Está en la página 1de 25

Gambra@ucm.

es
La lógica matemática nació con tal pretensión de fundamentar la matemática. Dio origen a la
filosofía analítica: donde hay diferentes corrientes como el Circulo de Viena con carácter kantiano y
positivista. Tiene carácter científica entendiendo que el único conocimiento posible es el científico; un
conocimiento encaminado a los resultados prácticos. El resto de saberes que constituían la filosofía
fueron considerados como no posibles objeto de saber científico.
La lógica clásica o aristotélica tiene unos presupuestos totalmente diferentes: es
fundamentalmente realista. El pensamiento científico moderno no es realista. Para el pensamiento
aristotélico, el ser es lo primero conocido, conocemos las cosas en cuanto están siendo. En cambio, en
el positivismo moderno parte de los presupuestos cartesianos que ponen en duda un mundo fuera de la
conciencia. Por otro lado, la aristotélica se fundamenta en una concepción metafísica realista y
esencialista, es decir, que el mundo esta compuesto de cosas, seres que pertenecen a especies diversas,
con esencias distintas caracterizadas por diferentes capacidades de actuaciones. Esto hay que
explicarlo, pero no se puede poner en duda: esperamos que haya un determinado de acciones en el
hombre; la diferenciación específica de la actuación es lo que constituye la esencia de las cosas.
Para el pensamiento modernos, las especies no existen, sino que se rigen por cómo distinguimos
sensiblemente las cosas, pero no hay una naturaleza de las cosas, y si la hay, no es cognoscible. Los
presupuestos de una y otra filosofía son diferentes. La lógica moderna se basa en el análisis del
lenguaje, no de las cosas, la filosofía analítica es lingüística. En la clásica, haremos uso del lenguaje,
pero no se basa en ella.
Estas dos corrientes, son incompatibles en ciertos aspectos: no en leyes lógicas, pues la mayoría
de leyes de una sirven para otra, pero no todas, sino en cuanto a los fundamentos. Ambas tienen
finalidades diferentes: la matemática para fundamentar la matemática; la lógica aristotélica es común a
esas disciplinas, que sirve para saberes técnicos y otros, como el discurso, política, ética… ésta será la
que estudiaremos.
Teoría de la argumentación: dentro hay un intento de juntar ambas lógicas: silogismo hipotético.

CAPÍTULO 1
La lógica como arte está introducida sobre nuestro uso, como solemos usar la palabra; la
atribuimos a un sujeto al decir que alguien es coherente en su razonamiento (es algo lógico), si
podemos reprochar su falta de lógica es que le faltan argumentos a la hora de su razonamiento.
Sobre qué es la lógica, recurriremos a una noción clásica de Sto. Tomás: Aristóteles no dijo qué
es la lógica, pues lo que nos ha llegado de el son partes parciales. Una definición de lógica como arte
es el arte que dirige el acto de la razón para que el hombre proceda ordenadamente en su acto propio.
¿Qué es un arte? La razón lleva a cabo una serie de actos, entre ellos el definir, dividir… y el más
importante el razonar. El arte es definido como ordenación de la razón para alcanzar el fin debido del
acto humano; es un género de saber.
Las ciencias, por ejemplo, se dividen en teóricas y prácticas:
• Las teóricas son saberes para sí mismas, contemplativas. Se pueden presentar por definiciones
que muestran su origen: ciencias especulativas, que implica reflejar, se limitan a ver o
reproducir como un espejo, pero no cambian las cosas, pues las ciencias tratan de aquello que es
necesario y no puede ser de otra manera, ante ella solamente podemos contemplar.
• Las practicas o artes son el saber hacer, suponen una modificación de las cosas.
Todo esto supone una cuestión metafísica importante, que es que el mundo no está determinado.
Utilizaremos las matemáticas por ejemplo para construir una casa. Entonces el arte y la ciencia teórica
suponen que unas cosas son necesariamente y otras azarosas.
Las concepciones deterministas explican incluso el acontecer en nuestra conciencia: el
psicoanálisis, conductivismo… y otra, la concepción clásica que supone que todo es un conjunto de
partículas. Aristóteles presenta e su filosofía que hay cosas de carácter azaroso, hay cosas fortuitas, y
esto responde al mismo convencimiento de nuestra libertad. No solo hay cosas necesarias, también las
hay contingentes. Por tanto, las artes tratan de lo contingente.
Los principios de las diversas ciencias se pueden explicar, pero no demostrar. Nuestra elección
depende de la vivencia: hay seres. Y dentro de ellos encontramos nuestra propia experiencia, y no todas
son previsibles; el mecanicismo postula que todas son previsibles, pero esto es un simple postulado,
pues si fuese así, no habrían accidentes.
Las ciencias teóricas tratan de lo necesario en cuanto necesario, y por tanto solo se puede
teorizar, solo reflejan, pero no cambian la realidad. Las artes tratan de lo que puede ser de otra manera,
y además de lo que el hombre puede cambiar.
Dentro de los saberes prácticos hay dos clases: lo factible y lo hacible. Estos últimos son
saberes acerca de lo que sabemos de nosotros mismos, como la política. Lo factible son dos clases a su
vez: artes mecánicas (tratan de la cosas que hacemos con nuestras manos en el mundo físico) y las
artes liberales (aquellas que hacemos con la parte libre del alma, no la que está sometida a las ordenes
de la voluntad. Se hacen con la razón misma: escribir una novela). Entre las artes liberales están las del
trivium y quadrivium, producen un razonamiento, pero no algo material.
La lógica se usaba mucho antes de que existiera la ciencia como tal, lo que hace falta es una
organización reflexiva: pues existen oraciones, críticas, discursos…
Lógica como ciencia: todas las artes suponen el conocimiento de una verdad, verdad necesaria.
(Construir una casa, por ejemplo, no constituye un arte, se necesita tener un conocimiento racional de
eso y sus causas, y para saber sus causas se neesita conocimiento científico para conocer su esencia.)
La lógica nos señalará, por ejemplo, un sofisma (si llueve la calle se moja, llueve, por tanto la calle está
mojada o si llueve la calle se moja, la calle está mojada y por tanto llueve) estas dos frases, la segunda
es errónea, y esto lo distinguimos por relación necesaria entre las cosas. El que no conoce las
características de los materiales, intenta hacer una casa y prueba a ver si se le cae, pero no sabe que
necesariamente eso sea así: esto sería experiencia, y no arte.
La lógica, para que podamos decir si un razonamiento es correcto o no, necesitamos conocer de
unas leyes concretas. La logica como ciencia trata de unas determinadas leyes necesarias; de igual
forma que las matemáticas: pues hay unas leyes que no podemos cambiar. Estas leyes necesarias tratan,
en el caso de las matemáticas, de la cantidad para Aristóteles; y en el caso de la lógica, dentro de los
objetos que hay en el mundo, la sustancia singular y los accidentes, que es lo que encontramos en el
mundo. La lógica trata de explicar lo obvio. Dentro de los pensameintos es donde se da la lógica: el
ente en cuanto ente puede ser objeto de conocimiento, y todo lo que se recibe, se recibe al modo del
que lo recibe. El hombre recibe el conocimiento de las cosas, pero ¿cómo es capaz de recibirlo? Pues
dependiendo de su capacidad de recibirlo.
Por tanto, la lógica consiste en la manera en que recibimos las cosas y nuestra actuación frente a
ese recibimiento.
La división de la lógica:
El objeto de la lógica, que son las intenciones objetivas segundas. El mundo que nos rodea tiene
la sustancia como elementos últimos en la filosofía aristotelica, y los accidentes, pues no hay sustancia
sin accidente. Hay relaciones que no se dan en el mundo, sino que necesitan ser conocidas; dentro de
eso, los elementos últimos son las nociones o conceptos. Y lo mismo sucedería con un discurso físico
que es el hablado, y que representa a su vez al discurso en el entendimiento, para hacerlo asequible
necesitamos un medio común con los demás, y principalmente es el medio sonoro. El lenguaje es
importante para transmitir y hacer común el pensamiento.
El elemento último que encontramos en el lenguaje son los términos, algunos de los cuales, los
más importantes son términos “categoricomáticos”: Mesa→Sólido→Físico; esos son los elementos
últimos que los unimos mediante los “sincategoricomáticos.” Entonces los primeros elementos son los
conceptos, que se unen en proposiciones, y con eso puedo formar un razonamiento “como todas las
mesas tienen 4 patas, mi mesa tiene 4 patas” o un universal “todas las mesas mías tienen 4 patas”. Hay
tres cosas que se nos presentan:
• La primera operación del entendimiento consiste en la abstracción: es una operación de la que
tenemos resultados: tenemos nociones de las cosas, y tienen unas características que representan
las cosas de alguna manera, las características que encontramos en las nociones deben
explicarse en virtud de una operación que hemos hecho a partir del conocimiento sensible.
Nosotros captamos los resultado que aplicamos a unas potencias. De esas cosas que se nos
presentan en el conocimiento sensible son siempre singulares y materiales, y sacamos unas
nociones como “papá” cuando un niño comienza a ver.
Tienen que haber dos nociones simultáneas que son la capacidad de separar lo que está unido
y unir lo que está separado. Para tener la noción de “pino” debemos haber separado los caracteres
accidentales, pues un pino no es igual a otro, separamos las cosas que se nos presentan y las
consideramos separadamente, y al mismo tiempo hemos unido lo que está separado, pues hemos
relacionado el pino con lo que puede ser válido. Tenemos nociones universales que han prescindido de
otras. Entonces el entendimiento hace una gran cantidad de operaciones.
La abstracción conlleva una separación, los escolásticos en el S. XVI llamaron abstracción
formal, pues se separan unas formas de otras. Luego está la abstracción total, que de un conjunto de
cosas con las mismas características, sacamos una característica común, y esa sería una abstracción
unificadora.
Predicables y predicamentos:
Predicamentos son las categorías del predicar y predicables no existe como tal en Aristóteles.
Los predicamentos son 10, y los predicables 4 o 6 según se considere.
Las categorías proceden de las abstracción formal, por ejemplo “este hombre” es objeto de
muchas ciencias, y cada ciencia estudia un tipo de categoría, entonces, este mismo hombre es en cuanto
se mueva objeto de la física, en cuanto es un de la aritmética… una sola cosa es objeto de distintas
ciencias. Y esto se debe por la abstracción formal.
La otra distinción es de los predicables, que estos 4 o 6 dependen de la abtracción total, pues
empezamos con el individuo que no se predica, sino que predicar es “este es hombre; esto es libro...”
los predicables son los modos de predicarse de una cosa. Eso que hace que unamos cosas, se debe decir
de muchas cosas, como hombre. Los predicables se deben a convertir lo que está separado en algo
común.
Estas dos operaciones no se pueden dar únicamente, pero observamos que el resultado en
“hombre” que se da por haber separado lo unido, y unido lo separado.
Una proposición sola no es consecuente, para que haya consecuencia deben haber al menos dos
proposiciones. Al igual que una sola palabra, tendrá significado pero no podrá ser verdadera o falsa.
Esto hace que la división de la lógica que aparece pueda ser pura (leyes comunes para el geómetra o
político cuando un discurso) o aplicable, que tiene reglas añadidas, pues quien demuestra debe hacerlo
de una determinada manera. Segun las materias y finalidades se distinguen trees disciplinas: ciencia,
retórica o dialéctica y luego la sofística que señala los pasos que damos al hacer un razonamiento.
Cada una de estas cosas son estudiadas por Aristóteles en libros diferentes.

CAPÍTULO 2
Se nos presentan las operaciones del entendimiento. Las cosas de este mundo dan pie para unas
distinciones que Aristoteles introduce al principio de su primer libro: las categorías. Se divide en tres
partes: antepredicamentos, predicamentos y postpredicamentos.
En los antepredicamentos, no se sabe muy bien el orden de ellos, pero en realidad es posible que
no fuese más que un diccionario sin orden alguno. Una de las nociones que aparecen son las distintas
clases de entes: los entes, cuando hablamos de ellos, Aristóteles dice que son una clasificación de los
seres, unos están en un sujeto y otros no se dicen de sujeto alguno. Introduce el cuadrado ontológico,
que tiene diferentes representaciones:

ENTES ESTÁ EN NO ESTÁ EN


SE DICE De accidente universal (blanco) Sustancia universal (hombre)
NO SE DICE De accidente singular (este Sustancia singular (este hombre)
blanco)

“Estar en” es una nocion primitiva que solamente se define mediante ejemplo como “el color
está en Sócrates, el correr está en Platón: no lo constituyen, pero está en él”, sin embargo Aristoteles no
lo define. Mientras que “no estar en” se habla de las sustancias, supone la negación de la acción
primitiva. “Decirse de” suele confundirse con el predicarse, pero es estar bajo el contenido de un
universal “Juan está bajo hombre, y blanco bajo de color”; hay cosas que se dicen de (las que se pueden
predicar, cosas universales) y cosas que no pueden decirse de (no se pueden predicar, cosas singulares).
La distinción entre “estar en” y “no estar en”, está basada en la abstracción separadora, y el
“decirse de” y “no decirse de”, en la abstracción universal.
Aristóteles sería sustancialista, pues dice que sin sustancias singulares no habría nada, ya que
todo lo que hay o está en la sustancia, o se dice de ella. Un accidente puede ser sujeto, al igual que una
sustancia u objeto singular; el sujeto tiene como noción principal (o analogado) la sustancia singular.
Esta tabla que tenemos arriba, es, en principio, una cuestión ontológica. El sentido que tiene es
que se trata de la ontología mínima que necesita conocer un lógico; cada una de estas categorías tienen
muchas repercusiones cuando tratamos de las relaciones de las cosas conocidas. Sobre esta tabla se
basa la distinción de las categorías.
CATEGORÍAS:
Aristóteles tenía la intención de sistematizar la dialéctica, y esto es una introducción a las
categorías, una introducción fundamentalmente ontológica a ese tratado de lógica.
En un capítulo inmediatamente posterior a los antepredicamentos, en una interpretación clásica
se dice que el libro de las categorías trata de una introducción a estas mismas; en la parte de los
antepedicamentos, se exponen las categorías de las cosas que se dicen: unas son sustancias, cualidades,
acciones… y a cada una de ellas pone ejemplos relacionados con los ejemplos de la tabla anterior. Esas
categorías vienen a ser una extensión de la tabla.
Tienen una serie de características sobre las cuales se ha discutido mucho: algunos modernos
tienen la pretensión de que esas categorías vienen formadas por los accidentes gramaticales, Aristóteles
se habría inspirado en categorías lingüísticas para crear estas. Otras interpretaciones dicen que, de las
cosas que se dicen (de los términos categoricomáticos), son clasificados según las cosas del mundo que
significan, y esas cosas del mundo se clasifican de esa manera; las categorías se llaman también
géneros supremos. Cada una de estas categorías permite definir las cosas que entran debajo de ella:
dentro de hombre, entra sustancia.
Las diez categorías son diez pero Aristóteles nunca ha explicado por qué, algunas veces
aparecen incluso ocho en traducciones posteriores. Podría ser que el mundo se dividiese para
Aristóteles en diez categorías, e incluso podría haber más, pero nunca se para a explicar un por qué.
Cada una de las categorías dice algo sobre la sustancia.
Los predicables, las maneras en que se predica una cosa de otra, Aristóteles intenta reducirlos
también a un cuadrado o enumeración sistemática, donde se clasifica según un doble criterio:

INTERCAMBIABLE NO INTERCAMBIABLE
EXPRESAN LA ESENCIA DEFINICIÓN GÉNERO/DIFERENCIA
NO EXPRESAN LA PROPIEDAD ACCIDENTE
ESENCIA

La noción de esencia es primitiva para la lógica, es aquello que hace que una cosa sea lo que es;
de un hombre, decimos que es racional, viviente, sustancia… los predicados esenciales son: lo qe
expresan toda la esencia y los que expresan parte de ella. Cada especie singular expresa la esencia de
las cosas singulares que caen bajo ella, y las expresa de manera completa. A su vez, puede analizarse
por género y diferencia, por tanto, aquello que expresa la esencia completa de una especie se le llama
“quididad”, que trata de traducir “aquello que una cosa es lo que era”. Lo que no lo expresa, es la
esencia parcial, aquella que expresa alguna de las pares de la esencia total.
Respecto intercambiable o no, los intercambiables son los idénticos que significan lo mismo. La
unidad y multiplicidad se dice de muchas maneras. Hay dos clases de identidad: la unidad es unidad
inteligible, y otra unidad numérica que da lugar a las expresiones de “esto es lo mismo que esto por el
concepto o la materia”. Por el concepto es, por ejemplo por esencia, y por el número o numérica es, por
el nombre (Marco Tulio y Cicerón que son la misma persona, o el autor del Quijote y Cervantes)
Ross hizo un manual en el que explica que falta la especie, pues Porfirio incluye la especie, pero
no la definición. La explicación de por qué no incluye la especie, es porque de aquello de lo que quiere
tratar en el libro de los tópicos, es la especia, porque es el primer universal, el más bajo; y la especie es
el objeto último de estudio de la ciencia. Todo lo que hemos dicho en la tabla anterior se dice de la
especie, actuando así la especie como sujeto.
El género expresa lo que es común a varias especies, no puede haber una única especie, expresa
la esencia parcial de las cosas que son diferentes en un mismo grupo (triángulos: equilátero,
isósceles…) la diferencia es genérica, y es principalmente el género, expresa el cómo tiene el género la
cosa; cada diferencia, el conjunto de ellas, tienen que ser de género, y no de otra cosa, la diferencia
expresa la manera en que la cosa posee el género; la diferencia es genérica y solamente pertenece al
genero.
La especie se predica de un solo individuo por medio de un solo término, expresa la esencia
completa, no como el género que expresa una sola parte, o la diferencia.
Las definiciones de Aristóteles son muy estrictas, entonces el género expresa la esencia, por ello
mismo es necesario, y al ser necesario, universal, pero no puede ser intercambiable.

Expresa Expresa No Interca No Necesar Univers Logos Expresi Nº


esencia esencia expresa mbiable interca io al ón
total parcial esencia mbiable simple
Género X X X X X Varios
limitad
os
Diferen X X X X X X Varios
cia limitad
os
Especie X X X X X 1
Definici X X X X X 1
ón
Propied X X X X X infinito
ad
Accide X X X X infinito
nte

Entre las categorías habría la predicación accidental, y también las propiedades. Todo eso son
los términos muy limitadamente, pues lo que pertenece a una cosa no puede pertenecer a otra, hay una
incomunicabilidad de los géneros. Sin embargo, hay algunas nociones que engloban todas estas cosas,
y son llamadas trascendentales.
El ente lo engloba todo, pero no es un género, pues al ente no se le puede añadir nada; el género
se divide gracias a las diferencias que no están contenidas, sino que son añadidas, sin embargo, al ser
no se le puede añadir nada. Eso es una limitación en nuestra capacidad racional.
Una noción que sea a la vez uno y múltiple es imposible para el racionalismo. Aristóteles dirá
que se puede dar la unidad y multiplicidad en nuestras ideas. La noción de uno en Aristóteles se puede
decir de muchas maneras, y esa es la dificultad del racionalismo.
Unidad y multiplicidad vale para el ente, la noción de bueno, cosa… todo lo que hay es uno y
múltiple, pero de muchas maneras (un hombre son muchos músculos) pero no hay manera de
separarlos realmente: el alma por ejemplo es un todo potestativo con una serie de capacidades.
Entonces tenemos una noción de todo análoga. Definitivamente, es posible que se sea uno y múltiple
pero en diferentes sentidos.

CAPÍTULO 3

Compatibilidad e incompatibilidad de conceptos:


En el lenguaje tenemos las palabras o términos que permiten hacer público nuestro pensamiento
por medio de una conexión convencional. Los términos son analizables, pues se dividen en fonemas o
silabas, pero no tienen interés lógico en esto; los conceptos se juntan formando una oración. Las
proposiciones pueden ser verdaderas o falsas.
Hay cuatro clases de oposición.
• Primero la contradictoriedad (se da entre un término y su contrario con sufijo negativo).
• Segundo los contrarios como blanco y negro.
• Oposición se daría entre el que ve y el que siente, por ejemplo.
• Relativos: padre e hijo, grande y pequeño.

Cada una de estas parejas se caracteriza porque en determinadas cosas no se puede dar a la vez.
La contradictoriedad debe considerarse que todo cae bajo uno de los contradictorios, o de estos se
tiene que afirmar uno y negar el otro necesariamente.
Los contrarios son experiencia, y puede chocarnos porqué hay ciertos términos sin contrario,
como las sustancias y varias cualidades. El hecho de que existan parejas de contrarios, a diferencia de
los contradictorios, en los que el positivo debe pertenecer a una categoría mientras que el negativo no
pertenece a ninguno, porque pertenece al ser, aquí pueden formar parte de distintas categorías, y por
tanto expresan seres, seres existentes, pues blanco y negro existen, pero no se pueden dar al mismo
tiempo; pero hay cosas que tienen intermedios, positivos o negativos.
La tercera clase, la oposición privativa se basa en la noción de posesión, las posesiones tienen
diferentes definiciones, y no tiene una relación especial con una categorías concreta. Desde el punto de
vista ontológico, las posesiones son potencias naturales de las distintas sustancia, o al menos eso
parece. Las potencias que normalmente se tienen, pero pueden faltar sin que el sujeto desaparezca, eso
son las posesiones. Las privaciones son un ente de razón que predicamos de los sujetos a los que les
falta la posesión.
Los relativos se dan en una sola categoría, un relativo es lo que es en relación a otro que es su
correlativo. No pueden darse el relativo y correlativo al mismo tiempo, no se puede ser padre e hijo al
mismo tiempo.
Los términos son aquellos sobre los que podemos reflexionar; ¿qué relación tienen con el
pensamiento? Los términos son una cosa física, como el concepto, que también es físicamente. Hay
unos seres a los cuales pertenecen los términos; a los términos se les ha juntado, en origen sin razón
alguna, unos conceptos, que son conceptos de cosas que el entendimiento hace de manera automática.
La relación que se da es que los términos, significan las cosas a través de los conceptos. Los términos
suponen los elementos últimos del discurso.
La división de los términos se hace en relación a tres criterios:
1. El término en cuanto término, esto es, en cuanto mantiene una relación con otros que le interesa
a la proposición. Estudia las voces no en cuanto ruidos, sino como elementos.
2. En cuanto a su significación.
3. Por el modo de significación. Los términos significan muchas cosas de diferentes maneras.
El término no deja de ser una voz significativa por convención, que no significan por separado y
que es el elemento último con el que se construyen las oraciones simples.
Respecto a la primera distinción, entre términos categoricomáticos (tienen significado por sí
mismos, significan cosas de las categorías y de la razón) y los sincategoricomaticos (tienen
significado cuando están junto a otras cosas, como las preposiciones o conjunciones).
La segunda subdivisión es donde empieza acerca de la interpretación, los elementos
imprescindibles para construir una oración simple: nombre y verbo, y Aristóteles los define como dos
términos: el nombre es una voz significativa por convención sin tiempo, finito y recto; con sin tiempo
se refiere a una connotación, significan de manera ajena al tiempo. Verbo tiene la misma significación,
es con tiempo y es signo de las cosas con significación.
Los nombres se dividen en
• Singulares: designan una cosa particular.
• Comunes: hechos para designar un conjunto de hechos que tienen una misma forma. Dentro de
los comunes, se dividen en→
◦ Absolutos: designan cosas como si fueran sustancias aunque no lo sean, por ejemplo blanco
y blancura.
◦ Connotativos: designan lo mismo que los absolutos pero con un cambio en la flexión.
El uso de un término de manera connotativa es signo de un uso accidental, no como género o
especie.
Finalmente está la distinción de los homónimos (significan las cosas significadas a través de
varios, también se les llama equívocos) y sinónimos (significan las cosas significadas a través de una
sola razón; también se les llaman unívocos). A los equívocos voluntarios se les llama analogía y puede
ser de varias clases:
• Analogía de atribución: la razón significada del nombre predicado de diversas cosas, es la
misma según el término, y diversa según las relaciones a él. Por ejemplo, sano se dice de la
medicina, el color de piel. No es ni completamente distinto, ni similar.
• Analogía de proporcionalidad: aquella que se refiere a una proporcionalidad propiamente dicho.
Cosas distintas reciben el mismo nombre por su relación respecto de una tercer cosa:
conocimiento se dice de los sentidos y del entendimiento.

Respecto a la definición y división, ambas cosas se les solía llamar modos de saber, y se
caracterizan por ser términos complejos: animal racional por ejemplo es un término complejo. La
definición es triángulo, y una división puede ser escaleno, equilátero e isósceles. Hay que distinguir
entre definición y lo definido.
La definición hay que distinguir entre:
• Definición real: naturaleza de la cosa, o al menos delimita las cosas a definir. Tiene que estar
compuesta de género y diferencia. Tienen que cumplir unas exigencias, la principal es que,
entre lo definible y la definición, haya una identidad. Y la definición tiene que ser más clara que
lo definido.
• Definición nominal: establece una conexión entre el nombre y los significados. Hay de dos
clases: léxicas y etimológicas (vienen a decir el significado primero del nombre)
Respecto a la división, se hace con diferencias específicas, tiene que ser de un género de cosas,
y el género se divide por deferencias específicas. Si no podemos tener divisiones de la totalidad de la
cosas, tendremos que conformarnos con otras cosas que ejerzan la misma función. Si tuviéramos el
conocimiento de la naturaleza de todas las cosas, podríamos establecer una división perfecta, pero pues
como que no lo tenemos.
Las divisiones, unidas a las definiciones, siguen unas reglas que son: la división es la separación
en partes distintas de un género, eso exige que la división sea excluyente, que la suma de las partes sea
igual al todo, y finalmente ha de ser exhaustiva.

CAPÍTULO 4

La segunda operación del entendimiento consiste en pensar como formando una unidad esos
pensamientos simples previamente separados. El entendimiento combina estas nociones separadas y
forma composiciones de conceptos que constituyen una unidad. Y así se obtienen compuestos donde se
atribuye una cosa a otra en un tiempo, lo cual se expresa por medio del verbo.
Dentro de la proposición se han de distinguir dos elementos: la combinación de conceptos, y el
juicio o aserción de esa combinación: si decimos “la lógica es fácil” y lo preguntamos, expresamos el
mismo contenido, pero la primera añade el juicio y la segunda manifiesta nuestra falta de juicio al
respecto.
Llamaremos proposición a secas a la combinación aseverada o al juicio acerca de una
combinación de conceptos. Para explicar esto, cabría recurrir a la distinción entre dos actos que darían
lugar a la proposición: la consideración de una combinación de conceptos, y el juicio sobre esa
combinación. Combinación que podría ser objeto de otros actos como la interrogación, exclamación,
deseo… tanto la combinación como los actos acerca de esa combinación, no son más que abstracciones
que nunca se dan separadas en la realidad; no hay juicio ni pregunta que no sea acerca de algo, es decir,
de una combinación de conceptos, pero tampoco hay en el entendimiento combinación de conceptos
que no se aseveren, ni sean objeto de interrogación, exclamación, deseo…
Cuando no designemos como proposición aseverativa o enunciativa, la llamaremos
proposición a secas, a la combinación de conceptos. Y juicio será la aseveración de una combinación.
Las restantes proposiciones se llamarán interrogaciones, exclamaciones…
La proposición se diferencia del pensamiento simple porque es verdadera o falsa; las
operaciones por las cuales el entendimiento forma conceptos o pensamiento conllevan una elaboración.
Sin embargo, su resultado, el concepto, siempre es semejante a las cosas, y en ese sentido, es
verdadero. Pero, a diferencia de la aserción o juicio, nunca es falso. El que no ve, no es que tenga una
visión falsa, sino que carece de visión, no está en el error, sino en la ignorancia.
La noción de verdad:
Las nociones de lo verdadero y lo falso se entiende de varias maneras; sin asentimiento
intelectual no hay verdad o falsedad, pues cualquier cosa que se diga, incluye una referencia al
entendimiento que juzga. Pero el asentimiento no es más que una pasión del alma que, aisladamente
considerada, no es verdadera ni falsa. Sólo es verdadera o falsa por relación a las cosas, la verdad en
sentido estricto es la adecuación del entendimiento y la cosa, lo cual se da en el juicio, en las cosas, y
en la expresión lingüística del juicio que es la oración.
Para que el juicio sea verdadero, la composición de conceptos a la que asiente el entendimiento
ha de darse como unidad entre las cosas de que son imagen esos conceptos, y cuando el asentimiento
recae sobre la división o separación de conceptos, el juicio es verdadero si lo separado por el
entendimiento está separado en las cosas.
En segundo sentido, se llaman verdaderas o falsas a las cosas por cuanto en ellas están o no,
unidas las nociones que el entendimiento capta aisladamente gracias a la abstracción.
En tercer lugar, por cuanto son signo de los juicios del entendimiento. La salud tiene una
definición de su esencia, y sano se dice de una pluralidad de cosas, pero según un orden: primero de los
seres vivientes, y luego de las otras cosas, como un medicamento.
Composición y atribución:
La composición no involucra ningún orden, mientras que la atribución sí. La atribución es de
una cosa (el predicado) sobre otra (el sujeto)y no siempre vale que se intercambie ese orden, pues todo
hombre es animal, no todo animal es hombre.
La atribución conlleva la diferenciación entre lo que ejerce el papel de sujeto, y lo que hace el
predicado. Lo cual, a su vez, explica que en ella las cosas que pueden ejercer de sujeto no sean las
mismas que pueden ejercer de predicado: los sujetos pueden ser, tanto cosas singulares como
universales, mientras que los predicados siempre son universales.
Existe una doble vertiente de las predicación:
• De una parte, la distinción entre la substancia y sus accidentes, lo que está en un sujeto, y lo que
no. Esta es llevada a cabo por la abstracción formal. En las cosas significadas, esos
componentes tienen entre sí lo que Aristóteles llama unidad numérica. La proposición entendida
como composición parece expresar la unidad en las cosas de lo que esa abstracción ha separado.
Por ello, una de las funciones del verbo es la de expresar esa síntesis o composición.
• De otra parte, la distinción entre lo universal y lo singular es llevada a cabo por la abstracción
total. En realidad, lo universal solo existe en las cosas singulares, de modo que ambas cosas son
lo mismo, aunque diferenciadas por el grado de generalidad.

Predicación y existencia:
Cabe preguntarse si, al asentir a una proposición, se asiente también a la existencia del sujeto de
la proposición. La doctrina que mantuvieron Aristóteles y Sto. Tomás fue que la proposición afirmativa
conlleva la existencia del sujeto, pero no la proposición negativa. Cuando decimos que Sócrates es,
afirmamos la existencia actual de Sócrates.
El uso del verbo como cópula, sirve para atribuir un predicado a un sujeto. En cambio, la
proposición negativa acerca de lo que no existe siempre es verdadera. Esta interpretación de Sto. Tomás
coincide con lo que Aristóteles dijo en las Categorías, cuando señaló que, si dos términos opuestos se
dicen de un sujeto, las proposiciones resultantes son falsas: “Sócrates está sano” y “Sócrates está
enfermo” son ambas falsas si Sócrates no existe, pero una de ellas sí será verdadera en caso de que
Sócrates exista.
Esta interpretación plantea la dificultad de que no podemos hacer afirmaciones verdaderas sobre
lo inexistente. De Fallaciis, atribuido a Sto. Tomás, se recurre a la idea de que el “es” como cópula
puede ver disminuido su significado existencial por el predicado: “César está en la memoria de los
hombres” no expresa la existencia actual, sino una existencia acorde con ese tipo de predicados.
La lógica matemática común asocia la existencia, no a la afirmación, sino a las proposiciones
particulares, llamadas por eso, “existenciales”.

La oración y la proposición
La predicación es un elemento imprescindible en cualquier proposición, pues para que ésta se
dé, ha de decirse algo de algo afirmativa o negativamente. Sin embargo, la predicación nunca se da a
secas, sino que siempre se produce de una determinada manera. La proposición es singular o universal,
simple o compuesta, tiene sujetos y predicados.
Para la clasificación de los distintos tipos de proposición, lo que interesa a la lógica es la
determinación de las relaciones de razón, que constituyen los distintos tipos de proposición:
• Expresión canónica: oración que hace uso de los términos categoremáticos en un determinado
orden determinado, y emplea unos sincategoremas seleccionados por su caridad y colocados de
una manera determinada. “todo hombre es animal” donde el sujeto, precedido del
sincategorema “todo” se pone antes del verbo ser, que va seguido del predicado. Esto no quiere
decir que se haya definido la proposición en cuestión, lo único que se ha dado es una manera de
expresarla. Para tal deberíamos analizar las relaciones de razón que intervienen en la
proposición.
Aristóteles define la oración como “la voz significativa cuyas partes significan como dicciones,
pero no como afirmaciones”. La oración pertenece al mismo género de cosas que el término simple: es
una voz significativa por convención, pero difiere en que tiene partes significativas que ejercen su
significación dentro de la significación de la oración, mientras que el término simple carece de partes.
La oración incluye términos compuestos que tienen significado pero están formados por otros
términos, sin expresar por ello afirmación ni negación. Estas oraciones suelen llamarse imperfectas,
las que sí conllevan una atribución son perfectas.
“Animal blanco” es un término complejo, porque puede ser sujeto o predicado, pero no lo es
propiamente, porque cuando se usa como predicado, no difiere en nada de dos predicaciones. En
cambio, “buen zapatero” o “animal racional” tienen una unidad tal que no se reduce a una multiplicidad
de predicaciones.
Las oraciones simples a las que les pertenece lo verdadero o lo falso, se llaman oraciones
enunciativas o aseverativas, pues expresan el asentimiento que es el sujeto propio de la verdad o
falsedad. Las oraciones que no son ni verdaderas ni falsas las podemos llamar oraciones no
enunciativas. Entre ellas, se hallan las interrogativas, súplicas…. Su estudio pertenece a la lógica
aplicada.
La noción que Aristóteles trata de definir es la de la oración simple. En orden a lograr una
definición de la oración que englobe también las oraciones compuestas, Juan de Sto Tomás reforma y
dice que “oración es “la voz significativa cuyas partes significan al menos como dicciones, pero no
necesariamente como afirmaciones”. Para finalizar, la oración enunciativa simple recibe el nombre de
oración categórica.
• Imperfecta: término compuesto
• Perfecta:
◦ A la que no pertenece la verdad o falsedad (no enunciativa)→orden, súplica,
interrogación, exclamación, oración desiderativa…
◦ A la que sí pertenece la verdad o falsedad→simple (categórica) compuesta (entre
ellas, las hipotéticas.

Una proposición categórica dice siempre algo uno de algo que también es uno. Aquello de lo
que algo se dice se llama sujeto, y lo que se dice o atribuye, predicado. El sujeto siempre es un nombre,
el predicado puede ser tanto un nombre como un verbo. Cuando el predicado es un nombre, se ha de
añadir un tercer elemento al sujeto y al predicado para formar una oración; ese tercer elemento es
generalmente el verbo “ser”, o verbo substantivo. Cuando el predicado es un verbo, cabe que sea un
verbo adjetivo como “cantar”, verbo substantivo o verbo “ser”. El verbo “ser” se emplea de dos
maneras, como segundo elemento de la proposición, o como tercer elemento: en el primer caso
significa el acto de ser, el segundo caso une sujeto y predicado, y el acto de ser.
En el pensamiento aristotélico se dan dos funciones en la cópula:
1. Doctrina de la identidad: la cópula expresa que los extremos están puestos por lo mismo, y la
cópula tiene el sentido casi sintáctico de indicar que los elementos categoremáticos o extremos
de la proposición se interpretan en extensión, es decir, deben estar puestos por algo.
2. Teoría de la inherencia: según la cual, la cópula determina que el sujeto se tome en extensión
(con suposición personal) y que el predicado se tome en intensión. La cópula expresa la
inherencia de la naturaleza universal significada por el predicado en los individuos por los
cuales está puesto el sujeto
Estas dos teorías no son incompatibles, sin embargo, desde las perspectiva nominalista, para la
cual solo existen en realidad individuos, y los universales solo tienen existencia en el entendimiento,
carece de sentido la teoría de la inherencia; cabe que el nexo entre sujeto y predicado exprese que los
individuos por los que está, sean los mismos por los que está el predicado- solo aceptará que la
predicación signifique una identidad, no una atribución.
Las proposiciones categóricas se dividen en atención a tres criterios: cantidad, cualidad y
modalidad:
• Cantidad: en toda oración, aquello que se dice o se predica es un término universal, mientras
que aquello de lo que se dice, puede ser universal o singular. Las cosas pueden ser singulares
como Sócrates, o universales como hombre. Los sujetos de la proposición son singulares,
nombres propios o universales, comunes precedidos de un adjetivo demostrativo; en este úlimo
caso, cabe que se determine la cantidad de “todos” o “algún” o que se empleen sin esa
determinación. Las oraciones del sujeto universal indefinido se llaman indefinidas “el hombre
canta”. Las oraciones cuyo sujeto está precedido por un artículo determinado frecuentemente, se
entienden en sentido universal “el hombre es un animal político”. Cuando el sujeto va
acompañado de un artículo indeterminado, como “un hombre canta” se asimila a una
proposición particular. Cuando el sujeto común no se deja determinar, entonces puede que se
tomen universalmente, lo cual se expresa determinando la cantidad del sujeto por medio de
“todo”, “ningún”, “cualquier”. Entre los casos en que se determina la cantidad del sujeto, pero
no universalmente, se halla la determinación particular “algún”, o “cierto”. El sentido de los
signos universales o particulares hace referencia al conjunto de coas que caen bajo el término
común que ejerce de sujeto.
• Cualidad: las proposiciones expresan, bien que el predicado se atribuye o compone con el
sujeto, bien que no se atribuye o que se separa de él. Las primeras se llaman proposiciones
categóricas afirmativas, y las segundas negativas. La negación en las universales no suele
expresarse diciendo “todo hombre no es animal” sino “ningún hombre es animal”.
• Modalidad: la conexión entre sujeto y predicado puede verse afectada por lo que se llama un
modo o modalidad. Muchos adverbios modifican al verbo por cuya virtud se componen sujeto y
predicado: “trabajosamente” o “velozmente” determinan la cualidad del verbo. En cambio,
“necesariamente”, “posiblemente”, “contingentemente”… determinan al verbo en cuanto
compone sujeto y predicado.

Las propiedades de la oración


La oración, es un compuesto de partes que constituye una unidad. Debemos ahora considerar las
propiedades que adquieren los términos al formar parte de oraciones, así como las propiedades que
unas tienen respecto de otras.
Entre las propiedades de las partes (propiedades de los términos en cuanto son elementos de una
oración), se encuentra la suposición de los términos. Entre las propiedades que la oración y la
proposición tiene respecto de otras oraciones, se cuentan la oposición, conversión y la equipolencia.
Distinguir la significación y la suposición: las voces adquieren significación en virtud de una
imposición convencional que las enlaza a una noción o concepto; de ello resultan las voces
significativas. Estos términos, provistos ya de una significación, se pueden emplear dentro de las
oraciones para hablar unas veces de unas cosas, y otras, pos de otras. La suposición se define como la
acepción del término en lugar del algo según la exigencia de la cópula. Se trata de una propiedad de las
voces significativas simples que consiste en estar puestas por unas cosas u otras. Es una propiedad que
adquieren los términos categoremáticos solo en cuanto forman parte de una oración determinada, y no
cuando se consideran aisladamente.
Existen diversas clases de suposición. En la significación de los términos entran en juego tres
cosas: las voces, conceptos y las cosas individuales; y esas tres se ordenan en la significación de tal
manera que las voces significan inmediatamente los conceptos y mediatamente las cosas.
Una primera división de la suposición distingue tres géneros de suposición: la material, simple
y personal. La material la tiene aquel término que se toma por la voz misma y no por lo que significa
“piedra es bisilaba”, en este caso, la voz no se usa de manera significativa, no representa otra cosa.
Suposición simple es la de los dos términos comunes que se toman por la cosa universal
inmediatamente significada por el nombre. Esa cosa universal es la forma común que el entendimiento
abstrae en su primera operación, “el hombre es una mierda”, lo que se dice que es una mierda no es ni
la voz ni las cosas individuales que caen bajo “hombre”, sino la forma de “hombre”. Cuando un sujeto
de una oración supone de esta manera, lo que de él se dice no se traslada a los individuos que caen bajo
él. Cuando la acepción del término son los individuos que caen bajo el concepto significado por el
término, entonces su suposición es personal. La suposición personal se da en los términos que se
toman por las cosas singulares mediatamente significadas por él, y no por el concepto, “algunos
hombres son sabios” se toma por los individuos de naturaleza racional o personas que caen bajo el
concepto de hombre.

CAPÍTULO 5

Las de inherencia son proposiciones que tienen una estructura común en la cual no hay
modalidad, hay un sujeto, un predicado y un verbo que es ser o estar. Dejamos de la do las
proposiciones singulares, porque no dan lugar a dialéctica y ... . Las proposiciones indefinidas también,
no interesante especialmente.
Dadas 2 proposiciones de inherencia simples, puede que el sujeto y el predicado sean distintos
entre sí, y en principio directamente puede haber una conexión entre ellas. Las hay que pueden tener el
mismo sujeto pero con distinto predicado o el mismo predicado y distinto sujeto, y se podrán dar unas
relaciones dependiendo del término que tengan en común. Esos términos pueden estar alterados, puede
lio que una es sujeto ser en otra predicado y viceversa, lo que dará lugar a relaciones de conversión. La
noción de oposición se refiere a que no pueden darse o predicarse dos proposiciones que tengan una
determinadas características, no pueden darse a la vez, No pueden ser dos proposiciones verdaderas a la
vez -> proposiciones contradictorias, una proposición niega lo que la otra afirma, oposición en sentido
estricto restrictivo. La oposición tiene otro sentido más, el de las relaciones que se dan entre dos
proposiciones,.. oposición en un sentido estricto pero amplio. La oposición puede darse entre términos,
términos contrarios, contradictorios etc que no pueden darse a la vez, o entre proposiciones (que tengan
el mismo sujeto pero predicados opuestos. Cuando los mismos términos tienen el mismo sujeto y
predicado, pueden ser opuestas propiamente dichas o …

Afirmativas Negativas

Universales Todo S es P (todo S no es P)


(no algún S no es P) Ningún S es P

Particulares Algún S es P Algún S no es P


(no todo S es P)

Algún S es P y Algún S no es P no pueden ser las dos falsas


Se llama conversión, en un sentido amplio, a la operación lingüística de cambiar sujeto por
predicado. Esa operación puede hacerse de dos maneras: cambiando, o no cambiando la cantidad. En
un segundo sentido, la conversión hace referencia a aquellas que conservan la verdad, es decir, al caso
en que dada la proposición convertida sea verdadera, su conversa también lo es; aquí se introduce la
noción de verdad, se tiene que mantener la verdad, y si se hace, se mantiene la cualidad de afirmativa.
Tenemos en total 8 posibilidades, y de esas, solo cumplen condiciones 4, que son las siguientes:
viene dada por una frase que se utilizaba como procedimiento memorístico → Simplíciter cEcI
convertituc (conversiones simples se convierten sólo la E y la I). EvA per accidens (E y A se
convierten por accidente). Sic fit conversio tota (no hay más conversiones que éstas).
Conversión simple -> no se cambia la cantidad. Per accidens -> se puede convertir cambiando
la cantidad. Estas son las 4 conversiones válidas, el resto son inválidas. E se puede convertir también
por accidente. La conversión de I por accidente daría lugar a un universal, lo que no es posible.
nEgO, AffIrmo (E, O, Ningún y Algun.. no), (A, I, Todo y algún). Demostración que se hace de la
conversión simple de la E, se hace por medio de la sub. Demostración por reducción al absurdo.
La demostración por reducción al absurdo es más potente que la directa, pero en líneas generales
es preferible la directa.
El tipo de demostración sobre la E, se realiza mediante reducción al absurdo, es una
observación del propio entendimiento, se basan en la consideración de cosas que anteriormente hemos
hecho. Si nosotros, nos planteamos al salir de casa qué voy a hacer para ir a la facultad, se me ocurren
varias posibilidades (metro, bus, taxi…) en esta situación me planteo, por ejemplo, ir en taxi, pero
estoy jodido de pasta, entonces, decido no ir en taxi, esto seria un ejemplo de reducción al absurdo;
cuyo contenido no permite que se hagan reducciones directas, sino paso a paso. Este es un
procedimiento más potente que la demostración directa, pero en líneas generales se considera mejor
ésta última.
Una demostración por el absurdo, sería por ejemplo la siguiente →
Tenemos una primera proposición que es del tipo “Ningún A es B”, toda demostración tiene que
saber hacia dónde va, entonces debemos concluir “Ningún B es A” el procedimiento para llegar
aquí será suponer la contradictoria de la primera: “Algún B es A” que es un supuesto; ahora
viene un procedimiento en el que, una cosa cae tanto bajo A como bajo B a la vez,
procedimiento de la eccesis→ si encontramos un “Sea C un B que es A”, entonces “C es un A
que es B”, por consiguiente, tendremos un “Algún A es B”, pero esto contradice a la primera
premisa de “Ningún A es B”, por lo que este resultado sería imposible, y tenemos “No algún B
es A”, lo que quiere decir, finalmente, que “Ningún B es A”

Los postulados son algo que a un alumno se le piden que acepte; la lógica no es una que parte de
X postulados, sacamos un método deductivo y aparcao, sino que se basa en evidencias primeras que, a
su vez, no se pueden demostrar por otras cosas, y éstas evidencias se manifiestan en el mundo.
Siguiendo con las demostraciones, si tenemos→
“Algún A es B”, tenemos que demostrar “Algún B es A”, y debemos partir de la contradictoria
de la primera, “Ningún B es A”, y por consiguiente, “Ningún A es B”, seguidamente diremos
“No ningún B es A”, pues entra en contradicción con lo primero dicho, así obtenemos “Algún B
es A”
Nos interesa pasar ahora al silogismo hipotético y sus proposiciones. La lógica moderna,
tenemos un sistema muy completo y compacto que tiene todas las propiedades metateóricas y sus
mierdas de metas. En este sistema, dos proposiciones unidas por un sincategorema, la verdad de las
proposiciones unidas por conjunciones, depende de la verdad de las proposiciones de que consta la
proposición compuesta. Esto se hace mediante una tabla que presenta 16 posibilidades.
La definición por medios de valores de verdad de una conjunción, no pasa por el uso del
lenguaje común de esas conjunciones, porque, si dos proposiciones son verdaderas, da por supuesto
una verdadera, pero esto no tiene por qué darse en el uso cotidianos de los “si, entonces”, por ejemplo,
“es de noche y tengo una tiza en la mano”, una no conlleva la otra; o “tengo una tiza en la mano y mi
abuela baila shuffle” pues no tiene nada que ver. Entonces, la manera de entender las proposiciones
hipotéticas según Aristóteles es otra, esta manera no prescindía del tipo de proposición que sea, sino
que determina la verdad de una proposición hipotética dependiendo de que haya una conexión
necesaria entre las proposiciones de que consta. Lo que determina la existencia de la conexión
necesaria es lo que justifica la existencia de conexiones como la disyunción, exclusión, equivalencia…
no se puede decir que solo por los valores de verdad, sepamos el valor de verdad. Por eso, en esta
lógica no se empieza estudiando la lógica proposicional, sino que estudiamos las relaciones entre
proposiciones simples para establecer las relaciones entre proposiciones complejas.
La necesidad de una proposición va unida a la esencia, y en el pensamiento moderno desaparece
la necesidad, pues se niega la posibilidad de conocer la esencia de las cosas. La postura de Aristóteles
es que hay que explicar cómo conocemos la esencia, eso sí, no hay duda de que la conocemos. Cada
proposición expresa unas relaciones→ admitimos que los hombres sienten y hablan,
Las proposiciones hipotéticas establecen una conexión necesaria dependiendo de los contenidos
de los elementos (si uno incluye a otro, lo excluye…) entonces de valor de verdad de las nociones
simples, nos vienen las proposiciones hipotéticas, y de las verdad o falsedad de las proposiciones
hipotética no podremos saber el valor de verdad de las nociones simples. De una sola proposición
simple tampoco podemos decir que se siga que la proposición hipotética sea verdadera o falsa.
La diferencia entre las proposiciones hipotéticas y las categóricas simples está en que las
categóricas dicen algo sobre como es el universo en este instante, mientras que las hipotéticas no nos
dice esto, podrá ser verdadera sin necesidad de que se cumpla en ese mismo instante
Hay diferentes tipos de proposiciones hipotéticas: tres que se incluirían en las alternativas, y dos
dentro de las condicionales:
• Condicional simple/implicación conlleva que si el antecedente es verdadero, el consecuente
también lo es
• Bicondicional o equivalencia se puede presentar de varias maneras la misma proposición.
• Disyunción inclusiva es un ejemplo del uso de una palabra sincategoremática. Por ejemplo,
cuando aparece un anuncio y se dice que se requiere secretario con X idiomas, eso no quiere
decir que no necesita saberlos todos, sino alguno de los expuestos.
• Disyunción exclusiva que se puede dar cuando alguien se presenta a una frontera y le dice que
es gallego y andaluz. Esto no puede ser, o eres una cosa, u otra.
• Contravalencia que sería la negación de la equivalencia. Exige que una sea verdadera y otra
falsa, esto existe en las contradictorias.

CAPÍTULO 6

La tercera operación del entendimiento.


En el razonamiento o silogismo, de unas proposiciones verdaderas no se puede concluir algo
falso. La finalidad de la lógica consiste en demostrar la validez de una proposición . No es que no
produzca nuevas proposiciones, hay que saberse a qué proposiciones se quiere llegar, y el silogismo
demuestra la verdad de esa proposición buscando otras proposiciones de las cuales se sigue
necesariamente la otra.
Distinción entre: la consecuencia (relación de razón entre dos o varias proposiciones, se puede
dar, o no) la implicación (viene a ser la proposición hipotética: si todo hombre es mortal, entonces
algún hombre es mortal) y la inferencia (acto del entendimiento que va de unas cosas a otras, se
expresa por medio de la palabra “luego”: todo hombre es mortal, luego Pedro es mortal)
Razonamiento o silogismo: el silogismo suele a veces confundirse con un silogismo especial
que llamaremos categórico. El silogismo propio es una definición que abarca cosas como el silogismo
hipotético, modal… entender, como en ocasiones se entiende que el silogismo se reduce al categórico
simple, pos como que no. Silogismo es un discurso en el cual puestas unas cosas, otra se sigue
necesariamente de ellas por el hecho de que aquellas, han sido puestas. Se incluye dentro del género de
los discursos; discurso en este caso es una traducción de logos. Es un discurso donde se dice que algo
se sigue necesariamente:
Todo animal es viviente
Todo perro es animal
Luego todo perro es viviente

Respecto a “puestas ciertas cosas”, el numero de cosas a las que se refiere son proposiciones, u
oraciones, y tienen que ser, para que sea un silogismo, varias; otra cosa distinta de ellas, es una
proposición diferente en el sentido de que, la combinación de términos o proposiciones es distinta de
las que se dan en al menos, las dos premisas que se necesitan para hacer el silogismo. “Se sigue
necesariamente” es la diferencia específica, donde se dice que algo se sigue necesariamente una cosa
respecto de varias, el necesariamente indica que si son verdaderas las proposiciones de que se parte,
también debe serlo a la que se llega. Y finalmente, la cosas que han sido puestas no pueden ser ni
menos ni más de las necesarias para llegar a la proposición final a la que se llega, la conjunción de las
premisas es de lo que se saca la conclusión, por tanto, no podemos ni añadir ni quitar premisas, pues
sería una conclusión diferente.
En los silogismos categóricos simples cabe distinguir los siguientes elementos:
• Materia: compuesto en cuanto a su materia, un silogismo tiene:
◦ Materia próxima: se halla analizando las proposiciones, vienen a ser las premisas, y la
conclusión.
◦ Materia remota: son los términos categoremáticos de que consta el silogismo, y en este
caso serán tres términos que se repetirán: dos de ellos en las premisas.
• Forma: es la estructura sintáctica de un razonamiento. En esta estructura distinguimos
◦ Figura: atiende a la colocación de la materia remota, de los términos. Aristóteles tiene un
total de cuatro figuras: las figuras en cuestión se basan en una combinatoria de tres
términos. Se distinguen por el lugar que ocupa el término medio→ el término medio entre el
mayor y menor es la primera figura; el medio se predica de los otros dos es la segunda
figura; y la tercera figura el medio es sujeto de los otros dos; la cuarta figura no cabe
conforme a esta división.
◦ Modos: estructuración de la materia próxima, que son las proposiciones: hay muchas
proposiciones, a nosotros nos interesan las verdaderas.
Dentro de las proposiciones categóricas nos encontramos las verdaderas o falsas, singulares,
indefinidas, particulares y universales.
Los modos los entendemos de dos maneras: modos silogísticos refiriéndose solo a las
premisas, entonces se dirá que hay modos útiles, e inútiles. Los modos útiles son combinaciones de
premisas de las cuales se sigue algo, y aquellas de las que no se sigue nada, serán las inútiles. También
se puede hablar de los modos en el sentido de dos premisas en relación a la conjunción que serán los
válidos e inválidos: una premisa en correlación a una conclusión será válida, y una premisa que no
conlleva a esa conclusión, inválida. ¿Puede haber silogismos verdaderos con premisas falsas? Sí, de
premisas falsas se pueden seguir correctamente conclusiones falsas o verdaderas.

Lo que se dice universalmente de un sujeto se dice universalmente de lo que está contenido


bajo éste. Si se niega universalmente de un sujeto, se niega todo lo que está contenido en él. Se exige
que haya una predicación universal.
Conversión CAMESTRES → CELARENT
Todo H es R Ningún R es P
Ningún P es R → Todo H es R
Ningún P es H Ningún H es P

Todo A es V
Ningún D es A
Luego Ningún V es D → inválida

Todo A es V Ningún A es D
Ningún D es A → Algún V es A
Luego algún V no es D Algún V no es

Recusación → Procedimiento universalmente usado que consiste en hacer uso de una


suposición.
Baroco
Todo A es V Todo A es V
Algún D no es V Todo D es A
Luego algún D no es A Luego todo D es V Barbara

De las contradictorias, una tiene que ser verdadera y otra falsa, si la de la derecha es falsa, la de
la izquierda es verdadera.
Algún D no es A Ningún D es A Ningún D es A
Todo D es V Todo P es A Algún P es D
Luego algún V no es A Luego ningún P es D Luego algún P no es A
La de la derecha es la contradictoria de la del medio.

Algún D no es A Todo V es A
Todo D es V Bocardo Todo D es V Barbara
Luego algún V no es A Luego todo D es A → Contradictorio del que hemos
partido

Si la conclusión de la primera fuera falsa, la primera premisa de la derecha sería verdadera. Si la


conclusión de la segunda es verdadera, la primera premisa de la primera sería falsa.

Primera indirecta por reducción al absurdo:


Todo A es V Ningún V es P
Todo P es A Todo A es V
Luego algún V es P Luego ningún A es P

Camestres, reducción a la primera directa (Celarent)


Todo Animal es Viviente Ningún Viviente es Diamante
Ningún Diamante es Viviente → Todo Animal es Viviente
Luego ningún Diamante es Animal Luego ningún Animal es Diamante

Por reducción al absurdo:


Todo A es V
Algún D es A
Luego algún D es V Darii

La recusación de los 232 modos restantes se puede hacer buscando un contraejemplo de cada
uno. Existe otro procedimiento, que consiste en encontrar ciertos contraejemplos por medio de los
cuales se puede mostrar la recusación de varios modos más.

AEE es inútil, se muestra por medio de dos tríadas de términos: para la negación, animal caballo
piedra, para la afirmación animal caballo hombre
X – Mayor - Animal M–X A X - animal
M– Medio - Caballo Negación Y -M E M- caballo
Y – Menor - Piedra Y- X Y - hombre

Todo Caballo es Animal Todo Caballo es Animal


Ninguna Piedra es Caballo Ningún Hombre es Caballo
Ninguna Piedra es Animal Luego todo Hombre es Animal
(no es un silogismo, son tres premisas verdaderas obtenidas de lo anterior)
Con esas tríadas formamos silogismos:
Todo Caballo es Animal -V Todo Caballo es Animal -V
Ninguna Piedra es Caballo -V Ninguna Piedra es Caballo -V
Luego alguna Piedra es Animal -F Luego toda Piedra es Anumal – F

Todo Caballo es Animal -V Todo Caballo es Animal -V


Ningún Hombre es Caballo -V Ningún Hombre es Caballo -V
Luego algún hombre no es Animal – F Luego ningún Hombre es Animal - F

Se concluye que el modo AE en la primera es inútil, se han recusado 4 modos como válidos y 1
modo se ha mostrado como inútil.
Por subalternancia, si AE es inútil en la primera, IE es inútil en la primera. De esto se sigue que
AO en la primera también es inútil por subalternancia.
En la 2a figura bastará que se pueda convertit la 1ª premisa, si se puede, tendremos
contraejemplos de los modos en que se puede convertir la primera por medio de la conversión por
accidente. De ello sale que la IE es inútil en la segunda figura.
Algún A es C -V
Ningún P es C -V
Algún P es A -F

Todo A es V
Ningún P es A
Luego algún V no es P

Ningún A es P
Algún V es A
Luego algún V no es P

CAPÍTULO 7

Silogismo hipotético:
El valor de una proposición hipotética depende del valor de verdad de la proposición inicial.
Para evitar las paradojas y se acomode al uso común de las conectivas, surgieron diversos sistemas, el
que aquí se presenta está fundado en Aristóteles remotamente; algunos de los cálculos de la lógica
matemática, Aristóteles los incluiría en los sofismas, eso hace que se transforme lo que sería silogismo
hipotético aristotélico. Nosotros trataremos de descubrir o suponer el silogismo hipotético según
Aristóteles utilizando el sistema simbólico de la lógica matemática, la cual es posterior a los silogismos
categóricos. Debe haber una conexión necesaria que se capta por medio de la proposición.
Empezaríamos por entender que el discurso está formado por proposiciones simples que se
designan y sustituyen por variables proposicionales, estas variables serían las que van desde la p hasta
la t, y cada una de ellas está formada por una proposición simple. Entre ellas se podrían poner una serie
de signos que son las conectivas. Los sincategoremas que usaremos estarán representados por unos
signos determinados:
Disyunción inclusiva → V, disyunción exclusiva → /, contravalencia → <-/->, implicación →
→, y equivalencia → <--->. Los tres primeros son alternativos, y los dos últimos son condicionales.
Signos de puntuación son los paréntesis (, ). Para hablar de ello se utilizan las metavariables: P,
Q, R, S, T. Si P es una fórmula bien formada, la fórmula formada por P y ¬ (¬P) (negación), es una
fórmula bien formada. Si P y Q son fórmulas bien formadas, entonces también lo son P -> Q, P/Q, P
<->Q, y P V Q. Pondremos paréntesis en todas las fórmulas excepto en las formadas por la negación,
en que no hace falta. Las metavariables son signos que utilizamos no para designar una proposición
sino para hablar de la forma en que designamos esa proposición. Las mayúsculas hacen referencia a
una fórmula cualquiera.
Ejemplo:
Si llueve (p) entonces la calle se moja (q). Se simbolizaría de este modo: (p → q). p y q son
proposiciones simples.

P -> Q ((p v r) -> t) -> t ¬p -> q


¬Q ¬t ¬q
______ _____________ _______
¬P ¬((p v r) -> t) ¬¬p
El primer caso es modo Tolendo Tolens de la implicación (MTTI), al quitar de un sitio se quita de otro.

Deducción -> La justificación será que es una premisa o un supuesto provisional, o que de esas cosas
se siguen otras. Ej. De deducción:
P -> Q
Q -> R
_____
P -> R Transitividad de R en la implicación

1 1) t -> q SI
2 2) r -> t SI ¬r
3 3) ¬q SI
1,3 4) ¬t MTTI 1,3
1,2,3 5) ¬r MTTI 4,2

SI, supuesto inicial


Además hay que poner a la izquierda cuáles son las líneas por las cuales se fundamenta cada línea de
derivación (los 1, 2, 3, 1 3, 1 2 3 que aparecen a la izquierda). (los puntos 1 a 5 se supone que es una
línea central, mientras que a la derecha están
P -> Q P-> Q
¬Q Q -> R TrI
MTTI _____ _______
¬P P ->

Si suponemos una cosa y de ahí deducimos otra, podemos sacar que la primera implica a la
segunda.
Supuesto provisional (SP) es lo que hemos utilizado por ejemplo en la reducción al absurdo,
suponemos que.
Introducción de la implicación, suponemos P y de los siguientes se pasos sale Q, entonces
se da que P -> Q.

1 1) p -> q SI
2 2) s SI p -> r
3 3) q -> r SI
4 4) p SP
1,4 5) q MPPI 1,4 (II)
1,3,4 6) r MPPI 3,5 (II)
1,3 7) p -> r PC - 6

¬¬P m) P
____ -
-
P n) Q
-
n+x) ¬Q
____
¬P Ab m-n | n+x
(IN)

PVQ
_____
_____
¬p -> Q

P/Q
______
______
P-> ¬Q
P <-/-> Q
________
P <-> ¬Q

P -> Q
Q -> P
_____
p <->Q
P <-> Q
______
P -> Q

P <-> Q
______
Q -> P

PvQ 1 1) r v t SI t
¬P 2 2) ¬r SI Modus ponendo ponens de la disyunción
____ 1 3) ¬r -> t DfDI 1
Q 1,2 4) t MPPI 2,3

1 1) p SI
2 2) q SI ¬r
3 3) p -> (q -> (p/r)) SI
1,3 4) q -> (p / r) MPPI 1,3
1,2,3 5) p / r MPPI 2,4
1,2,3 6) p -> ¬r DfExI5
1,2,3 7) ¬r MPPI 1,6

1 1) p -> (q -> r) SI
2 2) r -> p SI ¬r
3 3) r -> q SI
4 4) p <-> q SI
5 5) r SP
3,5 6) q MPPI 3,5
2,5 7) p MPPI 2,5
4 8) p <-> ¬q DfCt 4
4 9) p -> ¬q EE8
2,5,4 10) ¬q MPPI 7-9
3,2,4 11) ¬r Abs. - 6|10

1 1) r -> s SI
2 2) ¬s SI ¬r
3 3) r SP
1,3 4) s MPPI+
1,2 5) ¬r Ab3 -2|4

1 1) p -> (¬r v q)
2 2) r p <-> q
3 3) r -> (q -> q)
2,3 4) q -> p MPPI 2,3
5 5) p SP
1,5 6) ¬r v q MPPI 5,1
1,5 7) r -> q DfDI 6
1,2,5 8) q MPPI 2,7
1,2 9) p -> q PC 5-8
1,2,3 10) p <-> q IE 4,9

También podría gustarte