Está en la página 1de 4

EL APORTE DE LOS URBANISTAS PARTE I

29/08/2022

Ver dinámicas sociales políticas y territoriales, la intención es plantear que no estamos en la


contemporaneidad porque sí, sino que desde los orígenes de Uruguay ya se vienen desarrollando y
planteando problemáticas actuales.
Estas dos clases recorrerán desde la época
colonial, hasta la contemporaneidad, este
cuadro resume la estructura de estas dos
clases.
Momentos, fechas y datos que hacen al proceso
planificador del Uruguay, leyes que determinan
un departamento de planificación, articulaciones
con el poder político, fechas donde ocurre algo
en particular que se va desarrollando en un
período largo de diferentes procesos.
Los procesos de la ciudad, del territorio no se
reducen en meses o años, sino que se
entienden en arcos de décadas, son procesos complejos que se van desencadenando y es importante
preguntarnos de dónde vienen o surgen.
Poesía, cine, arte, son productos que nos permiten entender las preocupaciones, la mirada crítica de las
sociedades en el momento.
Adela Pellegrino Caracterización demográfica del Uruguay
En el primer
cuadro, entre
1800 y 1996 la
población de
Uruguay y
Montevideo. En el
segundo cuadro
el porcentaje de
extranjeros sobre
la población total.
¿Qué cosas nos
empieza a
generar estos
cuadros?
Este tipo de información sale de censos actualmente, pero no siempre existieron los mismos. Y son
instrumento para la creación de permisos, prohibiciones, que tienden a controlar al cuerpo social (ya que el
censo me permite conocer no solo la cantidad de personas, sino su estilo de vida, sus costumbres, su
composición familiar, etc).
En el registro de nacimiento tenemos como básico, la fecha, hora y el lugar de nacimiento, los padres, el
nombre, el género/sexo. Esto se comienza a hacer entorno al 1800. Quien llevaba las cuentas y estos
seguimientos antes del 1800 era la iglesia. Uruguay tuvo una independización de la iglesia más
temprana respecto a otros países de América Latina.
Empieza a ser muy importante la cuestión de cuando se nace, cuando se muere. Vinculado a la calidad de
vida hay una enorme preocupación en 1860, las enfermedades, se comienzan a medir, a cuantificar. Se
comienza a contabilizar el trabajo, esto es importante para la creación de políticas sociales, la salubridad
en el ámbito laboral, etc. Todo se traduce en normas concretas, y normas de regulación social.
Hay que remontarse a la construcción del estado moderno, que aparece junto a la independencia del
Uruguay.
Adela hace inventario de una cantidad de personas, en base a estimaciones, datos de la iglesia, datos
parciales junto a datos que saca de los censos. Por lo tanto, hay ciertos huecos.
1908 – Primer censo de la población nacional (referencia en rojo). Es obvio que ese censo era mucho
más precario que el actual, pero de alguna forma, marca en el cuadro una recolecta de datos más ‘fiables’
con una estructuración y sistematización más global y organizado.
Es un enorme período de movilización y avance de la sociedad uruguaya, de cambio, y realmente no
había censos, y esto es una problemática, ya que era el momento en que se creaba un estado más
moderno y se corresponde con un momento sensible de la población uruguaya, y no hay datos (los
suficientes).
Lo que tenemos a diferencia de otras ciudades:
- Baja densidad territorial (vivimos muy pocos por metro cuadrado)
- Alta primacía capital (vive mucha gente en la capital, en la ciudad, y poca en el campo)
Las ciudades más importantes de la Metrópolis se correspondían con aquellas que tenían más riqueza
minera, ellas tienen una rica historia urbana colonial, porque eran las ciudades importantes. En cambio
Uruguay estaba al margen de esto, más que nada se trataba de tener puestos de control de entrada y
salida de las personas o de administración. Lógicas de administración del ganado, pero no mucho más.
Si este es el origen muy poco humano y social que tenemos, por esta razón es que tenemos esas
problemáticas de baja densidad territorial, mucho tiene su explicación en esos orígenes.
1829 74.000 personas – un equivalente de la población de Salto actualmente. A partir de 1900 es que
notamos una diferencia de la cantidad de personas viviendo en Montevideo, ahí aproximadamente
comienza la primacía de la capital con casi ¼ de la población viviendo en la capital.
Antes del 1900, la población uruguaya se asentaba en los límites costeros, en los bordes costeros.
En 60 años de 74.000 habitantes a casi 1 millón, es un crecimiento abrupto. Como contraste, en 1963 ya
eran 1.202.757 habitantes, y si nos ponemos a pensar en el día de hoy, no ha aumentado demasiado.
En Montevideo, hubo un período importante en el que 1/3 de la población era extranjera, yeso tiene un
impacto importante en la historia de nuestra sociedad.
Somos resultado de hijos de inmigrantes, la sociedad uruguaya ¿no tiene indios? ¿somos hijos de
europeos? Eso es lo que se anda diciendo comúnmente. Somos colonia, somos resultado de un proceso
de colonización, y hay un desarrollo de la Metrópolis por una oleada de inmigraciones.
Etapas de formación del territorio nacional
(Amarillo) Enfrentación Buenos Aires – Montevideo,
proyecto territorial, que no se llevo a cabo, proyecto
que intentaba una unificaciónd e federaciones.
‘Provincias unidas’
Paysandú estaba unificado hasta que luego se
divide con durazno.
Hace poco de 100 años tenemos esta división
política territorial.

1828 1890
¿Qué se hace para dividir al territorio y la población? Generalmente se busca una homogeneidad, mas o
menos por departamento una participación política en igualdad de condiciones, la capacidad recaudadora
de los municipios, hay un tramado de cantidad de gente, capacidad de acción sobre el territorio. Sobre
cada división departamental, hay peleas.
Núcleos Urbanos fundados durante la Colonia Núcleos Urbanos fundados entre 1811 y 1851

Núcleos Urbanos fundados desde 1851


A partir de 1851, en adelante hasta mediados del 50’, se
funda todo esto, entre finales del 1800 y comienzos del
1900, esto se corresponde con el desarrollo del
ferrocarril. 1851 es una fecha que marca un cambio entre
la nada y el desarrollo de importantes ciudades
uruguayas. Esto es el proceso de modernización de
Uruguay, infraestructuras de transporte que permiten el
movimiento de materias primas a las afueras de
Montevideo.
Con la caída del sistema de ferrocarril, han quedado
ciudades fantasmas con sus estaciones de ferrocarril.
Central Uruguay Railway.

Plano Portugués, en general las cartografías del río de


la Plata, son portugueses, las cartografías españolas en
cambio, son horribles, ahí te das cuenta de lo que les
importaba que se hacía en Uruguay. Este tipo de más
son fabulosos. Hacia 1830 la ciudad esta colmatada,
como es un plano portugués, cuesta un poco ubicar el
norte y la muralla, pero se ve a Montevideo totalmente
ocupado, necesitando de un proceso de expansión que
va a comenzar a ocurrir luego de la independencia.
desde 1800 tenemos una ciudad que es dispersa y fragmentada, llena de
episodios.

También podría gustarte