Está en la página 1de 20

Práctica 9 (Contador Geiger-Muller)

Carlos Esteban Higuera Méndez


bcs.carlos1@hotmail.com

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Fı́sica y Matemáticas,
Laboratorio I
5FV2
June 19, 2021
1 Resumen

En ésta práctica, mediante el uso de contador Geiger-Müller se conoció ampliamente el


funcionamiento de dicho aparato, ası́ como de las propiedades que lo caracterizan como
lo es el tiempo muerto del dispositivo, la meseta del voltaje de trabajo, la sensibilidad
del umbral y se conoció la radiación de fondo en el laboratorio.

Además se analizaron distintas propiedades de la radiactividad, como los tipos de


partı́culas radioactivas, cómo varı́a su detección en función de la distancia y su poder de
penetración.

1
2 Introducción

El contador Geiger-Muller es un detector de radiación que contiene un gas que se ioniza


al paso de la misma de forma que cuenta el número de partı́culas o fotones independien-
temente de su naturaleza o de su energı́a.

Su funcionamiento se basa en que, tras crearse pares electrón-ión positivo en la ion-


ización del gas producida por la radiación, éstos son desplazados hacia dos electrodos en
los que se establece a priori una diferencia de potencial.

Zona operativa (plateau)

Si esta diferencia de potencial es pequeña, los electrones y iones pueden recombinarse


dentro del gas con lo que no se registra una señal eléctrica suficientemente grande para
ser analizada. A unos ciertos valores de este voltaje V , se encuentra una región en la cual
los electrones adquieren energı́as cinéticas suficientes como para producir ionizaciones se-
cundarias y producir una señal aplicada que permite identificar el paso de una radiación.
La amplitud de la señal depende del tipo de partı́cula incidente y de su energı́a (en esta
región trabajan otros tipos de detectores para discriminar distintos tipos de radiación).
Aumentando el voltaje se encuentra que la amplitud de los pulsos recibidos se incrementa
mas o menos proporcionalmente.

Si seguimos aumentando V encontramos una región en la que la señal varia muy poco
con V . Entonces la información recogida no depende de la ionización inicial y por tanto
de la energı́a de la radiación. Esta región, conocida como plateau es donde opera el con-
tador Geiger-Muller.

Por encima del plateau, V es lo suficientemente grande como para producir ioniza-
ciones sin que pase la radiación (descarga del gas).

2
Tiempo muerto

Al paso de una radiación ionizante, y una vez registrada la señal eléctrica producida,
el gas del detector necesita un tiempo para que se recombinen sus átomos para estar
en disposición de registrar el paso de otra. Dicho tiempo se denomina tiempo muerto,
y puede calcularse con el uso del modelo no paralizable (radiaciones que inciden en el
tiempo muerto no se registran pero no aumentan dicho tiempo muerto), empleando el
método de las dos fuentes, donde se mide:

n1 : número de cuentas por segundo con muestra 1


n12 : número de cuentas por segundo con muestra 1 y 2
n2 : número de cunetas por segundo con muestra 2
nb : número de cuentas por segundo sin muestra

Entonces el tiempo muerto se obtiene aplicando la fórmula


X √
τ= (1 − 1 − Z)
Y
donde
X = n1 n2 − nb n12
Y = n1 n2 (n12 + nb ) − nb n12 (n1 + n2 )
Y
Z= (n1 + n2 − n12 − nb )
X2

3
Tipos de partı́culas radioactivas

Partı́culas α

Son núcleos de helio (formados por dos protones y dos neutrones). Las partı́culas alfa
son las radiaciones ionizantes con mayor masa, por lo que su capacidad de penetración
en la materia es limitada, no pudiendo atravesar una hoja de papel o la piel de nuestro
cuerpo. Las partı́culas alfa son muy energéticas.

Partı́culas β

Son electrones o positrones y poseen una masa mucho menor que las partı́culas alfa, por
lo que tienen mayor capacidad para penetrar en la materia. Una partı́cula beta puede
atravesar una hoja de papel, pero será detenida por una fina lámina de metal o metacrilato
y por la ropa. Son menos energéticas que las partı́culas alfa.

Partı́culas γ

Son radiaciones electromagnéticas, por lo que no tienen masa ni carga, lo que les hace
tener un gran poder de penetración en la materia. Para detenerlas es necesaria una capa
gruesa de plomo o una pared de hormigón. Los rayos gamma y los rayos X tienen las
mismas propiedades, diferenciándose únicamente en su origen. Mientras que los rayos
gamma se producen en el núcleo del átomo, los rayos X proceden de las capas externas
del átomo, donde se encuentran los electrones.

Neutrones

Existe un cuarto tipo de radiación ionizante, los neutrones, si bien hay que saber que
éstos no son ionizantes por sı́ mismos, es decir cuando interaccionan con la materia no
arrancan electrones. Sin embargo, cuando chocan con un núcleo atómico pueden activarlo
o hacer que éste emita una partı́cula cargada o un rayo gamma, por lo que son ionizantes
de forma indirecta. Los neutrones son las radiaciones ionizantes con mayor capacidad de
penetración, por lo que para detenerlos hace falta una gruesa pared de hormigón, agua
ligera y/o pesada, grafito, berilio y/o boro-10.

Variación de la intensidad de radiación en función del espesor de


blindajes

Supongamos que el número de partı́culas que emite una fuente de radiación es N0 , si


colocamos una placa enfrente de la fuente, tenemos que el número N de partı́culas que
llegan al otro lado de la placa es proporcional al grosor de la placa N ∝ X.

4
Ahora si el grosor de la placa aumenta un ∆X, el número de partı́culas que traspasan la
placa disminuye un ∆N , si κ es la contante de transmisión (óptico, en nuestro experimento
puesto que trataremos radiación gamma) entonces podemos esperar que pasen

dN = −κN dX

Integrando la ecuación anterior, tenemos:


Z N Z x
= −κdX
N0 0
 
N
ln = −κX
N0
N = N0 e−κX

Variación de la intensidad de radiación en función de la distancia


a la fuente radioactiva

Consideremos la siguiente imagen

Donde:
N0 es el número de partı́culas emitidas de manera isotrópica por unidad de tiempo.

5
N (d) es el número de partı́culas que entran por la ventana del tubo de Geiger-Muller por
unidad de tiempo.
a es el radio de la ventana del tubo de Geiger-Muller.
d es la distancia del centro emisor de partı́culas radioactivas a la ventana del tubo de
Geiger-Muller.

El área de la superficie de la esfera viene dada por la expresión

SE = 4πR2

Con R el radio de la esfera.

Por otra parte, el área de la superficie de la esfera que es encerrada por el tubo de
Geiger-Muller viene dada por
SC = 2πhR
Donde h = R − d, es la altura máxima del casquete encerrado por el tubo.

La fracción de superficie que representa el casquete encerrado es


2πhR h
=
4πR2 2R

Considerando que por teorema de pitágoras R = a2 + d2 , entonces, el número de
partı́culas que entran por la ventana del tubo de Geiger-Muller por unidad de tiempo
viene dada por
√ !  
N0 a2 + d 2 − d N0 d
N (d) = √ = 1− √
2 a2 + d 2 2 a2 + d 2
 
N0  1
N (d) = 1− q 
2 1+ a2
d2
2
Considerando la expresión (1 + ad2 )−1/2 , tomando x = ad y suponiendo que d >> a, el
desarrollo en series de potencias hasta el término lineal es
1
(1 + x2 )−1/2 = 1 − x2
2
Ası́ pues, de esto se sigue que
N0 1
N (d) = (1 − (1 − x2 ))
2 2
a2
N (d) = N0
4d2

6
3 Desarrollo experimental

Experimento 1

Se utilizó el contador de Geiger-Muller para mesurar la radiación incidente en intervalos


de un minuto, esto con el fin de considerar la radiación de fondo proveniente cuerpos
celestes, viento solar, entre otro tipo de radiación cósmica.

Figure 1: Arreglo experimental para el conteo de radiación de fondo

Se repitió el conteo 100 veces y se obtuvo una radiación incidente por minuto promedio.

Experimento 2

Utilizando una muestra radioactiva (Americio 241) se determinó el voltaje de trabajo del
tubo Geiger.

Partiendo de 0 V se aumentó el voltaje gradualmente hasta registrar un conteo estable


de partı́culas provenientes de la muestra. Si se aumenta demasiado el voltaje, el tubo
presenta un arco y se daña.

Experimento 3

El aparato utilizado para el conteo tiene una perilla donde se aumenta o disminuye su
sensibilidad, es decir, determina a partir de qué numero de partı́culas incidentes comienza
a realizar el conteo.

Manteniendo el voltaje fijo, se varió el número de vueltas a la perilla para poder


observar el conteo en función del control de umbral y ası́ establecer el número de vueltas
óptimo en el cual se desprecia el ruido.

7
Experimento 4

Con ayuda de un osciloscopio, se observó la altura de los pulsos y con ello el tiempo
que tarda en recuperarse, para ası́ poder estimar un intervalo en el cual se encuentre el
tiempo muerto.

Experimento 5

Se utilizaron 3 muestras radioactivas (Americio 241, Estroncio 90 y Cesio 137) que emitı́an
distintos tipos de radiación, se hizo el conteo de partı́culas por 6 segundos y posterior-
mente se colocaron obstáculos como hojas de papel, o de plomo, con el fin de observar la
variación en el conteo de partı́culas y ası́ poder determinar el tipo de radiación emitida
según su poder de penetración.

La eficacia del blindaje o factor de transmisión se midió con la siguiente fórmula


Partı́culas transmitidas
F =
Partı́culas inicialmente

Experimento 6

Se empleó una muestra de Cesio (radiación gamma) y placas de plomo, para observar
cómo varı́a el conteo de partı́culas en función del espesor de las placas. Se graficaron los
resultados obtenidos y se analizó la tendencia.

Experimento 7

Con el siguiente arreglo experimental

Figure 2: Arreglo experimental de radiación en función de la distancia

Se varió la distancia de una muestra radioactiva para observar cómo varı́a el conteo
de partı́culas en el tubo de Geiger.

8
4 Análisis de resultados

Experimento 1

De los datos obtenidos (expuestos en la sección de ”Anexos´´) se tiene la siguiente gráfica

Figure 3: Gráfica de número de evento contra conteo de radiación por minuto

Puesto que todos los datos se encuentran en una banda, es válido promediarlos. El
promedio del conteo de radiación de fondo por minuto fue

cp = 102 conteo/min

Donde el histograma es de la siguiente forma

Figure 4: Histograma de resultados experimentales

9
Experimento 2

Considerando que 6.2 vueltas de la perilla del aparato son 820 V se obtuvieron los re-
sultados experimentales mostrados en la sección de ”Anexos´´. La gráfica de los datos
obtenidos es la siguiente

Figure 5: Gráfica de conteo en función del voltaje

De lo anterior observamos que el voltaje donde el contador comienza a tener una


lectura de las partı́culas fue después de los 635V , observamos que a mayor voltaje aplicado
el número de partı́culas medidas no aumento o disminuyo de manera considerable. Ası́
pues, consideramos el voltaje de 720V como voltaje meseta o de trabajo.

10
Experimento 3

De los datos obtenidos (presentes en la sección de ”Anexos´´) se observa la siguiente


gráfica

Figure 6: Gráfica de número de vueltas de la perilla de control de umbral, contra conteo


de partı́culas

Se aprecia que después de 2.5 vueltas se puede asegurar que las mediciones en el
contador se vuelven constantes y con ello se desprecia el ruido.

11
Experimento 4

El resultado que se observó en el osciloscopio fue

Figure 7: Resultados experimentales de la corriente en función del tiempo del tubo de


Geiger

Notemos que en el intervalo de la envolvente (que muestra cómo se recupera el tubo)


se encuentra el tiempo muerto, ası́ pues el tiempo muerto (partiendo con t = 0 en el inicio
del pulso) se encuentra entre los 250µs y 650µs.

Experimento 5

Los resultados obtenidos para las distintas muestras radioactivas fueron

Figure 8: Resultados de variación de conteo de partı́culas en función del blindaje

Debido al comportamiento de la radiación emitida por la muestra de Americio, se


puede deducir que emite partı́culas alfa y gamma. Con respecto al Estroncio se concluye

12
que emite partı́culas beta. Y finalmente para el Cesio se observa que emite partı́culas
gamma.

Experimento 6

Los datos obtenidos fueron los siguientes

Figure 9: Resultados experimentales de conteo en función del espesor

Notemos que ya fue eliminado el fondo de los datos. Graficando de forma semilogarı́tmica

Figure 10: Gráfica de espesor contra conteo en escala semilogarı́tmica

Observamos que el N0 de partı́culas desciende de manera exponencial al grosos de las


placas tal y como era de esperarse y el ajuste es

N (x) = 540.04e−1.065x

13
Experimento 7

De los resultados experimentales mostrados en la sección de ”Anexos”, utilizado la


fórmula directamente se tiene la siguiente gráfica

Figure 11: Gráfica de conteo contra distancia, fórmula directa

De lo anterior se tiene que el valor de N0 es N0 = 28519conteo/6s.

Por otra parte, utilizando la aproximación de 1/d2 se tiene la siguiente gráfica

Figure 12: Gráfia de conteo contra distancia, fórmula de aproximación

De donde se sigue que en este caso el valor es N0 = 52941

14
5 Conclusiones

De los primeros experimentos se observa que el contador Geiger-Müller logra registrar


una radiación de fondo proveniente de cuerpos con reacciones nucleares como las estrel-
las (nuestro Sol especialmente), donde aunque parecen mediciones caóticas, éstas están
acotadas y por tanto obedecen un promedio el cual fue de 102 conteo/min. Además
se encontraron caracterı́sticas del contador, como que su voltaje de trabajo es aproxi-
madamente 720 V , la perilla de control umbral a partir de las 2.5 vueltas se asegura que
desprecia la radiación de ruido y mediante el uso del osciloscopio, observando los pulsos
envolventes, se logró determinar que el tiempo muerto se encuentra entre los 250µs y
650µs.

Por otra parte, con el uso de este contador de logró determinar el tipo de partı́culas
radioactivas provenientes de ciertas muestras, donde la muestra de Americio se com-
portaba de forma peculiar, pues poniendo como obstáculo 1 hoja sólo pasaron el 16%
de las partı́culas y luego poniendo 2 hojas más como obstáculo pasaba casi el 100% de
las partı́culas, lo que indicó que la radiación era una combinación de partı́culas alfa y
gamma. Además, utilizando la muestra de Cesio (partı́culas gamma) y variando el espe-
sor de las placas de plomo se observó la variación del conteo de partı́culas en función del
espesor de la placa, donde se logró comprobar el comportamiento exponencial presentado
teóricamente.

Finalmente con una muestra radioactiva se varió la distancia entre el contador y ésta
para observar el comportamiento. Los datos fueron procesados para obtener N0 con la
fórmula directa y también se utilizó la aproximación. Los resultados obtenidos fueron
muy distintos, pues de forma directa resultaba un N0 = 28519 y con la fórmula de
aproximación N0 = 52941. No es posible conocer con exactitud la causa del error, pues
no se cuenta con la información suficiente, pero se puede especular que fue debido a un
error de medición en el laboratorio o al hecho de que se estimó el valor del radio del tubo.

15
6 Anexos

Experimento 1

Figure 13: Resultados experimentales de conteo de radiación de fondo por minuto

16
Experimento 2

Figure 14: Resultados experimentales de conteo en función del voltaje

17
Experimento 3

Figure 15: Datos experimentales de conteo en función del control de umbral

18
Experimento 7

Figure 16: Resultados experimentales de conteo en función de la distancia

7 Bibliografı́a

1- https : //es.wikipedia.org/wiki/ContadorG eiger


2- https : //www.ecured.cu/ContadorG eiger − M C3BCller
3- Arthur Beiser, Conceptos de Fı́sica Moderna, 2a. edición McGraw-Hill .

19

También podría gustarte