autonomía en el pro- La filosofía y la práctica de los currículos en las IES se ven
ceso de desarrollo curricular, apenas hay algún mecanismo fuertemente influidas por lo que sucede en las escuelas y
o principio acordado para aumentar la participación de las escuelas universitarias, donde los futuros estudiantes de
otros grupos de interés. El catedrático sigue siendo consi- educación superior experimentan la educación por primera
derado como el experto y se da por supuesto que cumplirá vez (Apple, 1993; Bourner, 1998; Karmadonov, 2003).
lo esperado como resultado de su experiencia y sus cono-
cimientos, obtenidos a través de actividades profesionales RELACIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
FORMALES Y SU IMPACTO EN LOS CURRÍCULOS DE
como el estudio y la investigación académica, o de víncu-
EDUCACIÓN SUPERIOR
los personales con la «industria» que puede dar empleo a
sus licenciados. La autoridad sobre lo que se enseñará a la Bourner señala que los estudiantes que entran en las IES
mayoría se concede a una minoría. «traen de sus institutos expectativas sobre la naturaleza

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 91


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 92

del aprendizaje y la educación». Esperan que la educa- quisición de lenguas extranjeras y las actividades de servi-
ción superior sea como la educación que habían experi- cio a la comunidad) se está ofreciendo de una manera más
mentado anteriormente (al igual que los ministros de edu- generalizada. Un informe reciente del Comité sobre las Ca-
cación recién nombrados, como alguien señaló una vez). pacidades de los Trabajadores Estadounidenses3 subraya la
Pero si el enfoque de esta educación previa ha sido des- importancia de la ciudadanía global, las habilidades inter-
cendente, basada en la transmisión de conocimientos de culturales y la adquisición de lenguas extranjeras, que pa-
arriba a abajo, los estudiantes no esperarán nada más de recen básicas para que los individuos se conviertan en
la universidad. Muchos estudiantes que acaban de entrar a miembros activos de una sociedad global. Sin embargo, es-
la universidad son más vulnerables y, por tanto, se les tos aspectos también podrían considerarse como habilida-
protege más, especialmente cuando acaban de atravesar el des instrumentales que contribuyen a la productividad eco-
proceso de la adolescencia y los cambios biológicos y nómica en general del individuo y de su economía
emocionales que se le asocian (Bourner, 1998). Indepen- nacional. Por tanto, ¿cómo podemos establecer una visión
dientemente de la edad, también es posible que estén en- del aprendizaje que tenga en cuenta de manera explícita los
trando en un entorno nuevo y extraño, que, para muchos, aspectos del poder y la política en el currículo en todos los
está muy lejos de lo que entienden por comodidad. En niveles educativos?
consecuencia, los estudiantes buscan «similitudes» dónde Independientemente de si se considera que la educa-
pueden, incluso en el terreno pedagógico. A parte de las ción superior forma parte de un proceso continuo de for-
cuestiones prácticas de la capacidad profesional de los mación permanente a la que todos deberían tener acceso o
profesores de ofrecer alternativas pedagógicas, también como un lugar de aprendizaje privilegiado únicamente ac-
puede considerarse que esta «similitud» es simbólica de cesible para la élite, ha habido poquísimos cambios en la
los mecanismos sociales de reproducción cultural y eco- percepción de la necesidad de las titulaciones que ofrece
nómica, de la que la escuela es un agente (Karmadonov, la educación superior y en la ruta correspondiente hacia el
2003), y donde se consolidan las identidades de los estu- empleo deseable. Más de 30 años después de la publica-
diantes y sus posiciones en la sociedad. ción del fundamental libro de Dore (1976) The Diploma
Puede considerarse que un currículo formal es como el Disease, el problema del aumento de las titulaciones (y la
marco explícito en el que se reproducen las relaciones cul- relación casi inquebrantable que conecta las titulaciones
turales, económicas y sociales, mientras que el «currículo con el empleo) parece que no sólo no ha cambiado, sino
oculto» (que subyace a todas las experiencias educativas) que, incluso, se ha visto reforzado. La vuelta de King y
refuerza y nutre las ideologías dominantes y los sistemas Martin (2002) a la teoría de la «falacia de la escuela de
de creencias. A los estudiantes de las IES les resulta extre- formación profesional» de Foster en Ghana es un recorda-
madamente difícil ir más allá de comprender su educación torio pertinente de la tendencia de la educación superior a
como una continuación del sistema que ha estado legiti- perpetuar el objetivo de la adquisición individual por en-
mando, impartiendo y evaluando su conocimiento durante cima de un desarrollo humano y social más generalizado.
sus años de formación. Ésta es una preparación más que in- El argumento de Foster de que no es posible cambiar las
adecuada para el desarrollo humano y social, dado que aspiraciones educativas de los pobres de cualquier comu-
evita muchos de los grandes desafíos, problemas y oportu- nidad y que prefieren la educación que les da una mayor
nidades reales, si no todos, asociados al aprendizaje y al posibilidad de movilidad social, parece que sigue siendo
crecimiento individuales y, concretamente, a un cambio y cierto.
una transformación sociales más generales y positivos. Los La educación superior sigue siendo el mayor sueño edu-
estudiantes deben prestar más atención a la naturaleza de cativo de muchos, porque, aunque la educación no formal
los problemas del mundo real y aprovechar las oportunida- y profesional puede ser más relevante a efectos prácticos
des de aprender una amplia gama de habilidades y capaci- para sus situaciones inmediatas, los niños y sus padres pre-
dades procedentes de distintos campos de la experiencia y fieren tener acceso a la educación convencional y a los
el conocimiento, y que les permiten enfrontarse a proble- exámenes y las certificaciones que les permiten ascender
mas complejos en diversos contextos. en la escala educativa. Se prefiere, incluso, una remota es-
Uno de los grandes desafíos es cuál es la mejor manera peranza de éxito en un sistema nacional como éste a la po-
de enseñar este enfoque a través de la educación formal. Se sibilidad nula de movilidad que ofrece la formación profe-
ha criticado (Rogers, 2003) el reciente énfasis en el apren- sional no formal. Abundan las historias sobre los
dizaje permanente, porque no reconoce la tendencia natural innovadores movimientos locales que han surgido como
de todos los seres humanos a seguir aprendiendo durante respuesta al deseo, a menudo expresado por los padres, de
toda la vida, aún sin la ayuda de comisiones internaciona- que los jóvenes accedan a la educación superior. Dos ejem-
les y declaraciones políticas nacionales. En este sentido, plos de estas innovaciones son las «bench schools» de Co-
hay algunas señales positivas de un cambio de pensa- lumbia (Hall, 1986), creadas de forma espontánea por los
miento. La necesidad de una forma más holística de enten- padres para que sus hijos pudieran tener acceso a una edu-
der el aprendizaje se exploraba en el clarividente Informe cación formal basada en los estándares nacionales y, por
Delors La Educación Encierra un Tesoro (Delors, 1996). tanto, la oportunidad de conseguir un título y una educa-
El Programa de Bachillerato Internacional (IB)2 (que pone ción superior, y el Centro para la Educación Creativa de
el énfasis en la ciudadanía global, la complejidad de una Costa Rica. En todo el mundo están empezando a surgir
visión global del mundo, la conciencia multicultural, la ad- nuevas instituciones que intentan ofrecer un currículo rele-

92 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 3


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 93

vante y atractivo, tanto para los estudiantes como para más, el currículo no suele basarse en un marco concep-
otros grupos de interés (Sudáfrica4 y Uganda5 son dos tual sólido para el cambio social ni para el aprendizaje
ejemplos de ello). (Taylor et al., 2006). A pesar de que la aparición de una
«sociedad del conocimiento» pueda sugerir la abolición
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS de las jerarquías y un giro hacia unas relaciones de poder
En una época de masificación e internacionalización de la más equitativas, no deberíamos perder de vista la diná-
educación superior, con todas las consecuencias que ello mica de poder y las fuerzas estructurales que las determi-
tiene en los currículos, existe una tendencia creciente ha- nan (Apple, 1993). Debemos cuestionar la reivindicación
cia la educación como una actividad para «rellenar el reci- de que la educación debería ser neutral, como nos recuer-
piente» y la transmisión del conocimiento como un con- dan muchos «educadores populares», los que se adscri-
junto de hechos que satisfacen unas necesidades o unos ben a la «pedagogía crítica» (Lynch, 1999) e iniciativas
requisitos identificados previamente. Esto sugiere una recientes, como el Grupo de Trabajo Internacional en
vuelta preocupante a la práctica de la «acumulación» del Educación Universitaria para el Cambio Comunitario
conocimiento, por usar la terminología de Freire (1970). (Mott, 2005).
En muchos sentidos, esta tendencia va en contra de mu- Entonces, ¿hemos entrado en un periodo de gran ten-
chos de los avances teóricos en pedagogía de la educación sión, en el que la tendencia hacia la masificación, la efi-
superior de los últimos 40 años. Bourner (1998) observa ciencia y la efectividad en la educación superior ha produ-
un cambio en la importancia que se da a las grandes cues- cido pedagogías que se acercan más al modelo de
tiones en el campo del aprendizaje en la educación supe- transmisión, pero que, sin embargo, aparecen junto a ini-
rior e identifica un énfasis pedagógico en la transmisión ciativas significativas para dar a conocer mejor pedagogías
del conocimiento y la comprensión en los años sesenta y más transformadoras y reflexivas basadas en la creación
setenta, en las habilidades personales y transferibles en los conjunta del conocimiento? ¿Es el currículo en parte un
ochenta, y en la reflexión crítica en los noventa. Ahora, en diálogo sobre las funciones y las responsabilidades del
la década del 2000, a medida que la fascinación por la aprendizaje? ¿Cómo influyen las creencias y los valores en
educación a distancia y el aprendizaje virtual crece a tra- el modo en qué surgen los currículos y cobran vida a través
vés del increíble desarrollo de las TIC, ha habido un aleja- del proceso de aprendizaje?
miento de las pedagogías que dan más importancia a la re-
flexión crítica sobre la experiencia. Arnold et al. (1995)
distinguían tres principales enfoques educativos. Los en- TENDENCIAS Y ÁREAS EMERGENTES EN LOS
foques conservadores se caracterizan por el atesoramiento CURRÍCULOS Y LAS PEDAGOGÍAS DE LA EDUCACIÓN
del conocimiento, suelen centrarse en los expertos y con- SUPERIOR
sideran a los estudiantes como receptores pasivos. Los en-
foques liberales se caracterizan por individuos que se au-
Aunque las IES están sometidas a grandes presiones para
todirigen en su búsqueda del crecimiento, consideran que
modelar sus currículos y pedagogías para que encajen en
los estudiantes están «aprendiendo a aprender» y suelen
las exigencias constantemente cambiantes de un contexto
ser neutrales en cuestiones de poder. Los enfoques trans-
formacionales, sin embargo, se caracterizan por la refle- «global», hay algunas tendencias muy prometedoras en el
xión y la acción colectivas, especialmente por parte de sector de la educación superior que indican movimientos
aquellos que están (o se sienten) oprimidos y quieren cam- en las dos direcciones mencionadas al principio de este ar-
biar las relaciones de poder y transformar los sistemas so- tículo: una conexión entre las disciplinas existentes y un
cioeconómicos. avance hacia un currículo transversal que supone un cam-
Por lo menos algunos aspectos de estos tres enfoques bio radical respecto a lo que se practica habitualmente en la
pueden ser valiosos en distintos momentos para que surja mayoría de IES. Han surgido una amplia gama de innova-
un rol emergente de la educación superior que apoye el ciones, que incluyen los estudios de sostenibilidad; el des-
desarrollo humano y social. En última instancia, sin em- arrollo como proceso de diálogo que implica cambio y mo-
bargo, necesitamos dar mucha más importancia a enfo- vimiento tanto en el Norte como en el Sur; la importancia
ques mucho más transformacionales que los que vemos que se otorga a las actividades de servicios a los estudian-
en estos momentos. Se ha demostrado que gran parte de tes y a los programas de aprendizaje de servicios que po-
la educación «formal» que se ofrece (por ejemplo, en es- nen los recursos de la universidad al servicio de la com-
cuelas, escuelas universitarias y en facultades) es didác- prensión y la corrección de problemas sociales; la
tica, memorística y jerárquica (Bawden, 2004; Mott, inclusión en los currículos del estudio de los factores que
2005). A menudo, el contenido de estas experiencias de generan la pobreza6; la integración de la investigación de la
aprendizaje es limitado y aborda habilidades, métodos o acción participativa dentro de los currículos y como enfo-
teorías. Raramente prestan atención de manera cons- que pedagógico; y la creciente importancia en las institu-
ciente a cuestiones de poder (relacionados con la fe, la ciones académicas de individuos que son reconocidos a la
raza o el género, por ejemplo) que se incorporan a través vez como académicos y como profesionales. Todos estos
de la experiencia y no consiguen capacitar a los alumnos factores ayudan a la IES a responder a sus roles emergen-
para investigar quiénes son (a diferencia de simplemente tes y a afrontar los desafíos asociados al desarrollo humano
cómo son) de una forma profundamente reflexiva. Ade- y social.

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 93


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 94

¿EDUCACIÓN PROFESIONAL Y/O EDUCACIÓN PARA LA desarrollo no lo tiene. Su argumento podría señalar la fu-
CIUDADANÍA GLOBAL? REPERCUSIONES EN LOS CURRÍCULOS tura inestabilidad de todas las culturas profesionales en
DE EDUCACIÓN SUPERIOR una economía globalizada. Dado que los mercados labo-
La educación profesional (como competencia) y la educa- rales y el conjunto de habilidades que requieren cambia-
ción para la ciudadanía global (como cooperación) suelen rán más rápidamente que nunca, lo que se ha aprendido al
considerarse como opuestas, pero las IES pueden practicar- enseñar a los profesionales del desarrollo (ciudadanos del
las de forma sintética. Los más profesionales de los progra- mundo) a ser muy adaptables, es posible que deba incor-
mas de formación, como derecho y medicina, suelen in- porarse a formas más rígidas de la formación profesional.
cluir aspectos internacionales u ofrecen la posibilidad de Es probable que estas profesiones y sus prácticas respec-
una orientación internacional. Se espera que la mayor parte tivas vean cambios significativos durante las próximas
de los estudiantes de cursos de grado de los Estados Uni- décadas que precisarán una adaptabilidad similar a un
dos, por ejemplo, participen, por lo menos, en un programa mundo más pequeño y más dinámico.
de prácticas profesionales en sus años universitarios y que Hay varios desafíos a superar:
viajen al extranjero durante un semestre. A pesar de ello, la • ¿Cómo pueden los programas de formación de profesio-
importancia de la «internacionalización» en las universida- nales que siguen un enfoque transversal ayudar a des-
des y los currículos, que surgió en la década de 1990, de arrollar la capacidad de los estudiantes para «aprender»
momento no ha cumplido la promesa de «educación para la ciudadanía sin sobrecargar el currículo y ser demasiado
ciudadanía global», como defendían autores como Ansley exigentes con los estudiantes y los profesores?
y Gaventa (1997), que desean ver cómo se intensifica la • ¿Cómo podemos gestionar de forma coherente los com-
práctica de la democracia en la investigación y la docencia ponentes «profesionales» y los otros elementos que les
de educación superior. La mayor parte de los objetivos de permiten a los estudiantes entender y desempeñar su pa-
internacionalización se centran o bien 1) en aumentar el pel en el desarrollo humano y social? ¿Qué otros recur-
número de estudiantes extranjeros que vienen a estudiar en sos son necesarios para conseguirlo?
una institución, o bien 2) en crear instituciones satélite en • ¿Qué se puede hacer para superar la resistencia de los
países en los que existe una demanda de programas de organismos profesionales que no desean ver cambios
grado de la universidad, pero en los que los elevados gas- significativos en los currículos de los programas de edu-
tos de viaje y el coste de la vida en un país relativamente cación que proporcionan nuevas incorporaciones a sus
caro representan un obstáculo. diversas profesiones?
Crece el interés por el surgimiento de currículos que
UNA VISIÓN COMPLEJA DEL MUNDO: EDUCACIÓN INTER O
apoyen la educación de aquellos que todavía trabajan en
TRANSDISCIPLINARIA
diversas profesiones «de desarrollo» en distintos contex-
tos internacionales. En Educating for Real, Hamdi (1996) Las IES y sus programas educativos se enfrentan a des-
analiza la formación profesional de los arquitectos, los in- afíos enormes: un mundo caracterizado por la incertidum-
genieros y los planificadores urbanísticos que proyectan bre y la concurrencia de una amplia gama de interacciones
trabajar en países en vías de desarrollo, y señala que su que la humanidad, como guardiana autoproclamada del
formación sería mucho más efectiva si se organizara de planeta, apenas ha empezado a comprender. Es improba-
forma contextualizada: «Necesitamos programas basados ble que los estudios disciplinarios que no consigan conec-
en la experiencia de campo para trabajar con las comuni- tar con los desafíos y los problemas del mundo real en
dades y aprender de ellas, situados en lugares donde los tiempo real estén en posición de apoyar un aprendizaje útil
estudiantes se enfrentan a verdaderas limitaciones con en los años futuros. La importancia que se asigna a los sis-
conflictos de valores, prioridades y horarios, con cambios temas blandos [impulsados por las influyentes obras de
de opinión, con los clientes que aparecen y desaparecen, Peter Senge, como The Fifth Discipline (1990)] surge de
con no tener acceso a las fotocopiadoras, a las mesas de la percepción creciente de que la mayor parte de los pro-
dibujo, y tienen que inventar no sólo cómo responder fí- blemas del mundo real son demasiado complejos para un
sica e intelectualmente, sino también cómo comuni- marco simple de «problema-solución». Woolcock (2002)
carse.» (p. 13). Woolcock (2002), al escribir qué debería señala que los trabajadores del desarrollo, por ejemplo,
enseñarse a los estudiantes de máster, compara los pro- suelen enfrentarse a datos incompletos cuando intentan
gramas de formación profesional (de derecho, ciencias analizar situaciones y tomar decisiones. En estos casos,
empresariales, medicina, artes y ciencias) a los programas los trabajadores deben recurrir a varios métodos y habili-
de formación para los legisladores públicos y los trabaja- dades, así como a conocimientos básicos de muchas disci-
dores del desarrollo. Woolcock afirma que la extrema va- plinas, para poder hacer inferencias y conexiones concep-
riación en las situaciones laborales de los trabajadores del tuales que conduzcan a cambios en la comprensión y la
desarrollo hace que resulte muy difícil darles una forma- práctica. Bawden (2003) describe «la promesa del giro del
ción adecuada, excepto algunas habilidades muy genera- aprendizaje» (p. 19) para las universidades, en las que el
les y flexibles. De hecho, formar a un «ciudadano del centro de atención principal del aprendizaje serán «las ca-
mundo» es una tarea mucho más dura por la naturaleza racterísticas, la dinámica y el diseño de sistemas de apren-
amplia y dinámica de tal designación. Como señala Wool- dizaje innovadores o de sistemas indagatorios que repre-
cock, otras profesiones tienen un gran nivel de socializa- senten, por lo menos, marcos conceptuales potentes y
ción en una cultura profesional, mientras que el trabajo de relevantes» (op. cit.). Es necesario que se produzca un

94 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 3


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 95

«giro del aprendizaje» dentro del mundo académico para orientado a problemas que potencie el aprendizaje trans-
que pueda responder de forma adecuada e innovadora al versal mediante la incorporación de una amplia gama de
llamamiento de Boyer para que sea «de mayor servicio al dimensiones técnicas y sociales dentro de un currículo más
país y al mundo» (Boyer, 1990) en una época de moderni- «general».
zación reflexiva y de sostenibilidad social. De acuerdo con Varios desafíos clave se asocian a estos enfoques, entre
Boyer, es necesario diseñar sistemas de aprendizaje críti- ellos:
camente reflexivos para poder afrontar los desafíos de la • La necesidad de apoyar la capacidad de los profesores
nueva modernidad, que serán las bases para extender una para desarrollar un enfoque pedagógico basado en la in-
cultura académica del compromiso hasta un discurso sisté- certidumbre y orientado a problemas.
mico-crítico del compromiso (p. 19). • La necesidad de que los empresarios reconozcan y faci-
Muchas otras instituciones de todo el mundo comparten liten que los empleados apliquen formas de conoci-
una visión holística de la educación global, como la que miento y prácticas más holísticas y, así, otorguen más le-
imaginaba el Informe Delors (UNESCO, 1996). Esta vi- gitimidad a esta forma de aprendizaje.
sión suele incluir el compromiso con la investigación inter- • La necesidad de que las escuelas en los niveles más ba-
disciplinaria que se manifiesta en los programas de ense- jos del sistema educativo preparen a los estudiantes para
ñanza. Sin embargo, a menudo esto parece más difícil de formas de aprendizaje y estudio más interdisciplinarias,
conseguir en la práctica, quizá debido a las expectativas de con el fin de que puedan realizar la transición a la edu-
los profesores y los estudiantes de una forma de aprendi- cación superior con éxito.
zaje más centrada en los expertos. Algunos programas edu-
cativos han intentado utilizar enfoques interdisciplinarios e CURRÍCULO Y CUESTIONES DE SOSTENIBILIDAD
incluso sistémicos (surgidos de varias bases científicas en
ciencias biológicas, ingeniería y teoría de la cibernética) Jansen analiza en mayor detalle la cuestión de la sostenibi-
como la propia esencia de sus currículos. Bawden y Maca- lidad en otras partes de este informe y Steinemann (2003)
dam (1990) han escrito abundantemente sobre el Hawkes- sugiere ejemplos de desarrollo curricular que tienen como
bury Agricultural College de Australia, que ha intentado objetivo promover la sostenibilidad dentro del entorno uni-
construir todo un programa educativo sobre los principios versitario y ayudar a los estudiantes a ser más efectivos en
del pensamiento y la práctica de sistemas. Los programas la resolución de problemas y mejores profesionales. Se su-
de educación agrícola y ambiental a menudo han estado en giere que los estudiantes de la asignatura de Desarrollo Ur-
la vanguardia de la innovación en este sentido, aunque son banístico Sostenible trabajen en proyectos para hacer que
prometedores el amplio campo de la educación para adul- su campus y su comunidad sean más sostenibles. Durante
tos y campos más nuevos, como la educación en derechos el proceso, los estudiantes aprenden a analizar la sostenibi-
humanos (Marlin-Bennett, 2002). Sterling (2004) y Capra lidad, a trabajar con las personas que toman las decisiones
(1996) defienden el pensamiento de sistemas como medio y a poner en práctica los conocimientos de clase. Además,
para llegar a la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, se mediante el énfasis que una asignatura como ésta pone en
han reivindicado el holismo y la interdisciplinariedad en el aprendizaje basado en problemas los estudiantes adquie-
los currículos mucho más allá del campo de la educación ren habilidades profesionales y cognitivas vitales, ya que
ambiental. abordan complejos problemas interdisciplinares del mundo
El Banco Mundial (2002) ha defendido recientemente real. Este tipo de cursos puede crear lazos importantes en-
un acercamiento al «estudio interdisciplinario» (p. 37) en tre la teoría y la aplicación, y entre la educación y la prác-
el que se hace más hincapié en el aprendizaje basado en tica profesional.
problemas, difuminando así la diferencia entre la investiga- La idea de educación sobre sostenibilidad está susci-
ción básica y la aplicada y las disciplinas integradoras. tando cada vez un mayor interés. Carlson (2006) ha pro-
Esto tiene repercusiones concretas en la pedagogía: se da porcionado recientemente una útil descripción general del
mayor importancia al aprendizaje basado en problemas, al campo emergente de los «estudios sobre sostenibilidad»,
aprendizaje experiencial, al compromiso activo de los estu- un enfoque altamente interdisciplinario que se basa en la
diantes, a la aplicación de los conocimientos en situaciones premisa de que un verdadero avance hacia la sostenibilidad
de la vida real, a actividades de colaboración y al aprendi- requerirá un cambio de forma de pensar en todas las disci-
zaje como proceso, más que como una simple memoriza- plinas o, incluso, un cambio de conciencia (Sterling, 2004).
ción. Vedeld (2004) propone varias formas en las que la en- Carlson considera que los currículos, las prácticas de con-
señanza interdisciplinaria se centra tanto en habilidades tratación y el diseño del campus forman parte de un énfasis
teóricas como basadas en la experiencia práctica y, por institucional mayor en la sostenibilidad. A continuación se
tanto, aumenta y profesionaliza el uso del aprendizaje ba- describen otros ejemplos de programas innovadores de
sado en problemas. Se hace un llamamiento para que los educación superior que explícitamente abordan la sosteni-
estudiantes se responsabilicen de su propio aprendizaje; bilidad de una forma más holística:
desarrollan habilidades identificando, seleccionando, tras- • El College of the Atlantic7, una pequeña escuela
poniendo e integrando el conocimiento de varias discipli- universitaria de Maine orientada al medio ambiente,
nas dentro de un marco coherente. La recientemente creada que cuenta con sólo 300 estudiantes. Ofrece una titu-
Comisión Macarthur sobre Educación para Profesionales lación propia basada en una filosofía de la ecología
del Desarrollo Internacional también defiende un enfoque humana.

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 95


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 96

• La Universidad para la Paz8: La escuela universitaria de a ambos bandos de los conflictos regionales. Aunque toda-
las Naciones Unidas en Costa Rica. El currículo se cen- vía no se ha implantado en el nivel de la educación supe-
tra en gran parte en la reducción de la pobreza, la reso- rior, este enfoque parece tener un gran potencial para ayu-
lución de conflictos y el desarrollo sostenible. La mayo- dar a los jóvenes a desarrollar una comprensión de sí
ría de los miembros del profesorado son funcionarios de mismos como ciudadanos globales, preparándoles para una
Naciones Unidas con una extensa experiencia profesio- experiencia de educación superior diferente a la que hubie-
nal dentro del sistema de Naciones Unidas. ran podido permitirse a través de sistemas escolares más
• La Universidad EARTH9: Este centro, que también se convencionales.
encuentra en Costa Rica, utiliza un enfoque agrícola ex- Muchas IES ofrecen programas educativos sobre la paci-
periencial e invita a los estudiantes de países tropicales ficación y estudios sobre los conflictos y la guerra. Algunas,
que podrían implantar los métodos de agricultura soste- como la Universidad de la Paz de Costa Rica y los United
nible de la escuela en sus países de origen. World Colleges, están totalmente entregados a este tema.
• El Instituto de la Tierra en la Universidad de Colum- Ha habido intentos muy valientes de desarrollar currículos
bia10, que fomenta el estudio interdisciplinario del cam- en sociedades afectadas por conflictos que, por necesidad,
bio climático y las prácticas agrícolas de los países en abordan el conflicto y la paz de forma bastante explícita de
vías de desarrollo. El instituto también se implica acti- varias maneras. En Irlanda del Norte, por ejemplo, el pro-
vamente en sus propios proyectos de desarrollo a gran grama UNICORE de la Universidad del Ulster12 ofrece va-
escala, los Pueblos del Milenio y las Ciudades del Mile- rios cursos y programas de formación sobre resolución de
nio. Está vinculado a otros 24 programas de grado de la conflictos y reconciliación. El currículo se ha desarrollado
universidad. en torno al estudio académico del conflicto local (el pro-
Los desafíos clave para abordar temas de sostenibilidad a blema de Irlanda del Norte) y de su resolución. También se
través del currículo incluyen los siguientes: han llevado a cabo iniciativas internacionales, como el Co-
• La necesidad de que los legisladores y los financiadores loquio de la UNESCO sobre Cambio Curricular y Cohesión
de la educación superior reconozcan el valor de los estu- Social en Sociedades Afectadas por Conflictos (UNESCO,
dios que subrayan la importancia de la sostenibilidad 2003), que enmarca su enfoque en términos de «relación
como complemento vital de los estudios, que contribuye dialéctica entre la educación formal y los conflictos violen-
al crecimiento económico. tos». El informe señala: «La educación formal es un instru-
• La necesidad de reforma en las IES, no únicamente para mento inherentemente ideológico relacionado con la violen-
que se valore la importancia del desarrollo sostenible, cia política de formas tanto intencionadas como no
sino también para que se le asignen los recursos necesa- intencionadas. Por una parte, los sistemas de educación au-
rios y para ofrecer un entorno propicio para la innova- toritarios pueden incitar al conflicto si se usan explícita-
ción y al cambio en la práctica de la sostenibilidad. mente como arma de opresión (es decir, como medio de re-
• La necesidad de que las IES participen activamente en presión, apartheid, discriminación, intolerancia y
debates sociales generales sobre los principales cambios perpetuación de las desigualdades). Por otra, la educación
mundiales de nuestro tiempo (por ejemplo, el cambio puede ser un medio a través del cual los pueblos oprimidos
climático, la degradación ambiental, la pobreza y los de- pueden resistir a la dominación ideológica y pueden contri-
rechos humanos), aunque para ello sea necesario ir más buir a su liberación» (p. 6). A pesar de que el coloquio se
allá de las áreas de «especialización» reconocidas ac- centraba básicamente en el currículo escolar, surgieron va-
tualmente. rias ideas importantes respecto a los procesos de renovación
curricular y de cambio de políticas que también pueden ser
EDUCACIÓN PARA LA MULTICULTURALIDAD, LA PAZ valiosas para el desarrollo curricular de las IES.
Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Los cambios clave asociados a estos enfoques incluyen:
La comprensión multicultural es un objetivo al que aspira- • La dificultad de integrar nuevas áreas de conocimiento y
rían muchas IES, aunque la innovación curricular rara- de práctica dentro de los currículos existentes que per-
mente lo aborde explícitamente. Otro ejemplo interesante mitan a los estudiantes actuar como ciudadanos globa-
de enfoque educativo es el de United World Colleges11, que les, reconocer los derechos de los demás y trabajar hacia
abarca doce centros de doce países de los cinco continen- una mejora de las condiciones de otros en sus contextos
tes, con cuerpos estudiantiles intencionadamente diversos. locales, así como en los ámbitos nacional, regional y
Estos centros que, de hecho, son escuelas de educación se- mundial.
cundaria, intentan promover la comprensión multicultural • Las dificultades asociadas al desarrollo de vínculos ins-
desde hace mucho tiempo reuniendo a jóvenes estudiantes titucionales entre las IES y otros participantes sociales
de todo el mundo para que estudien en unos entornos so- para contribuir al diálogo que facilita un mayor entendi-
ciales muy estructurados y estrechamente tejidos. El pri- miento y una mayor tolerancia en la sociedad, y promo-
mer centro se creó en Gales, en 1962. Recientemente, en verlo.
2006, se han creado dos nuevos centros, uno en Costa Rica • La necesidad de que las IES se impliquen en procesos
y otro en Bosnia. Los primeros centros tenían como obje- que contribuyan a la pacificación y a la reducción de los
tivo reunir a estudiantes procedentes de países que habían conflictos, y les ofrezcan su apoyo mediante la genera-
sido enemigos en la Primera y en la Segunda Guerra Mun- ción y el suministro del conocimiento necesario sobre
dial. Los nuevos centros tienen un objetivo parecido: reunir estas cuestiones.

96 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 3


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 97

ÉTICA, VALORES Y CURRÍCULO xión crítica sobre la experiencia y combina períodos resi-
denciales de estudio intensivo con un periodo más largo de
El replanteamiento de la naturaleza y el proceso de des-
investigación activa en prácticas de trabajo. Durante mu-
arrollo de los currículos tiene repercusiones en la ética y
chos años, la red PRIA de la India ha promovido lazos es-
los valores de la enseñanza y el aprendizaje. Bateson
trechos entre las instituciones educativas y las organizacio-
(1973) proponía «niveles de aprendizaje», que ofrecen la
nes de la comunidad, con el fin de que el conocimiento y la
oportunidad de examinar de forma crítica los paradigmas
experiencia de ambas puedan apoyar procesos de desarro-
en los que tiene lugar el aprendizaje, y de ver de forma más
llo transformadores para beneficio de todos (véase Tandon
clara qué paradigmas se adaptan mejor a una comprensión
en este informe).
emergente del desarrollo humano y social. Según Bateson,
Entre los cambios clave asociados a la ética y los valo-
el aprendizaje de nivel 1 se produce dentro del paradigma
res en los currículos de la educación superior, encontramos
dominante, mientras que el nivel 2 ve los límites de este
los siguientes:
paradigma y reconoce la existencia de otros paradigmas. El
nivel 3 es un estado casi trascendental de reconocimiento • Dificultades a la hora de establecer procesos abiertos y
de muchos paradigmas alternativos a la vez; el contexto de mecanismos institucionales transparentes que apoyen el
los contextos. Sterling (2003) afirma que la infiltración de diálogo en áreas de conocimiento polémicas o conflicti-
la práctica de gestión neoliberal en la educación ha blo- vas.
queado a la mayor parte de los sistemas de educación supe- • Avance lento hacia el reconocimiento de los «resulta-
rior en el nivel 1 de aprendizaje, y que todos los esfuerzos dos» académicos que tienen en cuenta y valoran las con-
se dedican a la eficiencia y a la efectividad (el arte de «ha- tribuciones al desarrollo humano y social, además de los
cer mejor las cosas»). En este nivel, se cuestiona poco la indicadores tradicionales de las publicaciones revisadas
validez del paradigma, su ética y sus valores subyacentes, por pares y de las solicitudes de fondos conseguidas
y sus impactos sociales y ambientales. Para poder llevar la para la investigación, que, a menudo, rigen las expecta-
ética y los valores a la enseñanza y el aprendizaje, debe ha- tivas de promoción y de carrera en las IES.
ber un sentido de consecuencialismo que puede usarse para • Necesidad de potenciar el compromiso basado en la ense-
comparar un paradigma con otro; esto, a su vez, requiere ñanza y el aprendizaje entre IES, estudiantes, profesores y
un aprendizaje de nivel 2, que observa las alternativas, la sociedad en general, en una serie de cuestiones apre-
«cómo hacer cosas mejores», en lugar de simplemente miantes del mundo real, siguiendo enfoques democráticos
«cómo hacer mejor las cosas». y participativos que afirmen los derechos de todos.
Por supuesto, poner estas ideas en práctica es todo un
desafío. Sin embargo, existen ejemplos de los que podemos
aprender. El Programa Shepherd para el estudio interdisci- MIRANDO HACIA EL FUTURO: POSIBILIDADES
plinario de la pobreza y la capacidad humana13 de la Uni- CURRICULARES PARA EL DESARROLLO HUMANO
versidad de Washington y Lee, en Virginia, Estados Uni- Y SOCIAL
dos, una carrera de grado creada en 1997, exige que sus
estudiantes compaginen el trabajo académico con unas ri- Este artículo ha analizado una amplia gama de imperativos
gurosas prácticas de verano de ocho semanas. El compo- que influyen en el modo en que se diseñan los currículos y
nente académico tiende puentes entre diversas áreas de es- ha ofrecido algunos ejemplos de innovación curricular. No
tudio, que incluyen clases de inglés centradas en el tema de ha pretendido ofrecer un estudio de las iniciativas que se
la pobreza en la literatura, clases de economía que disec- han puesto en marcha en todo el mundo, dado que muchas
cionan la desigualdad salarial o aspectos económicos de la instituciones están realizando esfuerzos a pequeña escala (a
raza y la clase social, y clases de psicología que examinan menudo muy interesantes) para hacer cambios en sus pro-
los efectos de la pobreza en los niños. Otra innovación se gramas educativos. A partir de lo que hemos comentado
está dando dentro del Programa acción para el desarrollo anteriormente, podemos identificar dos fuerzas impulsoras
de la comunidad en la Universidad Vanderbilt de Tenne- generales que determinan la naturaleza de los currículos de
ssee14, también en Estados Unidos, que forma a profesiona- educación superior. La primera está relacionada con los ar-
les que quieren fomentar un cambio evolutivo en las comu- gumentos a favor de la efectividad y la eficiencia, que se
nidades humanas. Mediante el análisis, los estudiantes concentran básicamente en cómo hacer mejor las cosas (y
investigan el concepto de potencial humano como la liber- de forma más rentable) en un mundo globalizado, de ma-
tad de elegir entre varias oportunidades. En la Universidad nera que nuestros licenciados puedan competir como parte
Autónoma de México (UAM), el Máster en Desarrollo Ru- de la población activa mundial, asegurarse un empleo me-
ral ha seguido durante unos 30 años un enfoque «modular» jor pagado y, así, incrementar continuamente la demanda
en el que los estudiantes combinan la investigación y el de la educación que ofrecen las IES. La segunda fuerza im-
aprendizaje activo en organismos rurales de Chiapas con pulsora está más relacionada con una comprensión del des-
los estudios formales en la universidad. Los estudiantes, arrollo humano y social, como han comentado muchos de
los profesores y los miembros de la comunidad colaboran los que han contribuido a este informe, en virtud de la cual
estrechamente para aprender sobre los procesos de cambio una investigación científica y académica no tiene por qué
social y contribuir a ellos. El Máster en Participación, Po- ser excesivamente objetiva. Más bien, esa investigación
der y Cambio Social del Instituto de Estudios sobre el Des- debería dar cabida, también, a la visión y a la imaginación;
arrollo del Reino Unido está basado en un proceso de refle- vincularse con lo espiritual, lo emotivo y lo ecológico;

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 97


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 98

aceptar la incertidumbre y la posibilidad de alternativas; y el conocimiento de contextos no familiares y la oportuni-


abarcar una pluralidad de visiones. dad de adaptarse y funcionar en ellos; y las habilidades de
En esta época de rápido crecimiento de universidades em- colaboración para el trabajo en grupo, a menudo con indi-
presariales y con ánimo de lucro, con unos objetivos más viduos de procedencias académicas muy distintas y quizá,
bien limitados de formación profesional y de desarrollo del incluso, atravesando antiguas líneas de conflicto.
capital humano, parece importante garantizar que todas las Ciertas metodologías ofrecen potencial para el desarrollo
IES permitan que sus alumnos desarrollen una conciencia de dichos atributos. Un enfoque prometedor para las IES es
crítica del mundo en el que viven. Esto debería ayudarlas a centrarse de forma mucho más intensa en el compromiso
anticipar, articular y animar mejor los procesos alternativos social y dar mucha importancia al aprendizaje sobre el
que pueden llevar a la generalización del desarrollo humano aprendizaje (Boothroyd y Fryer, 2004). La investigación y
y social, en vez de las desiguales oleadas temporales de cre- el aprendizaje en acción, durante algún tiempo, han sido
cimiento económico que sólo benefician a una minoría. Con considerados como medios por los cuales los ciudadanos
esto no queremos negar el imperativo del crecimiento eco- pueden adquirir habilidades y traducirlas a la práctica de
nómico que sigue eludiendo algunas regiones del mundo, en forma más efectiva dentro de un entorno muy complejo y
las que la pobreza sigue siendo endémica y en las que la sub- desafiante. Con esta finalidad, los métodos de la educación
sistencia de muchos se caracteriza por la desesperación y la de adultos tradicional, la investigación en acción participa-
privación. Es más bien una súplica por el equilibrio y el cre- tiva (Freire, 1972; Fals Borda, 2001) y el aprendizaje y la
cimiento unidos a la sabiduría, la justicia, la tolerancia y la acción participativos (Pretty et al., 1995; Chambers, 1997)
atención a los derechos de todos. se han usado de manera generalizada en contextos de des-
Pero el camino que nos espera es difícil. Aunque este ar- arrollo comunitario y de organización de movimientos so-
tículo destaca algunos ejemplos de innovación y de cambio ciales, a menudo, con resultados prometedores. Sin em-
en las prácticas, otras contribuciones a este informe se han bargo, estos enfoques y su capacidad de abordar las
centrado en los múltiples obstáculos a una reforma curricu- relaciones establecidas de conocimiento y poder no siempre
lar significativa. En un reciente estudio internacional sobre se han aplicado internamente dentro del currículo en las
programas innovadores de educación superior, Mott (2004) IES, aunque pueda ser un área que ofrezca grandes oportu-
señala que muchos de los programas más comprometidos y nidades. Algunos académicos y profesionales, como Farmer
activos en el desarrollo humano y social se encuentran (2003), creen que estas posibilidades «locales» de participa-
marginados dentro de las universidades. Estos programas ción en las actividades de desarrollo tiene el potencial de
reciben el apoyo principalmente de miembros del profeso- conducir a cambios mucho mayores en el sistema global,
rado que creen en los méritos de las formas educativas al- vinculando el aprendizaje-servicio con «los objetivos gene-
ternativas. Estas personas suelen invertir un esfuerzo adi- rales de igualdad y justicia para los pobres» (p. 227). La in-
cional en su trabajo y no reciben ninguna compensación vestigación en acción participativa permite el desarrollo de
especial por ello. En algunos casos, incluso, pueden poner muchas habilidades relacionales a la vez: la inteligencia
en peligro sus propias perspectivas de carrera al fomentar emocional, el tratamiento del «otro», la adaptación a nuevos
una comprensión del conocimiento que no comparte la ins- contextos y la inmersión en ellos, la inversión consciente de
titución en general (Stoecker, 2005). Mott encontró que es- los roles de poder y aprendizaje experiencial/aplicado. Ade-
tos programas suelen recibir muy poca financiación univer- más, fomenta formas sistémicas de reflexión y análisis inte-
sitaria para cubrir los gastos extraordinarios y, por tanto, a gradoras. Como han señalado Taylor, Pettit y Stackpool-
menudo deben buscar donantes externos para mantenerse. Moore (2006), «la participación y los enfoques
No se consideran tan comercializables como los programas participativos en la educación han surgido como medios no
más «convencionales». A causa de las incertidumbres so- sólo de promover la inclusión, sino como medios para reco-
bre la financiación y la falta de apoyo de la alta dirección, nocer y cambiar las estructuras de poder y, en última instan-
pueden debilitarse, a pesar de su fuerza y su efectividad. cia, de contribuir al cambio y a la transformación sociales.
Sin embargo, si las IES van a apoyar el desarrollo de cu- Esto incluye el reconocimiento de que el conocimiento es
rrículos que fomenten aquel aprendizaje que es valioso un medio para propagar el poder; por tanto, la participación
para el desarrollo humano y social, debemos comprender debe implicar un discurso en torno al poder y el conoci-
más profundamente las necesidades educativas de nuestros miento. Esta perspectiva tiene implicaciones económicas,
futuros «ciudadanos globales». Como afirma Sen (1999), ideológicas y organizativas para las instituciones que pro-
debemos desarrollar un sentido de las capacidades necesa- porcionan y tienen como objetivo facilitar la educación y
rias para el desarrollo y la libertad humana. Además de la los programas de aprendizaje para adultos» (p. 4).
necesidad actual de habilidades técnicas en muchas áreas, También es necesario prestar atención a las metodologías
una necesidad educativa básica es la capacidad de crear co- de enseñanza. Las pedagogías de alfabetización de adultos
nexiones entre muchos tipos de conocimientos en vista de son una fuente importante de orientación para la práctica pe-
la creciente diversidad de los problemas y los desafíos, y dagógica de la educación superior en general. Basadas en las
hacerlo de modo que asigne el mismo valor a la naturaleza ideas de autores como Freire (1972) y Mezirow (1991,
y a la calidad de nuestras relaciones con el mundo en gene- 2007), las pedagogías transformadoras (en ocasiones llama-
ral. En esta última área, los currículos deberían hacer más das «aprendizaje emancipatorio» o entendidas como apren-
hincapié en las que ahora son áreas más «marginales» de dizaje experiencial) dan una orientación clara sobre el cam-
nuestros programas educativos: la inteligencia emocional; bio de las estructuras de poder dentro del aula que puede

98 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 3


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 99

llevar a una mayor participación y un mayor desarrollo so- IES, así como los colaboradores y los socios externos, se
cial de los estudiantes. Cuando se vinculan a enfoques de ven cada vez más (por lo menos, según evidencian las de-
desarrollo curricular más participativos, (Taylor, 2003), es- claraciones de «misión» y las políticas) como co-estudian-
tos enfoques y métodos pueden convertirse en una potente tes que construyen el conocimiento colectivamente me-
fuerza para un cambio positivo en cómo logran las IES sus diante un diálogo igualitario. Sin embargo, en la práctica,
objetivos educativos. Aunque, a menudo, estos métodos se el acto de «diseñar» un currículo sigue percibiéndose como
asocian a los estudiantes adultos, normalmente en contextos un proceso racional y cognitivo. Los profesores (y espe-
de educación no formal, el desarrollo curricular participativo cialmente los directivos de las instituciones) son conscien-
también es factible en la educación superior e, incluso, en los tes de que deben racionalizar el «aprendizaje» creando un
institutos de educación secundaria, como ha demostrado la currículo que pueda ser aprobado y acreditado, a menudo
radicalmente democrática Summerhill School15 de A. S. por parte de organismos externos. Esta visión se ve refor-
Neill. También existen ejemplos interesantes de redes de zada por los muchos planes de garantía de la calidad que
educadores para el aprendizaje16 que se unen para compartir han surgido en los últimos años y que han propagado los
historias, experiencias, conceptos y métodos para poder lle- consejos de financiación que suelen establecer los indica-
var las prácticas participativas más allá del campo y del aula, dores mediante los que se juzga la calidad y quieren fo-
y utilizarlas para reestructurar los roles de poder dentro de la mentar una estandarización aún más generalizada en el ám-
propia IES. El objetivo es transformar la universidad en una bito nacional, regional e, incluso, internacional (una
organización de aprendizaje reflexivo, más que en una ca- cuestión que GUNI analizó en profundidad en 2006). Por
dena didáctica de producción de estudiantes. Tampoco debe- una parte, el «monocultivo institucional» resultante
ríamos ignorar el enorme potencial de las nuevas innovacio- (Evans, 2004) aumenta la movilidad internacional, pero
nes tecnológicas, concretamente las nuevas formas de quizá, también, reduzca la relevancia local y la adaptación
aprendizaje a distancia y basado en Internet. Hellman (2003)
a los problemas y las cuestiones reales del contexto local y
ofrece una visión general muy útil de «las promesas, los pro-
las posibilidades de diseñar un currículo basado en la «de-
blemas y las aplicaciones» de las TIC para el desarrollo.
liberación popular». Los modelos seleccionados para la re-
Destaca algunas ventajas clave, pero también observa una
plicación suelen basarse en los que otros consideran desea-
serie de limitaciones e inconvenientes de la educación a dis-
bles debido a su aparición habitual en los primeros puestos
tancia en los países industrializados, así como algunos pro-
de los sistemas de clasificación internacional, concreta-
blemas concretos (la «división digital», el peligro de desfa-
mente en los Estados Unidos y el Reino Unido. Un grupo
vorecer aún más a los ya desfavorecidos, las cuestiones de
de centros relativamente pequeño que ocupan los primeros
rentabilidad y certificación, la inadecuación de los cursos
puestos de estas clasificaciones tienen una influencia
importados y el riesgo correspondiente de olvidar el aula).
enorme en los currículos de muchas otras instituciones de
Para que pueda realizarse un cambio radical en el diseño
todo el mundo. Esto puede incrementar la asimetría de po-
curricular de las IES mediante el cual se vinculen estrecha-
der en muchas IES, dado que soportan una gran presión
mente el proceso y el producto, que sea más descentrali-
para seguir los criterios evaluados en las clasificaciones, si
zado y participativo, que se abra cada vez más a una mayor
no quieren perder prestigio. Romper con estos estándares
variedad de necesidades e influencias locales, y se base en
lleva, casi inevitablemente, a bajar en la clasificación de
pedagogías holísticas y sistémicas para el desarrollo perso-
las listas internacionales, lo que externamente se ve como
nal y profesional, deben producirse cambios significativos
en la ordenación institucional. Los estudiantes deberán ha- una pérdida de calidad educativa, sin tener en cuenta las
cer más contribuciones y participar más, dando menos im- motivaciones internas. Sin embargo, un número cada vez
portancia al conocimiento como un producto indiferen- mayor de instituciones se niega a colaborar en estudios que
ciado que hay que comprar. Será necesario que los conducen a estos ejercicios de clasificación.
profesores se impliquen más en el diseño de las asignaturas En última instancia, debemos adoptar una visión más es-
que imparten y las vinculen de forma coherente con otras tratégica y colectiva del crecimiento y la evolución de los
asignaturas y actividades de la institución. Los órganos de procesos innovadores de desarrollo curricular, estable-
gobierno de la IES tendrán que reconocer que la participa- ciendo una planificación y una implementación realistas (a
ción de la universidad en las comunidades locales es una la vez que desafiantes) de los ciclos de fortalecimiento ins-
gran prioridad, y que el aprendizaje y el conocimiento ge- titucional. Deberíamos buscar y recomendar una participa-
nerados mediante estos programas influyen directamente ción activa de los líderes institucionales en los diálogos po-
en el desarrollo curricular. Será importante apoyar estos líticos sobre la educación, el desarrollo y los procesos de
procesos de creación del conocimiento, informados por las cambio, tanto en el ámbito local como en el mundial. De-
voces y el conocimiento local, y basados en problemas so- bemos establecer diálogos estratégicos y colaboraciones
ciales reales. Será vital el compromiso activo de los admi- con los legisladores y las agencias de financiación para ga-
nistradores, el profesorado y los estudiantes en los proce- rantizar que las innovaciones curriculares reciben apoyo y
sos participativos de desarrollo curricular. se mantendrán a largo plazo. Sin estos movimientos estra-
Pero para conseguir todas estas metas, es necesario tra- tégicos, nos arriesgamos a socavar el currículo como fun-
bajar intensamente tanto en los resultados como en los pro- damento de la experiencia educativa en las IES, con reper-
cesos de cambio institucional específico en el sector de la cusiones potencialmente graves en el papel esencial de la
educación superior. Los estudiantes y los profesores de las educación superior en el desarrollo humano y social.

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 99


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 100

NOTAS Capra, F. (1996). The Web of Life: A New Scientific Understan-


ding of Living Systems. Nueva York: Anchor.
1
El autor agradece y reconoce la contribución de Felix Bivens, Carlson, S. (2006). «In Search of the Sustainable Campus». En:
que ha ayudado de forma valiosísima a la preparación de este The Chronicle of Higher Education, vol. 53, nº 9.
artículo. Chambers, R. (2005). Ideas for Development. Londres: Earths-
2
http://www.ibo.org/. can.
3
http://www.skillscommission.org Chambers, R. (1997). Whose Reality Counts? Londres, Interme-
4
Institute for Urban Ministry, South Africa: diate Technology Publications.
http://www.tlf.org.za/ium.htm Cloete, N. (2002.) Transformation in Higher Education: Global
5
The African Rural University: http://www.urdt.net/aru.html Pressures and Local Realities in South Africa. Lansdowne:
6
Ver, por ejemplo, www.cefe.net/forum/Poverty_produc- Juta and Company Ltd.
tion.pdf Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe
7 para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educa-
www.coa.edu
8 ción para el siglo XXI. París: UNESCO.
www.upeace.org
9 Dore, R. (1976). The Diploma Disease: Education, Qualifica-
www.earth.ac.cr
10 tion and Development. Berkeley: University of California
www.earth.columbia.edu
11
Press.
http://www.uwc.org/home
12
Evans, P. (2004). «Development as institutional change: the pit-
http://www.incore.ulst.ac.uk/
13
falls of monocropping and the potentials of deliberation». En:
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/ Studies in Comparative International Development (SCID),
08/01/AR2006080100825.html
14
vol. 38, nº 4, invierno de 2004, pp. 30-52.
http://peabody.vanderbilt.edu/x3684.xml Fals Borda, O. (2001). «Participatory (action) research in social
15
www.summerhillschool.co.uk theory: origins and challenges». En: Reason, P. y H. Bradbury
16
e.g. ‘Learning and teaching for transformation’; http://www. (eds.) (2001) Handbook of Action Research: Participative In-
pnet.ids.ac.uk/guides/ltt/index.htm quiry and Practice. Londres: Sage.
Farmer, P. (2003). Pathologies of Power: Health, Human Rights
and the New War on the Poor. Berkeley: University of Cali-
BIBLIOGRAFÍA fornia Press.
Freire, P. (1972). Pedagogy of the Oppressed, Londres: Penguin.
Ansley, F. y J. Gaventa (1997). «Researching for democracy and Giroux, H. (1993) Living Dangerously, Nueva York: Peter Lang.
democratizing research». En: Change, Enero/febrero 1997, Hall, A. (1986). «Education, schooling and community partici-
vol. 29, n.º 1, pp. 46-53. pation». En: J. Midgley et al., Community Participation, So-
Apple, M. (1993). «What postmodernists forget: cultural capital cial Development and the State.
and official knowledge». En: Curriculum Studies, 1 (1993), Hamdi, N. (ed.) (1996). Educating for Real: The Training of
pp. 301-316. Professionals for Development Practice. Londres: Interme-
Arnold, R., B. Burke, C. James, D. Martin y B. Thomas (1995). diate Technology Publishers.
Educating for a Change. Ottawa: Doris Marshall Institute. Hellman, J.A. (2005). «The riddle of distance education: pro-
Banco Mundial (2002). Constructing Knowledge Societies: New mise, problems and applications for development». Techno-
Challenges for Tertiary Education. Washington: Banco Mun- logy, Business and Society Programme Paper nº. 9. Ginebra:
dial. UNRISD.
Bateson, G. (1973). Steps to an Ecology of Mind. Paladin. Heron, J. (1999). The Complete Facilitator’s Handbook. Lon-
Bawden, R. (2004). «Engagement, reflexive scholarship and the dres: Kogan Page.
learning turn within the academy». Comunicación presentada Heron, J. y P. Reason (2001). «The practice of co-operative in-
en el 6.º Congreso Mundial ALARPM, Suráfrica, 21-24 de quiry: research with rather than on people». En: Reason, P. y
septiembre de 2003. H. Bradbury (eds.) (2001). Handbook of Action Research: Par-
Bawden, R. y R.D. Macadam, (1990). «Towards a university for ticipative Inquiry and Practice. Londres: Sage.
people-centred development: a case history of reform». En: Karmadonov, O. (2003). «The role of universities in the cons-
Australian Journal of Adult and Community Education, vol. 30, truction of new social realities». IPF OSI fellow 2002-2003,
n.° 3, pp. 138-153, noviembre de 1990. www.policy.hu/karmadonov.
Boothroyd, P. y M. Fryer (2004). «Mainstreaming social enga- King, K. y C. Martin (2002). «The vocational school fallacy re-
gement in higher education: benefits, challenges and succes- visited: education, aspiration, and work in Ghana 1959-
ses». Comunicación presentada en el Coloquio de la 2000». En: International Journal of Educational Develop-
UNESCO sobre Cambio Curricular y Cohesión Social en So- ment, vol. 22, pp. 5-26.
ciedades Afectadas por Conflictos, París, 1-3 de diciembre de Lynch, K. (1999). Equality in Education. Dublín: Gill & Macmi-
2004. llan Ltd.
Bourdieu, P. (1990). In Other Words: Essays Towards a Refle- Marlin-Bennett, R. «Linking experiential and classroom educa-
xive Sociology. Stanford, CA: Stanford University Press. tion: lessons learned from the American University-Amnesty
Bourner, T. (1998). «Bridges and towers: action learning and International USA Summer Institute on Human Rights». En:
personal development in HE». Conferencia inaugural en la International Studies Perspectives (2002), 3, pp. 384-395.
Universidad de Brighton, UK, 24 de noviembre de 1998. Mezirow, J. (2007). «Adult education and empowerment for in-
Boyer, E.L. (1990.) Scholarship Reconsidered: Priorities of the dividual and community empowerment». En: Connolly, B., T.
Professoriate. The Carnegie Foundation for the Advancement Fleming, D. McCormack y A. Ryan (eds.) (2007) Radical Le-
of Teaching. San Francisco: Jossey-Bass. arning for Liberation 2. Maynooth: MACE.

100 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 3


06 (89-118) 19/2/08 08:43 Página 101

Mezirow, J. (1991). Transformative Dimensions of Adult Lear- En: J. Professional Issues in Engineering, Education and
ning. San Francisco: Jossey-Bass. Practice, vol. 129, n.º 4, pp. 216-224.
Mott, A. (2005). «University education for community change: a Sterling, S. (2004). «Higher education, sustainability, and the
vital strategy for progress on poverty, race and community- role of systemic learning». En: Corcoran, P.B. y A.E.J.
building». Washington: Community Learning Project. Walls, (2004) Higher Education and the Challenge of Sustai-
Olsen, J. (2000). «Organisering og styring av universiteter. En nability: Problematics, Promise, and Practice. Países Bajos:
kommentar til Mjosutvalgets Reformforslag». Oslo: ARENA Springer, pp. 49-70.
Working Paper WP 00/02. En: Cloete, N. (2002) Transforma- Sterling, S. (2003). Whole Systems Thinking as a Basis for Pa-
tion in Higher Education: Global Pressures and Local Reali- radigm Change in Education: Explorations in the Context of
ties in South Africa. Lansdowne: Juta and Company Ltd. Sustainability. Universidad de Bath: tesis doctoral no publi-
Palmer, P. (1998). The Courage to Teach. San Francisco: Jossey- cada.
Bass. Stoecker, R. (2005). Research Methods for Community Change:
Pettit, J, (2006). Power and Pedagogy, Learning for Reflective A Project-Based Approach. California: Sage.
Development Practice. IDS Bulletin, vol. 37, no. 6, Novem- Taylor, P. (1998). «Participatory curriculum development: some
ber 2006 experiences from Vietnam and South Africa». En: Training
Pretty, J. I. Guijt, J. Thompson and I. Scoones (1995). Participa- for Agricultural Development, 1996-98, Roma: FAO, pp. 4-
tory Learning and Action: A Trainer’s Guide. Londres: Inter- 14.
national Institute for Environment and Development (IIED). Taylor, P. (2003). How to Design a Training Course: A Guide to
Reason, P. y H. Bradbury (2001). «Inquiry and participation in Participatory Curriculum Development. Londres: Conti-
search of a world worthy of human aspiration». En: Reason, nuum.
P. y H. Bradbury (eds.) Handbook of Action Research: Parti- Taylor, P., J. Pettit y L. Stackpool-Moore (2007). «Learning and
cipative Inquiry and Practice. Londres: Sage, pp. 1-14. teaching for transformation: Insights from a collaborative le-
Reuben, J. (1996). The Making of the Modern University: Inte- arning initiative». En: Guerstein, P. y N. Angeles (eds.), Lear-
llectual Transformation and the Marginalization of Morality. ning Civil Societies: Shifting Contexts for Democratic Plan-
Chicago: University of Chicago Press. ning and Governance. Toronto: Toronto University Press, pp.
Rogers, A. (2003). What is the difference? A new critique of 173-195.
adult learning and teaching. Oxford: NIACE UNESCO (2003). Curriculum Change and Social Cohesion in
Rogers, A. y P. Taylor (1998). Participatory Curriculum Develop- Conflict-Affected Societies. Informe sobre el coloquio. Gine-
ment in Agricultural Education: A Training Guide. Rome: bra, 3-4 de abril de 2003. Ginebra: IBE UNESCO.
Food and Agriculture Organization (FAO). Vedeld, P. (2004). «The challenges of designing and implemen-
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford Uni- ting an interdisciplinary educational programme». Centre for
versity Press. International Environment and Development Studies (Nor-
Senge, P. (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of agric), Universidad de Agricultura de Noruega.
the Learning Organization. Nueva York: Doubleday. Weiler, K. (1991). «Freire and a feminist pedagogy of difference»
Skilbeck, M. (1984). School-Based Curriculum Development. En: Harvard Educational Review, 6, pp. 449-474.
Londres: Sage. Woolcock, M. (2002). «Higher education, policy schools, and
Steinemann, A. (2003). «Implementing sustainable development development studies: what should masters degree students be
through problem-based learning: pedagogy and practice». taught?»

COLABORACIÓN ESPECIAL I.11


John W. McArthur
La formación de los profesionales del desarrollo sostenible: requisitos educativos para Jeffrey D. Sachs
imperativos prácticos1

INTRODUCCIÓN mación de carácter multidisciplinario si- Por ejemplo, consideremos el reto de


Los retos del desarrollo sostenible –entre guen siendo fenómenos muy poco habi- combatir la hambruna crónica en el
los que se cuentan la pobreza extrema, tuales, casi sin vínculos prácticos entre las África subsahariana. Se precisan unos
las enfermedades y la vulnerabilidad del diferentes comunidades de expertos, so- elevados conocimientos de agricultura
ecosistema– sólo pueden superarse inte- bre todo entre las ciencias naturales y las para entender los factores biofísicos que
rrelacionado perspectivas de diferentes ciencias sociales. Cada disciplina tiende a contribuyen al estancamiento de la pro-
disciplinas. Para progresar es necesario valorar la especialización sectorial más ducción de las cosechas y las soluciones
que las aportaciones de las ciencias socia- que la resolución de problemas abierta. técnicas que podrían aumentar rápida-
les, las ciencias de la salud, las ciencias de Por lo tanto, es poco frecuente encontrar mente la producción alimentaria y la in-
la tierra y de la ingeniería se integren y se organizaciones y expertos con la forma- gesta nutricional en las zonas rurales. Se
transformen en políticas y programas ción necesaria para llevar a cabo una ges- necesita formación en ciencias ambienta-
prácticos y bien gestionados. Por desgra- tión política o resolver problemas de un les para gestionar el entorno de las tierras
cia, la resolución de problemas y la for- modo transdisciplinario. de cultivo y entender su interacción con

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 101

También podría gustarte