Está en la página 1de 19

Teorías

explicativas
Licenciatura en Psicología
Universidad de Sonora
Dra. Daniela Borbón Mendivil
Teoría de la
acción
planeada

Azjen, I. (1991). The Theory of Planned


Behavior. Organizational behavior and
Human Decision Process. 50, 179-211.
En psicología social las actitudes son consideradas como determinantes
esenciales de la conducta.

Consistentemente la
investigación ha demostrado
El modelo actitudinal más
que la relación entre actitudes y
aplicado a la investigación de la
conducta no es directa, sino
conducta sustentable es la
que las primeras ejercen su
Teoría de la Acción Planeada
efecto en la segunda a través
de terceras variables.

La importancia de las actitudes,


norma subjetiva y control
conductual percibido es relativa
en la predicción de la intencion
conductual y ésta varía de
acuerdo con los
comportamientos y situaciones
(Ajzen, 1991).
La psicología social

Se ha interesado en un nivel intermedio, el


individuo en pleno funcionamiento cuyo
procesamiento de la información disponible
media los efectos de los factores biológicos y
ambientales en el comportamiento.
Se refiere a disposicionales de la conducta.
Fundamento de la teoría de accion planeada
En el comportamiento influyen los disposicionales
(por ejemplo las actitudes) y también:

Una ocasión particular

La situación

Y comportamientos que se observan


se refiere al grado en
que una persona
tiene una evaluación
Se asume que las
o valoración
favorable o intenciones capturan los
desfavorable del factores motivacionales que
comportamiento en influyen en un
cuestión comportamiento

se refiere a la presión
social percibida para
realizar o no realizar el
comportamiento

puede afectar directamente a la


conducta o moderar el efecto de la
intención en la conducta
se refiere a la percepción de las
personas sobre la facilidad o
dificultad (en un contexto específico)
de realizar la conducta de interés
Para predecir el comportamiento bajo estos supuestos, es necesario
considerar lo siguiente:
Sobre la medición: las intenciones y percepciones de
control deben evaluarse en relación con el
comportamiento particular de interés, y el contexto
especificado debe ser el mismo en el que se producirá el
comportamiento.

Control: Que las intenciones y el control del


comportamiento percibido deben permanecer estable en
el intervalo entre su valoración y la observación de la
conducta.

Sobre los disposicionales: la predicción del


comportamiento a partir del control conductual percibido
debería mejorar en la medida en que las percepciones del
control conductual reflejen de manera realista el control
real.
Perspectiva de
la identidad
social
Tajfel, 1984; Tajfel y Turner, 1979; Turner,
1987
Algunos principios que explican la identidad social son
propuestos por dos teorías (clásicas y relevantes en los
estudios de la PS):

1. Teoría de la identidad social


2. Teoría de la categorización social.

Para comprender los procesos psicológicos y sociales que


forman los prejuicios, actitudes o relaciones intergrupales,
involucrando el entorno social donde dichos procesos se
construyen
Identidad social
Tajfel (1972) propuso que la identidad social podría ser comprendida
como:

Significado afectivo y valorativo que emite una persona con base en


el conocimiento que posee sobre su pertenencia a un grupo social.

Cada persona pertenece a varios grupos sociales y eso es importante


para ella.

Además, la identidad social es la consecuencia de que una persona se


defina a sí misma a partir de su pertenencia a un cierto grupo social
Procesos sociales
(diferentes categorías
sociales)

• Interpersonal Contexto
Comportamiento
social social
• Intergrupal
Procesos
psicológicos
(identidad personal
formada por
aspectos
individuales)
Permite que el individuo
funcione como un sistema
autoconcepto de orientación creando y
definiendo su lugar en la
sociedad.

categorización Identidad personal

Si los individuos afirman su


autoimagen pertenencia a un grupo tendrían
cierta “conciencia” colectiva de sí
mismos como entidad social
diferenciada, compartiendo criterios
de identidad social.
Proceso de Identidad social asociada con la
interacción social
Categorizar
Identificar
La persona,
Comparar
categoriza a los Con relación a
demás y a sí ciertos grupos
misma. Contrastamos
(endogrupos nuestros grupos
(endogrupos) con
otros (exogrupos).
Proceso de categorización que construyen
el autoconcepto
El superordenado o
categorización del yo
como ser humano:
El intermedio o
categorizaciones El individuo se
intergrupales considera como ser
(endogrupos o humano, determinando
Subordinado o exogrupos):
categorizaciones la identidad como
personales del yo: las semejanzas y humana frente a otras
diferencias sociales formas de vida.
entre seres humanos,
Características que definen a una
individuales persona como
perteneciente a un
grupo
autoconcepto

Se define como aquello que


sabemos y creemos de
nosotros mismos.

Identidad Identidad
Hace referencia a la propia personal social
imagen, a lo que uno mismo
ve de sí mismo.
Descripcion física
Roles sociales Rasgos de orden Rasgos de orden
Rasgos personales
personal que son social que señalarían
su pertenencia a
autoimagen los atributos más grupos o categorías
específicos del que representan la
individuo identidad social
Conducta
Conducta
Intergrupal
Interpersonal

se refiere a la interacción
las interacciones entre los
entre dos o más individuos
individuos están determinadas
determinada por las
totalmente por su pertenencia
características individuales
respectiva a diferentes grupos
y sus relaciones
y en ella no influyen las
interpersonales.
relaciones personales entre
No influye la pertenencia
los individuos.
respectiva de los sujetos a
distintos grupos o
Por ejemplo: aficionados de un
categorías sociales.
equipo de baseball
Por ejemplo: dos amigos
íntimos
La evaluación general
de una persona acerca
de sí misma o su
sentido de valía
propia.
Referencias
1. Azjen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational behavior and
Human Decision Process. 50, 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-
T

2. Canto, O., M. y Moral, T. F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad


social. Escritos de Psicología- Psychological Writings. 7.59-70

3. Mayers, D.G. & Twenge, J.M. (2019). Psicología Social. (13ª edición). Mexico: Mc
Graw Hill.

4. Lopez, A. M.S. (2017). Análisis del orden en el que el autoconcepto, la autoestima y


la autoimagen deberían aparecer en el proceso de maduración personal para
alcanzar el bienestar emocional. International Journal of Developmental and
Educational Psychology. 11,2. 257-264.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v1.1126

También podría gustarte